Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

MNDM exige a Sheinbaum inclusión de familias y colectivos en su estrategia por desaparecidos

Ante el plan para atender el problema, presentado por Sheinbaum el pasado 17 de febrero, el MNDM llamó a “generar un espacio participativo y de diálogo que considere a las distintas plataformas de víctimas y donde se nos expongan las propuestas”.

El Movimiento para Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) exigió “la integración de las familias y colectivos a los diversos procesos de búsqueda, identificación, localización, restitución y planeación de políticas públicas”, en la estrategia anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum para atender está crisis humanitaria, en la que se contabilizan al menos 120 mil víctimas. 

A través de un comunicado, las familias que integran el MNDM se sumaron al reclamo de otros colectivos de familiares de personas desaparecidas de “¡Sin las familias, no!”, luego de que Sheinbaum informara de una serie de modificaciones legislativas.

“Somos nosotras las familias, las que aprendimos a buscar cuando las autoridades no lo hacían, de nuestra experiencia han salido aprendizajes indispensables para pensar la búsqueda, la localización y la justicia que se expresa en diversos instrumentos”, puntualizaron los familiares que forman parte del MNDM. 

Al recordar que, en mayo de 2024, el MNDM solicitó a Sheinbaum un encuentro, siendo candidata, lo que fue refrendado en octubre pasado en que la presidenta se abrió a la posibilidad de que se estableciera el diálogo, la red que integra a cerca de cien colectivos de familiares de desaparecidos de México, Centroamérica y Estados Unidos, reconoció la reacción de la presidenta motivada por la indignación genera por el hallazgo de restos humanos calcinados en Teuchitlán, Jalisco.  

Para las familias, el reciente impulso del tema por parte de  Sheinbaum y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, “no es suficiente” y respaldaron los cuestionamientos a las propuestas presidenciales toda vez que “en la mayoría de ellas son obligaciones estatales que se encuentran contenidas en la Ley General (en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda) y ni siquiera se ha reconocido que en esa medida implican omisiones por parte de las autoridades e instituciones responsables de su cabal implementación”.  

Puntualizaron que la participación de las familias, en cualquier tipo de modificación legal, está contemplada en la Ley General y en los principios rectores para la búsqueda de Naciones Unidas, derecho que han ejercido “con responsabilidad y ánimo de colaborar”.

Ante el plan para atender el problema, presentado por Sheinbaum el pasado 17 de febrero, el MNDM llamó a “generar un espacio participativo y de diálogo que considere a las distintas plataformas de víctimas y donde se nos expongan las propuestas”. 

El MNDM delineó cinco ejes de agenda para ser tomadas en cuenta en un posible encuentro, que comprenden los temas de “búsqueda y seguridad; datos y sistemas de información; bienestar y prevención”.  

Los colectivos con presencia en 25 estados de México, de tres países de Centroamérica y Estaos Unidos, se solidarizaron con las familias de Jalisco que localizaron “un espacio de horror y terror en el que podrían encontrarse algunas de las personas que buscamos”.  

Las familias que integran el MNDM hicieron un llamado a otros colectivos de búsqueda de personas desaparecidas a “confluir y construir juntas”, con el objetivo de “seguir buscando con esperanza y determinación para regresar a casa a todas las personas que nos faltan”, al tiempo que se mostraron dispuestas “para dejar atrás esta crisis atroz que tantos impactos tiene en nosotras y la sociedad”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Caen funcionarios de la Fiscalía de Oaxaca por desaparición y asesinato de jóvenes de Tlaxcala

La Fiscalía informó que fortalece los protocolos de control interno para evitar que funcionarios de esta institución se involucren en conductas delictivas.

Un comandante y un agente estatal de investigaciones adscritos a la Fiscalía General de Oaxaca fueron detenidos por la misma autoridad tras las desapariciones que han ocurrido en la región de la costa, principalmente por los 9 jóvenes oriundos de Tlaxcala.

“Las dos personas del sexo masculino detenidas son trabajadores -de diferentes áreas- dentro de la institución encargada de la Procuración de Justicia, quienes desempeñaban labores en esa región de la entidad”, informó la Fiscalía en un comunicado.

De acuerdo con reporteros locales, se trata del comandante Miguel A.C.G y del agente A.G.V. quienes son los presuntos involucrados en diferentes hechos ocurridos en esta región de Oaxaca.

La fiscalía detalló que estas detenciones forman parte de las indagatorias que se realizan en esta región de la costa derivado de la desaparición de personas, tras actuar de manera omisa en las investigaciones que se llevan a cabo.

Ante esta noticia, que dos de sus trabajadores tienen injerencia con las desapariciones, la Fiscalía informó que fortalece los protocolos de control interno para evitar que funcionarios de esta institución se vean involucrados en conductas delictivas, y en caso contrario, tiene el compromiso de aplicar la ley para sancionar sin distinción de quien resulte responsable y con ello evitar que este tipo de casos queden impunes.

El pasado jueves la Fiscalía detalló que supuestamente los jóvenes primeros reportados como desaparecidos y posteriormente hallados sin vida entre los límites de Oaxaca con Puebla, habrían llegado contratados por una persona a la costa de Oaxaca para realizar actos delictivos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Desapariciones y secuestros no son equiparables, advierte a México experto de la ONU

Santiago Corcuera, especialista en desaparición forzada, afirma que la presidenta Sheinbaum comete un despropósito al comparar el secuestro con la desaparición, cuando son delitos diferentes. Lo sucedido en Teuchitlán podría ser equivalente o constituir un crimen de lesa humanidad, señala.

