Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“No vamos a caer en provocaciones”, dice Sheinbaum tras bloqueo de CNTE en Palacio Nacional; hay diálogo permanente, asegura

Sheinbaum dijo que hay una posibilidad de reunirse con las y los maestros inconformes el próximo viernes. Mientras tanto, los secretarios Gobernación y Educación los atenderán.

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su gobierno “no caerá en ninguna provocación” tras el bloqueo de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Palacio Nacional que impidió el paso a funcionarios y periodistas a la conferencia matutina de este miércoles. 

La mandataria aseguró que su gobierno mantiene un diálogo permanente con las y los maestros inconformes y será a través de éste que se resuelvan sus demandas. 

“No vamos a caer en ninguna provocación, eso es muy importante. No vamos a reprimir porque no creemos en eso, creemos en el diálogo y vamos a encontrar una salida. Eso es lo que un Gobierno de la Cuarta Transformación hace, encontrar salidas a través del diálogo y sin caer en provocaciones”, sostuvo. 

Esta mañana, miembros de la CNTE rompieron las vallas de seguridad colocadas en las inmediaciones de Palacio Nacional y se colocaron en las puertas del recinto para impedir el paso a periodistas y medios de comunicación que acudieron a cubrir la mañanera. 

Las acciones forman parte de la séptima jornada de protestas de los maestros que iniciaron el pasado 15 de mayo, fecha en la que también instalaron un plantón indefinido en el Zócalo capitalino.

Ante esta situación, la conferencia se llevó a cabo sin la presencia de la prensa y la sesión de preguntas y respuestas se realizó a través de una plataforma de videoconferencias.

Posible reunión de Sheinbaum con CNTE el viernes

Cuestionada al respecto, Sheinbaum dijo que hay una posibilidad de reunirse con los docentes inconformes el próximo viernes 23 de mayo como acordaron ayer representantes de la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) con autoridades durante la mesa de diálogo que sostuvieron en la Secretaría de Gobernación. 

“El día de ayer se reunieron con Secretaría de Gobernación, la propia secretaria estuvo ahí, el secretario de Educación Pública estuvo también presente y su equipo estuvieron trabajando con ellos, también estuvo la Secretaría de Hacienda presente a través del área de pensiones”, dijo la mandataria. 

“Entonces hay diálogo permanente, nunca nos hemos cerrado al diálogo y lo que planteamos es la posibilidad de que nos reunamos el viernes, entonces no vemos por qué cerrar las puertas de Palacio cuando está el diálogo puesto, es decir, para eso hay un gabinete, no todo se tiene que resolver con la presidenta”, afirmó. 

Por lo pronto, Sheinbaum indicó que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el secretario de Educación, Mario Delgado, se reunirán nuevamente con las y los maestros este miércoles.
La mandataria considera que las medidas anunciadas por su gobierno en días recientes como el aumento salarial del 9 %, la ampliación del periodo vacacional para docentes de educación básica y la sustitución de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), representan avances en las demandas del magisterio, sin embargo, señaló que hay un grupo que permanece insatisfecho. 

“Aún hay un grupo de maestros que quieren todavía avanzar más. Lo que hemos dicho es que todo depende del presupuesto que se tiene. Entonces, hay diálogo permanente, nunca nos hemos cerrado al diálogo. Y pues vamos a esperar estos días”, señaló. 

Entre las exigencias de la CNTE destaca la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, la eliminación del sistema de Afores y el regreso a un sistema de pensiones solidario que esté a cargo del Estado. También demandan que para su jubilación se tomen en cuenta sus años de servicio y no su edad: 28 años en el caso de las mujeres y 30 en hombres.

Asimismo, han expresado su rechazo al reciente aumento salarial anunciado por Sheinbaum y han advertido que continuarán exigiendo un incremento del 100 % sobre su sueldo base.

Agresiones a la prensa

Durante el bloqueo de esta mañana, miembros de la prensa denunciaron agresiones por parte de los manifestantes que se encontraban en Palacio Nacional, sin embargo, Sheinbaum hizo un llamado a no generalizar. 

“Primero yo creo que hay que decir que no fueron los maestros porque en todo caso son algunos maestros”, precisó y condenó las acciones violentas ejercidas contra la prensa y los medios de comunicación. 

“Por supuesto que condenamos esto y no estamos de acuerdo, para no generalizar porque si no fueron personas que decidieron manifestarse afuera de Palacio Nacional, pero no estamos de acuerdo en que haya agresión a nadie y no hay que caer en provocaciones”, reiteró.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Le tenemos pánico a las minas”: muere otro agricultor de limón tras pisar explosivo; va una víctima cada 14 días en Michoacán

Un campesino murió al pisar accidentalmente una mina antipersonal que se encontraba oculta en la tierra en la que trabajaba en Apatzingán, Michoacán. Se trata de una víctima más de los explosivos que siembran los cárteles de la droga que se disputan la zona.

Eran las 10 de la mañana de ayer martes, bajo el intenso sol de la región michoacana de Tierra Caliente. Juan, un campesino de apenas 29 años cuya verdadera identidad queda protegida, se encontraba trabajando en un pedazo de huerta de limón en la comunidad de El Alcalde, una pequeña localidad rural ubicada a unos 40 minutos de la cabecera municipal de Apatzingán, cuando a unas escasas dos horas para terminar la jornada pisó una mina antipersona que estaba oculta en la tierra.

A diferencia de lo sucedido tan solo una semana atrás, cuando otro grupo de agricultores de limón que viajaban a bordo de un vehículo salvaron la vida milagrosamente tras activar otra mina oculta en el paraje La Angostura, muy cerca de El Alcalde, o lo acaecido poco más de un mes antes, el pasado 16 de abril, cuando otro campesino de limón, también de 29 años, se salvó del ‘minazo’ porque iba a bordo de un tractor que lo protegió, Juan no tuvo suerte y falleció en el acto. 

Apenas un mes y medio antes, el 2 de abril, otro agricultor de limón murió tras accionar otra mina antipersona mientras trabajaba en una parcela de la comunidad Puerta de Alambre, a escasos kilómetros de El Alcalde y El Guayabo, dos comunidades donde al menos 500 personas salieron huyendo el pasado 15 de marzo luego de que dos cárteles se disputaran sendas localidades en un enfrentamiento que duró toda la noche, y para el que utilizaron armas de grueso calibre, así como minas explosivas y también drones que dejaban caer bombas artesanales sobre las casas que los sicarios de ambos bandos utilizaban para ocultarse. Los dos pueblos quedaron prácticamente vacíos, ‘fantasma’, tal y como narró Animal Político en esta crónica a partir de un recorrido por la zona el viernes 4 de abril.

Juan es, a la fecha, la última víctima de la terrible estadística que está contabilizando el Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán, la cual señala que en menos de cinco meses de este 2025 van al menos 10 personas que han sido víctimas de las minas explosivas en la región de Apatzingán-Buenavista, ya sea como víctimas mortales (7), o como lesionados de diferente consideración (3). 

O en otras cifras: en la región, cada 14 días se registra una víctima de las minas antipersona ‘plantadas’ por los cárteles de la droga que se disputan esta zona de Michoacán rica en cultivos de limón. 

“Los caminos de Apatzingán no solo se están volviendo ‘caminos de terror’, sino que es una causal de que la gente abandone su lugar de residencia y que queden abandonados los pueblos porque no es posible vivir ni prosperar en un contexto de violencia así”, planteó una persona integrante del Observatorio de Seguridad Humana de Apatzingán, que pidió anonimato por motivos de seguridad. 

