Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sedena ‘desobedece’ a juez y retoma construcción irregular en Laguna Bacalar, pese a suspensión provisional

Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano, A.C. denunció en un vídeo que la Sedena continúa construcción irregular en Bacalar pese a que organizaciones ambientales consiguieron suspensión provisional.

La Secretaría de la Defensa Nacional  (Sedena) retomó la construcción irregular en la Laguna de Bacalar pese a que existe una orden del juez para suspenderla provisionalmente, denunció la organización Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano, A.C. (DMAS).

En un vídeo difundido en Facebook con fecha del 15 de mayo, se observa el uso de maquinaria dentro de la construcción. Ante estas acciones la organización denuncia que la Sedena violó la suspensión.

La construcción a cargo de la Defensa se encuentra en la zona federal de la Laguna de Bacalar. Frente a la obra se encuentra el Fuerte de San Felipe, un monumento patrimonio histórico del estado de Quintana Roo.

El amparo promovido por Proyecto Justicia Común (PROJUC) y Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano, A.C. (DMAS) denuncian que la construcción es un proyecto hotelero que arrancó sin contar con los permisos ambientales necesarios.

De acuerdo con los colectivos, esta construcción es ilegal ya que inició sin una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ni un proceso de consulta pública para la comunidad. 

Por lo que un  juez de Distrito en el estado de Quintana Roo otorgó suspensión provisional para detener de inmediato la construcción de este proyecto que pone en riesgo el medioambiente y la cultural de Bacalar.

Animal Político publicó que, en su momento, la Defensa Nacional solo se limitó a decir que su construcción está exenta de presentar la manifestación de impacto ambiental que la ley ordena.

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señaló que se trata de una intervención que no genera desequilibrio ecológico, pero no presentó alguna justificación o pruebas que respalden dicha afirmación.

En un comunicado conjunto, la organización Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano, A.C. (DMAS) señaló que el 28 de abril fue la fecha que se fijó para celebrar la audiencia incidental en la que se analizará si se concede la suspensión definitiva.

Al cierre de esta nota, ni la Sedena ni Semarnat han emitido un comunicado sobre la continuación de las  obras pese a que existe una suspensión provisional vigente.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Partidos políticos se infiltran en elección del Poder Judicial de Chihuahua: hay 78 candidatos con militancia, la mayoría del PAN

Al menos 78 de las 305 candidaturas para el Poder Judicial en Chihuahua tienen una militancia partidista, lo que representa aproximadamente el 25.6 % del total. La mayoría de estas candidaturas están vinculadas al partido gobernante en la entidad, el PAN.

Los partidos políticos del país buscan infiltrarse en el Poder Judicial del Estado de Chihuahua, a través de la elección judicial de la entidad, donde al menos 78 candidatas y candidatos a ocupar un puesto como juez o magistrado local se encuentran registrados como militantes de diversos partidos, la mayoría provenientes de las filas de Acción Nacional (PAN). 

Se trata de 18 personas que buscan ser magistradas o magistrados locales de Chihuahua en diversas materias, incluso para encabezar órganos tan importantes como el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial estatal, y 60 personas que aspiran a ser juezas o jueces locales, en una elección en la que hay 305 cargos a elegir.

Es decir que, de ganar las próximas elecciones de Chihuahua, estas personas militantes de partidos políticos ocuparían el 25.6 % de todos los puestos en contienda, uno de cada cuatro cargos dentro del nuevo Poder Judicial local.

Esto a pesar de que se trata de un proceso electoral en el que, de forma original, quedó establecido que los partidos políticos no podrían realizar actos de proselitismo ni posicionarse a favor o en contra de candidatura alguna, razón por la cual incluso los representantes de las bancadas políticas fueron impedidos para participar en acciones, actividades y sesiones relacionadas a este proceso ante las autoridades electorales. 

Los datos fueron obtenidos mediante la plataforma Observador Judicial, una herramienta que utilizó inteligencia artificial y análisis masivo de datos públicos para revisar y comparar los perfiles de más de 880 candidatos a jueces y magistrados en la elección judicial estatal, dando como resultado diversos hallazgos.