Santiago Corcuera, expresidente del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, afirmó que en México se perpetran crímenes de lesa humanidad y que, contrario a lo que dijo la presidenta Claudia Sheinbaum hace unos días, los delitos de secuestro y desaparición “no son equiparables”.

Remarca el abogado que las desapariciones son un flagelo que “por desgracia, y hay que decirlo, por muchísima desgracia, no es reciente en el país, como se ha venido diciendo. El hallazgo de los zapatos, de las prendas de vestir, de las credenciales y una que otra carta, ha hecho que se hagan comparaciones muy desproporcionadas’’.

“Si uno revisa la definición de exterminio en el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional, podemos decir sin exageraciones y con rigor que en México hay indicios claros de que se están cometiendo crímenes de lesa humanidad, porque hay ataques generalizados o sistemáticos contra la población civil. Entendiendo por ataques contra la población civil una línea de conducta de los cárteles de la droga o del Estado con el fin de cometer múltiples actos, entre ellos asesinatos, desapariciones, tortura o exterminio con base en una política de la organización o del Estado, es decir, determinadas intenciones que se traducen en actos basados en un plan’’.

Las autoridades sabían

El abogado afirma que “cuando nos muestran lo que hemos visto en estos días, pues parecería que no queda duda de que esos cárteles desarrollan actividades que podrían ser equivalentes, o por lo menos hay indicios, de constituir crímenes de lesa humanidad’’.

La presidenta Sheinbaum aclaró que en el pasado las desapariciones eran perpetradas principalmente por el Estado y que ahora lo hace el crimen organizado, “pero algo que no dijo la presidenta es que existen muchas evidencias, y en el caso de Teuchitlán hay indicios de que las autoridades sabían, y no solamente eso, estuvieron ahí (en el Rancho Izaguirre) y no vieron lo que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco sí vio”.

“Parece inconcebible, como dijo el fiscal general de la República (Alejandro Gertz Manero), que las autoridades locales no supieran” lo que sucedía en ese rancho.

“Es muy importante recordar que el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió una declaración sobre los agentes del Estado en torno a las desapariciones. Por qué. Porque la definición de desaparición forzada dice que se constituye en la privación de la libertad, cualquiera que fuere su forma, seguida de la negativa de conocer tal privación de la libertad, o seguida del ocultamiento o de la negación de información sobre la suerte o el paradero de la víctima a manos de agentes del Estado o de particulares que actúan con la autorización, apoyo o aquiescencia de agentes del Estado’’, explica Corcuera.

El Comité de la ONU, enfatiza, dice que la aquiescencia, “en pocas palabras, es que el agente del Estado que pudiendo y debiendo saber no sabe o que pudiendo y debiendo hacer algo para evitarlo no lo hace, o que pudiendo y debiendo aprehender a la persona responsable tampoco lo hace”.

“La presidenta dice que no quiere minimizar, pero después minimiza, porque las imágenes que hemos tenido a la vista son clarísimas, así como las cartas y los testimonios de las víctimas. Es lamentable que diga que una foto no es suficiente’’, observa Corcuera.

Recuerda que la primera recomendación del Comité de la ONU desde épocas de Calderón es que el Estado debe reconocer la magnitud del problema de las desapariciones. Asimismo Corcuera reconoce que Sheinbaum hizo muy bien en enunciar las medidas para enfrentar este flagelo, “lo malo es que muchas medidas que mencionó ya están contempladas en la ley, no son nada nuevo. Las medidas (de Sheinbaum) son redundantes, pero hay una muy mala idea —no sé quién la está asesorando—: quiere equiparar el delito de desaparición con el de secuestro, cuando son distintos”, valora.

Sheinbaum propuso, señala Corcuera, “equiparar el delito de desaparición al de secuestro y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las fiscalías estatales y la Fiscalía federal”.

La presidenta “no debe equiparar el delito de secuestro con el de desaparición (…) esto sería un despropósito. Espero que desista”.

“Este caso de desaparición forzada se le puede convertir a Sheinbaum en su Ayotzinapa”, remata el experto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA SOTOMAYOR.

Crisis forense: FGR incumple con banco nacional de datos y deja sin resolver miles de desapariciones

La fiscalía ha incumplido con la creación y operación efectiva del Banco Nacional de Datos Forenses, clave para buscar e identificar desaparecidos. Pese a su obligación legal desde 2019, no ha resuelto la emergencia de más de 124 mil desaparecidos y entre 52 mil y 72 mil cuerpos sin identificar.

Responsable de la elaboración del Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF) y otros instrumentos indispensables para la búsqueda e identificación de desaparecidos, las Fiscalía General de la República (FGR) no ha sido capaz de responder a la emergencia nacional que representa contar oficialmente con 124 mil 913 desaparecidos y no localizadas, y entre 52 mil y 72 mil cuerpos no identificados resguardados por fiscalías, como se evidencia en la respuesta al Poder Judicial que ha dado la institución encabezada por Alejandro Gertz Manero.

De acuerdo a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, desde 2019 la FGR tenía la obligación de crear el BNDF, y ante el incumplimiento de la autoridad, en 2021 la ciudadana Olimpia Montoya Juárez recurrió a un amparo para buscar información sobre su hermano Marco Antonio, desaparecido en Guanajuato en 2017.