Esta persona activista también señaló que al menos un 40 % de los casos de víctimas por minas antipersona que tienen documentados en la región son de trabajadores del campo, especialmente de los agricultores de limón, lo cual también está provocando que las huertas se estén quedando vacías en mitad del enfrentamiento armado entre los dos grupos criminales antagónicos, los cuales no solo están minando los caminos rurales y de terracería para impedir el avance del grupo rival, sino también los propios campos de cultivo.

“Esto está trayendo otra consecuencia, y es la pérdida de cosechas. En El Alcalde, por ejemplo, ya se perdieron hectáreas enteras de cosecha por la ausencia de las personas que mejor decidieron huir para salvar sus vidas y las de sus familias”, apuntó la persona activista. Sobre esto, cabe recordar que luego del éxodo masivo de al menos 500 personas que huyeron de El Alcalde y El Guayabo el 15 de marzo, se había producido en “retorno parcial” a ambas localidades, que ayer martes vivieron con consternación el fallecimiento de otro agricultor de limón, Juan.


“Y seguramente, en la huerta donde ocurrió este último evento por una mina, pues no se podrá trabajar durante un tiempo, y esa huerta será considerada de riesgo por los agricultores. De ahí que, por un lado, se están perdiendo vidas, y por el otro, se están perdiendo trabajos y modos de vida, así como inversiones agrícolas”, agregó la persona integrante del Observatorio. 

Además de la decena de víctimas registrada en lo que va de año en Apatzingán por las minas antipersona, este problema también se ha dado en otras regiones de Michoacán. Por ejemplo, en diciembre de 2024 dos militares perdieron la vida en el municipio vecino de Buenavista. Mientras que en 2022 otro jornalero agrícola murió en el municipio de Aguililla, también víctima de los artefactos explosivos ocultos en la tierra. 

“Llevamos más de dos años con este problema y no ha habido solución”, lamenta la persona activista del Observatorio, que apunta que, si bien es cierto que periódicamente las autoridades estatales y del Ejército anuncian el decomiso de explosivos –en enero pasado, por ejemplo, desactivaron en Apatzingán más de 200 minas y bombas artesanales para dron, mientras que apenas en abril fueron decomisados otros 116 fusiles y armas de asalto–, lo cierto es que la situación actual se ha vuelto “un círculo vicioso”.

“No ponemos en duda de que existen cuerpos especializados, tanto en el Ejército como de la Guardia Civil michoacana, para atender esta situación de las minas; de hecho, honramos también la memoria de quienes han perdido la vida en estas actuaciones para desactivar los explosivos”, planteó la persona activista. 

“Pero, lo que sucede es que, así como las vienen desactivando las autoridades, así las viene reinstalando los grupos criminales. De ahí que, una posibilidad, sería que se llevaran a cabo acciones de desmantelamiento de las líneas de suministro que permiten la elaboración de estos artefactos, y no solo la confiscación de los mismos. Se necesita también la aprehensión de quienes fabrican estas minas y explosivos, y también de quienes fabrican las bombas artesanales para los drones que utilizan estos grupos, y rastrear a quién o quiénes les proporcionan esos drones, porque no creemos que los grupos tengan la capacidad de fabricarlos ellos mismos. Y todo esto se debería llevar a cabo a través de inteligencia civil y militar”, planteó la persona activista.

Asimismo, esta persona recordó que México suscribió desde 1997 el Tratado de Ottawa, por el que el país se comprometió a eliminar todo tipo de minas antipersona de su territorio, y a aplicar las políticas que sean necesarias para evitar la fabricación, acumulación y el uso de estos artefactos explosivos. 

“No se tiene que inventar nada nuevo. Los parámetros de cómo actuar frente a esta problemática ya están dados desde hace tres décadas, y por eso nuestra reivindicación es que se lleve a la práctica la aplicación de ese tratado”, concluyó.

“Les tenemos pánico a las minas”

Mientras se aplica ese protocolo, la ciudadanía es la principal afectada por el uso de las minas antipersona y de drones por parte de los grupos criminales. 

“No hay palabras para explicar cómo nos sentimos. Estamos mal, no podemos ni dormir. Son noches enteras en vela porque no tenemos tranquilidad. Escuchamos cualquier ruido y nos espantamos, nos tiramos al piso, corremos a escondernos. Nos quedamos muy traumados”, dijo en entrevista desde una casa en la ciudad de Apatzingán una vecina de El Guayabo, que salió huyendo de su pueblo tras el enfrentamiento de la noche del 15 de marzo.

“Le tenemos pánico a las minas”, añadió otra mujer desplazada, que vive en la misma casa donde, al menos, hay 10 familias desplazadas de El Alcalde y El Guayabo. 

“No se puede ni ir a trabajar por todas las minas que hay plantadas por los caminos. Mi esposo sí tiene que ir al huerto, porque dependemos de eso para que podamos comer, pero no sabemos si va a volver”, agregó la mujer con lágrimas en los ojos.

“Es el temor nuestro de todos los días: salir a la huerta y pisar una mina. Pero no hay de otra; tenemos que salir a trabajar para comer y darle escuela a los niños”, comentó otro agricultor de limón en el sepelio del campesino fallecido el 2 de abril tras pisar con su moto una mina, el cual era originario de la comunidad de ‘Holanda’. 

La activista y ahora integrante del cabildo de Apatzingán como regidora, Carmen Zepeda, ha lamentado en reiteradas ocasiones públicamente que ninguna autoridad, de ningún nivel de gobierno, esté tomando el tema de los desplazamientos forzados y las minas explosivas con la seriedad que requiere la problemática.

Por el contrario, criticó, “pareciera que quieren minimizar el asunto”, pues el pasado 18 de marzo, tres días más tarde del ‘éxodo masivo’ de al menos 500 personas de El Alcalde y El Guayabo, el secretario de Gobierno michoacano habló ante los medios de comunicación para referir que únicamente tenían reportes de unas 15 familias desplazadas en la zona, lo cual generó enojo entre los desplazados y la propia regidora. 

En este contexto, cabe recordar que desde el pasado 9 de marzo un juez del primer Distrito del estado de Michoacán ordenó mediante un amparo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y al gobernador de la entidad, Alfredo Ramirez Bedolla, a reiterar y localizar lugares donde existan minas terrestres utilizadas por el crimen organizado.

De acuerdo con el amparo 272/2025, el juez consideró que hay una omisión por parte del Estado mexicano de desplegar acciones para identificar los sitios de instalación de minas terrestres. 

“Deberán elaborar un programa nacional de desminado con el objeto de determinar la extensión y ámbito del problema de las minas en la zona de Las Paredes del Ahogado y Santa Ana Amatlán, pertenecientes al municipio de Buenavista Tomatlán, y sus zonas aledañas”, indicó el documento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MANU URESTE.

Maestros de la CNTE bloquean accesos a Palacio Nacional; mañanera de Sheinbaum va por redes

La presidenta llevó a cabo su conferencia de prensa a través de sus redes sociales desde el salón Tesorería, sin la presencia de los medios de comunicación.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación mantienen esta mañana bloqueados los accesos a Palacio Nacional, como medida de presión para ser atendidos por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Ante tal situación, la presidenta llevó a cabo su conferencia de prensa a través de sus redes sociales desde el salón Tesorería.

Alrededor de las 7:45 horas, la presidenta Sheinbaum comenzó su conferencia sin la presencia de periodistas, quienes no pudieron entrar a Palacio Nacional debido al bloqueo de la CNTE; la prensa hará preguntas a la mandataria vía virtual.

Sheinbaum calificó su conferencia como "distinta" debido a una manifestación, sin hacer mención a la CNTE.