PAN busca controlar al Tribunal de Disciplina Judicial

Uno de los principales hallazgos del análisis de la plataforma es que, de los 18 candidatos con militancia partidista que se registraron para ocupar un puesto como magistrado o magistrada local, 14 tienen militancia en el PAN, dos en el partido Morena, uno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y uno del Partido Verde Ecologista de México (PVEM). 

Sin embargo, el interés de los militantes del partido blanquiazul que buscan ser magistrados se ha centrado principalmente en el Tribunal de Disciplina Judicial, nuevo órgano jurisdiccional que tendrá atribuciones para investigar, sancionar e incluso destituir a jueces y magistrados por hechos que puedan ser objeto de responsabilidad administrativa o penal, mismo que estará conformado por cinco integrantes (tres mujeres y dos hombres).

En esta lista de militantes del PAN interesadas en formar parte de este Tribunal de Disciplina están seis personas Albertina Leyer Carbajal, actual jefa del Departamento de Investigaciones de la Dirección Jurídica y de Investigaciones del Órgano Interno de Control del Congreso de Chihuahua; Flor Karina Cuevas Vásquez, abogada litigante; Ana Gabriela Holguín Castruita, secretaria técnica de la Comisión de Vigilancia del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado; y Yadira Anette Gramer Quiñonez, servidora pública y abogada de profesión.  

Mientras que en el listado de hombres están Francisco Javier Acosta Molina, quien no proporcionó más datos sobre su ocupación actual ante las autoridades electorales; Adrián Lozano Herrera, abogado. De militantes de otros partidos políticos que busquen un lugar en el Tribunal de Disciplina no se encontró registro.


Para evaluar la posible afiliación política o trayectoria gubernamental de los candidatos, la plataforma utilizó la información pública que los propios candidatos subieron a la plataforma Conóceles Judicial Chihuahua, del Instituto Estatal Electoral Chihuahua, y la cruzó con los padrones de militancia partidista oficiales publicados por el Instituto Nacional Electoral (INE), lo que permitió identificar a los candidatos con vínculos políticos.

Partidos también buscan infiltrarse en juzgados y tribunales civiles, familiares, penales y laborales

Para ocupar 12 de los 30 cargos a elegir de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia en otras materias como la civil, familiar o penal también están otros militantes panistas como Víctor Manuel Molina Leyva, docente y servidor público; Roberto Andrés Fuentes Rascón, funcionario público; Elvia Mariela Salvador Navejas, secretaria de la Sala Interina en la Cuarta Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua; y Mahli Angélica Olivas Chacón, secretaria técnica del Poder Judicial. 

Así como Guillermo Iván Morales Orona, también secretario técnico del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Chihuahua; Ulises Enrique Pacheco Rodríguez, excoordinador de Ministerios Públicos en la Fiscalía General del Estado; Roberto Díaz Serrano, servidor público; y Tania Belkotosky Estrada, secretaria proyectista de la séptima Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua.

Mientras que por parte de la militancia de Morena están Juan Pablo Delgado Rentería, que no proporcionó mayor información laboral o académica a la autoridad electoral, y Erika Mireya Mendoza García, litigante. Del PRI aparece Andrés Alfredo Pérez Howlet, quien tampoco proporcionó más información, y del Partido Verde está Alberto Domingo Maldonado Martínez, secretario de Sala Familiar.

En el caso de los juzgados en materia civil, familiar, laboral y penal, en el que hay un total de 270 cargos a elegir, la plataforma de Observador Judicial tiene un registro de 60 militantes de partidos políticos que buscan ser un juez o jueza local, aunque hasta el momento la herramienta solo ha podido analizar a los candidatos a juzgadores del distrito de Morelos, por lo que esta cifra podría aumentar. 

Aquí los datos refieren que hay 49 candidatas y candidatos a juzgadores locales que se encuentran registrados en las listas de militantes del PAN, siete en el partido Morena, dos en el Partido Verde, uno en Movimiento Ciudadano y uno en el Partido del Trabajo. 

Chihuahua, uno de los cuatro bastiones panistas del país

Es así que, tanto en las listas de los magistrados como de los jueces, la participación mayoritaria de perfiles panistas en la elección judicial local de Chihuahua podría tener relación no solo con que la entidad es uno de los cuatro gobierno estatales que aún dirige el PAN (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Chihuahua), sino a que esta última entidad es gobernada por María Eugenia Campos Galván, mejor conocida como Maru Campos, una de las figuras más importantes de la oposición en México. 

