Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Comunidades indígenas y afros de la Costa Chica de Guerrero exigen apoyos tras paso de huracanes y ante violencia

Habitantes de la Costa Chica de Guerrero bloquearon la carretera Acapulco-Pinotepa como primera acción en exigencia de apoyos tras el paso de huracanes y ante la violencia en la región.

Pobladores de comunidades indígenas y afros de municipios de la Costa Chica de Guerrero realizaron un bloqueo en la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional en exigencia de apoyos tras el paso de huracanes y de seguridad ante la violencia que se vive en la región.

Alrededor de las 7:00 horas los manifestantes comenzaron a llegar al puente de Marquelia en la mencionada vía y, con corte a las 14:30 horas, se mantenía cerrado, de acuerdo con la división de Carreteras de la Guardia Nacional.

El paso del huracán Erick dejó alrededor de 26 mil viviendas afectadas, pérdidas totales de cosechas como manos, papaya, maíz, coco, entre otros cultivos, comunidades sin luz, agua ni señala telefónica, caminos destruidos e infraestructura colapsada, señala el comunicado del Consejo Indígena y Popular de Guerrero – Emiliano Zapata (CIPOG-EZ), respaldado por el Congreso Nacional Indígena (CNI).

Por ello, los habitantes de dicha región exigieron a la presidenta Claudia Sheinbaum, a la gobernadora Evelyn Salgado y a los presidentes municipales que “dejen de simular, de engañar al pueblo” y que distribuyan los recursos para la atención de los damnificados así como de las afectaciones.

“En el mundo de la 4t, la realidad del país se cambia con discursos mañaneros (…) a nosotros y nosotras, como pueblos indígenas y afrodescendientes, no nos engañan, bien sabemos sus mentiras. Por eso estamos aquí, para exigirle a estos malos gobiernos que dejen de mentir”.

Por su parte, Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña también denunció el abandono que sufren las poblaciones indígenas y afros de la Costa Chica de Guerrero por parte de autoridades de los tres niveles de gobierno.

“No sólo estamos en el fango de la pobreza, sino de la violencia por el poder que ejercen los grupos de la delincuencia organizada (…) Vivimos en un Estado fallido aunque las autoridades no lo quieran reconocer, pero en verdad estamos a la deriva, los asesinatos se multiplican y la impunidad se agiganta”, señala su comunicado.

Entre los inconformes que bloquearon la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional hay gente originaria de las comunidades de Jolotichán, El Mesón, Jicamaltepec, Piedra Ancha, Yoloxóchitl, San Antonio, Miahuichán, Zentixtlahuaca, municipio de San Luis Acatlán, y de Zoyatlán, Cruz Verde y  Capulín Chocolate, municipio de Marquelia.

Los manifestantes dijeron que este cierre es la primera de las acciones de una jornada de lucha en exigencia de sus demandas, por lo que pidieron a medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos estar atentos ante “cualquier intento de represión y a urgir al Estado a resolver las demandas de nuestros pueblos”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ejecutan en Culiacán al comandante Nitro de la Policía Estatal de Sinaloa

El agente tenía bajo su cargo al grupo élite de la Policía Estatal Preventiva; con él ya son 31 policías asesinados en 2025 en Sinaloa.

El comandante de la Policía Estatal Preventiva (PEP) conocido por el código de Nitro fue ejecutado la tarde de este martes en la capital del estado por un grupo armado que le disparó de carro a carro cuando circulaba sobre el bulevar Pedro Infante, en las cercanías de una plaza comercial y de las oficinas de la Secretaría de Educación Pública y Cultura. 

El agente fue identificado como David Cristóbal y era conocido como comandante Nitro. Tenía bajo su mando al grupo élite de la corporación desde mediados de septiembre de 2023, uno de los primeros relevos a la llegada del entonces titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Gerardo Mérida Sánchez.

El mando de la Policía Estatal viajaba en una Volkswagen Tiguan color plata, la cual contaba con blindaje y, de acuerdo con el reporte de medios locales, iba acompañado de su esposa, quien resultó lesionada de gravedad. 

Con este asesinato suman 31 agentes víctimas en 2025, según cifras de la asociación civil Causa Común, y el número 43 desde septiembre de 2024, fecha del inicio de la guerra intestina del Cártel de Sinaloa. 

El ataque se dio poco después de la 1 de la tarde en una zona de mucha densidad vehicular. 

Hasta el momento ni la SSPE ni el gobierno estatal han emitido un comunicado sobre el atentado.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

"Agentes municipales serían responsables de la desaparición de Jhonatan Romero Gil": ONU

A pesar de que la ONU emitió una Acción Urgente por la desaparición del joven, las autoridades mexicanas no adoptaron medidas eficaces para establecer un plan de acción y un cronograma para la búsqueda y la investigación, que señala, pudo ser forzada debido al presunto involucramiento de agentes.

Desde hace seis años la Fiscalía General de Estado de Guerrero (FGE) no ha citado a declarar a nueve policías municipales de Acapulco involucrados en la desaparición del joven Jhonatan Guadalupe Romero Gil, reveló el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas. 

En un documento fechado el 5 de mayo del presente año, el organismo internacional informa a Socorro Gil Guzmán, mamá de la víctima, quien mantiene la Acción Urgente 1824/2024 con nuevas recomendaciones para que el Estado mexicano busque a su hijo.

De acuerdo con una carta enviada por la madre buscadora a la presidenta Claudia Sheinbaum, el 23 de mayo último, Jhonatan Guadalupe fue detenido y desaparecido por policías municipales de Acapulco el 5 de diciembre de 2018, en la Costera Miguel Alemán, cuando se dirigía a jugar futbol. 

Iba acompañado de otro joven, Carlos Ignacio Rojas Montes de Oca, cuyo cuerpo fue encontrado al día siguiente, luego de que los mismos policías lo arrojaron a la calle. 

En ese momento, Jhonatan tenía 25 años y recién se había graduado como Licenciado en Derecho. 

La misiva indicó que, en ese entonces, el fiscal regional David García Muñoz ocultó y luego desapareció un video proporcionado por la Secretaría de Seguridad Pública, donde se observaba cómo los agentes arrojaron el cuerpo de Carlos Ignacio Rojas, amigo de Jhonatan, desde la patrulla. 

El mismo fiscal regional, agregó, canceló una audiencia en la que los policías involucrados declararían ante el Ministerio Público. Lo que vino después, fueron amenazas de muerte contra la familia de la víctima que la hizo salir del puerto. 

Socorro Gil Guzmán es coordinadora de la Colectiva Memoria Verdad y Justicia de Acapulco. 

Como resultado de la carta que la madre de Jhonatan le envió a la mandataria, se le ofreció esta tarde una reunión con integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda. 

En un documento dirigido a la madre de la víctima, el Comité contra la Desaparición de la ONU informó que continua altamente preocupado porque la suerte y paradero del Sr. Jhonatan Guadalupe Romero Gil no han sido esclarecidos a más de 6 años de su desaparición. 

Explicó que el Estado mexicano le envió una nota el 27 de mayo de 2024, en relación con la Acción Urgente y enlista las omisiones de las autoridades respecto a las recomendaciones de búsqueda. 

“En la nota del Estado no se ha presentado información resultante de la citación a los integrantes de la patrulla de policía 388, ni información sobre el impacto de sus declaraciones en la carpeta de investigación”. 

No se hace referencia a los 17 cuerpos que habrían sido hallados en el poblado “El Carabalí” en octubre de 2023 y el resultado de las confrontas de las pruebas genéticas que surgieron de esos hallazgos. 