Representada por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Proh), en 2022 Montoya Juárez obtuvo la protección de la justicia federal vía el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, pero el BNDF “sigue sin que se implemente a cabalidad, porque la FGR tiene todavía pendiente incorporar registros relevantes para la identificación de personas”, dice César Contreras, abogado de la organización civil.

La relevancia del BNDF volvió a la luz luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el 17 de marzo último que enviaría una iniciativa para crear la Base Nacional de Información Forense, lo que motivó que en documentos de organizaciones de familiares de víctimas de desaparición y de buscadores y buscadoras, recordaran a la presidenta que ese instrumento ya estaba contemplado en la ley y que estaba bajo la responsabilidad de la FGR, pero que no operaba.

Contreras, quien de antemano reconoce que “es la primera vez que hay un indicio de esbozo de incluir las desapariciones en la agenda de la presidenta”, considera que la propuesta de Sheinbaum apunta a tener el mismo objetivo ya delineado por las familias de víctimas en la ley general de 2017, “que es concentrar la información relevante para la búsqueda e identificación de desaparecidos para la investigación de los delitos, y sobre todo para devolverles la identidad a los restos no identificados”.

El defensor del Centro Prodh expone que en el proceso de cumplimiento sobre el amparo hay dilación de la FGR, que rindió su último reporte estadístico en febrero de 2024, el cual revela una incompatibilidad entre la información sistematizada con la realidad nacional.

“Oficialmente se tenía un dato de 52 mil cuerpos sin identificar en servicios forenses, y a finales del año pasado información periodística revelaba que serían 72 mil las personas sin identificar. Sin embargo la FGR sólo tiene 490 registros de cuerpos no reclamados”, detalla Contreras para dar cuenta de los datos que faltan por sistematizar.

“Estamos hablando de una dimensión de la crisis forense muy grande, muy dinámica también, y que ni siquiera la Fiscalía ni ninguna autoridad del Estado mexicano está teniendo la capacidad de seguirle el paso para poder dar una cifra en este momento”, puntualiza el abogado.
Lo que nos queda muy claro –continúa el abogado– es que tanto los tres componentes centrales para lograr la identificación de personas son genética, huellas dactilares y características particulares, que son las bases ante mortem y post mortem (AM/PM), en todas esas hay un claro subregistro y en el caso de huellas dactilares específicamente sabemos que no está interconectado todavía.
Incluso refiere que hay datos distintos dentro de las oficinas de la FGR, pues mientras al juzgado que está dando seguimiento al amparo se le dio un dato sobre las bases AM/PM, la Dirección General de Análisis y Proyectos tiene otros datos.

“En el informe del Sistema de Gestión de Información de Base de Datos AM/PM, al corte de noviembre de 2024, sólo se tienen 13 mil registros AM de las más de 124 mil personas desaparecidas consideradas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO); en tanto que sólo se tienen 14 mil registros PM de fallecidos que están sin identificar en servicios médicos forenses de las más de 72 mil que habría en todo el país”, apunta.

Información disuelta

En respuesta a un requerimiento judicial, el 10 de abril de 2024 la entonces responsable del Centro Federal de Inteligencia Criminal de la FGR, Edna Patricia Cepeda Morales, dio a conocer al Juzgado de Distrito datos estadísticos sobre los “nueve recursos de información interconectados al Sistema de Búsqueda del BNDF”, todos con corte del 31 de marzo de 2024.

En el oficio FGR/AICE/CFIC/OT/36765/2024, del que Proceso conoce, la FGR refirió que en el Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas (RENAPEFA) “se han registrado en el sistema un total de 490 fallecidos a nivel nacional”.

La FGR reportó dos mil 64 registros correspondientes al Registro Forense Federal (Refofe), base que “integra la información sobre personas desaparecidas y restos humanos, las circunstancias que rodean la desaparición de personas y la recuperación de cadáveres o cuerpos de personas muertas, segmentos óseos, obtenida a través de distintas diligencias de investigación por parte de la FGR”.

En cuanto al Registro Nacional de Fosas Comunes y Fosas Clandestinas (Renafo), en su último informe al Poder Judicial la FGR reportó contar con mil 789 reportes, sin distinguir qué datos corresponden a fosas comunes y cuántos a fosas clandestinas.   

Mientras que en la Base Nacional de Información Genética (BaNIG) estaba comprendida por nueve mil 374 registros, base conformada por “los datos genéticos ingresados al CODIS y a otros bancos de información genética federales como estatales, herramienta informática que posibilita a los laboratorios forenses el ingreso, almacenamiento, intercambio, confronta automatizada y cálculos estadísticos en los niveles estatal y nacional”.

Respecto de la Base de Datos Ante Mortem y Post Mortem, “herramienta informática para gestionar información sobre personas desaparecidas y restos humanos, las circunstancias que rodean la desaparición de personas, hallazgos y la recuperación de los cadáveres o cuerpos de personas muertas o segmentos o restos óseos así como los inicios y los lugares donde se les encuentra”, el informe de la FGR dató en 134 mil 449 registros, sin distinguir cuántos corresponden a AM y PM.

El documento agregó el Registro Nacional del Delito de Tortura (Renadet), base con  seis mil 908 expedientes de denuncias de tortura, así como mil 498 reportes de Alerta Amber, creado para “coadyuvar en la búsqueda y localización de niños y adolescentes que se encuentran en riesgo de sufrir daño grave a su integridad personal, ya sea por ausencia, desaparición, extravío, privación ilegal de la libertad o cualquier otra circunstancia donde se presuma la comisión de un delito ocurrido en territorio nacional”.       