La protesta de la CNTE, que inició desde las 5:15 horas, se trata de las diferentes secciones de la disidencia magisterial que han exigido una reunión con la jefa del Ejecutivo federal.

Desde dos calles alrededor de la sede presidencial se cerraron los accesos con elementos de la policía capitalina y, para evitar fricciones con los docentes, se dio un aviso de que no habría acceso a la conferencia.

En el anterior gobierno también se impidió la entrada en varias ocasiones, por diversas manifestaciones, pero sí lograban entrar algunos medios de comunicación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

EU sanciona a dos líderes del Cártel del Noreste bajo acusaciones de narcoterrorismo

Los dos implicados son responsables de acciones narcoterroristas y de la violencia que impera en la región entre Nuevo Laredo y Laredo, según la Oficina para el Control de Bienes Extranjero.

El gobierno de Estados Unidos acusó de narcoterrorismo y sancionó a Miguel Ángel Anda Ledezma y a Ricardo González Sauceda, dos líderes del Cártel del Noreste (CDN) antes Los Zetas, por delitos de huachicoleo, trasiego de drogas, armas y personas.

La Oficina para el Control de Bienes Extranjero (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos indicó que los dos implicados son responsables de acciones narcoterroristas y de la violencia que impera en la región entre Nuevo Laredo y Laredo.

“Estas sanciones subrayan nuestro compromiso de combatir al Cártel del Noreste y a otros cárteles involucrados en el tráfico de drogas, de personas, de armas y otros crímenes atroces que ponen en peligro al pueblo estadunidense”, indicó la OFAC.

Respecto a Anda Ledezma y González Sauceda, el gobierno de Donald Trump también establece que estos dos narcoterroristas están involucrados en el robo de combustible en México, al que pasan a Estados Unidos a través de Laredo, Texas.

Además de aplicarles sanciones económicas y financieras, a los dos líderes del Cártel del Noreste, el gobierno estadunidense los designó como “narcoterroristas significativos”, con lo que en automático se incrementan las acciones gubernamentales en contra de ellos.

De Anda Ledezma, la OFAC indica que vive en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y que es el encargado de supervisar los cargamentos de armas y municiones para el Cártel del Noreste, y es quien paga la compra del arsenal en Estados Unidos.

Respecto a González Sauceda, la OFAC apunta que también reside en Nuevo Laredo y que previo a su detención en febrero de 2025, era el segundo en el mando del Cártel del Noreste, a cargo de sicarios y de organizar y dirigir el tráfico de armas, personas y de drogas.

“El Cártel del Noreste es una organización terrorista asentada en los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, involucrada en el tráfico de narcóticos, de personas, armas, lavado de dinero, robo de vehículo y de petróleo”, acotó el Departamento del Tesoro.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Peso cede ante cautela de los inversionistas y en espera del proyecto fiscal de Trump

La moneda venía de marcar un nuevo mínimo en el año, y ahora, como suele pasar después de una racha positiva, llegó el momento de la corrección.

El peso mexicano arrancó la jornada de este 21 de mayo con el pie izquierdo. Registra una depreciación de 0.31% y se cotiza en alrededor de 19.33 pesos por dólar, según datos de Bloomberg. 

La moneda venía de marcar un nuevo mínimo en el año, y ahora, como suele pasar después de una racha positiva, llegó el momento de la corrección.

“La depreciación del peso se debe a una corrección, luego de que en la sesión de ayer el tipo de cambio alcanzó un nuevo mínimo en el año, lo que ha elevado la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas cambiarias”, explicó Banco Base en su análisis matutino. 

Es decir, ante la sospecha de que el peso no pueda sostener por mucho tiempo ese nivel tan fuerte, varios inversionistas decidieron adelantarse y protegerse, comprando dólares y contratando seguros contra una posible subida en el tipo de cambio.

Pero además de este ajuste técnico, hay otro tema que mantiene atentos a los mercados, que es el debate en Estados Unidos sobre un nuevo paquete fiscal, bautizado como The One, Big Beautiful Bill.

Este proyecto comenzó a discutirse el martes por la noche en el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes y podría traer cambios importantes en el sistema tributario estadounidense, lo que a su vez influye en las decisiones de inversión y en el ánimo de los mercados.

De hecho, el propio líder republicano de la Cámara, Mike Johnson, reveló que ya alcanzaron un acuerdo clave dentro de su bancada.

“En las últimas horas han alcanzado un acuerdo para aumentar las deducciones de impuestos estatales y locales de 10,000 dólares a 40,000 durante un periodo de 10 años”, sostuvo el análisis.

Se espera que en las próximas horas terminen de pulir los detalles del proyecto y que este sea sometido a votación tanto en el Comité de Reglas como en el pleno de la Cámara antes de que termine la semana.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Consejo de la Judicatura no tiene recursos para pagar indemnizaciones a jueces y magistrados, pese a que es su derecho

El Consejo de la Judicatura notificó a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito que no cuenta con los recursos económicos para realizar el pago de las indemnizaciones de quienes declinaron participar en la elección judicial.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó a jueces y magistrados que no tiene los recursos económicos necesarios para pagar la indemnización extraordinaria a quiénes declinaron a participar en las próximas elecciones del 1 de junio, un derecho laboral establecido en el decreto de reforma judicial publicado el 15 de septiembre de 2024.

Así lo informó Israel Fernando González Reyes, secretario técnico A de la dirección general de recursos humanos del CJF, en respuesta a una solicitud de recursos presentada por la jueza Juan Fuentes Velázquez, directora nacional de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed).

En su petición, la jueza Juana Fuentes había solicitado a las autoridades jurisdiccionales que, de manera inmediata, realizaran el pago contemplado en el artículo Décimo Transitorio de la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación.

En dicho artículo -añadido a la Constitución luego de las protestas de las y los trabajadores del PJF- quedó establecido que las personas magistradas y juezas que concluyeran su encargo por haber declinado su candidatura serían acreedoras al pago de un importe equivalente a tres meses de salario integrado y de 20 días de salario por cada año de servicio prestado, así como las demás prestaciones a que tengan derecho.

Sin embargo, en sesión extraordinaria celebrada el 8 de mayo de 2025, el secretario ejecutivo del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal informó que la secretaría general de la Presidencia sometió a consideración del Pleno el oficio firmado por la directora de la Jufed, donde se concluyó que no había recursos para pagar las indemnizaciones.  

“Hago de su conocimiento que mediante oficio DGAJ/3845/2025 de 30 de abril de 2025 dónde se realizó una consulta a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, está manifestó, que: ‘… no se cuenta con los recursos económicos para realizar dicho pago, pues los mismos pasaron a Poder de la Tesorería de la Federación, como se dispuso en el mismo Décimo Transitorio del Decreto’”, señala el escrito firmado por el CJF.

Lo anterior ocurrió pese a que en ese mismo artículo plasmado en la Constitución quedó establecido que “los derechos laborales de las personas trabajadoras del Poder Judicial de la Federación y de las entidades federativas serán respetados en su totalidad”.

De acuerdo con la Jufed, esta indemnización debió haber sido cubierta en diciembre pasado, por lo que la falta de presupuesto no debería ser un impedimento para cumplir con su pago.

Las declinaciones y los fideicomisos del Poder Judicial

En octubre de 2024, unas horas antes de que cerrara el plazo establecido en la Constitución, 845 magistrados y jueces, además de ocho ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), formalizaron su declinación a participar en la elección de sus cargos por voto popular.

La declinación se hizo aún más evidente cuando unos días después, decenas de juezas y magistrada se reunieron afuera del Senado de la República para encabezar un acto simbólico en el que declinaron a participar en la elección judicial, en el que hicieron un repaso de sus trayectorias.

