domingo, 6 de noviembre de 2016

Policías federales detienen vehículo en carretera de Michoacán y son atacados con armas de fuego

Elementos de la Policía Federal detuvieron a varios hombres a bordo de un vehículo Honda City color blanco, sin embargo, los implicados respondieron con disparos para tratar de evitarlo. A consecuencia de esta situación, uno de los agentes, identificado como Francisco Javier “M”, resultó lesionado tras un rozón de bala en la mejilla derecha y un impacto en la mano.

La madrugada de este día, policías federales de la división de Seguridad Regional, antes Policía de Caminos, les marcaron el alto a los ocupantes de un vehículo Honda City, color blanco, para realizar una inspección de rutina, sin embargo, estos se dieron a la fuga y dispararon en contra de la radio patrulla de los uniformados, marcada con el número económico 13549.

A consecuencia de esta situación uno de los agentes resulto lesionado, identificado como Francisco Javier “M”, quien resulto con un rozón de bala en la mejilla derecha y un impacto de bala en la mano del mismo lado. Las heridas no son de gravedad, sin embargo fue trasladado al Hospital del Ángel en la ciudad de Uruapan para recibir atención médica.

Los hechos ocurrieron en la carretera que va de Santa Casilda hacia Cuatro Caminos, en la demarcación de Gabriel Zamora.

Las autoridades ministeriales tomaron conocimiento del asunto y emprendieron la carpeta de Investigación respectiva.

Los atacantes se dieron a la fuga con dirección hacia Lombardía.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/06-11-2016/3112281

Dan 100 años de cárcel a dos policías por secuestrar y golpear a sexoservidor

Un juez sentenció a 50 años de prisión y multa de 518 mil 80 pesos a cada uno de dos policías preventivos que privaron de su libertad y golpearon a un sexoservidor en 2013.

En un comunicado, la Procuraduría de Justicia capitalina informó que las pruebas que aportó fueron contundentes para que el juez 58 penal, con sede en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, dictara la condena.

De acuerdo con la causa penal 208/2014, la noche del 27 de junio de 2013, la víctima caminaba sobre la avenida Gutiérrez Nájera, cerca de la estación del Metro San Antonio Abad, delegación Cuauhtémoc, cuando se le acercó una patrulla de la cual descendieron tres hombres, entre ellos los sentenciados, quienes se encontraban uniformados.

El tercer individuo, quien iba vestido de civil y se identificó como agente del Ministerio Público, comenzó a interrogar al afectado y le advirtió que se encontraba en un problema muy fuerte.

Posteriormente, los dos elementos quienes se acogieron a la Ley de Protección de Datos Personales, sujetaron de las manos al agraviado y lo subieron a la patrulla, donde lo golpearon.

Después los policías encendieron el vehículo y recorrieron varias calles hasta llegar a un estacionamiento donde le exigieron al sexoservidor cierta cantidad de dinero a cambio de no remitirlo ante las autoridades.

Tras revisar el bolso de mano de la víctima, los inculpados encontraron una tarjeta bancaria de la cual sustrajeron una parte del monto exigido.

Al no completar la suma económica exigida, el hombre les pidió que le permitieran llamar por teléfono a un amigo para que le prestara el resto del monto. Luego de pagar el rescate, los individuos lo dejaron en libertad y huyeron.

En seguimiento a la denuncia presentada por el afectado, elementos de la Policía de Investigación (PDI) adscritos a la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos, se abocaron a la búsqueda de los probables responsables quienes fueron detenidos el 15 de octubre de 2014, cuando caminaban por la calle Liverpool, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc.

En cuanto al tercer cómplice, éste es buscado por las autoridades correspondientes.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/461552/dan-100-anos-carcel-a-dos-policias-secuestrar-golpear-a-sexoservidor

Condenan a más de 54 años de prisión a ladrones que se hacían pasar como empleados de Telmex

Un juez dictó sentencia condenatoria contra dos hombres que se hicieron pasar por trabajadores de Telmex para asaltar una casa-habitación localizada en la delegación Gustavo A. Madero.

En un comunicado, la Procuraduría General de Justicia capitalina informó que el juez 21 Penal del Reclusorio Oriente impuso a Mauricio Saúl Carreón una condena de 34 años, 10 meses y 15 días prisión, así como una multa de 41 mil 287.68 pesos; mientras que Noé Rosas López recibió una pena de 19 años, nueve meses de cárcel y una sanción económica de 22 mil 507.52 pesos; ambos por el delito de robo agravado calificado en pandilla.

Según el expediente, el pasado 1 de abril los inculpados, quienes portaban uniformes, logotipos y credenciales de una empresa telefónica, se presentaron en una vivienda de la colonia Guadalupe Insurgentes, delegación Gustavo A. Madero, donde le informaron a la propietaria que iban a reparar el servicio de Internet.

Ya en el interior, Gil Carreón sacó una pistola con la que amagaron a los habitantes, los inmovilizaron y empezaron a saquear la casa.

Aprovechando un descuido de los asaltantes, uno de los afectados logró escapar y solicitar ayuda, siendo auxiliado por los vecinos quienes activaron la alarma vecinal.

Al lugar arribaron elementos de la Policía de Investigación quienes, tras una persecución, detuvieron a Noé Rosas López, mientras que agentes preventivos capturaron a Mauricio Gil. A los dos se les aseguraron los objetos robados además de una pistola calibre .38 especial que, junto con los indiciados, fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

Durante la integración de la averiguación previa y con base en el modus operandi, agentes de la PDI lograron relacionar a los indiciados con otros dos robos a casa-habitación con violencia.

El primer caso se registró en pasado 18 de enero, en una casa de la colonia Nueva Santa María, delegación Azcapotzalco donde con la misma técnica despojaron de sus pertenencias a los habitantes.

Posteriormente, el pasado 8 de marzo, los sentenciados se presentaron en un domicilio de la delegación Gustavo A. Madero donde amagaron con un arma de fuego a los moradores y lesionaron a uno de éstos.

Después de recabar las pruebas y testimonios de las víctimas, el agente del Ministerio Público determinó consignar a Mauricio Saúl Gil Carreón y Noé Rosas López ante un juez penal.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/461554/condenan-a-54-anos-prision-a-ladrones-se-hacian-pasar-empleados-telmex

Pemex apapacha a sindicato a pesar de desastre financiero; le da 56.3 mdp para juegos deportivos

Ni la severa crisis financiera que atraviesa Pemex impide que apapache a su sindicato.