De acuerdo con la respuesta de la FGR al juzgado, también se incluyó la base de datos del Sistema Estratégico de Seguimiento sobre Expresiones Delictivas (SINIED), que contaba con 174 mil 151 registros, plataforma que da seguimiento a los delitos de homicidio doloso, armas de fuego, robo de hidrocarburos, robo a transporte, robo a casa habitación, robo a transeúnte, robo de vehículos, narcotráfico, extorsión y secuestro.

De igual manera se dio cuenta de la plataforma del Sistema Nacional de Información Nominal (Sinin), que “permite el registro e integración de fichas nominales, así como la búsqueda alfanumérica para acelerar la consulta de información, a fin de responder las solicitudes de dictámenes nominales en dactiloscopia forense de manera más ágil y oportuna; es alimentado por peritos de Lofoscopía forense”, sistema que contiene 202 mil 642 registros.

Tras señalar que la numeralia presentada se está constantemente actualizado, la FGR informó en abril del año pasado al juzgado que “en los trabajos de implementación del Banco Nacional de Datos Forenses se prospecta que la próxima interconexión se realice con los registros, base y sistemas” del Registro Nacional de Detenciones, el Registro de Antecedentes Criminales, Registro Nacional de Personas Desparecidas y No Localizadas, el Sistema Automático de Identificación de Locutores y el Sistema de Identificación de Huellas Dactilares.

Tortuguismo burocrático

El 11 de febrero último el juzgado de distrito requirió nuevamente al Centro Federal de Inteligencia Criminal (CFIC) para que aportara información sobre las anteriores bases de datos que se integrarían al BNDF anunciadas en abril de 2023.

En el oficio FGR/AIC/CFIC/OT/0023514/2025, en ausencia del titular del CFIC, Moisés Eduardo Bolaños Bonilla informó que el Registro Nacional de Detenciones ya se había “interconectado” al BNF el 26 de agosto de 2024, pero no ocurre lo mismo con los otros elementos.

En cuanto al Registro de Antecedentes Criminales y el Sistema Automatizado de Huellas Dactilares, el funcionario explicó al juzgado que “están a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y, en ese sentido, se continúa con las gestiones conducentes que permitan el desarrollo de los trabajos de interconexión de los referidos registros y sistemas con el Banco Nacional de Datos Forenses”.

Del Sistema Automático de Identificación de Locutores (ASIS), se agregó que, “al ser administrado por la Fiscalía General de la República, actualmente se llevan a cabo las gestiones pertinentes que permitan el logro de su interconexión con el Banco Nacional de Datos Forenses”.

El funcionario de la FGR apuntó que “las interconexiones pendientes responden al mismo proceso gradual, con la finalidad de atender a los parámetros de información previstos por la Ley General en Materia de Desaparición de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como al ámbito de competencia, necesidades y procesos de cada uno de los entes públicos a cargo de la administración de estos”.

Para César Contreras los restos encontrados en Teuchitlán ejemplifican lo que significa no contar con el BNDF actualizado como debería tenerlo la FGR.
El gran problema –explica– es que hallazgos como el Teuchitlán, en caso de que sea posible obtener ADN de lo restos, deberían poder se procesados y confrontados con una sola base de datos del país de manera inmediata y no depender de tardados procesos burocráticos para devolverles la identidad, como los que se siguen teniendo que llevar a cabo en todo el país.  
Por ello, considera, es importante conocer con claridad la propuesta de la presidenta que se comprometió a presentarla hoy jueves 20 de marzo.

“Si el cambio tiende a quitarle la responsabilidad a la Fiscalía General de la República, nos preocuparía enormemente porque entonces estamos hablando de la fragmentación de responsabilidades que nunca ha funcionado bien en nuestro país y son al final las fiscalías las que tienen en sus manos la información forense de primera mano.

“Es decir, si tenemos 33 fiscalías en la República, que son las que tienen los cuerpos y que saben dónde se encuentran, son ellas las que tienen que tener los registros y la Fiscalía General de la República, como el principal referente dentro de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, tiene que liderar el esfuerzo para decir ‘tráiganme toda esta información, yo la reúno para que todas puedan tener acceso a esta información”, dice.

Para el abogado sería lamentable que se tiraran por la borda las herramientas para al búsqueda e identificación de personas que se estipulan en la ley general, por lo que insiste en estar atentos a la iniciativa que ofreció Claudia Sheinbaum.

“Ya hay un número de registros importantes interconectados en una sola plataforma, es la base del proceso que no se tendría que tirar a la basura, mucho menos porque se trata de esfuerzos de familiares de desaparecidos que dedicaron su labor tanto para la ley como para el litigio en relación con el Banco Nacional de Datos Forenses; ciertamente se ha tardado mucho en lograr lo poco que hay, por lo que lo importante ahora debe ser construir sobre eso”, dice César Contreras.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Padres de estudiantes de cine desaparecidos rechazan la “verdad histórica”; exigen su búsqueda

Este miércoles se cumplen siete años de la desaparición de Marco Francisco García Ávalos, Jesús Daniel Díaz García y Javier Salomón Aceves Gastélum.

Las desapariciones de Salomón, Marco y Daniel, ocurridas el 19 de marzo de 2018, llevaron a la creación de La Glorieta de las y los Desaparecidos en Guadalajara, Jalisco. Este caso provocó que un gran número de ciudadanos salieran a las calles para exigir su localización.

