Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Más de 70 mil elementos de seguridad pública sin certificar en todo el país

En México, más de 70 mil policías carecen de la certificación obligatoria para desempeñar sus funciones, lo que pone en duda su preparación y genera desconfianza ciudadana. El problema se concentra en la CDMX y el Estado de México, y se agrava por bajos salarios, falta de capacitación e incluso casos de infiltración del crimen organizado, lo que debilita la capacidad de respuesta y la seguridad pública en varias regiones del país.

¿La policía en México es confiable? De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al cierre del mes de junio, en México laboran 415 mil 943 personas en la procuración de justicia, entre elementos de la policía estatal municipal, fiscalías estatales, guardia nacional y la fiscalía general de la república.

Sin embargo, 70 mil 106 carecen de la certificación Única Policial, lo que representa un 17 por ciento de todos los elementos con los que cuenta la sociedad mexicana para la procuración de justicia, según una revisión realizada por EMEEQUIS.

El mayor número de elementos que carecen con esta certificación son 31 mil 101 elementos de la Guardia Nacional, seguidos de los 23 mil 447 elementos municipales distribuidos en todo el país.

A nivel de entidad, el mayor número de elementos sin certificar se encuentran laborando en la Ciudad de México, seguido del Estado de México.

LOS POCO CONFIABLES POLICÍAS DE MÉXICO

México ha tenido, durante años, problemas con la integración de elementos de la policía al crimen organizado, lo que ha generado acciones drásticas en gobiernos federales y locales para depurar los mandos de seguridad. Sin embargo, desde la declaración de la Guerra contra el Narco del presidente Felipe Calderón, a la implementación de la Guardia Nacional durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el problema ha persistido.

El 26 de marzo de 2019 se oficializó la creación de la Guardia Nacional, para realizar labores de seguridad ante la desconfianza del gobierno hacia los policías locales. En septiembre de 2018, antes de asumir la presidencia, López Obrador habló de la falta de confianza hacia las fuerzas locales: “Desgraciadamente, también las policías ministeriales, con honrosas excepciones, están echadas a perder, y las policías municipales y estatales”.

Sin embargo, después de un sexenio, y con varios grupos del crimen organizado matanzas en estados como Sinaloa y Guanajuato, la desconfianza continúa. Por ejemplo, en Celaya, el gobierno local despidió en 2024 a 340 de sus más de 600 policías. El problema de este municipio ha sido la integración de los policías a la nómina del narco, como así lo señaló un reciente reportaje de Los Ángeles Times.

No es el único caso. En Ciudad Juárez, Chihuahua, han sido dados de baja cerca de 400 elementos en dos administraciones municipales. En Tlalnepantla también han ocurrido estas purgas, con 50 policías dados de baja durante 2025. En Ecatepec la historia no es diferente, con 415 policías dados de baja, según informó el municipio mexiquense en julio de 2025.

Los problemas no sólo recaen en la confianza que los uniformados tienen para ejercer sus labores de seguridad, sino también para la protección de la fauna y el medio ambiente. Un estudio de Frontiers in Conservation Science revela que las policías, primera línea contra el tráfico de vida silvestre, carecen de capacitación, conocimiento científico y coordinación para enfrentar este delito.

Parte del problema son los sueldos de los policías. El propio Secretariado señala que el 96.5% de los policías se encuentran en la escala salarial más baja, que es la que corresponde a la estructura jerárquica básica, y sólo el 3.5% tiene acceso a los sueldos más altos asociados a la escala de mandos medios y superiores.

El sueldo promedio de un policía es de 10 mil 434 pesos, y el de comisario, uno de los rangos más altos, alcanza los 49 mil 964 pesos. En la región sureste del país los sueldos pueden llegar a los 7 mil 938 pesos en promedio.

LOS POLICÍAS EN ALIANZA CON EL NARCO

En los últimos años, México ha enfrentado casos impactantes de policías aliados con cárteles del narcotráfico, aprovechando su posición para facilitar actividades ilícitas.

Uno de los ejemplos más notorios es el de Genaro García Luna, quien fue secretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón. García Luna, inicialmente un alto mando en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), en 2019 fue arrestado en Estados Unidos acusado de aceptar sobornos millonarios del Cártel de Sinaloa. Su juicio en 2023 reveló que recibió pagos para proteger cargamentos de cocaína y compartir información estratégica con capos como Joaquín “El Chapo” Guzmán. Fue condenado a cadena perpetua por narcotráfico y conspiración, evidenciando la profundidad de la corrupción en las instituciones mexicanas.

Otro caso relevante es el de Luis Cárdenas Palomino, ex alto mando de la Policía Federal y mano derecha de García Luna. Desde 2010, su nombre ha estado vinculado al narcotráfico, aunque su detención en 2021 se dio inicialmente por cargos de tortura relacionados con un caso de secuestro. La periodista Anabel Hernández lo señaló como parte de una red de “narcopolicías” que colaboraban con el crimen organizado, específicamente con el Cártel de Sinaloa.

En un caso más reciente, Juan Cruz Solano, exdirector de Seguridad Pública de Coatepec Harinas, Estado de México, fue sentenciado en 2024 a 10 años de prisión por extorsión, un delito vinculado a su colaboración con La Familia Michoacana.