De acuerdo con el diario Reforma, la empresa del Estado destinó este mes 56.3 millones de pesos para la organización de los juegos deportivos de sus trabajadores sindicalizados.

La nota precisa que el pasado 21 de octubre Pemex adjudicó un contrato abierto para la logística y realización de los 34 Juegos Deportivos Nacionales Petroleros que se celebran del 4 de noviembre al 4 de diciembre en 23 ciudades.

Las sedes incluyen ocho municipios de Veracruz, la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Salamanca, Puebla y Cuernavaca.

Las finales nacionales -en las que participarán 3 mil 144 atletas- están programadas del 8 al 18 de diciembre en la Ciudad de México.

Creatividad y Espectáculos (CREA), la única empresa que participó en el concurso, se encarga de proveer casi 11 mil 100 noches de hospedaje con 82 mil desayunos, comidas y cenas para los competidores, así como 79 mil botellas de agua. CREA, que es filial de Consorcio Interamericano de Entretenimiento, ya había ganado contratos similares en 2014 y 2015, que sumaron 65 millones de pesos.

Los gastos para los juegos deportivos se realizan a pesar de la falta de liquidez, deudas insostenibles, pasivos laborales, personal excesivo e improductivo, precios internacionales del crudo hundidos y una producción declinante que incluso llevaron a Pemex a recortar su presupuesto para este año en 100 mil millones de pesos, el equivalente al 22% de su gasto programable.

Para los juegos deportivos, según Reforma, también están previstos más de 200 traslados en autobús de los lugares de origen de los competidores a las ciudades sede con 13 mil almuerzos incluidos.

Además, Pemex debe proveer todas las instalaciones, equipos y jueceo para las competencias regionales, interregionales y estatales en 14 disciplinas, como atletismo, beisbol, futbol, atletismo, basquetbol y karate, agrega el diario Reforma.

El evento es uno de tantos beneficios contemplados en el contrato colectivo de Pemex y que no han sido limitados a pesar de la grave situación financiera de la empresa estatal.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/461551/pemex-apapacha-a-sindicato-a-pesar-desastre-financiero-le-da-millones-juegos-deportivos

Voto en México cuesta mucho más que en EU, Rusia, Francia y Brasil: estudio de la BBC

Un estudio de la cadena BBC revela que en México el voto cuesta poco más del doble que en Estados Unidos.

El comparativo, que este domingo retoma el diario Reforma, precisa que en nuestro país el voto es mucho más caro incluso que en naciones como Rusia, Francia y Brasil (hasta un 5,500% más).

En Rusia y Francia el costo por votante es de 0.44 y 1.88 dólares, respectivamente, pues se imponen estrictos controles en las campañas.

En porcentajes, el estudio indica que un votante potencial le cuesta a México 114% más que a Estados Unidos, país que se supone tiene la elección presidencial más cara del mundo.

El comparativo de BBC arrojó que la carrera por la Casa Blanca en EU terminará este martes 8 con un gasto promedio de 11.67 dólares por cada estadunidense en edad de votar.

En contraste, agregó el medio británico, la lucha por la Presidencia de México en 2012 arrojó 25 dólares por votante potencial, más del doble que en la Unión Americana.

El estudio se basó en que el gasto en campañas en Estados Unidos -estimado por el Centro para Políticas Responsables a partir de cifras oficiales- cerrará en unos 2 mil 651 millones de dólares y hay más de 227 millones de potenciales votantes.

La cadena británica expuso que la carrera presidencial tras la que resultó electo Enrique Peña Nieto costó aproximadamente unos mil 923 millones de dólares, según estimaciones de México Evalúa.

La BBC contempló más de 76 millones de votantes mexicanos y detalló que la asociación México Evalúa considera que unos mil 578 millones de dólares del costo de la campaña salieron del valor de los tiempos en radio y TV otorgados a partidos políticos.

El análisis tomó en cuenta únicamente los gastos de campaña y no de organización, lo que elevaría aun más el costo en México por su burocracia electoral.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/461564/voto-en-mexico-cuesta-mucho-mas-que-en-eu-rusia-francia-y-brasil-estudio-de-la-bbc

La CdMx, dicen jóvenes de AL, es la mejor para vivir… pero les alarma violencia, movilidad, desempleo…

La plataforma Dada Room realizó un estudio entre personas de 18 a 32 años para rankear sus metrópolis favoritas en América Latina, en donde la Ciudad de México resultó la mejor para ser joven, a pesar de que la mayoría de los encuestados dijeron sentirse inseguros y preocupados por la falta de oportunidades laborales.

Ciudad de México, 6 de noviembre (SinEmbargo).– Para más del 68 por ciento de los jóvenes mexicanos, la capital del país es el mejor sitio para pasar esta etapa de su vida, pero no es puro orgullo nacional, pues la CdMx fue también la más votada entre los habitantes de otras ciudades de la región, con el 30.60 por ciento, mientras que Buenos Aires figuró como la urbe con la mejor calidad de vida y São Paulo, la más amable con los estudiantes. Santiago de Chile y Medellín, se colocaron como las que dan mejores oportunidades de trabajo y para compartir depa, respectivamente.

Lo anterior se vio reflejado en el estudio “Las mejores ciudades para ser joven en América Latina”, que la plataforma para compartir departamento Dada Room realizó a 10 mil usuarios entre 18 y 32 años, residentes en México, Chile, Colombia, Uruguay, Argentina, entre otros países. Ahí también encontraron cuáles son las principales preocupaciones y prioridades que los encuestados consideran para elegir en dónde habitar.

Las preocupaciones y aspectos que toman en cuenta los jóvenes mexicanos para elegir su sitio de residencia. Gráfico: Dada Room

Para 72 por ciento de los mexicanos encuestados, su mayor preocupación es la inseguridad; seguido por la movilidad urbana, con 57 por ciento; la falta de empleo, la dificultad para juntar dinero e independizarse, la salud pública y en los últimos lugares la oferta cultural y deportiva.


“Al realizar el estudio, no sólo descubrimos lo que entusiasma a los jóvenes en su ciudad, también encontramos las situaciones que afectan su calidad de vida. Explorar estos retos es el primer paso para desarrollar políticas públicas que impulsen el progreso de las nuevas generaciones”, dijo Pamela Olvera, fundadora de Dada Room en un comunicado.