Este miércoles se cumplen siete años de la desaparición de Marco Francisco García Ávalos, Jesús Daniel Díaz García y Javier Salomón Aceves Gastélum. En aquel momento, el gobierno de Jalisco afirmó que los tres jóvenes habían sido asesinados y que no había forma de localizar sus restos, ya que, según afirmaron, sus cuerpos habían sido disueltos en ácido. Sin embargo, un juez desechó esta versión en 2024, al determinar que faltaban pruebas contundentes.

Los padres de Marco y Daniel rechazan la “verdad histórica” y afirman que “todo ha sido una mentira”. Ellos están inconformes con la manera en que se ha llevado el caso, al tiempo que continúan en la búsqueda de la verdad sobre el paradero de sus hijos.

Virginia García y Miguel Díaz, padres de Jesús Daniel, junto con Sofía Ávalos, madre de Marco Francisco, comentaron sobre las investigaciones, los juicios y las sentencias emitidas el año pasado en relación con el caso de sus hijos. A siete años de la desaparición, sus familias siguen luchando por la verdad y la justicia.

Las familias exigen ahora que se les busque con vida y denuncian que la Fiscalía General de la República (FGR), que atrajo el caso en 2018 ha realizado un trabajo ineficaz, con múltiples inconsistencias en las investigaciones y sin buscar nuevas líneas de indagación.

Desde el inicio de la investigación, los familiares de los jóvenes desaparecidos han denunciado que las autoridades no llevaron a cabo una búsqueda adecuada. A lo largo de los años, han ofrecido información valiosa para ayudar en la localización de sus hijos, pero se sienten frustrados por la falta de respuestas.

“Si ellos hubieran hecho bien su trabajo desde el principio, quizás hoy tendríamos a nuestros hijos, pero eso no pasó”, declaró Virginia, madre de Daniel.

A casi un año del desahogo de pruebas judiciales que evidenciaron diversas irregularidades en la investigación, las familias continúan manifestando su angustia ante la falta de avances por parte de las autoridades.

Virginia, madre de Daniel, destacó que en el juicio, una perita forense reveló que en los bidones donde supuestamente se habrían disuelto los cuerpos no se encontraron restos humanos, solo diésel. 

“En el juicio, una perito del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses afirmó que en los bidones donde supuestamente habían disuelto a nuestros hijos no se encontraron restos humanos; únicamente diésel”, enfatizó.

Este testimonio pone en tela de juicio la narrativa oficial y resalta la urgencia de las familias para que se realicen investigaciones más profundas y se busque a los jóvenes con vida.

En mayo de 2024, cuando el juez desechó la versión de las autoridades, señaló que el expediente de investigación carecía de pruebas forenses que corroboraran el relato oficial. Sofía Ávalos, madre de Marco, subrayó que el juez declaró que el caso no podía cerrarse debido a la falta de elementos que confirmaran que los jóvenes habían sido asesinados.

“Lo más importante de ese juicio es que el juez determinó que el caso no se podría cerrar porque no había suficientes elementos para afirmar que nuestros hijos fueron asesinados y desaparecidos, como sostiene la Fiscalía”, indicó Sofía, enfatizando la necesidad de continuar la búsqueda de la verdad y asegurar justicia para los jóvenes desaparecidos.

En el reciente proceso judicial se impusieron condenas de 75 años de prisión a cinco individuos por el delito de secuestro agravado, aunque las familias de los estudiantes desaparecidos esperaban que las sentencias incluyeran la responsabilidad por la desaparición.

Los sentenciados son: Luis Fernando Martínez González, conocido como "Cochi"; Javier Antonio López Pérez, alias "QBA"; Samuel Alejandro Ramírez Torres, apodado "Kalimba"; Diego Alberto Sánchez Morales, también conocido como "Tun Tun"; y Ricardo Josué Herrera López, apodado "Choco". En contraste, un sexto implicado, Alejandro N., fue liberado debido a la falta de pruebas que confirmaran su participación en los hechos, una decisión que los padres consideran inaceptable, dado que la investigación señala su implicación. Piden que se revise la libertad de este acusados.

Aunque el caso sigue abierto, las familias aún no han recibido información sobre nuevos avances o planes de búsqueda. “Queremos que salgan a buscarlos, porque no lo han hecho en todos estos años”, afirmó Virginia, quien sigue convencida de que su hijo está vivo.

Las familias solicitaron a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo y al fiscal general, Alejandro Gertz Manero, que revisen el caso y se ocupen de la búsqueda urgente de los tres estudiantes. A casi un año del desahogo de pruebas, la esperanza de que se haga justicia permanece latente, a pesar de la inacción de las autoridades.

Demandan que el gobierno implemente un plan serio de búsqueda que contemple todas las posibilidades, incluyendo la de que los estudiantes puedan estar con vida.

“Queremos que salgan a buscarlos, porque no lo han hecho en todos estos años. Algo me dice que mi muchacho está ahí, en alguna parte. Desde el principio, no se les buscó como se debía; por eso exigimos que se elabore un plan para realizar una búsqueda en campo, para buscarlos con vida”, indicó Virginia, madre de Daniel.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Colectivos envían correcciones a la propuesta de Sheinbaum sobre crisis de desaparecidos

“Hacemos un llamado a sus asesores para que le ayuden a informarse sobre los mecanismos institucionales, procedimientos y leyes que ya existen en materia de desaparición de personas, lo que en este momento han presentado sólo exhiben ignorancia en el tema y o su intención de engañar al pueblo”.