“(Aunque) cabe señalar que la pertenencia a un partido político o el desempeño de un cargo público no descalifican automáticamente a ningún perfil; sin embargo, esta información puede ser relevante para quienes buscan evaluar la independencia judicial de los aspirantes”, señala la plataforma.

En la plataforma las y los chihuahuenses pueden encontrar también a las y los candidatos clasificados por experiencia profesional, nivel académico, relaciones familiares o sus menciones en diversos medios de comunicación e incluso una sección en donde las y los candidatos pueden solicitar la corrección de sus datos

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Fue un ataque directo del Ejército, acusan familiares de Leydi y Alexa, niñas asesinadas en Sinaloa

 “No fue un fuego cruzado, como dijeron muchos medios, los militares les dispararon, no sabían que eran una familia y que venían niños hasta que se dieron cuenta de que la cagaron”.

La versión de una mujer, familiar de las niñas Leydi y Alexa, asesinadas el martes 6 en la carretera estatal 24 en una supuesta emboscada contra efectivos del Ejército, corre cada vez con mayor fuerza y se suma a otros testimonios de lo ocurrido ese día, hecho que incluso el gobernador Rubén Rocha Moya pidió “averiguarlo bien y tenerlo claro”.

El martes 6 de mayo último en la sierra, sobre la carretera estatal 24 que conduce a Parral, Chihuahua, una pick up negra venía bajando, buscando el regreso a Culiacán después de un paseo. El camino en varias zonas se encontraba atajado. Luego comenzaron los disparos, que en una primera versión se adjudicaron a un enfrentamiento entre militares y presuntos civiles, pero que en los días posteriores cambió.

Leydi, de 7 años, y Alexa, de 11, eran primas y viajaban en la pick up con sus familias, a la altura de la comunidad de La Cieneguilla, de Badiraguato, cuando se encontraron con los militares y éstos habrían disparado. Así lo explica una familiar de ambas, quien pidió el anonimato por temor. Las niñas murieron y otras cuatro personas quedaron heridas y fueron llevadas a hospitales de Culiacán.

Ningún investigador se les había acercado en las horas posteriores al ataque.

Al día siguiente, el miércoles 7, el gobernador Rubén Rocha Moya leyó un comunicado en donde advirtió que buscarían por todos los medios que el ataque no quedara impune y se castigara a los responsables por la muerte de las niñas, ambas alumnas de la primaria “Rafael Ramírez”, en Culiacán.

Ese mismo día se confirmó que sería la Fiscalía General de la República (FGR) la encargada de llevar a cabo la indagatoria.

Militares a disposición

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó el martes en entrevista de radio con Ciro Gómez Leyva que los militares que participaron en esos eventos en Badiraguato están “retenidos” o a “disposición”.

El batallón o destacamento al cual pertenecen los militares involucrados no ha sido dado a conocer, sin embargo, en Culiacán se encuentra la IX Zona Militar, la cual pertenece a la Tercera Región Militar.

La Sedena ha guardado silencio sobre lo ocurrido y sobre la situación de los militares.

De acuerdo con medios de la región, el convoy del Ejército fue emboscado mientras brindaba protección a peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE), quienes realizaban diligencias en la zona por los enfrentamientos del lunes 5 de mayo en La Lapara.

El lunes 12 de mayo, en la primaria “Rafael Ramírez”, en la colonia Infonavit Humaya, familiares, amigos de las familias de Leydi y Alexa y la comunidad estudiantil rindieron un homenaje a las niñas. Ahí, Leticia, familiar de ambas menores, confirma la versión de un ataque directo.

“Los padres a nosotros nos contaron que ellos nomás venían y los encontraron y en el transcurso del camino les dispararon. Se regresaban al rancho porque estaba tapado el camino y se toparon con los militares, pero nunca les hicieron la parada ni nada, nada más les dispararon”.

Y agregó:

“No había enfrentamiento, eso es pura mentira, eso lo dijeron ellos por taparlo, pero eso no es cierto, nunca hubo ningún enfrentamiento de nada, porque ellos llegaron y se regresaron porque el camino estaba tapado y cuando ya iban de regreso les dispararon”.