Y no es en vano su preocupación, pues de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014, el 5.3 por ciento del total de defunciones en el país fue de personas entre los 15 y los 29 años, la gran mayoría del sexo masculino (283 hombres por cada 100 mujeres), con 24.4 por ciento causadas por agresiones, seguido por accidentes de transporte terrestre y lesiones autoinflingidas, todas éstas consideradas muertes violentas.

En el caso de las mujeres, la primera causa de muerte fueron las enfermedades con tumores, los accidentes de transporte y las agresiones.

El mismo Instituto reveló que sólo tres de cada 10 jóvenes de entre 18 y 29 años de edad tienen acceso a la seguridad social, lo que los hace vulnerables porque comienzan a cotizar años después de haber iniciado su trayectoria laboral y se complica la acumulación de recursos para el retiro y de las mil 250 semanas de cotización para alcanzar una pensión mínima.

Y eso si consiguen cotizar, pues un 61.1 por ciento tiene trabajos informales.

Sin embargo, destaca una cifra positiva: 68.98 por ciento de los mexicanos escogieron su ciudad como la mejor para ser joven en América Latina, a pesar de los problemas sociales y económicos que existen.

A nivel nacional, Querétaro fue la ciudad más querida por sus habitantes –88 por ciento mencionaron que es la mejor–, seguida por Guadalajara (82 por ciento) y León (75 por ciento). Del lado opuesto, las menos estimadas fueron Toluca (45 por ciento) y Veracruz, la cual sólo 33 por ciento de los encuestados seleccionaron como su favorita.

“El crecimiento urbano ha traído grandes beneficios para las personas, pero también serias dificultades, agravadas por la falta de planificación y la sobrepoblación. Los jóvenes afrontan un panorama difícil que parece no mejorar; sin embargo, sí existen soluciones. En Dada Room decidimos construir una comunidad para que puedan encontrar roomies, con el objetivo de atender una de sus mayores preocupaciones: independizarse”, agregó Olvera.
LAS MEJORES CIUDADES PARA LOS JÓVENES

La evaluación se hizo con base en tres factores principales: oportunidades, ocio y calidad de vida. Gráfico: Dada Room

Para este ranking, sus realizadores agruparon las principales preocupaciones de los encuestados en tres grandes categorías:oportunidades, ocio y calidad de vida.

La primera incluye la educación, el empleo y el Índice de Desarrollo Humano; El ocio se divide en la oferta cultural en general, los cines, gimnasions, museos disponibles, así como qué tan sport friendly es la ciudad. La calidad de vida se refleja en la seguridad, vivienda, el transporte, el acceso a la comida, la calidad del aire y qué tan abierta es hacia las distintas expresiones sexuales de la población.

“Los jóvenes representan una cuarta parte de la población latinoamericana, sin embargo, su peso en la planeación y la toma de decisiones públicas sigue siendo marginal. Además, perduran los clichés: se dice que los jóvenes no tienen claras sus prioridades, que son rebeldes, y que no se preocupan por su futuro. Con base en los resultados del estudio, estamos seguros de que ellos tienen muy claro su presente y su futuro, y están conscientes de su contexto socioeconómico y político particular”, se puede leer en la presentación de la investigación.

Anteriormente esta misma plataforma elaboró otro estudio en el que se concluyó que los jóvenes mexicanos que deciden vivir fuera de casa de sus padres, destinan en promedio el 47 por ciento de su ingreso al pago de una renta, siendo los sueldos bajos y las rentas altas, las principales obstáculos para lograr la independencia.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/06-11-2016/3111541

Rechazan declaraciones del gobernador de Guanajuato sobre educación de menores

“Más valen unas buenas nalgadas, un buen cintarazo, que me digan lo que quieran los derechos humanos, pero más vale a tiempo, más vale a tiempo, que después se anden desviando”, declaró el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, el pasado 29 de octubre, a lo que el Centro de Promoción de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato (NIMA) calificó como una apología de la violencia, “un bloqueo al trabajo que realizamos organizaciones civiles que nos dedicamos a la prevención y a la atención de la violencia familiar y escolar”.

De acuerdo con los datos del NIMA, de los alrededor de 150 casos individuales y familiares que aparecen en los registros de casos atendidos por la vía jurídica o psicológica entre 2014 y 2016, en 9 de cada 10 se identificó violencia intrafamiliar contra mujeres y niños, quienes además sufrieron dificultades para acceder a la justicia.

Ante las declaraciones de Márquez Márquez sobre la educación de los niños, que además sentenciaron que “desafortunadamente hemos aflojado en esto, ya no pueden ni voltearlosa ver, hoy un maestro no puede llamarles la atención porque van y lo denuncian, a dónde vamos a llegar con todo esto, a una descomposición familiar, a una descomposición de la comunidad, el día de mañana no habrá reglas, no habrá normas que puedan llevar una relación en paz”, el NIMA propuso una serie de medidas que ayudarían a fortalecer las políticas públicas para prevenir y atender la violencia contra los jóvenes.

Entre las medidas del NIMA destaca la creación de un área especializada en la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, sobre la materia establecida en la Ley de los Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, “que hasta ahora no se han cumplido”.

Por otra parte, denunció que la “Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios”, no se aplica adecuadamente, pues se registraron más de 200 quejas en el estado por la violencia escolar.

Remarcó la importancia y urgencia de exhortar a la PDHEG a que refuerce la atención sobre los niños y jóvenes, de impulsar la creación de todos los sistemas municipales de protección integral, ya que los municipios que no lo han instalado violan la Ley de derechos, así como la evaluación de la implementación de la Ley de Convivencia y la garantía de acceso a la justicia para las víctimas.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
https://desinformemonos.org/rechazan-declaraciones-del-gobernador-guanajuato-educacion-menores/

Pobladores de Akumal recuperan acceso a sus playas

Después de las movilizaciones de los pobladores de Akumal para exigir el acceso libre a la playa cerrada por el hotel Akumal Caribe, un juez ordenó la apertura del paso al negar la suspensión de la medida solicitada por los empresarios hoteleros.

El acceso a la bahía de Akumal se mantendrá abierto al ratificar el juez que la actuación del Cabildo fue en favor de la comunidad y en beneficio público.

La apertura del camino de acceso tuvo lugar a fines de agosto pasado, cuando un comité de vecinos, debidamente constituido, pidió al cuerpo colegiado de Tulum la apertura del camino.