“No consta en ese informe estatal la apertura de una línea de indagatoria relacionada con el dueño del Bar La Mandona, donde trabajaba Carlos Ignacio Rojas Montes de Oca, capturado junto al Sr Romero Gil y encontrado fallecido al día siguiente”. 

El eventual involucramiento del dueño de dicho establecimiento en los hechos no habría sido investigado, a pesar de que el Sr. Rojas Montes de Oca habría pedido apoyo al Sr. Romero Gil para denunciar a su empleador porque lo habría obligado a vender drogas, agregó. 

Señaló que la comparecencia de los Policías Municipales de la patrulla 388 habría sido cancelada y no fueron citados de nuevo a declarar, ello a pesar de los elementos probatorios contundentes relacionados con su alegada participación en la desaparición del Sr. Rojas Montes de Oca. 

En otro punto, el organismo indica que la carpeta de investigación habría sido modificada en relación con un video mencionado por el fiscal David Muñoz García, que contendría material que compromete a los integrantes de la patrulla 388. 

Además, los resultados del análisis de la línea telefónica y la sábana de llamadas del Sr. Jhonatan Guadalupe Romero Gil no habrían sido incluidos en la carpeta de investigación. 

El informe del Estado, con fecha 27 de mayo de 2024, asiente al organismo, evidencia que a más de cinco años de la alegada desaparición no se adoptaron medidas eficaces para establecer un plan de acción y un cronograma para la búsqueda y la investigación de su desaparición. 

Por lo anterior, el Comité considera necesario mantener la acción urgente abierta y hacer de nuevo recomendaciones y solicitudes de información al Estado. 

Entre las recomendaciones, pidió explorar todas las hipótesis, incluida la posibilidad de que los hechos constituyan una desaparición forzada debido al alegado involucramiento de agentes estatales. 

“El Comité recuerda que, según la información reunida en el contexto de la presente acción urgente, agentes municipales de la patrulla 388 serían responsables de la desaparición del Sr. Romero Gil”, indicó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Sheinbaum dice que hay acuerdos con población de Bacalar para residencia de la Sedena

La presidenta aseguró que todo lo relacionado con la Manifestación de Impacto Ambiental está en regla.

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ya hay acuerdos entre la población de Bacalar que se oponía a la construcción de una residencia para militares frente a la laguna, además de que todo lo relacionado con las manifestaciones de impacto ambiental está en regla. 

En la edición de julio, Proceso publicó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) permitió a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) comenzar la obra sin la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA); además de que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) aseguró no poder hacer nada “ante el aval de la Semarnat y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que ha evitado pronunciarse sobre los efectos de la obra en los muros del Fuerte de San Felipe, construido en el siglo XVIII para contener la piratería en las costas de Caribe mexicano".  

Aunque la Sedena afirmó en principio que el inmueble sería destinado a soldados con afectaciones postraumáticas derivadas de sus labores, fuentes castrenses consideraron que sería para altos mandos, como comandantes de región y zona. También se reveló que se dio una autorización de exención de la MIA y que el inmueble contará con instalaciones como bar, jacuzzi, alberca, estacionamiento y área de juegos, entre otros elementos.  

Otro aspecto es que la población apoyada por el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) “interpuso el amparo 313/2025, mismo que el 12 de mayo último resultó en una suspensión provisional de obra por determinación del Juzgado Primero de Distrito. La Sedena pasó por alto una primera suspensión provisional del mismo juzgado, emitida el 9 de abril último, así como la del 12 de mayo”.  

Sobre este inmueble, propiedad de la Sedena, a la orilla de La Laguna de Siete Colores y enfrente del Fuerte de San Felipe, la mandataria federal respondió:  

“Ya hay diálogo con ellos, ya hay diálogo, sí, ya se está llegando a un acuerdo. Y son instalaciones de la Secretaría de la Defensa, no es para una persona en particular, ni mucho menos, sino son instalaciones para el Ejército Mexicano”, afirmó. 

La presidenta reiteró: “Ya hay diálogo y va a seguir habiendo diálogo con la comunidad. Y están los Impactos Ambientales y todo lo que se requiera”, aunque se le insistió en algunos aspectos.  

-Sobre el asunto del Impacto Ambiental, había una solicitud de que fueran eximidos de que hubiera una Manifestación de Impacto. 

- No. Está todo en regla. 

- ¿Sí hubo una Manifestación? 

- Está todo en regla. 

- ¿Sin problema? 

- Sí.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Exigen justicia por Charis, mujer trans asesinada en Juan José Ríos, Sinaloa; piden investigar crimen de odio

El cuerpo de Charis fue hallado al interior de su vivienda con visibles signos de violencia. Con este caso suman 26 crímenes de odio contra personas LGBT+ registrados en Sinaloa desde 2013.

Organizaciones y activistas exigen justicia por el asesinato de Charis, una mujer trans que fue hallada sin vida al interior de su domicilio, en el municipio de Juan José Ríos, Sinaloa. 

A través de un pronunciamiento, los colectivos como Che Ríos Diverso, Sinaloa + Incluyente, Ahome Diverso y Sabuesos Guerreras exigieron al gobierno del estado asumir su responsabilidad ante la violencia sistemática que afecta a personas LGBT+ y que el caso sea investigado como crimen de odio. 

“Charis no murió: a Charis la mataron. Y el silencio también es cómplice”, señalaron. 

Los colectivos denunciaron que a Charis “le arrebataron la vida de forma brutal” e intentaron quitarle el “derecho a ser recordada con respeto”.

El cuerpo de Charis fue hallado el lunes 14 de julio por la tarde al interior de su vivienda con visibles signos de violencia. 

Familiares informaron que perdieron contacto con ella desde la noche anterior. Charis planeaba acudir a Guasave a cobrar su pensión, pero no respondió llamadas. Al acudir a su casa y no obtener respuesta, pidieron apoyo para ingresar y la encontraron sin vida, con severos golpes en el rostro y señales de posible forcejeo.

Agentes y peritos de la Fiscalía de Sinaloa iniciaron las diligencias correspondientes para iniciar la carpeta de investigación. 

“Quienes mataron a Charis no actuaron solos. La violencia que permitió su asesinato viene del Estado que calla, de instituciones que no actúan, de medios que borran identidades y de quienes se burlan, insultan, agreden y niegan derechos cada día”, reclamaron los colectivos.

De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT+, con este caso suman 26 crímenes de odio registrados en Sinaloa desde 2013. 

Esto ocurre unas semanas después del asesinato de “La Vale”, una adolescente trans en proceso de transición, cuyo cuerpo fue hallado en una parcela agrícola del ejido 5 de Mayo, en el municipio de Ahome, el pasado 28 de junio.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/NOROESTE.
AUTOR: REDACCIÓN/.

Confunden a activista con homónima e intentan detenerla en la Ciudad de México

Adriana Leyva Alanís relata que personas que se identificaron como policías de investigación intentaron detenerla por una orden de aprehensión que correspondía a otra persona.

Hombres vestidos de civil que se identificaron como policías de investigación de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México intentaron detener a la activista Adriana Leyva Alanís, a pesar de que la orden de aprehensión correspondía a otra mujer con el mismo nombre, pero con diferentes características físicas.

El pasado 8 de julio, los supuestos agentes la esperaron a que saliera de su domicilio para intentar esposarla. Ahora, la activista relata a Animal Político lo ocurrido, luego que la asociación civil Mujeres Unidas X La Libertad, a la que pertenece, emitió un comunicado que fue suscrito por organizaciones, como Equis Justicia y CEA: Justicia Social, para denunciar el intento de detención arbitraria.

Adriana, subdirectora de Mujeres Unidas X La Libertad, dedicada a mejorar las condiciones de vida de mujeres en prisión, ya había hablado con uno de ellos, identificado como José, quien unos 40 minutos antes tocó a su puerta.