Horas más tarde, el gobernador Rubén Rocha advirtió la posibilidad de que el ataque sí haya sido directo en contra de esta familia. La declaración la dio la mañana del lunes 12 durante su conferencia semanera.

“Fíjense bien lo que voy a decir, y lo voy a decir, aunque no soy investigador, no fue que hayan sido (asesinadas Leydi y Alexa) derivado de un fuego cruzado y finalmente estuvieron en el lugar equivocado, seguramente que tendrán que averiguarse muy bien las circunstancias”, señaló.

Aunque el gobernador insistió en que esa versión no puede ser divulgada por medios sin antes haber agotado la investigación. Además, adelantó que será la FGR la encargada de brindar más detalles sobre los avances al respecto.

“No podemos que el común se diga esto. ¿Por qué?, porque lamentablemente los enfrentamientos que hay entre los delincuentes y las autoridades normalmente nos han dado algunos resultados de víctimas colaterales. Lo que tenemos que decir es que hay que averiguarlo bien y hay que tenerlo claro, porque para que haya justicia necesita haber una investigación ordenada, rápida, pronta, expedita, pues, y con el rigor debido, con la única intención de sacar en claro quiénes son los responsables de la muerte de Alexa y de Leydi y que vayan a ser castigados por la propia justicia, ése es el tema y yo quiero decirles que en eso estamos”.

Las pérdidas

La guerra entre Chapitos y Mayos había cobrado la vida de por lo menos 39 niños y adolescentes, víctimas de homicidio doloso, hasta los asesinatos de Leydi y Alexa. Si se trata de ataques indirectos o directos por enfrentamientos, eso no ha sido revelado, pero al menos los últimos registrados durante este 2025 han sido víctimas de esta guerra.

El primer caso de 2025 ocurrió en enero, cuando los hermanos Gael y Alexander sufrieron un ataque armado en el fraccionamiento Los Ángeles, al nororiente de Culiacán. Viajaban a bordo de un vehículo junto a su padre y un primo de ellos fue el único sobreviviente del atentado.

El crimen provocó una movilización masiva que derivó en la toma del Palacio de Gobierno y la vandalización de la oficina del gobernador Rocha. Con un atril que sostenía una copia de la Constitución rompieron paredes y puertas en el lugar.

Después, en Villa Juárez, un enfrentamiento dejó herida a Regina, menor de 14 años, quien más tarde falleció a causa de las heridas de bala. El enfrentamiento se registró el 27 de febrero y la adolescente murió en un hospital el 4 de marzo.

Un ataque más se registró el 24 de marzo. Sobre el bulevar Agricultores, al oriente de Culiacán, grupos armados intercambian disparos y en el fuego cruzado un vehículo sedán quedó atrapado en medio. Entre sus tripulantes viajaba Danna Sofía, menor de 12 años, alumna de primero de secundaria.

Ahora las muertes de Leydi y Alexa engrosan la cifra de decesos de menores de edad víctimas de la guerra entre Chapitos y Mayos, que se mantiene en Sinaloa desde el 9 de septiembre de 2024¸ un conflicto que ha cobrado la vida de más de mil 200 personas y desaparecido a otras más de mil 400.

“Se están incorporando todos los elementos que den claridad de los responsables directos del caso. Sin distingos de nadie se va a aplicar la justicia, para lamentablemente lo último que nos queda realmente es otorgarles a Alexa y a Leydi la satisfacción a sus padres de que por lo menos se hizo justicia, de que no quedaron en el olvido de ninguna manera”, fue la promesa del gobernador Rocha, pendiente de cumplir.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

México previó una crisis por el gusano barrenador, pero el gobierno de AMLO no actuó a tiempo

Ganaderos señalan que también hubo inacción de Claudia Sheinbaum y que no avisó a tiempo del cierre de EU, país al que la Seder responsabiliza de la plaga. Exigen reabrir fábrica de moscas estériles para combatir el problema. Estiman pérdidas por más de 10 mil mdp.

México sabía de las implicaciones que podrían surgir por el cierre de la fábrica de moscas estériles en Chiapas y que una crisis del gusano barrenador en todo el país podría generar un impacto económico de al menos 8 mil 29 millones de pesos anuales, de acuerdo con un documento oficial al que tuvo acceso Proceso.