Tras la publicación en el Diario Oficial del Estado de Quintana Roo, los vecinos de la comunidad procedieron a la apertura de esta vía de acceso que paulatinamente fue cerrando y retomando el control sobre la misma el Centro Ecológico de Akumal y el hotel Akumal Caribe.

El 20 de octubre, el juez Quinto de Distrito en Quintana Roo, resolvió negar la suspensión definitiva solicitada por el representante de la empresa Akumal Caribe, Sociedad Anónima de Capital Variable, a través del apoderado legal Armando Couto Keever, contra los actos que reclamó a las autoridades responsables.

Este hecho fue celebrado por los pobladores de Akumal que no contó con el apoyo del presidente municipal en ese momento David Balam Chan para apoyar la movilización. La vía de acceso ha sido utilizada desde hace cuarenta años por los habitantes para llegar a la playa de Akumal.

Después de la publicación en el Diario Oficial, los vecinos tomaron el acceso e iniciaron su apertura el 1 de septiembre. El 2 de septiembre Couto Keever, gerente de Relaciones Comerciales del Hotel Akumal Caribe, solicitó para la empresa la suspensión de la medida, misma que se les concedió. El 20 de octubre el juez negó la suspensión.

El Hotel Akumal Caribe, propiedad de Laura Bush y el Centro Ecológico Akumal, CEA, en el que la empresaria es vicepresidente del consejo de esa presunta Asociación Civil (que en realidad está integrada exclusivamente por empresarios hoteleros) mantienen desde hace años la pretensión de cerrar el único acceso público a la Bahía de Akumal que ha funcionado por casi medio siglo apropiándose de él por medio de diversas estrategias en las que han contado con el apoyo de varios gobiernos estatales y municipales comenta el periodista Héctor Valdez en Héctor Tulum En Red Valdez.

Los vecinos han solicitado intervenir como terceros interesados para demostrar que se trata de un camino para el tránsito de los pobladores que se ha empleado desde hace décadas.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción con información de SIPSE
https://desinformemonos.org/pobladores-akumal-recuperan-acceso-playas/

Niños indígenas exigen atención al gobierno de Chiapas

Niños indígenas de la zona de los Altos de Chiapas, junto con integrantes de la organización Melel Xojobal, llevaron a cabo una manifestación en San Cristóbal de las Casas para demandar al gobierno mexicano la atención al sector ante las muertes por desnutrición y enfermedades gastrointestinales.

En la movilización participaron niños dedicados al comercio irregular en la ciudad turística de San Cristóbal, y a ésta se le unieron ciudadanos e integrantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con los menores de edad de la región.

Los integrantes de las organizaciones retomaron las cifras de la Secretaría de Salud y explicaron que 1 de cada 10 niños de entre 1 y 4 años de edad fallece por diarrea y gastroenteritis de origen infeccioso en el estado, el cual tiene una de las tasas más altas de mortalidad en menores de 5 años con 23 muertes por cada cien mil niñas y niños.

Por otra parte, desde hace más de diez años la pobreza alimentaria en el estado ha permanecido en el mismo nivel, lo que afecta a uno de cada 2 niños y al mismo tiempo a alrededor del 75 por ciento de la población a nivel estatal.

La situación es aún más grave en al menos 8 municipios indígena, donde la pobreza alimentaria alcanza niveles por arriba del 80 por ciento de la población.

“En Chiapas donde el 68 por ciento de la población no tiene ingresos suficientes para adquirir la canasta básica y el 84 por ciento de las niñas, niños y adolescentes vive en pobreza”, señaló la organización Melel Xojobal.

“La muerte por desnutrición y las enfermedades gastrointestinales son curables y prevenibles. Sin embargo, las políticas públicas que se aplican en el estado sobre esta situación no han sido eficaces, y se sigue invisibilizando a niños, niñas y adolescentes que están siendo afectados”, agregó.

Denunciaron que hasta el momento no hay en el presupuesto público los recursos suficientes para atender a este sector.

Ante el contexto de pobreza y desnutrición, durante la movilización exigieron la adecuada implementación de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y operación del Sistema de Protección Integral de las Niñas Niños y Adolescentes en todos sus niveles.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción con información de Proceso
https://desinformemonos.org/ninos-indigenas-exigen-atencion-al-gobierno-chiapas/

Alerta ante agresiones a mujeres periodistas en México

“Funcionarios públicos y políticos tienen un mayor atrevimiento para denigrar y descontextualizar el trabajo de las mujeres periodistas. Les es más fácil agredir a una mujer periodista que a un hombre de la misma profesión. Se les violenta por el hecho de ser mujeres y las agresiones en su contra tienen un componente de género que las impacta de manera diferenciada. Amenazan a su familia, se meten con su vida personal, estado civil, con sus hijos, y entre otras cosas. con su aspecto físico”, afirma a Desinformémonos Jade Ramírez Villanueva, periodista de Jalisco y Oficial de Libertad de Expresión de Periodistas de a Pie .

En días recientes, el Informe “Tiempo de romper el ciclo de violencia contra periodistas” de la Directora General de la UNESCO sobre la Seguridad de Periodistas y el Peligro de la Impunidad, afirmó que existe un ligero aumento en el asesinato de mujeres periodistas.

De 2014 a 2015 la instancia internacional documentó 195 asesinatos de hombres periodistas y 18 de asesinatos de mujeres periodistas. Si bien el principal flanco de agresiones registrado continúa siendo contra los periodistas varones, la UNESCO lo atribuye a que son más el número de hombres que se dedican a esta profesión y quienes mayoritariamente realizan coberturas en zonas de alto riesgo. Sin embargo, el mismo informe asegura que “entre 2006 y 2013 un promedio de cuatro periodistas mujeres eran asesinadas por año pero tanto en 2014 como en 2015 fueron asesinadas nueve periodistas por cada año”, es decir, el número de asesinatos de mujeres periodistas se duplicó.

En el caso de México, la periodista Jade Ramírez afirma que incrementa el número de agresiones pero también las formas y los matices violentos con los que se ataca el trabajo periodístico. “En años anteriores había estados que eran foco rojo o zonas conocidas como de alto riesgo como Veracruz, Tamaulipas o Ciudad Juárez, pero particularmente desde 2013 en poblaciones, comunidades y municipios donde aparentemente no hay un alto índice de ataques contra la prensa o los medios de comunicación se presentan situaciones violentas contra las periodistas. Ahora hablamos de zonas de riesgo, de agresiones por temática y de un aumento en las agresiones a las mujeres periodistas”.