“¿Te acuerdas del problema que tuviste hace unos años? Vengo de la Fiscalía y necesito que vayas a firmar unos documentos relacionados con ese asunto”, le dijo el hombre, quien se identificó como José.

Quién es Adriana Leyva Alanís, la activista que sufrió intento de detención arbitraria en CDMX

La activista estuvo cuatro años y medio en el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, de abril de 2011 a septiembre de 2015, por lo que pensó que se trataba de ese caso. Aunque se le hizo muy extraño que la buscaran en su domicilio, pues ocurrió hace 10 años y ya cumplió su sentencia.

De hecho, junto con otras mujeres de su organización, acude con regularidad a distintos centros penitenciarios de la capital del país para impartir talleres y apoyar a internas en sus procesos. Su labor ha sido reconocida incluso por autoridades del gobierno de la CDMX, como el reconocimiento “Mujeres destacadas” en marzo de 2024, de manos del exjefe de gobierno Martí Batres.

El hombre le dijo que algunas hojas de su expediente se habían mojado porque estaba lloviendo y necesitaban otra vez sus firmas. Ella accedió a acudir al reclusorio Oriente para firmar los documentos que le pedían y se despidió de él.

Cuarenta minutos después, Adriana salió a comprar cigarros y un refresco. Mientras conversaba con una comerciante frente a un Oxxo, vio que José se le acercaba.

“¿Qué, me está siguiendo?”, le preguntó.

“Lo que pasa es que tienes una orden de aprehensión y te vamos a detener”, le respondió.

Ella negó tener una orden de aprehensión y mientras explicaba que estaban en un error, otro hombre se acercó con unas esposas.

—Es por el robo de hace cuatro años —le dijeron.

Adriana se defendió; les dijo que no estaba involucrada en ningún robo hace cuatro años.

—¿Robo a qué?—, cuestionó.

—Robo a tienda —le contestó uno de ellos.

—No, ¡cómo cree! A tienda yo no. Me va a disculpar, pero yo no soy —les dijo.

Adri, como le dicen sus compañeras de la organización, dice que llegó otra persona con la carpeta de investigación y al revisar la fotografía de la mujer con la orden de aprehensión, el agente se dio cuenta de que no coincidía con sus características físicas.

—Estamos buscando a una mujer de 1.70, y tú mides como 1.60 —le dijo.

—No, yo mido 1.50, no me andes inventando estatura. Pertenezco a una asociación civil que defiende los derechos humanos de las mujeres internas; no soy yo. Ustedes tendrían que haber investigado antes.

Además, la mujer a la que buscaban es corpulenta, con facciones muy distintas. El hombre se justificó señalando que se trataba de un caso de homonimia o robo de identidad.

Consultada a través del área de comunicación, la Fiscalía de la CDMX negó contar con algún registro de intento de detención por parte de policías de investigación.

A una semana de lo ocurrido —un hecho que le generó miedo, removió recuerdos y la criminalizó—, Adriana compartió con este medio fotografías del intento de detención. Pero para ella lo preocupante es que por errores similares, ante la falta de una investigación adecuada, hay personas en prisión.

“Si ya me pasó a mí directo, en carne propia, ¿a cuánta gente no le pasó? Hace unos años, una chica del Estado de México nos presentó a su esposo. Un señor sano, inocente, de verdad, que se da a querer. Le dijimos: ‘¿Tú por qué estuviste?’ Él dijo: ‘Por asesinato, pero yo no lo hice, carnala. Resulta que llegaron a mi pueblo y preguntaron por Ramón, y dijeron: “Ahí está Ramón”, y me agarraron y me metieron 20 años a la cárcel’. Estuvo 20 años”, recuerda.

“Yo dije: ‘¿cómo van a llegar nada más así y, como se llama Ramón, se lo van a llevar?’ Pues ya lo estoy viviendo. Resulta que, porque yo me llamo así, entonces les valió madres la foto, ¿no? Al final del día hay que presentar a alguien”.


Exigen a Fiscalía de CDMX investigar el intento de detención arbitraria de activista

Las organizaciones firmantes condenaron los hechos, pues aseguraron que no solo representa un riesgo para la libertad y seguridad de Adriana Leyva Alanís, sino que constituye un ataque a la labor de defensa de derechos humanos que realiza Mujeres Unidas por la Libertad desde hace años.

Por ello, exigieron a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que investigue a fondo lo ocurrido, esclarezca el origen y la legalidad de la actuación de los policías, y sancione a quienes resulten responsables.


Además, pidieron al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que otorgue medidas de protección inmediatas para Adriana Alanís, así como para la actual directora de Mujeres Unidas X la Libertad y cofundadora, Beatriz Maldonado.

“Me prometí que mi tranquilidad no la iba volver a perder”, dice la activista, ahora más serena tras una semana en la que casi no quería ni salir de su casa. “Una cosa es que tú te la quites, la tranquilidad; otra, muy distinta, es que alguien más te la quite”, remata Adri.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NELDY SAN MARTÍN.

Expedientes pendientes y parálisis en los juzgados de la CDMX

El pasado 26 de junio el magistrado presidente del PJCDMX, Rafael Guerra Álvarez reconoció que falta presupuesto para implementar el plan de justicia digital, las exigencias del Nuevo Código Nacional y el rezago histórico que la institución arrastra.

Marissa tiene 32 años y viene de Xalapa, Veracruz. Acude a los juzgados familiares del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) como foránea para un trámite de pensión alimenticia que inició desde hace tres años. 

Hoy dejó encargado a su hijo con su familia en el estado costero. Ella se queja abruptamente de la falta de consideración por parte de los trabajadores y confiesa estar exhausta de los trayectos incómodos en autobús en los que, según la distancia entre Xalapa-Enríquez y la capital del país, el trayecto es de cuatro horas y media aproximadamente.

Con sus gafas y una carpeta color rosa bajo el brazo espera en la fila como otras madres que llegaron a los juzgados familiares este martes, último día de labores antes de que el PJCDMX salga de vacaciones durante dos semanas luego de un paro que mantuvo congelados todos los trámites judiciales durante 41 días.

En la fila hay otras mujeres con carriolas o cangureras que calman, como pueden, a los pequeños mientras esperan la revisión de seguridad de los guardias. Aquí los hombres son una minoría porque regularmente no portan bolsas o bultos que deban ser revisados por el personal de vigilancia del PJCDMX.
“Me arrepiento (de haber iniciado el trámite) y creo que hubiera sido más rápido fuera de la ley… por algo estoy aquí… no tengo dinero”, dice Marissa con voz derrotada.
La mujer cuenta que debe hacer malabares entre el dinero de las copias, los pasajes desde Veracruz y calcular también las vacaciones de los trabajadores en ambas oficinas: Veracruz y CDMX.

El periodo vacacional de los trabajadores iniciará este 16 de julio y se espera que reinicien labores hasta el 4 de agosto próximo.
En la Ciudad Judicial, ubicada en la colonia Doctores, al interior del edificio de Niños Héroes 150 es posible observar una pila de expedientes acumulados, amarrados torpemente con cuerdas desgastadas.

El pasado 26 de junio el magistrado presidente del PJCDMX, Rafael Guerra Álvarez reconoció que falta presupuesto para implementar el plan de justicia digital, las exigencias del Nuevo Código Nacional y el rezago histórico que la institución arrastra.

De acuerdo al Informe Estadístico del Poder Judicial local del presente año, entre 2024 y hasta el 30 de abril pasado los juzgados familiares recibieron 5 mil 940 expedientes nuevos por pensión alimenticia, 93 de ellos corresponden a los que llegaron en los primeros meses de este año.