Meses después, la Suprema Corte informó que Nacional Financiera (Nafin) rechazó cumplir con la reintegración de más de 16 mil millones de pesos de 10 fideicomisos del Poder Judicial, con el argumento de que se encuentran vigentes diversas suspensiones definitivas otorgadas por órganos jurisdiccionales.

Sin embargo, de forma unilateral en abril de 2025 Nafin informó que envió al menos 10 mil 247 millones de pesos a la Tesorería de la Federación (Tesofe), por lo que el CJF advirtió que impugnaría la decisión.

Tras el reclamo de la Judicatura, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que los recursos de los fideicomisos que Nacional Financiera entregó a la Tesorería se usarían para mejorar los servicios del ISSSTE.

“Que quede claro que se garantizan los derechos laborales de todos los trabajadores de la Corte, sus salarios y todo, pero ese recurso no puede destinarse a los altos funcionarios de la Corte, como se estaba haciendo, porque es falso que era para los trabajadores del Poder Judicial, como muchas otras falsedades, que ha dicho, que han dicho algunos ministros y ministras de la Corte”, dijo la mandataria federal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

El C5 desmiente que cámaras no sirvan y dice que todas las imágenes son examinadas

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) refirió que personal de la empresa proveedora de las cámaras de seguridad de la Ciudad de México ya extrajo las imágenes del dispositivo.

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México dio a conocer este miércoles que sí sirve la cámara más cercana al sitio donde fueron asesinados ayer Ximena Guzmán y José Muñoz, la secretaria particular y el asesor de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina. Esto luego de que circularan versiones sobre que el dispositivo no funcionaba y aclaró que las imágenes ya forman parte de las investigaciones.
"Las cámaras de videovigilancia en la zona sí funcionaron. El Tótem MC2056, ubicado en Calzada de Tlalpan, opera con un sistema híbrido de almacenamiento en tarjetas SD durante siete días y posteriormente en la nube", indicó el C5 en una tarjeta informativa.
Por lo anterior, personal de la empresa proveedora del servicio, acompañado de personal del C5, realizó el martes la extracción de las tarjetas para su análisis.


"El sistema de videovigilancia aporta elementos a las investigaciones realizadas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia, ambas de la Ciudad de México. Continuaremos con la colaboración necesaria para el esclarecimiento de los hechos", añadió el Centro.
Asimismo, respecto al video de una cámara particular que se difundió ayer en redes sociales, el C5 sostuvo que este "evidencia la importancia de la participación ciudadana en la estrategia de seguridad a partir de la conexión de equipos privados, proyecto impulsado por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina".

El doble crimen, un golpe al círculo cercano de Brugada y al movimiento de la Cuarta Transformación (4T), tuvo lugar aproximadamente a las 07:00 horas del martes, cuando ambas víctimas fueron atacadas con arma de fuego de nueve milímetros sobre Calzada de Tlalpan, a la altura de la colonia Moderna, en la Alcaldía Benito Juárez, mientras se dirigían a sus actividades laborales.


"La investigación apunta a que el agresor esperó a que ambas personas se reunieran para ejecutar el ataque, huyendo después a bordo de una motocicleta, con apoyo de al menos otras tres personas que realizaron dos cambios de vehículo para abandonar el perímetro de la Ciudad de México", detalló la SSC esta mañana.
Finalmente, el Secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, dijo que por instrucciones de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, se ha integrado un grupo de investigación interinstitucional que operará las 24 horas del día, los siete días de la semana, donde se comparte información de inteligencia y se establecen las consignas operativas de la investigación.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Juez vincula a proceso a Jussef H por secuestro de dos periodistas en Nayarit

Los plagios ocurrieron en el año 2023 en agravio de Osiris Maldonado de la Paz, periodista independiente y Luis Martín Sánchez Íñiguez, de La Jornada, quien fue asesinado.

Un juez federal vinculó a proceso a Jussef “H”, por el secuestro agravado de dos periodistas en el estado de Nayarit y el homicidio de uno de ellos, perpetrados en el año 2023. 

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que el juez de control concedió un plazo de 3 meses para la investigación complementaria e impuso a Jussef “H” la medida de prisión preventiva.

Jussef “H” fue detenido en días pasados al ser señalado por la Fiscalía como posible coautor de los crímenes cometidos en agravio de Osiris Maldonado De la Paz, periodista independiente y Luis Martín Sánchez Íñiguez, periodista de La Jornada que luego del plagio fue asesinado.

La FGR explicó que atrajo el caso debido a que existen elementos que apuntan a que el posible móvil está vinculado a la actividad laboral de los periodistas.

De acuerdo a medios locales, en julio de 2023 Sánchez Íñiguez desapareció y posteriormente su cuerpo fue encontrado en un camino rural del estado.

Ese mismo mes fue secuestrado el periodista independiente Osiris Maldonado de la Paz, también el estado de Nayarit, y según los primeros reportes el plagio supuestamente estaría relacionado con el asesinato de Sánchez Íñiguez.

Artículo 19, organización civil encargada de documentar la violencia contra periodistas, registró 171 asesinatos de comunicadores en México, desde el año 2000 hasta la fecha.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reos y custodios del penal de Culiacán se enfrentan a balazos

La balacera obligó a cerrar la carretera a Navolato y desalojar visitantes y empleados de la prisión.

Un enfrentamiento al interior del penal de Aguaruto entre custodios y policías estatales en contra de internos provocó caos en la zona poniente de la capital de Sinaloa, con el cierre parcial de la carretera a Navolato y la evacuación de visitantes y empleados del recinto. 

El reporte del enfrentamiento se originó poco antes del mediodía por detonaciones al interior del penal, lo cual provocó la movilización de autoridades estatales y federales, cerrando con anillos de seguridad la zona ante la sospecha de una fuga.

De acuerdo con versiones de visitantes del lugar, las detonaciones se originaron desde el interior en el módulo 14, y acto seguido fueron evacuados. 
El penal de Aguaruto ha tenido al menos ocho revisiones en su interior con aseguramientos que van desde las tradicionales armas blancas y dosis de droga, así como aparatos que brindan servicio de internet que vende el hombre más rico del mundo, Elon Musk, a través de su empresa Starlink. 

También han encontrado dinero en efectivo, así como armas de alto calibre y carracas de lujo, en uno de los penales señalados de tener autogobierno por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Tras doble homicidio, refuerzan seguridad en actos públicos de Clara Brugada

La indicación del personal de Comunicación Social a la prensa fue: “llegando la jefa de gobierno, ya no va a pasar nadie”.

Luego del doble homicidio de dos de los más cercanos colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se reforzó la seguridad en sus actos públicos.  

Esta mañana, alrededor del PILARES “Ratón Macías”, en la colonia Buenos Aires, alcaldía Cuauhtémoc, donde la mandataria local tuvo un acto público, fue notable la mayor presencia de personal de seguridad, tanto de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y patrullas, como de personal vestido de civil con radiocomunicadores.

Otra novedad fue la revisión de mochilas y corporal a reporteros, fotógrafos y camarógrafos, hombres y mujeres, que cubren cotidianamente sus actividades de gobierno y a quienes Brugada ubica desde su campaña para llegar el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

La indicación del personal de Comunicación Social a la prensa fue: “llegando la jefa de gobierno, ya no va a pasar nadie”. Brugada encabezó la Instalación de la Junta y del Sistema Público de Cuidados en este PILARES, en compañía de la secretaria de la Mujeres del gobierno federal, Citlali Hernández.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.