De acuerdo con el informe de la UNESCO en los últimos 10 años registró 827 asesinatos. De 2014 a 2015 documentó 51 asesinatos de periodistas en América Latina, lo que la coloca en la “segunda región más peligrosa del mundo para los periodistas, detrás de los países árabes”. Además de los asesinatos, otras agresiones documentadas fueron secuestro, detención arbitraria, tortura, intimidación, hostigamiento, destrucción del material, entre otros.

Conclusiones del informe publicado esta semana por la UNESCO aseguran que existe un “aumento pronunciado en 2015 de periodistas de medios digitales asesinados” y que “el mayor número de periodistas asesinados fueron periodistas locales”.

Jalisco, refiere Jade Ramírez, “siempre se mantiene por debajo de la media de ataques, anualmente documentamos dos o tres situaciones de riesgo, sin embargo cuando se documentan son realmente de alto riesgo, no sólo amenazas o señalamientos públicos contra el trabajo de periodistas sino van subiendo de tono. Recientemente un grupo de periodistas acudieron a Lagos de Moreno, cerca de León, Guanajuato para realizar una cobertura sobre el despojo y defensa del territorio de una comunidad wixarika por parte de ganaderos en la frontera entre Jalisco y Nayarit, estuvo por más tres horas incomunicado. Estás coberturas siempre tienen un componente de alto riesgo e impacto que pone en riesgo la vida e integridad de las y los periodistas”.

En el caso de las periodistas “en 2015 quienes cubrieron las campañas electorales también tuvieron que sobre vivir el acoso, la persecución, la censura y sobre todo la inhibición de los carteles que operan en Jalisco. Ante las agresiones contra las periodistas siguen haciendo falta fórmulas y métricas más especificas para entender la violencia contra nosotras, no es una situación menor la que estamos viviendo. En este gran contexto de violencia de género que se vive en el país, incluso dentro del propio gremio, no podemos poner en el mismo cajón las agresiones diferenciadas que vivimos las mujeres que hacemos periodismo”.

En días recientes, la periodista Rosa María Rodríguez Quintanilla, coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) abandonó el estado de Tamaulipas luego de “una campaña de desprestigio en su contra y de amenazas de muerte que recibió por parte de un presunto grupo de la delincuencia organizada”. Según información difundida por la RIPVG y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), el 29 de octubre la periodista junto con su esposo e hijo fueron atacados y amenazados en redes sociales por lo que tuvieron que desplazarse de manera forzada. Días antes, “el 3 de octubre la periodista fue golpeada por un escolta del procurador General de Justicia de Tamaulipas, Irving Barrios Mojica, cuando intentó acercarse a realizar una entrevista con el funcionario”, afirman en un comunicado.

Al cuestionarla sobre el papel de las autoridades, la periodista Jade Ramírez advierte que su acción es “la más innecesaria respuesta y la menos preocupada y garantista del acceso a la justicia en el tema preventivo, de protección y de reacción en el caso de las agresiones contra periodistas. Las actuaciones de la autoridad son bastante opacas tanto a nivel local como federal con el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Podemos decir que el mecanismo, es uno de los fracasos más significativos de este sexenio en el rubro de atención a víctimas, defensoras de derechos humanos, y periodistas”.

En los últimos cinco años ha incrementado el número de agresiones y ataques contra periodistas. “La Ciudad de México, es una amenaza para fotorreporteros que ahora tienen que superar situaciones adversas de cobertura en las marchas, plantones o mítines, que se realizan ante el descontento social. En Oaxaca, particularmente en el Istmo de Tehuantepec, hay una preocupación grave ante el acoso del crimen organizado, grupos políticos y autoridades, no todo se hace público con la idea de contener, pero las agresiones existen. Veracruz y Guerrero, siguen siendo estados de mayor preocupación”, concluye la periodista.





Fuente: Desinformémonos
Autora: Atziri Ávila
https://desinformemonos.org/alerta-ante-agresiones-mujeres-periodistas/

Devastan con 1.7 hectáreas de manglar en Holbox; Profepa clausura el predio

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró un predio de que se devastaron 1.7 hectáreas de manglar en un Área Natural Protegida; detectó que se había hecho un cambio de uso de suelo no permitido.

La dependencia dio a conocer que al momento de la visita el representante no presentó la autorización correspondiente en materia forestal emitida por la Semarnat.

En un comunicado, indicó que “se constató afectación de Mangle negro (Avicenia germinans), mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle blanco (Laguncularia racemosa) enlistadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010 en la categoría de Amenazadas (A)”.

El predio se localiza al noreste de Isla Chica en Holbox, municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, sitio conocido como Punta Mosquito dentro del Área de Protección de Flora y Fauna “Yum Balam”.

La Profepa determinó la clausura total temporal del predio hasta en tanto se presente la documentación que acredite contar con la autorización correspondiente.

“Los trabajos y actividades realizados en este predio pueden incidir negativamente en los hábitos de comportamiento de ejemplares de vida silvestre y generar daño o deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales en el ecosistema”, asegura.

Advirtió que de no acreditar el permiso, los responsables podrán ser sancionados administrativamente con una multa equivalente de 40 a 30 mil veces la Unidad de Medida y Actualización prevista en el párrafo VI del párrafo B de la Constitución y la configuración de un delito penal con una pena de 6 meses a 9 años de prisión y por el equivalente de 100 a 3 mil días de multa a quien desmonte o destruya la vegetación natural y cambie el uso del suelo forestal.

Asimismo, el artículo 420 Bis del mismo Código establece la imposición de una pena de 2 a 10 años de prisión a quien dañe, deseque o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos. Además, la pena de prisión se aumenta hasta 3 años y la pena económica hasta en mil días de multa si dichas conductas son realizadas en un Área Natural Protegida.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/461535/devastan-1-7-hectareas-manglar-en-holbox-profepa-clausura-predio

Stavenhagen y su utopia para México

Rodolfo Stavenhagen llegó a México en 1940 huyendo con su familia del nazismo. Contra viento y marea sostuvo su compromiso con los débiles. Se hizo sociólogo y antropólogo y ha sido un hombre congruente con esa vocación, porque desde muy joven supo que el sistema político mexicano estaba hecho para sostener la explotación. Hoy, con todos los méritos académicos, lo denuncia como hace 50 años: a nivel macro, cuestionando el neoliberalismo; a nivel micro, lamentando la compra de votos.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El tan traído y llevado “crecimiento económico” no está funcionando ni siquiera en los países que han logrado crecer, pues sus beneficios no se extienden a la mayoría de la población. Sólo se reparten entre los grandes consorcios internacionales. Y éstos, en México, se llevan las ganancias fuera cuando les conviene.