En 2020 el gobierno de Andrés Manuel López Obrador realizó un estudio técnico sobre las consecuencias de un posible rebrote de esta plaga que afecta al ganado. Sin embargo, no hubo ninguna medida ante ese escenario que hoy afecta a la ganadería del país.

Las asociaciones de ganaderos advierten que también hubo omisión del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y que no les avisó con antelación del cierre de la frontera por parte de Estados Unidos.

El gobierno mexicano sabía de la fragilidad sanitaria desde el cierre en 2013 de la planta de producción de moscas estériles en Chiapas, que había sustituido a la planta de Misión, Texas, clausurada en 1981.

Bajo el supuesto de que el brote se extendiera por todo el territorio nacional y de la dependencia hacia los insumos de Estados Unidos, señala el documento elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se estimó una pérdida económica de 8 mil 29 millones de pesos a precios corrientes de ese año.

“La entrada, establecimiento y dispersión de gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en nuestro país puede generar costos adicionales a la producción de bovinos, que con base en los escenarios simulados para el año 2019, representan 8 mil 29 millones de pesos, es decir, un incremento de 2% en los costos estimados de la producción”, se lee en el documento titulado “Análisis del impacto potencial del gusano barrenador en México”.

Esa situación impactaría directamente en la producción de carne y leche, que durante el año 2019 generó ingresos por 219 mil 209 millones de pesos. Asimismo, se pone en riesgo la exportación de carne y pieles con valor al cierre de ese mismo año de 914 millones de dólares.

Al ajustar esa cifra con la inflación acumulada, el monto real asciende a 10 mil 674 millones de pesos, según cálculos realizados por Proceso.

El mismo análisis advirtió que si la plaga llegara a convertirse en un problema en Estados Unidos, las pérdidas anuales alcanzarían los mil millones de dólares.

En los escenarios previstos por la Sader, dice que después de 20 años la presencia de la plaga “reduciría en 23% las ganancias estimadas en la producción de bovino y con ello se esperarían pérdidas potenciales a lo largo de la cadena”.

Además se reconocieron los riesgos regionales, especialmente por los países del centro y sur del continente, como Colombia, Cuba, Guyana, Haití, Jamaica, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Surinam, Bolivia, Uruguay y Argentina; Perú, Panamá y Ecuador.

La alerta sanitaria se volvió brote en 2025

Ya con el fin del sexenio de López Obrador, la amenaza, que parecía lejana, se concretó. A lo largo de este 2025, autoridades sanitarias han reportado casos confirmados del gusano barrenador en Oaxaca y Veracruz.

La larva del “coquerel”, como también se le conoce, devora la carne viva de animales de sangre caliente, incluyendo humanos, causando miasis, una enfermedad que puede ser mortal si no se atiende.

“Las moscas poseen una capacidad excepcional de desplazamiento, pueden viajar de 10 a 20 kilómetros en climas tropicales con una alta densidad de animales y hasta 300 kilómetros en menos de dos semanas”, advierte el estudio técnico.

Frente a los brotes, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó en mayo la suspensión inmediata de las importaciones de ganado bovino, equino y bisonte desde México, lo que paralizó uno de los canales más dinámicos de exportación pecuaria.

De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), esta medida golpea con fuerza al norte del país, donde Sonora y Chihuahua movilizan diariamente más de 5 mil 700 cabezas de ganado a Estados Unidos.

A un precio promedio de 2 mil dólares por cabeza, la suspensión representa una pérdida diaria de 11.4 millones de dólares.
 
Exigen reactivar la planta de Chiapas

Más allá de sólo cerrar fronteras, el CNA pidió al gobierno mexicano incrementar la producción y liberación de moscas estériles para frenar la plaga.

“México tiene la capacidad técnica y el compromiso institucional para garantizar la sanidad agropecuaria. Hoy más que nunca se necesita cooperación real”, señaló el organismo.

Sin embargo, el reclamo más fuerte vino del sector ganadero en Coahuila, donde asociaciones acusan al gobierno federal de Claudia Sheinbaum de omisiones en la prevención y por no informar a tiempo sobre el cierre de la frontera.

“No permitiremos que por omisiones desde el gobierno federal se pierda una actividad tan noble como la ganadería”, señalaron en una carta pública difundida el 13 de mayo.