Ángel Lozano tiene 26 años y es litigante independiente, acudió a la Ciudad Judicial a presentar escritos iniciales de demanda y espera con paciencia su turno afuera de los juzgados. 

En entrevista enfatizó en que el paro ha afectado los casos que lleva pues aunque había trámites como los exhortos que él estimaba que tardarían 6 meses en desahogarse, hoy está por cumplir el año en ello.

Sin embargo, muestra su simpatía por sus compañeros de profesión y trabajadores del Poder Judicial.
“El gobierno debe poner a consideración la falta de personal, el ingreso de los trabajadores y la carga en los juzgados”, sentenció.
Los abogados cruzan con rapidez los juzgados, algunos se muestran empáticos con los trabajadores del PJCDMX, otros se quejan por la falta de consideración en sus ingresos por honorarios y tachan de “impertinentes” a los paristas.

La afluencia de personas en la Ciudad Judicial dista mucho de lo que ocurre en el edificio de Avenida Juárez, que alberga los juzgados familiares, donde las filas duran en promedio 20 minutos, tan sólo para ingresar al inmueble.

En el interior también hay colas que cruzan esquinas y columnas para los módulos de atención, abordar los elevadores y las revisiones de los oficiales. 

Los pequeños juegan entre ellos, esquivando el mar de gente, mientras los mayores vigilan a la distancia prudente y regañan cuando es el caso. 

Los bebés reposan en carriolas o son cargados con pequeñas cangureras. Hombres y mujeres cargan bonches de papeles, esquivando a los pequeños entre la multitud. Este es el último día de labores, antes de dos semanas de vacaciones por ley.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ETHAN BALANZAR.

Sentencian a 12 años de cárcel por peculado a exoficial mayor de Omar Fayad

Además, al exfuncionario se le impuso el pago de una multa por concepto de reparación de daño que asciende a 14 millones 820 mil 904 pesos.

Martiniano Vega Orozco, oficial mayor durante la gubernatura de Omar Fayad Meneses en Hidalgo (2016-2022), fue condenado a 12 años de prisión por el delito de peculado agravado. Además, se le impuso el pago de una multa por concepto de reparación de daño que asciende a 14 millones 820 mil 904 pesos. 

Un Tribunal de Enjuiciamiento encontró culpable al exfuncionario de haber firmado un contrato por 18 millones 249 mil 70 pesos con la empresa Remaco Servicios Empresariales S.A. de C.V., un contratista de ingeniería civil y obras pesadas, para la supuesta adquisición de crema quirúrgica antiséptica por la emergencia sanitaria que ocasionó el covid-19.

Sin embargo, el producto no fue localizado y, con base en la investigación del caso, los recursos fueron malversados, en detrimento de las finanzas públicas.  

Este asunto, que sigue la Unidad Especial para la Investigación del Maxiproceso de lo que el gobierno hidalguense ha denominado la "estafa siniestra", es uno de tres en contra de Vega Orozco. 

Los otros dos, por los que ha sido vinculado a proceso y mantiene la medida cautelar de prisión preventiva, que cumple en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Pachuca, también son por posibles contratos simulados. 

Con base en las imputaciones por los otros dos cargos de peculado agravado, el entonces oficial mayor firmó el 15 de junio de 2022 un contrato por 11 millones 850 mil 999 pesos con la persona moral Soluciones Empresariales Rodida S.A. de C.V., para que proporcionara “servicios de informática consistentes en un Sistema Integral de Nómina y Recursos Humanos”. 

No obstante, la Agencia de Investigación Criminal (AIC) en el estado asegura que este servicio nunca se proporcionó, aunque se emitió una factura con la que el gobierno anterior justificó la salida del recurso.  

El tercer proceso contra Martiniano es por facturar un sistema informático para el monitoreo de obras por 11 millones 998 mil 560 pesos. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) denunció que no hay registro de este software por el cual se transfirieron recursos a la firma Aktaion Digital, con quien firmó un "contrato" mediante el cual la Oficialía Mayor validó la operación.  

Martiniano Vega está recluido en el Cereso capitalino desde el 22 de junio de 2023, cuando fue detenido después de una serie de operativos de búsqueda que duraron varios meses, después de que culminó la administración de Omar Fayad en septiembre de 2022.  

En el tiempo que ha estado en prisión, el exresponsable de los recursos materiales, humanos y financieros de la entidad ha recibido dos amparos para que se reponga la audiencia inicial en uno de los procesos que lleva y otra para que se modifique su medida cautelar; no obstante, por los casos acumulados –la prisión ordenada en los otros procesos en su contra—, ha permanecido en la cárcel.  

La carrera política de Martiniano Vega Orozco estuvo ligado a los cargos que ocupó Omar Fayad Meneses.  

Se conocieron cuando en 1993 el hoy embajador de México en Noruega fue nombrado por el entonces gobernador Jesús Murillo Karam director del Instituto Hidalguense de Educación Básica y Normal –antecesor de la Secretaría de Educación Pública (SEPH)–. 

Cuando el exgobernador fue secretario de Desarrollo Social en Hidalgo entre 2005 y 2006, en el sexenio de Manuel Ángel Núñez Soto, Martiniano, profesor normalista de formación, fue su secretario particular, cargo que mantuvo de 2006 a 2009, cuando Omar fue alcalde de Pachuca.  

También con Fayad como legislador federal por el distrito de Huejutla, de 2009 a 2012, Vega Orozco llegó a secretario técnico del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) de la Cámara de Diputados. Lo siguió también en el Senado y hasta la gubernatura hidalguense, siempre postulado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que su jefe político renunció en junio de 2023. 

Por la sentencia, la primera contra el funcionario de mayor rango del sexenio de Fayad Meneses por la denominada "estafa siniestra", a Martiniano le fueron suspendidos sus derechos políticos. Asimismo, continúa a la espera de los juicios por los otros dos procesos que tiene en contra.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ÁXEL CHÁVEZ.

Cuando AMLO negó los nexos de colaboradores de Adán Augusto López con "La Barredora"

Adán Augusto López aseveró por su parte que se trataba de “fantasías” y de “chismes” salidos de “dizque filtraciones”, y retó a quienes tuvieran “alguna prueba” a presentar “alguna denuncia de carácter penal”, tras la publicación de informes de inteligencia del Estado.

En octubre de 2022, Andrés Manuel López Obrador y Adán Augusto López Hernández, entonces presidente y secretario de Gobernación, respectivamente, arremetieron contra los medios que revelaron los contenidos de informes de inteligencia del Estado que identificaban como líderes del grupo criminal llamado “La Barredora” a los mandos de seguridad de Tabasco, nombrados por Adán Augusto López durante su mandato como gobernador de la entidad, incluyendo a Hernán Bermúdez Requena. 

El mandatario aseveró entonces que la “prensa conservadora, incluyendo a Proceso”, estaba atacando a su gobierno como parte de una campaña; Adán Augusto López, su “hermano”, aseveró por su parte que se trataba de “fantasías” y de “chismes” salidos de “dizque filtraciones”, y retó a quienes tuvieran “alguna prueba” a presentar “alguna denuncia de carácter penal”.

“Que sean las autoridades las que investiguen y hagan público cuál es su decisión”, agregó el político durante una visita a Sinaloa, el 14 de octubre de ese año. 

Pasaron cerca de tres años hasta que, la semana pasada, el general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, informó que Hernán Bermúdez Requena era blanco de una orden de aprehensión emitida por la Fiscalía del Estado, el pasado 14 de febrero, día en que huyó del país hacia Panamá; luego se fue a España y posteriormente se habría ido a Brasil.  

Las autoridades también emitieron órdenes de aprehensión contra Ulises Pinto, un expolicía federal, y contra otros integrantes de “La Barredora”, incluyendo a su presunto líder, Daniel Hernández Montejo. 