Este razonamiento permite concluir al antropólogo Rodolfo Stavenhagen que lo que hace falta en el país es una utopía.
No “parches” a los problemas, como los propuestos por los políticos, sino una visión para saber hacia dónde se quiere ir. Y en razón de ello, pensar en las posibles estrategias.

Una historia singular respalda sus juicios:

Nacido en Frankfurt, Alemania, en 1932, el doctor en sociología por la Universidad de París, Francia, cumplirá 80 años de vida el próximo 29 de agosto. Sonriente y con modestia, pese a los numerosos reconocimientos que ha recibido en su trayectoria, como el Nacional de Ciencias y Artes en 1998 y las becas Fulbright, Guggenheim y Heintz de Estados Unidos, comenta que lo celebrará “casi” en la intimidad de su familia.

Y es que El Colegio de México (Colmex) –del cual forma parte desde 1965 y donde fundó el Centro de Estudios Sociológicos que dirigió entre 1973 y 1976– le brindará una comida, “pero nada protocolario, sin discursos”, hasta ahora no se ha anunciado oficialmente. Ningún homenaje público, ni en esta institución ni en ninguna otra en las cuales ha colaborado.

Conocedor del drama de las comunidades más desposeídas y marginales, especialista en sociología agraria, desarrollo rural, minorías y conflictos étnicos, movimientos sociales y resolución de conflictos, entre otros, fue relator especial para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, subdirector general de la UNESCO, secretario general del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales en Río de Janeiro, Brasil, y profesor e investigador en diversas instituciones de México y el extranjero.

Una vida larga y, siempre, un compromiso.

En agosto se cumplirán también 72 años desde su arribo a México. Llegó en 1940 (cuando el régimen cardenista terminaba) con sus padres, su abuela y una hermana, huyendo de la ocupación nazi en Europa.

En su pequeño cubículo del Colmex, en un mediodía lluvioso cuyos truenos y relámpagos parecen dar énfasis a sus palabras, evoca para Proceso:

“Somos refugiados de la Alemania nazi. Como judíos ya no era posible vivir en Alemania y, felizmente, a mi familia le tocó la suerte de salir de ella en 1936 cuando yo tenía cuatro años. Primero pasamos un par de años en otros países de Europa, donde mi padre trató de establecerse porque pensó que saliendo de Alemania se iba a resolver el problema, no fue así porque el fascismo se extendió por todos lados, había señales terribles de que venía una guerra espantosa.”

Primero la familia llegó a Holanda, donde su padre comenzó a preparar la posibilidad de emigrar a América. Su negocio era la joyería y tenía amigos de su juventud establecidos en México desde principios del siglo XX. Así obtuvieron la visa que les permitió salir de Europa y entrar a México. Y además conseguir el medio de transporte.

No fue fácil. Salieron de Holanda hacia el puerto de Amberes un día de mayo de 1940 para abordar el barco que saldría en la madrugada siguiente. Esa noche los alemanes invadieron Holanda y bombardearon el puerto:

“Yo vi caer las bombas, fue mi primera conciencia sobre la guerra. Felizmente pudimos salir, a pesar de las bombas, el barco zarpó por instrucciones superiores… Era un barco carguero holandés con unos cuantos camarotes, ocho o diez para unos veinte pasajeros, de la línea holandesa Holland-America-Line, ya no existe pero hacía la travesía entre Holanda y el continente americano.

“Nos salvó la vida salir la noche en que los alemanes invadieron. Y en cuatro días acabó la guerra, ocuparon Holanda. Algunos parientes no salieron, mis abuelos paternos se quedaron, murieron en un campo de concentración. Un tío se había casado con una chica holandesa y dijo: ‘Nosotros no nos vamos, este es nuestro país’. También se los llevaron, pero sobrevivieron al Holocausto, estuvieron dos años en un campo de concentración y fueron liberados por el ejército norteamericano en 1945.”

Fue una experiencia difícil. Tiene vivo el recuerdo, si bien como niño no sabía exactamente qué pasaba; pero veía a su madre histérica, los vidrios estallando por las explosiones y oía a los marinos gritar: “¡Abajo, protéjanse debajo de las mesas!” Los conminaban a no quedarse en el camarote por si había que saltar del barco o a los botes salvavidas. Eran varias naves y salieron en convoy, protegidas por barcos de guerra ingleses que los acompañaron por un par de días, pues se decía que había submarinos alemanes dispuestos a atacar:

“No atacaron, pero dormíamos vestidos, con una maleta al lado con lo más indispensable y se hacían ejercicios para practicar el salvamento cuando sonaba la alarma, como las de la defensa civil que ahora se acostumbran aquí en caso de los sismos, pero durante la travesía del barco. Lo recuerdo muy bien porque para los dos o tres niños que estábamos ahí era muy emocionante, pero me imagino que para mis padres no.”

La familia Stavenhagen llegó a Nueva York a fines de junio de 1940 y viajó en coche hasta la Ciudad de México, pues no podía permanecer en ese país, sólo se le permitió el paso por su visa mexicana:

“Realmente no veníamos como refugiados, aunque de hecho lo éramos, sino como inmigrantes… Hicimos como tres semanas de travesía, cruzando parte de los Estados Unidos y entramos a México por Laredo…”

–¿Su visa era de las famosas que dio el embajador Gilberto Bosques?

–No, yo conocí al embajador Bosques aquí en México años más tarde. Tuve el gran gusto y el gran honor de conocerlo cuando ya estaba más grande, retirado del Servicio Exterior. Él todavía daba visas un poco más tarde en el sur de Francia, en Marsella, cuando los alemanes la habían invadido, fue más o menos en la misma época en que nosotros logramos salir de Holanda.
Nacionalizado como mexicano, el investigador volvió a su natal Frankfurt, a la cual conoce bien, para dar conferencias en la Universidad Goethe como un reconocido académico.