Familiares de personas desaparecidas y organizaciones sociales cuestionaron las propuestas para abordar el flagelo de las desapariciones en México expuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que sólo exhibe el “desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación”.  

En una carta firmada por centenares de familiares de víctimas, de colectivos de buscadores, organizaciones sociales y activistas, los autores del texto hicieron observaciones a cada uno de los seis puntos de la declaración presidencial, acompañadas de propuestas para corregir los tropiezos.

“Hacemos un llamado a sus asesores para que le ayuden a informarse sobre los mecanismos institucionales, procedimientos y leyes que ya existen en materia de desaparición de personas, lo que en este momento han presentado sólo exhiben ignorancia en el tema y o su intención de engañar al pueblo”, consignaron los firmantes en la carta, en la que expresaron su disposición para dialogar “cuando el gobierno tenga la seriedad de abordar realmente el problema”.  

Los firmantes cuestionaron que se pretenda incrementar el presupuesto y capacidades de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), si no se destituye a su titular, Guadalupe Reyes Sahagún, nombrada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, “quien, a pesar de no contar con el aval de las familias por su clara incapacidad técnica para ocupar el puesto, no ha demostrado estar abierto al diálogo con las víctimas de este país”, por lo que demandaron realizar un proceso de elección de la titularidad del organismo con participación de familiares de víctimas, como lo estipula la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. 

De la misma manera, en la carta se le solicita a la presidenta separar del cargo a la actual encargada de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Martha Yuriria Rodríguez, y no sólo incrementar el presupuesto como medida de fortalecimiento, “sino asumir que las personas titulares deben tener conocimiento del tema, se convoque a funcionar el Sistema Nacional (de Atención a Víctimas) y, sobre todo, sensibilidad para atender a las víctimas”.  

Los familiares y colectivos criticaron que el gobierno de Morena pretenda “revivir la iniciativa de Felipe Calderón de contar con una cédula de identidad”, medida que “no resuelve en lo inmediato la crisis de desapariciones”, en tanto que enunciar modificaciones a la Ley General en materia de datos forenses, muestra una vez más “el desconocimiento” de la responsabilidad que tiene la Fiscalía General de la República (FGR) al respecto pero que “se ha negado implementar”.  

La misma crítica se hizo sobre la mención de creación de protocolos de búsqueda, que ya existen, pero que no se aplican por “la falta de voluntad política de romper los pactos de impunidad que persisten en el país”, siendo los “operadores del sistema, Ministerios Públicos, Fiscalías, el primer obstáculo para iniciar las búsquedas”.  

Rechazaron “enérgicamente” la pretensión de equiparar el delito de desaparición al de secuestro, al considerar que “es una muestra clara de no entender las dinámicas criminales” y por ser “un claro retroceso en cuanto a la investigación”, al dejar invisibilizada la desaparición y las víctimas “atendidas de manera incorrecta”.  

Al comentar que “no hay certeza” de la confiabilidad en el Registro Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), los familiares y colectivos hicieron votos para que se concrete la propuesta de informar mensualmente sobre la crisis de desapariciones, no sólo un reporte sobre cuántas personas desaparecen al día “sino de cuántas logran encontrar así como ver cuántas investigaciones logran llegar ante un juez”, porque hasta ahora sólo 1% de los casos son judicializados.  

“La responsabilidad de buscar y encontrar sigue siendo de ustedes como gobierno, y son los servidores públicos uno de los principales obstáculos para encontrar a nuestros familiares desaparecidos, si se sigue tolerando eso, el problema no se resolverá. Porque mientras los edificios de gobierno están cerrados y envallados, las familias estamos encontrando a nuestros familiares que fueron desaparecidos y abandonados por el Estado mexicano”, sentenciaron las decenas de remitentes de la carta a la presidenta Claudia Sheinbaum.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Madres buscadoras desestiman anuncios de Sheinbaum; exigen ser incluidas en plan y que se indague sexenio de AMLO

Expertos en búsqueda de desaparecidos y de derechos humanos consideran que “no son ideas nuevas, sino pendientes” las medidas de la presidenta Sheinbaum tras el caso Jalisco. En entrevista, ambos exponen qué se necesita para atender esta crisis de seguridad.

“¿Qué parte de ‘sin las familias no’, no les ha quedado claro?”, cuestiona Grace Fernández Morán, integrante de Buscando Desaparecidos México (Búscame) y del Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), ante el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del emprendimiento de una nueva estrategia para enfrentar la crisis de desaparecidos en el país.

Hermana de Dan Jeremeel, desaparecido por miembros del Ejército el 19 de diciembre de 2008, en Torreón, Coahuila, Fernández Morán alerta que lo que para la presidenta son iniciativas, “en realidad son pendientes de hace siete años desde que entró en vigor la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Desaparición por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda”.

Partícipe en la redacción final de la iniciativa que se convirtió en ley, Fernández Morán recuerda que, por exigencia de las familias de desaparecidos, la Ley General y el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) fueron “instrumentos que pensamos, negociamos, trabajamos, implementamos de la mano, codo a codo, las víctimas y las autoridades, y lamentablemente, ya cuando les tocó entrarle a los trancazos, lamentablemente ya no hubo el respaldo”.