Adán Augusto López Hernández, ahora presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, no se ha pronunciado sobre el caso al que se refería como “chismes” en 2022. 

El 5 de octubre de ese año, Proceso, “Aristegui Noticias”, “Animal Político” y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) publicaron los contenidos de informes del Centro de Fusión de Inteligencia Sureste (Cerfi Sureste) y de la 30 Zona Militar que señalaban a Hernán Bermúdez Requena y otros altos funcionarios nombrados por Adán Augusto López Hernández –José del Carmen Castillo Ramírez y Leonardo Arturo Leyva Ával, designados respectivamente Comisionado y Director General de la Policía Estatal de Tabasco– como líderes de “La Barredora”, grupo criminal, dedicado entre otras cosas al robo de combustible.  

En respuesta a los medios, Bermúdez sostuvo entonces que el grupo “La Barredora” era “inexistencial” (sic). 

La información provenía de fuentes sólidas: si la 30 Zona Militar pertenece exclusivamente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Cerfi Sureste reúne a todas las agencias de seguridad del gobierno mexicano: está integrado por agentes de Sedena, de la Secretaría de Marina (Semar), del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), de la Guardia Nacional (GN), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). 

Entre los millones de archivos de la Sedena hackeados y filtrados por el colectivo Guacamaya, al menos 16 informes se referían explícitamente a Bermúdez como un líder criminal en Tabasco.  

El primero de ellos estaba fechado en noviembre de 2019; apenas un mes más tarde, Adán Augusto López Hernández lo nombró al frente de la SSPC estatal. Los informes incluían esquemas de organizaciones criminales, reportes de intervenciones telefónicas o información sobre actividades delictivas del responsable de la seguridad en Tabasco, incluyendo el cobro de 500 mil pesos para liberar a un criminal. 

Carlos Manuel Merino Campos, quien asumió la gubernatura de Tabasco cuando Andrés Manuel López Obrador nombró a Adán Augusto López Hernández en la Segob, mantuvo a Hernán Bermúdez Requena en la SSPC, a pesar de los informes de inteligencia. Permaneció en el cargo hasta principios de 2024, cuando tuvo que renunciar por la explosión de violencia que sacudió al estado. 

Un año más tarde, las autoridades de Tabasco –ahora gobernado por Javier May Rodríguez—lo acusaron de formar parte de “La Barredora”, tal como lo identificaban los informes de inteligencia. 

Por cierto, uno de estos informes, fechado en mayo de 2021, reportaba el contenido una conversación que tuvieron dos delincuentes dedicados al huachicol en Tabasco seis meses antes.  

En ella, uno decía al otro que el líder criminal local de entonces, Felipe Mollinedo Montiel, “está con el gobierno, está con el gobernador (quizá Adán Augusto López Hernández, Gobernador de Tabasco), eso me dijo la última vez, de hecho, el titular del estado le ofreció una gratificación a cambio de un jale”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

Comunidades de Michoacán exigen a SCJN no invalidar leyes que sustentan sus autogobiernos locales

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) exigió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que respete las autonomías de los pueblos de la entidad durante la discusión del pleno de este martes, en la que se debatirá la posibilidad de “invalidar leyes estatales que sustentan el autogobierno local, con el argumento de que ‘invaden’ facultades de gasto en municipios”.

“Hoy los derechos colectivos se encuentran en debate, conflicto y pugna”, señalaron las 70 comunidades p’urhépecha, otomí o hñahñú, matlazinca o pirinda, nahuatl y afromexicanas que integran el Consejo, frente a la intención de las autoridades de alegar “elementos de inconstitucionalidad” en las leyes que protegen los autogobiernos locales de las comunidades autónomas.

La discusión principal que inicia este 15 de julio, explicaron, será sobre invalidar la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán y la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Michoacán en los municipios de Erongarícuaro y Zitácuaro, “debate que ya lleva más de dos años y medio en la SCJN, para lo cual en un primer momento se argumentó que las comunidades no fueron debidamente consultadas, lo que exhibió el mal trabajo legislativo del Congreso del Estado”.

El dictamen se revirtió luego de que los pueblos y comunidades se movilizaron y cientos de comuneros organizaron Jornadas Nacionales en Defensa de la Autonomía, pero ahora el debate se centra en el análisis de la existencia de elementos de inconstitucionalidad “por una supuesta intromisión en las facultades presupuestales de los municipios”.

“Exigimos a la SCJN que respete los derechos adquiridos y ejecutados de los autogobiernos en la entidad, que no ignoren lo establecido en el artículo 2 constitucional que instituye el derecho de los pueblos indígenas a recibir y administrar su presupuesto directamente, y que resuelvan según los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos”, demandaron las comunidades del CSIM.

Como parte de sus acciones en defensa de su autonomía, el CSIM organizó una jornada de protesta frente a la SCJN, así como una ceremonia p’urhépecha en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México.

COMUNICADO:

🐚 Derechos colectivos en debate, conflicto y pugna. Comunidades Indígenas exigen que la #SCJN respete las autonomías de Michoacán #CSIM🟪🟦🟨🟩

DERECHOS COLECTIVOS EN DEBATE, CONFLICTO Y PUGNA

EXIGIMOS QUE LA SCJN RESPETE LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS DE MICHOACÁN

A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE MICHOACÁN

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Comunidades indígenas y afromexicanas de #Michoacán a 14 de julio de 2025.

El martes 15 de julio, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación #SCJN debatirá un tema trascendental para los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán, se discutirá invalidar leyes estatales que sustentan el autogobierno local, con el argumento de que “invaden” facultades de gasto en municipios.

La discusión principal versa en invalidar la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán y la Ley de Mecanismos de Participación Ciudadana del Estado de Michoacán en los Municipios de Erongarícuaro y Zitácuaro, debate que ya lleva más de 2 años y medio en la SCJN, para lo cual en un primer momento se argumentó que las comunidades no fueron debidamente consultadas, lo que exhibió el mal trabajo legislativo del Congreso del Estado.

Este dictamen se revirtió gracias a la movilización de pueblos y comunidades, cientos de comuneras y comuneros se manifestaron en Jornadas Nacionales en Defensa de la Autonomía. Ahora el debate se centra en el análisis de la existencia de elementos de inconstitucionalidad por una supuesta intromisión en las facultades presupuestales de los municipios. Hoy los derechos colectivos se encuentran en debate, conflicto y pugna.

En Michoacán, durante los últimos 20 años han florecido procesos de autodeterminación, autogobierno, y autonomía, con base en el derecho histórico, internacional y constitucional, los pueblos originarios han creado Consejos de Gobierno Comunal, Rondas Comunales (sistemas propios de seguridad) y Planes de Desarrollo Comunitario, todo ello, como una expresión de democracia directa y el poder de las asambleas generales. Fundadas en la memoria histórica, se han establecido más de 45 comunidades autónomas.

En este contexto, las 70 comunidades p’urhépecha, otomí o hñahñú, matlazinca o pirinda, nahuatl y afromexicanas que conformamos el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, exigimos a la #SCJN, que respete los derechos adquiridos y ejecutados de los autogobiernos en la entidad, que no ignoren lo establecido en el artículo 2 constitucional que instituye el derecho de los pueblos indígenas a recibir y administrar su presupuesto directamente, y que resuelvan según los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos.

Finalmente, convocamos atenta y respetuosamente a los pueblos y comunidades indígenas, a redoblar esfuerzos y continuar organizándonos, resistiendo y luchando por la defensa de la autonomía, la vida, el territorio y la madre tierra.