Por un ideal

Casi toda su vida la hizo en México. Aquí se desarrolló profesionalmente. Al preguntarle por qué estudió antropología, dice animado: “Ah, eso es muy bonito”. Su padre coleccionaba arte prehispánico y mexicano (su acervo precolombino fue donado a la Universidad Nacional Autónoma de México y se exhibe en el Museo de Tlatelolco del Centro Cultural Universitario Tlatelolco), entonces llegaba a su casa gente interesada en el arte, amigos de su padre como los pintores Miguel Covarrubias y Diego Rivera:
“Mi madre fue amiga de Frida Kahlo, yo la acompañaba a veces a visitarla a su casa y Diego Rivera pintó un cuadro de mi madre. Ese era el ambiente en el que vivía. Ahí conocí a algunos antropólogos que hacían investigaciones en México, no sólo arqueológicas sino sobre la realidad del momento.”

Así entró en contacto con el matrimonio formado por el antropólogo danés Frans Blom y la fotógrafa suiza Gertrude Duby, quienes habían decidido vivir en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Era el verano de 1949 y Stavenhagen acababa de graduarse de la preparatoria y lo invitaron a visitar la Selva Lacandona. Le pareció un viaje fascinante. Pasó unos días en Oaxaca, donde conoció las ruinas de Monte Albán y Mitla; luego hacia San Cristóbal, pasó por Tuxtla Gutiérrez, el Sumidero, Zinacantán y Chamula, y finalmente llegaron en avioneta a la selva donde los recibieron en una finca.

Su padre lo conminaba a seguir sus negocios, pero él se negó, deseaba hacer una carrera universitaria vinculada al país donde vivía. Pensó en estudiar economía, pero lo ahuyentaron las matemáticas y las estadísticas, y optó por “algo más sustantivo en términos de problemas sociales”.

A su casa acudían también frecuentemente exiliados europeos, no sólo judíos, activistas políticos en México. Venían de países como Alemania, Francia, Checoslovaquia y muchos de la España franquista. Se hablaba de democracia, comunismo, de las atrocidades de Franco, y las brigadas internacionales. A su edad de entre 16 y 17 años eso le fascinaba. Algunos europeos proponían volver donde había terminado la guerra para construir “una nueva democracia”. Su padre tuvo ese propósito, pero su madre se lo impidió.
Cuando regresó de Chiapas, Stavenhagen se fue a Chicago a estudiar arte. Tomó clases con el antropólogo Robert Redfield, amigo del danés Frans Blom, quien había investigado en Yucatán y Tepoztlán. Al volver a México, dos años después, decidió definitivamente ingresar a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que estaba junto al Museo Nacional de Antropología, en la calle de Moneda 4, donde está el Museo Nacional de las Culturas:

“Conocí a toda la antropología en su conjunto, los que trabajaban en el museo, los arqueólogos, los antropólogos físicos que medían los huesos, los lingüistas que estudiaban los idiomas indígenas y los antropólogos sociales y etnólogos con que me identifiqué más porque estudiaban las comunidades y los pueblos indígenas, los problemas sociales, la cultura, la organización.”
Iba en su segundo año de carrera cuando comenzó a hacer trabajo de campo. Se construía por entonces la presa Miguel Alemán en el río Tonto, uno de los afluentes del río Papaloapan, en el norte de Oaxaca donde límita con Veracruz. Stavenhagen llegó como asistente del antropólogo Alfonso Villa Rojas, quien había trabajado con Redfield. Se preveía que con esta obra las aguas del río subirían e inundarían a pueblos indígenas mazatecos que habitaban la zona y había que desplazarlos.

“Ahí me comencé a enterar, a mis 21 años, de que todo era muy complejo. El gobierno había decidido hacer eso sin jamás consultar, ni pedirle permiso a los indígenas. Vi mucho drama humano y desde el principio cuestioné la política que era capaz de hacer algo y decir ‘es para el bien de los indígenas, eso es el progreso nacional, las presas son importantes porque van a irrigar, a generar energía eléctrica’. Todo eso, pero ¿para quiénes? No para los indígenas, me di cuenta inmediatamente.”
Recuerda que discutía con sus compañeros de qué lado estaban como antropólogos, si su labor era defender a los indígenas o eran sólo instrumento de un Estado burocrático con un plan tecnócrata para el cual los indígenas representaban un obstáculo.

Con esas inquietudes regresó a la escuela, pero un año más tarde volvió al Papaloapan enviado por el ya desaparecido Instituto Nacional Indigenista (INI). Los pueblos indígenas del viejo Ixcatlán habían sido reubicados en el poblado Nuevo Ixcatlán.
Con 23 años de edad era una especie de “cacique”, residente del gobierno federal en un pueblo indígena, “mandando la vida y suerte de todos”, pues decidía sobre la escuela, la salud, los créditos agrícolas, las obras, las viviendas, la justicia y la política. Fue para él un aprendizaje, en todos los campos. Precisamente en el de la política, recuerda que en unas elecciones fueron a hacer campaña dos candidatos a diputados del Partido Popular de Vicente Lombardo Toledano y del PRI. El priista, le pidió reunir a la gente para dar un discurso. Así lo hizo y al final se le acercó y le comentó:

–Profesor (“me decían profesor, porque yo no era ni ingeniero, ni licenciado, ni doctor, estaba estudiando antropología, pero de profesor no tenía nada”), desde luego usted se va a encargar de que esta gente vaya a votar ¿verdad?. A que voten por nuestro candidato.

El antropólogo se desconcertó, confiaba todavía en “el voto secreto”. Pero el otro le espetó:

“¡No, no profesor! Yo voy a hablar con el maestro Alfonso Caso, en el INI, para que toda su gente nos apoye con nuestra candidatura.”

Fue descubriendo situaciones que perviven cincuenta años después. Cuando decidió estudiar antropología confiaba –como buena parte de los jóvenes– en cambiar no el país, “¡el mundo!” Le tocó trabajar con esa política indigenista, quizá un poco “asistencial”, impulsada en su momento por Caso, como director del INI. El subdirector era Gonzalo Aguirrre Beltrán, a quien “yo admiraba mucho por su contribución intelectual”.