En 17 estados de México hay sarampión; suman 4 defunciones; 3 en Chihuahua y 1 en Sonora

La Secretaría de Salud (SSa) del Gobierno Federal informó, el 21 de mayo de 2025, que el sarampión se había extendido en 17 entidades de México y 55 municipios, además de que hasta la fecha la enfermedad vírica había causado cuatro defunciones en el país, tres de estos fallecimientos en Chihuahua -todos de una comunidad menonita- y otra de las muertes se registró en Sonora.

Según el último reporte de la institución -cuyo titular es David Kershenobich Stalnikowitz- hasta el momento se habían confirmado mil 582 casos, de los cuales el 48 por ciento correspondía a hombres y 52 por ciento a mujeres.

El principal grupo de edad afectado era de 0 a 4 años, seguido de 25 a 29 y luego el de 30 a 34 años. En Chihuahua se había registrado el mayor número de casos, con mil 490. Mientras que en Sonora se tenían 30 casos.

Zacatecas; Tamaulipas; Coahuila; Durango; Campeche; Oaxaca; Guerrero; Michoacán; Guanajuato; San Luis Potosí; Quintana Roo; Sinaloa; Querétaro; Yucatán y Tabasco eran las otras entidades donde había casos de sarampión.

El brote de la enfermedad vírica comenzó el 14 de febrero de 2025, cuando el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Oaxaca alertó de una menor infectada. Posteriormente el día 20 del mismo mes y año, el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Chihuahua, notificó el segundo caso de sarampión en el país, presente en un masculino de nueve años y 11 meses de edad.

El 19 de mayo de 2025, la Secretaría de Salud estatal de Chihuahua reveló que dos niños de la comunidad menonita, de 7 años y 11 meses de edad, murieron a causa de complicaciones por sarampión.

“Ambos presentaron neumonía, sumado a que uno de ellos padecía leucemia y otro una afección renal”, indicó la Secretaría de Salud estatal chihuahuense, que reveló que ninguno de los dos menores estaba vacunado contra la enfermedad vírica.

El niño de 7 años de edad era originario de Ojinaga, mientras que el de 11 meses, era oriundo de Namiquipa, ambos pertenecientes a la comunidad menonita. En el caso del segundo menor, la madre tampoco estaba vacunada, por lo que no pudo transmitir inmunidad al infante.

Durante la primera quincena de abril de 2025 se reportó la primera muerte por sarampión, un hombre de la comunidad menonita, de 31 años de edad, que tampoco estaba vacunado y tenía diabetes mellitus. El paciente residía en el municipio de Ascensión, pero falleció en Ciudad Juárez, donde había sido trasladado.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión era una enfermedad vírica muy contagiosa. Se propagaba fácilmente cuando una persona infectada respiraba, tosía o estornudaba. Asimismo, podría provocar una condición grave, complicaciones o la muerte.

“El sarampión puede afectar a cualquier persona, pero es más común entre los niños.
Antes de propagarse por todo el cuerpo, el virus infecta las vías respiratorias. Los síntomas incluyen fiebre alta, tos, secreción nasal y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo. Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer el sarampión o contagiarlo a otras personas. La vacuna es segura y ayuda al cuerpo a combatir el virus”, indicó la OMS.

El 28 de abril de 2025, la Organización Mundial de la Salud alertó que el número de casos de sarampión en la región de las Américas en lo que iba de ese año, representaba un aumento de 11 veces en comparación con el mismo período en 2024.

Según subrayó la OMS, el riesgo general de este evento en la región, en especial en países con baja cobertura de vacunación, se clasificaba como alto, con un elevado nivel de confianza basado en la información disponible.

La Organización Mundial de la Salud recordó que el primer caso confirmado fue el de un niño no vacunado en Oaxaca, con antecedentes de viajes internacionales, entre octubre de 2024 y enero de 2025. El menor llegó a México el 29 de enero de 2025 y presentó síntomas el 10 de febrero del mismo año.

El 14 de febrero de 2025, el Laboratorio de Salud Pública del Estado de Oaxaca reportó resultados positivos para sarampión, con genotipo B3 identificado. Posteriormente se confirmaron tres casos relacionados.

El 20 de febrero de 2025, según abundó la OMS, se reportó el segundo caso confirmado en el estado de Chihuahua en un niño no vacunado. El Laboratorio de Salud Pública estatal confirmó el sarampión, con resultados positivos en las pruebas RT-PCR e IgM. El genotipo identificado fue el D8. Tras el rastreo de contactos, se identificaron 419 casos adicionales.

La OMS advirtió que la dificultad para mantener niveles adecuados de vacunación en la población migrante, los grupos reticentes a la vacunación y otras poblaciones en riesgo, constituían grandes desafíos en la región de América Latina y el Caribe.

“La circulación continua del virus a partir de casos importados ha provocado brotes con cadenas de transmisión extendidas, casos secundarios y propagación del virus a nuevas áreas y países en 2025 […] La OMS recomienda mantener una cobertura homogénea sostenida de al menos el 95 por ciento con la primera y la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión”, enfatizó la Organización Mundial de la Salud.

El 25 de abril de 2025 la Secretaría de Salud Federal mexicano emitió un aviso preventivo de viaje de nivel medio para Estados Unidos y Canadá por sarampión, enfermedad que podría ser contraída al entrar en contacto con la saliva de alguien contagiado y que, incluso, causaría la muerte.

La alerta de nivel medio exhortaba a que los viajeros practicaran precauciones especiales y específicas para cuidarse ante el alza de los casos de la enfermedad, así como cuidar sus esquemas de vacunación y considerar que el biológico tomaba al menos dos semanas para que el efecto protector se garantizara en su totalidad.

Según la SSa Federal mexicano, el virus, que se podría adquirir a través del contacto directo con los fluidos de una persona enferma cuando tosía, estornudaba o exhalaba, tenía la capacidad de sobrevivir en superficies, hasta por 2 horas.

“Los primeros síntomas suelen aparecer entre 10 y 14 días después de tener contacto con una persona enferma e incluyen fiebre, secreción nasal, dolor de articulaciones y ojos llorosos y enrojecidos”, explicó la Secretaría de Salud Federal de México, que explicó que tras ese periodo, la piel podría presentar erupciones rojizas que duraban entre 5 y 6 días en zonas como cara, cuello, manos y pies.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

CNTE instala plantones en varios puntos de Paseo de la Reforma, en CDMX

En días anteriores se acordó realizar mesas de diálogo de la CNTE con la presidenta Claudia Sheinbaum el próximo 23 de mayo.

Representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) instalaron varios bloqueos en distintos puntos de la avenida Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, en protesta contra el gobierno federal por no atender sus demandas. 

Los educadores de la CNTE se distribuyeron sobre Paseo de la Reforma después de bloquear los accesos a Palacio Nacional previo a la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En redes sociales se difundieron fotografías y videos que registran la obstrucción de automóviles y del transporte público a la altura de la glorieta donde se ubica el Ángel de la Independencia, así también en el cruce con avenida de los Insurgentes; por último, también la glorieta de las Mujeres que Luchan.

Si bien en días anteriores se acordó realizar una reunión de la CNTE con Claudia Sheinbaum el próximo 23 de mayo en una instalación de mesas de diálogo, los docentes exigen que sean recibidos de inmediato. 

La principal demanda de la CNTE es la abolición de la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 2007, pues consideran insuficientes las medidas tomadas por el gobierno, que incluyen el decreto que frenó la edad progresiva de jubilación y el retiro de la reforma propuesta por el gobierno en febrero.

También, pese al anuncio de la Presidenta sobre el incremento del 9 % al salario de los maestros, estos piden un aumento del 100 %.