CONSEJO SUPREMO INDÍGENA DE MICHOACÁN #CSIM

TERUNHASKUA K’ OIA, ECHERI KA JURAMUKUKUA IAMENTU IRETECHANI

JUSTICIA, TERRITORIO Y AUTONOMÍA PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

FUENTE. DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian rondines de la Guardia Nacional en Eloxochitlán de Flores Magón

Las Mujeres Mazatecas por la Libertad denunciaron que elementos de la Guardia Nacional realizaron rondines «precisamente alrededor de donde viven familias con perseguidos políticos», la tarde de este lunes en la localidad de Agua Iglesia, del municipio de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca.

«Esta presencia policial sucede en el contexto de la lucha contra las 200 órdenes de aprehensión la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, y a escasos días de que se ganó la libertad de la profesora Olga Maribel, defensora comunitaria y sindicalizada de la Sección XXII», explicaron.

Las mujeres señalaron que la mesa de trabajo del gobierno de Oaxaca se comunicó para compartir el informe de la Guardia Nacional, en el que aseguró que no acudió a hacer rondines pero tampoco precisó el motivo de su presencia en la localidad de Agua Iglesia, por lo que están a la espera de una respuesta escrita de parte de la Fiscalía estatal.

«Los actos de intimidación con cuerpos de seguridad del Estado no cesan. Las autoridades niegan informes sobre la presencia de estos cuerpos», acusaron las mujeres en un comunicado.

Las mujeres mazatecas extendieron su denuncia al Estado mexicano y el gobierno estatal de Salomón Jara Cruz «por acosar la lucha y la resistencia de la comunidad mazateca», y exigieron el cese a la criminalización y persecución política de la comunidad.

Desde hace más de diez años, la comunidad de Eloxochitlán ha sido objeto de un «proceso sistemático de despojo, persecución política, tortura, prisión injusta, desplazamiento forzado y atentados contra la vida», por defender el río Xangá Ndá Ge y la autonomía, así como por denunciar «el cacicazgo represor de Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas, actual diputada local por Morena».


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Gobierno de México llevará medicinas a todo el país mediante las Rutas de la Salud

Las Rutas de la Salud llevarán medicamentos a todo el país a partir de agosto, mediante un nuevo sistema de distribución impulsado por el IMSS Bienestar.

A partir de agosto, el Gobierno de México pondrá en marcha las Rutas de la Salud, un nuevo sistema logístico diseñado para distribuir medicamentos e insumos médicos en todo el país. Este modelo operará a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar a fin de garantizar el abasto oportuno en hospitales, clínicas y centros de salud, incluidos los de difícil acceso.

¿Cómo funcionará el programa?

De acuerdo con las autoridades, la iniciativa consistirá en una red de transporte terrestre y fluvial compuesta por camiones, camionetas y lanchas, con las que se llevará material médico directamente a las unidades del sistema de salud pública. Esta estrategia permitirá una entrega más eficiente y rastreable, especialmente en comunidades rurales o apartadas.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que el programa surgió en Veracruz, impulsado por la Gobernadora del estado, Rocío Nahle García, y el cual ahora, a nivel federal, distribuirá medicamentos a cada rincón del país con apoyo de las entidades que operan dentro del IMSS Bienestar.
"Estamos tomando un programa que inició la Gobernadora de Veracruz, en Veracruz. Ella le llama ‘Camionetitas de la salud’, nosotros le llamamos 'Rutas de la salud', que es un sistema de distribución. Nos están ayudando las entidades de la República que están en el IMSS Bienestar; y en agosto le damos el banderazo de salida a todos los camiones, camionetas, camionetitas, todo lo necesario, lanchas, para llevar a todas las islas todos los medicamentos necesarios”, puntualizó en la conferencia matutina “las mañaneras del pueblo”.
¿Cómo estará integrada la Ruta de la Salud?

El sistema de distribución estará compuesto por 96 camiones de 3.5 toneladas, 38 de 1.5 toneladas, 35 cajas sanitarias y 27 cajas refrigeradas. Su despliegue permitirá transportar medicamentos de forma controlada, incluyendo aquellos que requieren cadena de frío.

Además, se han adquirido aproximadamente el 96 por ciento de los medicamentos e insumos necesarios para el 2025 y 2026, mediante una inversión de 284 mil millones de pesos. La ciudadanía podrá consultar el listado de compras en el portal monitoreocompra.salud.gob.mx y dar seguimiento a las entregas en entregamedicamentos.salud.gob.mx.

El fortalecimiento del IMSS Bienestar incluye también la mejora de infraestructura médica con una inversión adicional de cuatro mil millones de pesos. Estos recursos permitirán el funcionamiento adecuado de hospitales, quirófanos y unidades de medicina familiar, tanto nuevas como ya existentes.
A la fecha, se han inaugurado 13 hospitales y ocho clínicas, mientras que para finales de 2025 se prevé abrir 19 hospitales más y seis unidades médicas adicionales. Estas acciones forman parte del proceso de expansión del sistema nacional de salud.

El director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch, explicó que la inversión también contempla la sustitución de hospitales en Pánuco (Veracruz) y Guamúchil (Sonora), además de la rehabilitación de quirófanos en Colima y la ampliación de servicios en Tijuana, como salas de hemodiálisis.

Finalmente, autoridades del sector salud informaron que, además de las Rutas de la Salud, se mantienen otras acciones clave, como la distribución de vacunas contra el sarampión y la intervención de 80 quirófanos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), lo que beneficiará a cerca de dos millones de personas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Brugada lanzará 14 medidas para frenar gentrificación en CdMx; espera marcha pacífica

La gentrificación se ha colocado como una de las principales preocupaciones de las y los capitalinos, por lo que Clara Brugada y el Gobierno de la CdMx darán a conocer el plan con el que buscarán que la urbe sea accesible para sus propios habitantes.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CdMx), Clara Brugada Molina, adelantó este martes que mañana presentará una serie de medidas para enfrentar la gentrificación en la capital, y convertirla en una urbe asequible y habitable para todos y todas.
"Les quiero comunicar que el día de mañana voy a hacer la presentación del primer Bando de la Ciudad de México, que es justamente este tema; tiene que ver con la habitabilidad, con el derecho de vivir en una ciudad habitable, asequible, con arraigo e identidad local", dijo Brugada en conferencia de prensa.
"Acerca de la gentrificación. Bueno. Acabo de informar que mañana vamos a dar a conocer 14 medidas contra este tema. Catorce propuestas que vamos a llevar a cabo, de distinto tipo", explicó.

Marchas contra gentrificación sí, violencia no

La conferencia se llevará a cabo este miércoles a mediodía en el Museo de la Ciudad de México, en pleno Centro Histórico, frente a un tema que surgió sobre todo a partir de la manifestación que se llevó a cabo hace un par de semanas, donde hubo destrozos en algunos lugares de la Condesa, donde se protestó contra la gentrificación, el alza del precio de las rentas y la llegada de extranjeros con mayor poder adquisitivo que no pagan impuestos.

Brugada también se refirió a la segunda manifestación contra la gentrificación, que se llevará a cabo el próximo 20 de julio, en el sur de la capital mexicana. "Obviamente que sí hay un protocolo coordinado entre la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Gobierno, con el objetivo de prevenir, de contener. Por supuesto, que vamos a tener la presencia tanto de Gobierno como de la Secretaría de Seguridad y estar en total disposición, como también la coordinación, con quienes estén dirigiendo la marcha", expresó.
"A mí me parece muy importante, como bien se dijo acá, el tema de la gentrificación es un tema de lo más importante. […] Efectivamente este es uno de los temas centrales en la ciudad y, por supuesto, que estamos de acuerdo en tomar medidas y acciones; lo vamos a hacer", subrayó la Jefa de Gobierno.
Sin embargo, aclaró que "eso no se debe traducir en violencia a terceros". "Eso ya lo hemos hecho, lo repetimos nuevamente: rechazamos todas las acciones de violencia a terceros. Así que, esperamos una marcha pacífica y no sólo de este tema, sino en general de cualquier tema para la Ciudad de México y vamos a estar muy al pendiente", concluyó.