Lo impulsaba la idea de servir al país, a la gente, mejorar sus condiciones, eso “movió a toda una generación. Luego comenzó la crítica, la decepción, la burocracia, la corrupción, los intereses personales”. Eran como el movimiento YoSoy132, “que surgió espontáneamente”. Y había otros movimientos estudiantiles que fueron duramente reprimidos por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, hubo muertos y los líderes fueron encarcelados.

Se le comenta un video de YouTube donde una mujer confiesa que vendió su voto a los priistas por una despensa de la tienda Soriana, y dice que aunque es “una pequeña migaja” de lo que ellos obtendrán en seis años, al menos ya se la dieron. Y se le pregunta si no tiene la misma impresión de hace 50 años cuando inició su carrera, y por qué cree que la gente apoya al sistema que perpetúa su condición.

Reflexiona un momento, pero no expresa derrota. Ha sentido el mismo compromiso, ya sea en la lucha por la democracia, el movimiento estudiantil o una causa social. Se confiesa, por ejemplo, defensor en su momento del indigenismo, cuando sus compañeros lo instaban a hacer la revolución. Para él, ésa era una revolución en favor de los indígenas, los más pobres y aislados del país. Pensaba que incluso dentro del gobierno podían cambiarse las cosas.

“Luego me di cuenta que eso era una ilusión, pero había que seguir luchando en la trinchera donde a uno le toca.”

Sacar al buey

Recientemente, Stavenhagen dictó la ponencia “Los grandes problemas o cómo sacar al buey de la barranca”, en el foro Los grandes problemas nacionales. Diálogos por la Regeneración Nacional, realizado antes de las pasadas elecciones. Ahí analiza con detalle el impacto del neoliberalismo y establece que el tan anhelado crecimiento económico planteado como meta por las naciones “sigue generando la pobreza, la marginalidad, la informalidad (en la economía) y la desocupación”.

En tanto que en algunos medios se ha señalado que de llegar a la presidencia –si lo avala el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación– Enrique Peña Nieto llevará ese sistema instaurado por Carlos Salinas de Gortari a su culminación, se le pregunta al sociólogo si es posible aún hablar de desarrollo social:

“Sí. Y tenemos que hablar de desarrollo social porque el neoliberalismo está llegando al final de una etapa. Por la crisis mundial que vivimos, se ve claramente que el neoliberalismo a ultranza ha fallado a sus propios defensores en términos de crecimiento, que es lo que más le interesa (el aumento de la productividad y el crecimiento). No se sabe a dónde se va porque se están viniendo abajo las estructuras financieras con un impacto sobre la economía real.”

Desde hace tiempo se vio, continúa, que el neoliberalismo no ha dado respuesta a los problemas de redistribución del ingreso, justicia social y desarrollo equitativo, e incluso algunos de sus defensores como los Nobel de Economía Paul Krugman y Joseph Stiglitz han advertido que de seguir así habrá una catástrofe mundial. No ve en ello el fin del capitalismo y la instauración del socialismo, como se hizo hace décadas en algunos países, pero sí la necesidad de repensar el modelo.

Evoca una reunión reciente con colegas del Colmex, como Lorenzo Meyer y Sergio Aguayo, donde discutían sobre las elecciones pasadas. El sociólogo hizo ver que en la campaña los candidatos hicieron propuestas para ciertos problemas, como “parches”, pero ninguno presentó un proyecto global de país. Terció Meyer y le dijo: “Tienes toda la razón, necesitamos una utopía, aunque no se cumpla… Saber a dónde queremos que vaya este país y ninguno de los candidatos lo ha desarrollado”.

Stavenhagen respalda la idea no sólo porque “sería muy bonita una visión utópica y poder decir: ‘Ése es el país donde nuestros hijos y nietos deben vivir’. En esa visión se necesita un mínimo de convicción para decir qué estrategias poner en práctica para llegar a la meta”. Por desgracia, dice, la gente no está en eso ni piensa en quién estará en Los Pinos, sino viendo cómo sobrevivir, “vendiendo un voto por una despensa” y “de eso se aprovechan quienes compran los votos”. Hace falta pues una visión alternativa de país.

No es la primera vez que Stavenhagen participa en un foro sobre los problemas de la nación. De los muchos proyectos que ha realizado en su vida menciona dos, resultado de sus encuentros con los gobernantes en turno: La Dirección General de Culturas Populares, con Miguel de la Madrid, en la cual participaron Guillermo Bonfil y Leonel Durán. Cambió la concepción del indigenismo tradicional y abrió la participación de los pueblos indígenas en la defensa de sus propias culturas y existe aún adscrita al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Otro es la Comisión Nacional de Derechos Humanos, surgida de la Academia Mexicana de Derechos Humanos, que fundó junto con Mariclaire Acosta, Jorge Carpizo y Aguayo. Nació de un encuentro con Carlos Salinas de Gortari, en el cual le habló de los informes de la ONU y organismos como Human Rigths Watch y Amnistía Internacional, respecto de los casos de desaparecidos, tortura e impunidad en México y que él “sabía perfectamente”.

–Si tuviera oportunidad de hablar con el próximo presidente ¿cuál le diría que es el problema más urgente?

–Al que hago referencia en mi libro El problema de la pobreza, de la desigualdad social y económica con todas sus secuelas, pero particularmente en la sociedad rural mexicana, incluyendo la indígena y la campesina.

No todos los campesinos son indígenas, ni todos los indígenas viven en el medio rural, muchos son migrantes en Estados Unidos. Pero hay enorme desigualdad e inequidad entre el México rural y el urbano, entre la llamada clase media y las pobres (le parece absurda la clasificación entre pobreza y pobreza extrema y ve en la idealización de la clase media “un viejo truco de la burguesía para negar las enormes polarizaciones sociales generadas por el sistema capitalista”). Se pregunta a quién engañan con que el crecimiento del país es la solución si no lo es ya en los países que han crecido, y redondea:

“En México tenemos todavía la oportunidad de cambiar de rumbo, pero no es a través de elecciones presidenciales manipuladas… No quiero que se diga que no creo en la democracia y en las elecciones. Sí, que haya elecciones, y que sean democráticas y sean transparentes y sean abiertas, pero eso no es suficiente. Se necesita la visión de país y estrategias de cambio social, político y económico.”

*Entrevista publicada originalmente en al edición 1865 de la revista Proceso del 28 de julio de 2012.





Fuente: Proceso
Autora: Judith Amador Flores
http://www.proceso.com.mx/461547/stavenhagen-utopia-mexico