Además, exigen el cálculo de pensiones en salarios mínimos, la jubilación por años de servicio, un sistema solidario público de pensiones, salud y vivienda digna.

Según medios nacionales, los profesores también se movilizaron a Polanco para acudir a embajadas y solicitar que Sheinbaum Pardo atienda a sus demandas.
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Una carne asada con protesta ignorada por el gobierno

Pero, aun así, tanto la Presidencia de la República, como la dirigencia de Morena han subestimado la concentración masiva de Mexicali, menospreciando el interés social, la crítica y de manera particular, a la sociedad que es electorado.

La manifestación pacífica que hicieron en Mexicali capital de Baja California, contra el Gobierno de la morenista Marina Ávila Olmeda, el sábado 17 de mayo, sí fue reprimida con una acción pasivo agresiva tanto del Gobierno del Estado como del Ayuntamiento de la ciudad: a las 8:19 de la noche, cuando la concentración masiva llevaba tres horas, les apagaron la luz mercurial. Y los manifestantes, en la oscuridad, comenzaron a dispersarse.

Esta acción de represión no fue obra de la Comisión Federal de Electricidad. Resulta que, en el centro cívico de Mexicali, donde fue la manifestación al concentrarse en ese punto las sedes de los tres poderes, el Congreso del Estado, el Tribunal Superior de Justicia, el centro de Gobierno y el Palacio Municipal, estos dos últimos poderes son los que tienen los centros de energía para la luz mercurial que ilumina la zona, y prácticamente, para diseminar la pacífica protesta, les bajaron la palanca de la electricidad.

El momento en que dejan sin luz a la manifestación, fue captado en muchos videos e incluso en transmisiones en vivo, que algunos de los asistentes y pocos, pero poquísimos medios de comunicación que acudieron, estaban realizando. De repente, la fiesta mexicalense de la carnita asada, fue dejada sin luz, sin energía, y ahí terminó.

¿Qué más pacífico puede haber para protestar que la convocatoria a una carne asada? Una reunión para compartir alimentos, que generalmente se realiza en familia o con amigos, fue la forma de unir, sin violencia ni agresión, a los ciudadanos que no están conformes con el Gobierno de la primera mujer mandataria estatal de Baja California, la morenista Ávila Olmeda. 

Los que no estuvieron a la altura de la carne asada de los capitalinos en Baja California, fueron los gobiernos que no sólo ignoraron la protesta pacífica, también la reprimieron al dejarla sin luz mercurial. Ya desde temprano, autoridades habían tapiado los edificios de Gobierno, como si los manifestantes (que no lo hicieron ni dijeron que lo harían) fuesen a vandalizar la zona con una carne asada. Nada de eso, en esa manifestación, la sociedad mexicalense dio lección de civilidad, de protesta pacífica y de armonía en la comunidad.

Fueron miles de personas las que se reunieron en distintos momentos en el centro cívico de Mexicali para convivir y con ello protestar. Inaugurar una nueva forma de inconformarse: por las buenas, compartiendo alimentos y festejando su libertad de discernir de un Gobierno al que acusaron de insensible y que pues sí, termino siéndolo. No sólo con el hecho de bajarles la palanca de la energía eléctrica para evitar que continuaran con su fiesta-carne asada-protesta, sino que los han ignorado.

Desde al Ayuntamiento de Mexicali hasta la Presidencia de la República, pasando por el partido Morena, todos se han referido de manera socarrona y burlesca a la protesta con carne asada de Mexicali. Algunos han intentado desviar los hechos y la atención, justificando en la política la inconformidad ciudadana que surge en Mexicali contra el Gobierno del Estado, a razón no sólo de la inseguridad que priva en la entidad, también del hecho que, a la Gobernadora y a su esposo, Estados Unidos les haya retirado la visa para internarse en ese país. Fue, de hecho, la ausencia de información en esta prohibición a la pareja estatal, la que dio pie a la organización de la sociedad para protestar con una carne asada.

Sin embargo, a esas alturas de la inconformidad social, el 17 de mayo la Gobernadora de Baja California no había recibido el respaldo total de la Presidenta de la República o de su partido. De hecho, fue a partir de la carne asada, es decir, de la manifestación social contra el gobierno morenista de BC, que el Gobierno de la República primero, y el partido después, lanzaron consignas de apoyo a la Gobernadora Ávila.

No es para menos el temor o la reacción ante el despertar social de los bajacalifornianos en la era morenista, ameritaba eso. Morena, al menos en sus inicios, se debía a la manifestación pública, a la libre expresión de las ideas en un grupo político ideológico, y a la crítica a gobiernos corruptos; pero desde que llegó al poder en 2018 en la República Mexicana y el 2019 en Baja California, esa práctica se olvidó, y dejaron de ser críticos, mucho menos son autocríticos, e intentan detener la crítica o la inconformidad ciudadana o por lo menos minimizarla cuando es contra ellos.

Aun cuando se estima que fueron decenas de cientos de personas las que acudieron a la pacífica manifestación con carne asada en Mexicali, y que algunos entraban y salían, llegaban, degustaban la comida, participaban de gritos de consigna y se retiraban, calculan que, en el momento más nutrido de la protesta masiva en la capital de Baja California, se concentraron unas nueve mil personas.

Una cifra importante de inconformes considerando que Morena escasamente lleva seis años al frente del Gobierno de Baja California y ya quema sus bases sociales. Sólo hay una concentración masiva de protesta comparable a la de Marina Ávila, y esa es la que, en 2017, se organizó contra Francisco Vega de Lamadrid, a la postre el último Gobernador del PAN, y para entonces el señalado de más corrupción. En una primera manifestación fueron 12 mil los asistentes, y en una segunda superaron los 40 mil. 

Ser objeto del repudio social en Baja California, al PAN le tomó un Kiko, la intención de privatizar el agua y 28 años, considerando que triunfaron en las elecciones en 1989, y las primeras (y últimas porque después de eso perdieron) manifestaciones masivas fueron en el 2017.

En cambio, a Morena, el repudio social le ha llegado antes, mucho antes, después de un Bonilla, una Ávila, el retiro de una visa, la inseguridad y las desapariciones de personas al alza; todo en tan sólo seis años de Gobierno, considerando que la primera ocasión que en BC gobernó un representante de Morena fue en el 2019.

Porque lo que está sucediendo en Baja California, no había sucedido nunca antes. En 16 gobernadores que han administrado el Estado, seis del PRI, ocho del PAN y dos de Morena, es la primera ocasión desde 1953 en que este territorio se convirtió en Estado Libre y Soberano, que a un gobernante en funciones (así sea como dice la mandataria, por cuestiones “administrativas”) se le retira la visa para entrar a los Estados Unidos.

Pero, aun así, tanto la Presidencia de la República, como la dirigencia de Morena, han subestimado la concentración masiva de Mexicali, menospreciando el interés social, la crítica y de manera particular, a la sociedad que es electorado. Claudia Sheinbaum Pardo, la mandataria nacional, dijo que “habría qué ver quién fue por la carne asada y quién fue por…”, intentando desviar la atención de la inconformidad cachanilla con el hecho que la gente fue a comer, no a manifestarse.

Mientras que la Presidente de Morena, Luisa María Alcalde, respaldó a la Gobernadora Ávila Olmeda, pero culpó al PAN, cuando la manifestación con carne asada de Mexicali, no fue convocada por ningún partido político y sí fue una iniciativa ciudadana que pegó y bien, al grito de “fuera Marina”, algo que no escucharon, a pesar de estar consignado en videos, ni la Presidenta, ni la dirigente partidista, seguramente la Gobernadora sí, y de ahí la decisión de dejarlos sin luz para diseminarlos.