La Ley General entró en vigencia a partir de 2017, en tanto que el MEIF fue auspiciado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en cuyo último tramo de su administración decidió disolverlo, destino que también compartió el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH).

Entrevistada antes de abordar un vuelo con destino a Italia, para participar en la “Jornada de Recuerdo y Compromiso en Memoria de las Víctimas Inocentes de la Mafia”, que cada 21 de marzo se celebra en Sicilia, Italia, Grace Fernández insiste que lo anunciado por Sheinbaum “no son propiamente ideas nuevas, son pendientes”, y reconoce que después de la exhibición el rancho Izaguirre en Jalisco, la mandataria declara que va a atender el tema de las desapariciones que superan las 120  mil víctimas, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizada (RNPNO).

“Qué bueno que va retomar los pendientes, eso nos da gusto, nos da esperanza. Ahora lo que se sigue es que se lleve a cabo, que el pronunciamiento de la presidenta venga acompañado de voluntad política, presupuesto y capacidad porque esas promesas las vengo escuchando desde que llegó López Obrador y el señor fiscal (Alejandro Gertz Manero). Ya se fue López Obrador, ya casi se va el fiscal y siguen los pendientes”, apunta Fernández Morán.

Horas después de que Claudia Sheinbaum mencionó las seis medidas para enfrentar las desapariciones de personas, Grace Fernández urge no sólo a retomar los pendientes.

Advierten desconocimiento

Respecto de sumar las desapariciones al delito de secuestro, la defensora considera que si se trata de “equiparar en materia de equipo, de infraestructura y de estructura orgánica que tenía la Unidad Antisecuestros, vale, que se destinen cinco mil elementos, que era lo que tenía esa unidad en todo el país para la Comisión Nacional de Búsqueda; pero si se trata de cambiar el delito, preguntamos ¿qué parte de ‘sin las familias, no’, no les ha quedado claro? Qué bueno que ya está volteando a ver el tema, qué bueno que ya lo tenga en la priorización, pero no pueden irse sin las familias”.

Al puntualizar que, si es auténtica la intención de Sheinbaum por atender el problema, se debe combatir la impunidad y la corrupción de autoridades ligadas al crimen organizado “de los sexenios anteriores, incluido el de López Obrador, que dejó 60 mil desaparecidos”, ello como paso fundamental para detener la crisis humanitaria.
Lo anunciado por la presidenta –explica Grace Fernández– es parte de las herramientas para construir la ruta y el camino de la verdadera justicia, que sólo se construye con las familias, es indispensable que entiendan que los familiares de las personas desaparecidas no solamente somos el vehículo, somos la dirección y el destino de cualquier proyecto que intente dar solución a las desapariciones en México. 
La exigencia de incluir a las familias en la discusión de los pasos a seguir para atender el problema de desapariciones en México es también compartido por integrantes de la sociedad civil, como Juan Carlos Gutiérrez Contreras, director jurídico de I(dh)eas  Litigio Estratégico en Derechos Humanos.

Asesor de colectivos de familiares de desaparecidos y de colectivos de búsqueda, Gutiérrez Contreras alerta que detrás del discurso de la presidenta hay un profundo desconocimiento el tema que “está híperdiagnosticado en los informes del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de Naciones Unidas, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en los informes de las organizaciones de la sociedad civil y de los familiares de víctimas”.

Contrario al anuncio de la presidenta de presentar iniciativas de ley para atender el problema, Gutiérrez Contreras apunta que “no se tiene que reformar nada, a la Ley General y los protocolos de búsqueda ahí están, más bien son acciones cosméticas, parches que no están realmente apuntando al problema estructural, que es la corrupción de las instituciones”.

Señala que en el discurso de Sheinbaum no se habla de las medidas a tomar contra “los funcionarios policiales, ministeriales, soldados, marinos, integrantes de la Guardia Nacional que están acusados de desaparición forzada que siguen operando de manera activa”.

El defensor considera que el origen de no plantear acciones estructurales por parte de la presidenta, se debe a que “no se está escuchando a las familias ni a las organizaciones, ni se están revisando las recomendaciones internacionales; estamos hablando de que las desapariciones son crímenes de lesa humanidad y para atenderlas, hay que tomar medidas extraordinarias”.

El director jurídico de I(dh)eas critica que se presente como iniciativa el fortalecimiento de la CNB, “cuando es una obligación de Estado”, además de que otros enunciados son “insustantivos porque ya existen en la ley, como lo que llama ‘Base Nacional Forense”, cuando en los artículos 119 y 120 de la Ley Genera en Materia e Desaparición ya está contemplado, es el Banco Nacional Forense y a quien le corresponde coordinarlo es a la Fiscalía General  de la República, que no se ha echado a andar; tampoco tiene sentido hablar de los protocolos de búsqueda e investigación, que también ya existen”.

Gutiérrez Contreras expone que la ley general ordena la búsqueda inmediata de cualquier persona, y que para ello no es necesario la espera de 72 horas, esa temporalidad “sólo aplica para abrir carpetas de investigación de hombres mayores de 18 años porque para mujeres y personas menores de 18 años la ley obliga a abrir de manera inmediata una carpeta de investigación”.

El defensor lamenta que Claudia Sheinbaum no presente propuestas “para fortalecer los servicios forenses, es ahí donde hay una crisis en México”, y en cambio se hable de equiparar el tipo penal de desaparición con el secuestro.