Detenido durante la Operación “Enjambre” en 2024, Cruz Solano usó su posición para extorsionar a comerciantes locales, demostrando cómo incluso funcionarios policiales de nivel municipal pueden convertirse en operadores de grupos criminales. Este caso, reportado en agosto de 2025, resalta la continuidad de la colusión entre policías y cárteles en contextos locales.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

¿Quién miente sobre la ficha de Interpol de Cabeza de Vaca?

Según la FGR la ficha de Interpol de Cabeza de Vaca sigue vigente y sólo se suspendió por un amparo. El exgobernador insiste en que se canceló su caso y presenta carta del organismo internacional.

Mediante un comunicado, la Fiscalía General de la República (FGR) informó que la Interpol no ha cancelado la ficha roja emitida contra el exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca y advirtió que procederá contra los jueces que le han concedido amparos.






“Es falso que la Interpol Internacional, con sede en Francia, haya determinado cancelar la notificación o ficha roja que existía en contra de Francisco Javier ‘G’ por ser infundados los cargos que le ha estado fincando la Fiscalía General de la República.

“Lo que ese organismo policial notificó a México, es que ante un amparo que le fue concedido a esta persona, el cual fue impugnado por la FGR y aún no se resuelve en definitiva, quedaba suspendida de momento la notificación o ficha roja”, se lee en el comunicado.

Sin embargo, este lunes la FGR precisó que la suspensión se debe a un criterio general de Interpol, que pausa este tipo de notificaciones cuando un caso mantiene el mismo estatus por más de seis meses, pero esto podría cambiar dependiendo del resultado de los recursos legales en curso.

En el comunicado se agrega: “El exgobernador ha sido acusado por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita en dos ocasiones, por hechos distintos. En ambos casos jueces de amparo con sede en Tamaulipas han dictado resoluciones -no definitivas- con el ánimo de favorecerlo.

“En uno de esos casos le concedieron un amparo que actualmente está en revisión, y en el otro, le otorgaron una suspensión para que no se cumpla la orden de aprehensión, que igualmente se encuentra en impugnación. Ambas decisiones judiciales son totalmente irregulares, y por ello han sido impugnadas”.

Ante estas decisiones, la FGR calificó de “totalmente irregulares” las resoluciones judiciales y reiteró que han sido impugnadas. Además, advirtió que procederá legalmente contra los jueces que han otorgado protección al exgobernador.

Ante la postura de la FGR, a cargo de Alejandro Gertz Manero, el exgobernador de Tamaulipas volvió a utilizar las redes sociales para responder: 

“Sobre el Comunicado FGR 116/25: Hoy, la Fiscalía General de la República (FGR) publicó un comunicado con información errónea. Debo informar que la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL), el 4 de febrero de 2025, determinó la CANCELACIÓN DEFINITIVA de la Ficha Roja en mi contra.
“Es evidente que la Fiscalía General de la República (FGR) NO CUENTA con la información adecuada. Por ello, agrego a esta publicación el comunicado oficial emitido por la Organización Internacional de Policía Criminal”. Y mostró el supuesto documento oficial de la cancelación en el que la Interpol dice que no es sujeto de noticia o difusión.

¿Quién tiene la razón? Al buscar en el sitio de internet de la Interpol no aparece su ficha de registro, pero también puede deberse a que en casos reservados dicha información no se hace pública.

SHEINBAUM PREFIRIÓ INFORMARSE ANTES DE OPINAR

Por su parte, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, indicó en su conferencia matutina de este 17 de febrero, que no tenía certeza sobre la situación de la ficha roja y prefería no hacer comentarios hasta contar con información confirmada.

“Pregunté hoy en el Gabinete y mañana les contesto a ver qué me dicen”, mencionó. Aseguró que este martes se dará una respuesta más completa en la mañanera.

CABEZA DE VACA YA FESTEJA 

A través de sus redes sociales, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, este fin de semana anunció que Interpol le informó la anulación de la ficha roja en su contra.

 “Que infundadamente había emitido en mi contra la Fiscalía General de la República (FGR), y que al día de hoy no existe ningún mandamiento u orden de captura internacional en contra de mi persona”, escribió en su cuenta de X.
El exgobernador aseguró que la decisión de Interpol se basó en un “exhaustivo examen del caso” que concluyó que las denuncias de la FGR carecen de fundamento legal y responden a una “larga campaña de persecución política” en su contra. También sostuvo que los tribunales de amparo en México han determinado que las acciones de la FGR son inconstitucionales y la orden de detención es inválida.

“Agradezco a mis abogados mexicanos e internacionales por su asistencia y continuaré defendiéndome en todas las jurisdicciones y foros para reivindicar mis derechos contra la persecución política”, concluyó Cabeza de Vaca.

LAS ACUSACIONES

Cabeza de Vaca es investigado por la FGR desde agosto de 2020, por la presunta comisión de delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y fraude fiscal.

En abril del año pasado, un tribunal federal otorgó un amparo al exgobernador de Tamaulipas y ordenó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) desbloquear sus cuentas bancarias para que disponga de sus recursos.

A Cabeza de Vaca se le otorgó la protección de la justicia federal contra la inclusión en la lista de personas bloqueadas del sistema financiero.

El exgobernador de Tamaulipas ha dicho en repetidas ocasiones que es víctima de persecución política desde el anterior gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.