Pero no, no fue ningún partido político el que retiró la visa a la Gobernadora, sino el Gobierno de los Estados Unidos; tampoco hubo partidos políticos en el movimiento protesta de inconformidad ciudadana, sino hombres, mujeres, familias, jóvenes, de la capital del Estado, que demostraron, de la mejor forma y en paz, estar inconformes con un gobierno por el tema de la inseguridad.

Pero nada, en los tiempos de Morena, la manifestación ciudadana es ignorada, denostada, politizada y marginada, por ahora, al tiempo que ya se organizan otras protestas pacíficas en municipios de Baja California.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

La casa de campaña de Xóchitl Tress sufre ataque armado en Veracruz; muere periodista

La candidata emecista Xóchitl Tress se encontraba en el inmueble durante el ataque, pero resultó ilesa, confirmaron fuentes del partido.

La casa de campaña de la candidata veracruzana Xóchitl Tress, de Movimiento Ciudadano (MC), a la Alcaldía de Juan Rodríguez Clara, fue atacada a balazos. Tras el atentado murió la fotoperiodista Avisack Douglas Coronado, y una mujer más resultó herida.

La fotógrafa particular de la candidata Xóchitl Tress, quien fue atacada a tiros mientras se encontraba en la casa de campaña, se suma a las víctimas de la violencia electoral en Veracruz.

De acuerdo con los primeros reportes, sujetos armados irrumpieron en el lugar y dispararon en repetidas ocasiones. Xóchitl Tress, quien se encontraba en la propiedad, resultó ilesa.

Avisack Douglas era una reportera gráfica reconocida en el estado por su trabajo periodístico en distintos medios de comunicación. Su asesinato generó consternación entre colegas, organizaciones de prensa y actores políticos.

El atentado ocurre en un contexto de creciente violencia política en el estado, que ha registrado múltiples agresiones contra aspirantes y actores relacionados con el proceso electoral.

Las autoridades estatales y federales anunciaron que ya se iniciaron las investigaciones para dar con los responsables. La Fiscalía General del Estado (FGJ) de Veracruz confirmó la apertura de una carpeta de investigación por homicidio doloso y tentativa de homicidio.

Por su parte, MC exigió garantías de seguridad para sus candidatos y condenó el ataque. En un comunicado, el partido lamentó profundamente la muerte de Avisack Douglas y pidió justicia.

Organismos defensores de la libertad de expresión y asociaciones de periodistas también condenaron el crimen, y exigieron una investigación pronta y eficaz. A su vez, recordaron los altos niveles de impunidad que enfrentan los ataques contra la prensa en México.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum insiste en frenar impuesto de 5% a remesas y defiende derechos de migrantes

La mandataria federal reiteró su compromiso de defender los derechos de los migrantes y garantizar el libre flujo de dinero hacia el país.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó este miércoles su postura contra el gravamen del cinco por ciento a las remesas que envían las y los migrantes desde Estados Unidos (EU), tras la promesa de que su Gobierno no dejará de lado el tema y continuará demandando el respeto a los acuerdos binacionales.

La mandataria federal informó que un grupo de senadores mexicanos viajó a Washington D. C. para negociar y evitar que la iniciativa avance en el Congreso de EU, pues considera que es violatoria de los convenios entre ambos países.

La titular del Ejecutivo explicó que su Gabinete sigue insistiendo en que se cumplan los convenios sobre no discriminación, y que se evite la doble carga fiscal para las y los migrantes que envían recursos a sus familias.

La propuesta de gravamen se encuentra pendiente de votación en la Cámara de Representantes, y posteriormente pasaría al Senado estadounidense. México mantiene una postura firme contra la medida y exige que se garantice el flujo seguro de las remesas.


Para evitar que la iniciativa avance, legisladores mexicanos han sostenido reuniones con sus contrapartes en EU. La Presidenta reiteró que el Gobierno mantendrá la presión diplomática, y defenderá los derechos de las y los mexicanos en el extranjero.

Sheinbaum destacó la importancia de las remesas para la economía nacional y aseguró que seguirá trabajando para evitar impuestos injustos que afecten a las familias mexicanas.

Mier, Murat y demás senadores viajan a EU

Una comitiva de senadores mexicanos de diversos partidos viajó ayer a Washington D. C. para manifestar su rechazo a la propuesta de gravar las remesas enviadas por los connacionales.

Legisladores como Ignacio Mier, Andrea Chávez, Alejandro Murat, Mauricio Vila Dosal y otros representantes del Senado han fijado una postura firme contra la iniciativa, con el argumento de que afectaría a millones de familias mexicanas.


El Senado sostuvo que la imposición de este impuesto generaría un impacto negativo en la economía, tanto mexicana como estadounidense.

Según un análisis de BBVA, el costo de enviar 350 dólares desde EU a México aumentaría de seis a 23.50 dólares, lo que podría incentivar el uso de canales informales para el envío de dinero. Otros expertos advirtieron que esta situación podría favorecer la participación de organizaciones criminales en la transferencia de remesas.

Las entidades más afectadas por la medida serían Tamaulipas, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Veracruz, donde los envíos de dinero podrían reducirse significativamente. En 2024, México recibió 62 mil 500 millones de dólares en remesas, un recurso clave para la estabilidad económica de miles de familias.

La comitiva mexicana, encabezada por Ignacio Mier, continúa reuniones con legisladores y el Embajador Esteban Moctezuma para detener la propuesta y garantizar el respeto a los acuerdos bilaterales sobre el libre flujo de remesas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Exalcaldesa de Tlaquepaque solicita amparo contra posible orden de captura

La regidora Mirna Citlalli Amaya de Luna, expresidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque, presentó una demanda de amparo ante un juzgado federal en contra de una posible orden de aprehensión.

El escrito quedó radicado en un Juzgado de Distrito en Materia Penal del Estado de Jalisco señalando como autoridades responsables al Administrador distrital de los juzgados de control adscritos al Centro de Justicia Penal del Primer Distrito Judicial, entre otras.

Aunque la demanda de derechos fue admitida, el juez de amparo se declaró incompetente para conocer de la misma, pues la quejosa señala prácticamente a todos los juzgados federales, además de los del fuero común.

Citlalli Amaya, emanada del partido Movimiento Ciudadano (MC) y que fue alcaldesa de Tlaquepaque durante el periodo 2022-2024 pidió la protección de la justicia en contra del acto consistente en “la orden de aprehensión y su ejecución”.

Sin embargo, dice el juez de amparo “en el apartado denominado “autoridades responsables ordenadoras” de dicha demanda, se observa que se señaló como tal a este Juzgado Federal, así como al resto de los Juzgados de Distrito en Materia Penal en el Estado de Jalisco”.

“Bajo ese panorama, se pone en evidencia que en este momento, se actualiza la regla de competencia excepcional prevista en el artículo 38 de la Ley de Amparo”, advierte el juzgador, por lo que la demanda de garantías podría ser remitida a un juez de distrito de Colima.

Hasta el momento se desconocen los motivos por los que la regidora y exalcaldesa teme ser detenida, pero la actual presidenta municipal, Imelda Pérez Segura, de Morena, ha denunciado irregularidades y daños al erario por parte de la administración anterior a la suya por 139 millones 272 mil pesos.

Amaya de Luna contendió por la Presidencia Municipal contra Pérez Segura en las elecciones de 2024, ganando Morena por primera vez los comicios en esa demarcación. Por ello, Mirna Citlalli funge actualmente como regidora.