El Mundial 2026 está asegurado en la CdMx

Brugada abordó otro tema que había sido puesto en duda ante las protestas contra la gentrificación y la llegada de extranjeros con alto poder adquisitivo que encarecían los precios: el Mundial de futbol de 2026, donde la capital albergará varios partidos, incluido el inaugural.
“Por ahí ha habido algunas especulaciones, se ha manejado el tema de poner en duda la realización del Mundial en la Ciudad de México; especulaciones, mentiras. No se vale que promuevan esto porque lo único que hacen es justamente que haya desconfianza. Entonces informar que el Mundial está asegurado en la Ciudad de México”, afirmó la Jefa de Gobierno.
“Son especulaciones, ni Canadá, ni Estados Unidos, ni la FIFA, nadie ha planteado este tema. Entonces, por eso digo, en qué se basan, son especulaciones que no tenemos que prestarles atención. [...] Así que el partido inaugural, justamente el 11 de junio del 2026, será en México y estaremos preparándonos como lo hacemos todos los días para recibir el Mundial”, finalizó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Unión de Tepito usaba lavanderías y autolavados para comercializar estupefacientes

Los negocios eran fachadas de centros de operación, bodegas o puntos de reunión de la Unión de Tepito, donde se resguardaba droga y vehículos relacionados con extorsión, narcomenudeo, robo y tráfico de armas.

La Unión Tepito utilizaba un autolavado y una lavandería para disfrazar la venta de droga, reveló ayer la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México luego de dar a conocer la detención de seis personas, presuntas integrantes del grupo, una de ellas de alto rango. Las capturas se realizaron luego de ejecutar cinco órdenes de cateo en las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.

De acuerdo con la información que dio la autoridad capitalina, los detenidos son Carlos Humberto Salas, alias "Beco"; su esposa Pamela Itzel; Jesús Alberto, alias "Chucho"; Antonio Colín, alias "Toño"; Antonio Lorenzo y Aarón Rojas.

A través de un comunicado, la SSC explicó que las detenciones derivan de investigaciones para ubicar domicilios utilizados como centros de operación, bodegas o puntos de reunión donde se resguardaba droga y vehículos relacionados con extorsión, narcomenudeo, robo y tráfico de armas. Los cateos fueron autorizados por un Juez y se realizaron con vigilancias fijas y móviles, sin uso de violencia.
En un autolavado de la calle José T. Cuéllar fue detenido un hombre y se aseguraron 200 dosis de posible clorhidrato de cocaína, una de aparente mariguana y documentación diversa. En otra vivienda del callejón San Francisco Tultenco fueron detenidos un hombre y una mujer, y se aseguraron 593 dosis de clorhidrato de cocaína, 45 de mariguana, una bolsa a granel, un arma de fuego con cuatro cartuchos y dos celulares.

En un inmueble de la calle José A. Torres fueron detenidos dos hombres; ahí se aseguraron 500 dosis de clorhidrato de cocaína, una bolsa con la misma sustancia, un paquete con mariguana a granel, un arma corta y cuatro celulares.

En la calle Torno, colonia Artes Gráficas, en un predio no hubo detenidos, pero se aseguraron 47 dosis de mariguana y una bolsa mediana con la misma hierba. En otro predio de la misma calle fue detenido un hombre y se aseguraron 500 dosis de clorhidrato de cocaína, 50 envoltorios de mariguana, una bolsa con la misma hierba a granel, una báscula gramera, 15 vehículos y dos motocicletas.


Aunque la SSC no dio los nombres de los establecimientos, trascendió que se trata del autolavado “Pits” y la lavandería “Express”. Los cinco predios fueron asegurados y quedaron a disposición del Ministerio Público, que definirá la situación jurídica de los detenidos y continuará con las investigaciones.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: BLANCA JUÁREZ, ROMINA GÁNDARA.

Sheinbaum confirma que no investigan a Adán Augusto por su ex secretario de Seguridad

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 15 de julio de 2025, que no se investigaba a Adán Augusto López Hernández, actual coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara Alta del Congreso de la Unión, por el caso de Hernán Bermúdez Requena, ex titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco (SSPC) estatal -durante las administraciones del senador y de Carlos Manuel Merino Campos-, y que huyó de México, tras activarse una orden de aprehensión en su contra, por presuntos nexos con la organización criminal “La Barredora”.

“No, no se está investigando de parte del Gobierno, no se ha pedido ninguna investigación. Que el Gabinete de Seguridad explique cómo es que esta persona tiene hoy una orden de aprehensión y está buscado, y cómo fue este proceso, que se explique de manera transparente”, dijo la mandataria nacional.

“Cuando hay una investigación, las hacen las fiscalías, el Gobierno no coadyuva con la Fiscalía en investigaciones, pero las fiscalías son quienes tienen la obligación de hacer la investigación. Nosotros no protegemos a nadie, de parte nuestra no hay ninguna acusación, si la Fiscalía tuviera algo, que investigue. Es muy importante que se conozca cómo fue este proceso hasta acusar a esta persona”, explicó la presidenta, durante la conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

El general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30 Zona Militar, informó, en entrevista con Grupo Fórmula, el 12 de julio de 2025, que el ex funcionario estatal abandonó el territorio mexicano, el 14 de febrero del mismo año -el mismo día en que se giró su orden de captura-, con dirección a Panamá. Después se fue a España y luego a Brasil.

El comandante de la 30 Zona Militar también señaló que, al inicio de su gestión, los líderes de “La Barredora” no contaban con órdenes de captura, lo que reflejaba un esquema de impunidad. Sin embargo, gracias a la coordinación interinstitucional, “prácticamente todos ya tienen”.

“El 14 de febrero salió la orden de aprehensión contra Requena. Ese día hay registros que abandonó el país de Mérida [Yucatán] hacia Panamá. La información que tenemos es que inicialmente se fue a Panamá, de Panamá a España y la última información conocida es que andaba por Brasil. Se han hecho gestiones ya con la Organización Internacional de Policía Criminal [INTERPOL], yo creo que si a mí me preguntas ¿qué hace falta?, yo respondería: agarrar a esos líderes”, enfatizó López Martínez.

“Y ahorita podemos decir que gracias a la coordinación y al trabajo de la [Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica Olmeca] FIRT y la aportación y el trabajo de las fiscalías, prácticamente todos ya tienen orden de aprehensión. Requena, ‘Prada’, Tomasín ya cayó, Pinto […] Los que estaban en esa reunión del 23 de diciembre”, comentó el comandante de la 30 Zona Militar.

El 13 de julio de 2025, José Ramiro López Obrador -también conocido como “Pepín”-, hermano del ex presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y titular de la Secretaría General de Gobierno de Tabasco, en la Administración de Javier May Rodríguez -militante de Morena-, afirmó que al revelarse la orden de aprehensión contra Bermúdez Requena, se estaba descubriendo la “pudrición” que había en la entidad.

“Ahí está saliendo toda la pudrición, hasta donde se tenga que llegar, a tope, el compromiso de Javier May es con los ciudadanos, no con delincuentes ni con la mafia, desde que llegó Javier May se ha estado limpiando la Secretaría de Seguridad Pública”, expuso “Pepín”, en medio de la inauguración de un evento de futbol femenil. Añadió que no sabía si algún funcionario más estaba implicado con “La Barredora”.