“Me parece que es grave porque desnaturaliza nuevamente la figura de la desaparición, homologar la desaparición al secuestro va en contravía de años de lucha de las familias, en contravía de años de lucha de identificar la desaparición como un delito de Estado”, explica.

De la misma manera, lamenta que no se incluyan reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales, “para ofrecer beneficios a presuntos perpetradores por colaboración eficaz, si no hay manera de negociar con la delincuencia, si no hay manera de pedirles información sobre cómo operan, no se va a poder detener la tragedia”.

Gutiérrez Contreras, quien con I(dh)eas y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), han presentado ante la Corte Penal Internacional (CPI) denuncias por las desapariciones en Nayarit y Veracruz, puntualiza que ante la dimensión del problema en México, su organización ha urgido la intervención de la  CPI y de la Asamblea de Naciones Unidas, porque “se debe reconocer que en el país se practican crímenes de lesa humanidad, que los grupos delincuenciales en colaboración con agentes del Estado cometen esos actos”.

Ante la dimensión del problema, Gutiérrez Contreras considera que México: 
Debe pedir la intervención a la CPI y asumir que el Estado no puede combatir el problema solo, sin ayuda y cooperación internacional.
“Consideramos que el CED debe presentar el caso ante la Asamblea General de Naciones Unidas porque la Convención de Naciones Unidas contra la Desaparición establece que, cuando las desapariciones se practican de manera generalizada, la Asamblea General debe actuar estableciendo un monitoreo y exigirle a México que asuma de manera inmediata una priorización de acciones que tienen que ver con el drama humanitario que se está viviendo en el país”, agrega.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ

«No hay nada nuevo en las acciones presentadas» por Sheinbaum: buscador Jorge Verástegui

En las seis acciones presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum contra las desapariciones «no hay nada nuevo», sino «más bien un mal refrito de lo que ya existe», aseguró Jorge Verástegui, activista por los derechos humanos y familiar de Antonio Verástegui y su hijo Antonio de Jesús, desaparecidos desde el 24 de enero de 2009 en Coahuila.

Este 17 de marzo, Sheinbaum anunció «seis acciones inmediatas» contra el delito de desaparición a raíz de los hallazgos en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, donde el crimen organizado operaba un centro de adiestramiento y exterminio. Entre las medidas se encuentran el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda con más recursos y equipo; la creación de una base única de información forense, y generar una alerta de búsqueda inmediata y abrir carpetas sin esperar 72 horas.

Verástegui, quien desde 2009 busca a sus familiares desaparecidos en México, criticó cada punto propuesto por la mandataria para demostrar cómo «no hay nada nuevo» en las acciones, mientras que de los procesos de participación y consulta con las familias de las víctimas «no se habla en lo absoluto, pues es lo que menos quieren hacer».

Por ejemplo, sobre las acciones de fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), recordó que la administración de Andrés Manuel López Obrador «colocó a una persona sin experiencia y desmanteló lo poco que se había avanzado» en la CNB y desmanteló el proyecto del CNIH.

Sobre la medida de generar una alerta de búsqueda inmediata y abrir carpetas sin esperar 72 horas, Verástegui precisó que la Ley ya obliga a las autoridades a realizar acciones de búsqueda desde el momento del reporte y se debe iniciar una investigación, y que incluso existe un delito por obstrucción de búsqueda.

Respecto a la propuesta de crear una base única de información forense, indicó que en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada ya está contemplado el Banco Nacional de Datos Forenses, el cual es responsabilidad de la Fiscalía General de la República, pero que «esta se ha negado a su consolidación. Hasta se han promovido amparo para presionar a su implementación».

Finalmente, sobre la propuesta de homologar el delito de desaparición con el del secuestro y homologación de proceso de investigación, el activista y buscador criticó que esta acción «es no entender los procesos penales, los fenómenos criminales y sobre todo la búsqueda de personas desaparecidas», y destacó que para cumplir el fortalecimiento de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para atender a los familiares, el primer paso debe ser «remover a la actual comisionada», Martha Yuriria Rodríguez Estrada.

COMUNICADO:

«Claudia Sheinbaum Pardo:

1. Fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda con más recursos y equipo.

~La anterior administración colocó a una persona sin experiencia y desmanteló lo poco que se había avanzado~.

2. Crear una base única de información forense.

~En la Ley General ya está contemplado el Banco Nacional de Datos Forenses, el cual es responsabilidad de la FGR, pero esta se ha negado a su consolidación. Hasta se han promovido amparo para presionar a su implementación~.

3. Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana.

~En CNIH fue un proyecto desmantelado por la administración de López Obrador~

4. Generar alerta de búsqueda inmediata y abrir carpetas sin esperar 72 horas.

~La Ley ya obliga a las autoridades a realizar acciones de búsqueda desde el momento del reporte. También se debe iniciar una investigación. Existe hasta un delito por obstrucción de búsqueda~.

5. Homologar el delito de desaparición con el del secuestro y homologación de proceso de investigación.

~Esta propuesta es no entender los procesos penales, los fenómenos criminales y sobre todo la búsqueda de personas desaparecidas~.

6. Fortalecer a la CEAV para atender a familiares.

Esperemos que el primer paso sea remover a la actual comisionada.

En resumen, no hay nada nuevo en las acciones presentadas. Más bien un mal refrito de lo que ya existe.

De los procesos de participación y consulta con las familias no se habla en lo absoluto, pues es lo que menos quieren hacer.»

Jorge Verástegui.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.