El 16 de febrero de 2024, el ahora fallecido Luis Armando Córdova Díaz, presidente del Centro de Estudios Pila Seca A.C. y exdiputado local por el PRI, presentó una denuncia contra Amaya de Luna por presuntas omisiones y encubrimiento a otra exalcaldesa de San Pedro Tlaquepaque, María Elena Limón.

Córdova Díaz, de 56 años, fue asesinado apenas el 13 de mayo de 2025 dentro de una cafetería un centro comercial del fraccionamiento Valle Real, en el conurbado municipio de Zapopan, por dos sicarios empistolados que se movilizaron a bordo de una motocicleta.

Aún se desconoce el destino que tendrá la demanda de amparo de Mirna Citlalli Amaya de Luna.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LUIS CARLOS SÁINZ.

“Grado importante de planeación” en asesinato de Ximena y José

Ximena recibió ocho impactos de bala y José cuatro. Fue un ataque directo “con un grado importante de planeación”. dice la fiscal Bertha Alcalde. Una persona los estaba vigilando días antes. Hay tres vehículos y cuatro personas involucradas.

De acuerdo con las indagatorias de la Fiscalía y Secretaría de Seguridad capitalinas, se pudo identificar la presunta participación de al menos cuatro personas en el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz: el agresor material y tres sujetos más que habrían apoyado en la logística y conducción de los vehículos en la ruta de escape.

Ximena recibió ocho impactos de bala y José cuatro. Fue un ataque directo “con un grado importante de planeación” y quienes lo ejecutaron “tenían experiencia previa”, dijo la fiscal Bertha Alcalde. 

En días anteriores se identificó a una persona que vigilaba a las víctimas en las inmediaciones al lugar del ataque, aunque no hay registradas amenazas previas.

Sin embargo, el móvil sigue siendo un enigma, mientras las autoridades dicen que no pueden descartar líneas de investigación pero algunas no pueden difundirlas para no afectar la misma. 

Respecto a la huída, Pablo Vázquez, titular de Seguridad en CDMX, dijo que hay al menos tres unidades involucradas: la motocicleta, que fue ubicada por cámaras de vigilancia C5 a unos metros del crimen; un vehículo azul, que fue abandonado en Iztacalco, y un tercer auto gris, del que bajaron en su ruta de escape al Estado de México.
“Se trata de una camioneta color gris en la que, tras abandonar el vehículo azul, los presuntos responsables se dieron a la fuga con dirección al oriente de la Ciudad, internándose en el Estado de México”.

Pablo Vázquez dijo que se tienen diversas líneas de investigación, algunas relacionadas al ámbito personal y profesional, pero que por sigilo de las pesquisas no se pueden compartir. “Todas serán agotadas, pero caeremos en especulaciones sin sustento. Estamos trabajando de manera coordinada con la Fiscalía de Justicia así como con entidades vecinas”. 

En cuanto a si las víctimas habían sido seguidas, dijo: “No tenemos detectado que fueran sujetos de vigilancia o que los estuvieran siguiendo. Una persona estaba en el mismo lugar lo que denota conocimiento de sus movimientos”.

Sobre la versión de que una cámara del C5 en el lugar de los hechos no funcionaba el día de ayer dijo que la comunicación fue fundamental. “No hay nada en el seguimiento que haya impedido la visibilidad del evento”. 

Concluyó que hasta el momento están enfocados en los autores materiales.

La fiscal Bertha Alcalde, en su turno, dijo que Ximena esperaba a José y en el momento en que él se disponía a subirse al auto fueron interceptados por un sujeto que les disparó causando su muerte de forma inmediata. “El agresor esperó a que ambos estuvieran juntos para ejecutar el ataque”.

Se encontraron cuatro orificios de bala en el parabrisas del auto, se aseguraron ocho casquillos calibre 9 milímetros y de acuerdo con los estudios de balística el arma no ha sido usada antes en crímenes. Los dos primeros vehículos, la moto y el auto, tienen alterados sus números de serie y están vinculados en reportes de robo.

Con base en las prendas abandonadas en los vehículos se están recabando perfiles genéticos, en el caso de huellas digitales los resultados son negativos, porque los agresores usaron guantes.  

“Podemos adelantar que la causa de muerte en ambos casos muy probablemente será por disparo de arma de fuego penetrante en cráneo y tórax. Se identificaron cuatro impactos por arma de fuego en el caso de José y ocho impactos en el caso en Ximena”.

Alcalde advirtió: “Es importante que no saltemos a conclusiones, estamos agotando todas las líneas de investigación, con el  ámbito personal, político, profesional, sus labores cotidianas. Es muy importante que seamos exhaustivos. Estamos investigando el hecho de acuerdo al protocolo de feminicidio”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Presidenta dice que la CdMx investiga el doble crimen con todo el respaldo federal

Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que ayer se reunió con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, para recordarle que no está sola, y reiterar su compromiso y colaboración para esclarecer los hechos que privaron de la vida a dos de sus colaboradores.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo la mañana de este miércoles que la Ciudad de México (CdMx) investiga el asesinato de los dos funcionarios de Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno, con el respaldo del Gobierno federal, por lo que pidió esperar los resultados de las indagatorias del caso y no especular sobre las motivaciones del ataque directo.
"Estamos trabajando conjuntamente. Está trabajando junto con el Gabinete de Seguridad, el Gobierno de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, todo el Gabinete de Seguridad para llegar a la verdad y a la justicia, como es nuestra política en todos los casos en el país", aseguró.
Sheinbaum Pardo aprovechó para hacer un llamado general a "tener mucha responsabilidad" en esta situación. "El Gobierno de México siempre va a ser responsable y sabemos que el Gobierno de la Ciudad de México también en las investigaciones. Lo primero que tiene que haber es una investigación para detener a los responsables, y saber cuáles son las causas de este lamentable y doloroso acontecimiento", afirmó.


Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, mostró nuevamente su solidaridad con las familias, los conocidos, amigos, y compañeros de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la Jefa de Gobierno capitalina que fueron atacados el martes en calles de la Alcaldía Benito Juárez.
"Estamos apoyando con todo a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la propia Jefa de Gobierno en las investigaciones. No vamos a poder avanzar más hasta que no sepamos cuáles fueron las causas, y además dar con los responsables y hacer justicia", destacó Sheinbaum.
En ese contexto, insistió en la necesidad de ser muy responsables y no estar especulando. "Nosotros, como siempre, respondiendo a partir de las investigaciones que se hagan y se va a estar informando conforme al proceso de investigación, junto al Gobierno de la Ciudad de México", prometió durante su habitual conferencia de prensa matutina, mejor conocida como "mañanera".


De acuerdo con la mandataria mexicana, las autoridades locales "están llevando el caso y el Gabinete de Seguridad está apoyando en todo lo que requiera la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Gobierno de la Ciudad de México, la Fiscalía General de Justicia, y toda el área de investigación e inteligencia está trabajando conjuntamente con ellos".

Al ser cuestionada por las críticas que hizo la oposición a raíz de este doble crimen, recordó la importancia de actuar con responsabilidad y no especular. "No se puede hacer ninguna especulación frente al hecho del día de ayer. Nosotros nos regimos por las investigaciones que hay en torno a lo que sucedió ayer", señaló.
"El pueblo de México que vio imágenes sabe cómo se dio este lamentable y trágico hecho, pero toda la investigación que hay alrededor de él pues, como podrán imaginar, no se puede revelar muchísimo de la investigación. Hay que ser muy responsables. Tampoco se puede especular, porque también le gusta mucho a la comentocracia estar especulando", reprochó la Jefa del Poder Ejecutivo.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.