“De funcionario no se sabe, a lo mejor agarrando a uno de ellos, va a vincular a otros, eh, como sucede o como suele suceder, pero pues ahora los que tienen orden de aprehensión son los que mencionó el general”, afirmó López Obrador, quien añadió que en la entidad se habían ido de la Policía estatal al menos 200 elementos, en la mayoría de los casos por no aprobar los exámenes de control y confianza.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Cárteles mexicanos producen medicamentos clonados, adicionados con metanfetaminas: DEA

La Fiscal General de Estados Unidos, Pamela Bondi y el jefe interino de la Administración de Control de Drogas de EE. UU. (DEA, por sus siglas en inglés), Robert Murphy, realizaron una conferencia de prensa, el 15 de julio de 2025, para anunciar las medidas que está tomando el Departamento de Justicia estadounidense (DOJ, por sus siglas en inglés), para combatir los cárteles y el tráfico de drogas, bajo la Iniciativa ‘Operation Take Back America’.

En dicha conferencia de prensa -llevada a cabo en las oficinas centrales de la DEA, ubicadas en Springfield, en el condado de Fairfax, Virginia-, Bondi y Murphy revelaron que los cárteles mexicanos del narcotráfico fabricaban pastillas que simulaban ser medicamentos, adicionadas con metanfetaminas, como una nueva forma de generar adicciones entre los jóvenes de Estados Unidos.

Además, la Fiscal General de EE. UU. indicó que aunque el fentanilo seguía siendo la principal causa de las muertes por sobredosis en Estados Unidos, la DEA había decomisado más de 29 toneladas de metanfetaminas en lo que iba de 2025, alcanzando el nivel de todo 2024.

“Algo más que no había visto es que ahora están poniendo metanfetamina en pastillas. Es la primera vez que la vemos en pastillas. Ahora bien, una pastilla de metanfetamina puede no matarte al instante, pero puede volverte tan adicto que puede destruirte”, aseguró Bondi.

Sin especificar cuáles cárteles mexicanos del narcotráfico eran los que producían las metanfetaminas en pastillas por encima de su tradicional forma en polvo o cristales, la Fiscal General de EE. UU. insistió que buscarían terminar con dichas organizaciones, consideradas terroristas por Estados Unidos.

“No descansaremos hasta que estas organizaciones terroristas extranjeras sean eliminadas, hasta que sus miembros sean procesados o deportados, y la ciudadanía vuelva a estar segura”, enfatizó Bondi.

Por su parte, el jefe interino de la DEA señaló que la aparición de metanfetaminas en pastillas era un esfuerzo consciente de los cárteles mexicanos del narcotráfico, para ampliar su mercado, particularmente entre los estadounidenses jóvenes en edad universitaria, que no necesariamente buscaban dicha droga.

“Los cárteles ahora producen pastillas con metanfetamina. Empezamos a verlas en 2024 en cantidades enormes […] Estas están diseñadas para que parezcan medicinas populares a los ojos de nuestros hombres y mujeres jóvenes, nuestros estudiantes en edad universitaria”, insistió Murphy.

“Este es un esfuerzo deliberado de los cárteles. Nuestros jóvenes no buscan metanfetamina […] los están engañando para llevarlos una vida de potencial adicción […] El fentanilo y la metanfetamina juntos son la prueba tóxica de que los cárteles no valoran la vida”, añadió el jefe interino de la DEA.

“Hoy, la Fiscal General Pamela Bondi destacó la excelente labor de la Administración para el Control de Drogas (DEA) para erradicar las drogas ilegales de nuestras calles y proteger a los estadounidenses inocentes de la adicción, las sobredosis y los delitos y la violencia relacionados con las drogas”, comentó el DOJ, en un comunicado.

“Desde el 20 de enero de 2025, la DEA ha incautado aproximadamente 44 millones de pastillas de fentanilo, 4,500 libras de fentanilo en polvo, casi 65,000 libras de metanfetamina, más de 201,500 libras de cocaína y ha realizado más de 2,105 arrestos relacionados con el fentanilo”, abundó el Departamento de Justicia de EE. UU.

“Nuestros agentes de la DEA están realizando una labor histórica para proteger a nuestras comunidades de drogas mortales como el fentanilo y desmantelar los cárteles que las venden. Quiero recordarles a todos los estadounidenses que tengan mucho cuidado: una pastilla puede matar”, declaró Bondi, citada en el comunicado.

“La DEA está atacando a los cárteles donde más les duele: con arrestos, incautaciones y una presión implacable. Desde laboratorios de metanfetamina en California hasta pastillas de fentanilo camufladas en fármacos incautadas en nuestra frontera, estas operaciones salvan vidas estadounidenses a diario. No vamos a bajar el ritmo. Estamos desmantelando estas redes pieza por pieza, y no nos detendremos hasta que caiga el último ladrillo de su imperio”, expresó Murphy, también citado en el documento del DOJ.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La CNBV multa con 185 mdp a Vector, CIBanco e Intercam por violar leyes financieras

De acuerdo con la CNBV, las sanciones fueron clasificadas bajo el concepto de irregularidades en prevención de lavado de dinero e infracciones a la Ley de mercado de valores.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dio a conocer este martes que sancionó a Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa con una multa de 185 millones de pesos (mdp), luego de que hace unas semanas el Departamento de Estado de Estados Unidos señalara a dichas instituciones bancarias por presunto lavado de dinero.

Intercam recibió 16 multas por un monto de 44.5 millones de pesos (mdp) e Intercam Casa de Bolsa tuvo que pagar 47.5 mdp en 10 multas. CI Banco recibió 16 multas por 53.3 mdp y CI Casa de Bolsa deberá pagar 13.3 mdp. Vector, en cambio, recibió una multa de 26 millones de pesos, por un total de seis sanciones.

De acuerdo con la CNBV, las sanciones fueron clasificadas bajo el concepto de irregularidades en prevención de lavado de dinero e infracciones a la Ley de mercado de valores.
Por la mañana, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que, hasta el momento, no existen carpetas de investigación abiertas por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) contra los directivos de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria mexicana fue cuestionada sobre la situación de estas tres instituciones financieras y el riesgo de que sus directivos puedan cambiar de casa de bolsa. En respuesta, Sheinbaum Pardo aseguró que se está dando “seguimiento puntual” al caso, y subrayó que hay reuniones permanentes con las autoridades correspondientes.

El Gobierno mexicano asumió temporalmente la gestión de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa con el objetivo de supervisar su operación, garantizar el cumplimiento de las regulaciones y evitar afectaciones a los usuarios del sistema financiero.
“Se les está dando seguimiento. Hay reuniones permanentes. Estamos en total comunicación con los interventores. Banxico [Banco de México] está asesorando en todo el proceso y también hay mucha comunicación con la Asociación de Bancos de México”, dijo.

El pasado 9 de julio, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la propia Presidenta confirmaron que el Gobierno de Estados Unidos concedió una prórroga para el inicio de las restricciones a las transferencias de fondos de estas tres instituciones.

Según una nota informativa de Hacienda, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro anunció una extensión de 45 días al plazo para la entrada en vigor de las órdenes, por lo que las medidas comenzarán a aplicarse a partir del 4 de septiembre de 2025.

El Departamento del Tesoro de EU afirmó el pasado 25 de junio que CIBanco e Intercam, con activos totales por más de siete mil millones y cuatro mil millones de dólares, respectivamente, junto con Vector, una firma de corretaje que gestiona casi 11 mil millones de dólares, han desempeñado de forma conjunta un papel clave y prolongado el lavado de millones de dólares a nombre de cárteles con sede en México. Además, habrían facilitado pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios en la producción de fentanilo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.