En respuesta a los señalamientos, en la conferencia matutina del 13 de mayo, el titular de la Sader, Julio Berdegué, aseguró que México no era responsable del brote, ya que el foco original estaba al sur del continente.

“El responsable era Estados Unidos, a quien se le salió de control”, dijo, al tiempo que pidió la reinstalación de la planta de Chiapas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

San Lázaro rechaza impuesto a las remesas: “Es un atentado contra la dignidad”

El presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, detalló que los coordinadores de todos los grupos parlamentarios rechazaron la iniciativa del legislador republicano, Jason Smith, de establecer un doble impuesto sobre las remesas que las personas migrantes envían.

La Cámara de Diputados rechazó la propuesta de gravar las remesas que envían al país migrantes radicados en Estados Unidos, calificando la iniciativa de discriminatoria y abusiva.  

En un comunicado, el presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, detalló que los coordinadores de todos los grupos parlamentarios rechazaron la iniciativa del legislador republicano, Jason Smith, de establecer un doble impuesto sobre las remesas que las personas migrantes envían a sus familias.
“La iniciativa del legislador republicano Jason Smith de establecer un doble impuesto sobre las remesas que las personas migrantes envían a sus familias, es un atentado contra la dignidad de nuestras y nuestros paisanos migrantes que trabajan en aquel país y está pensada con claridad política y humana que no logra observar que podría provocar recurrir a otro tipo de medios para garantizar que los envíos de recursos económicos sean realizados de formas menos seguras, atentando contra los principios sociales y democráticos que tanto México como Estados Unidos han fortalecido históricamente, así como a instrumentos internacionales suscritos por ambas naciones”.
Explicaron que, a diferencia de la postura a cerca de aranceles, que implican un impuesto al comercio internacional, la propuesta del legislador republicano de establecer un impuesto del 5 por ciento, añadido al del 20% que ya pagan, atenta directamente contra las personas y sus ganancias fruto de su trabajo.

Por lo que, resaltaron, debe ser inadmisible para nuestro país, además debe considerarse una alerta internacional contra los valores fundamentales expresados por la mayor parte de las naciones, mismas que han firmado y defendido la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

Los legisladores afirmaron que en México han sostenido incansablemente que la respuesta a las dificultades y problemáticas en las naciones debe ser siempre el diálogo, sin embargo, esto no impide que expresarse en contra de propuestas que lesionan gravemente el bienestar de las familias y las personas. 

“Las personas migrantes no son criminales. Nuestras y nuestros paisanos hacen un gran esfuerzo por mantener a sus familias en nuestro país y por eso buscan que sus trabajos sean realizados con la mayor responsabilidad y determinación. 

"Las trabajadoras y trabajadores migrantes son un gran impulso para ambas naciones, fortaleciendo la cooperación económica y política y el desarrollo binacional de México y Estados Unidos de América”, finalizan.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORÉS.

Asesinan al alcalde de Santiago Amoltepec, Oaxaca, y a otras dos personas en ataque armado

El alcalde de Santiago Amoltepec, Oaxaca, Mario Hernández, fue víctima de un ataque armado en el que también murieron otras dos personas.

Mario Hernández García, alcalde Santiago Amoltepec, Oaxaca, fue asesinado junto a otras dos personas en un ataque armado, informaron autoridades del estado.

“La Fiscalía General del Estado de Oaxaca informa que inició las investigaciones correspondientes respecto a la agresión con disparos de arma de fuego que ocurrió en contra del presidente municipal de Santiago Amoltepec (…) quien perdió la vida, al igual que otras dos personas”, informó la dependencia.

Los hechos ocurrieron en un paraje conocido como El Tablero, el cual se encuentra ubicado en el camino a la comunidad de El Mamey, saliendo del centro de Santiago Amoltepec.

Tras la agresión en contra del presidente municipal, se informó el despliegue de un equipo multidisciplinario conformado por peritos, ministerio público y elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones.

Por su parte, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, lamentó los hechos y aseguró que se apoyará a la fiscalía y que no habrá impunidad en el caso.

“Condenamos enérgicamente la muerte del presidente municipal de Santiago Amoltepec, Mario Hernández García. Vamos a apoyar en todo lo necesario a la Fiscalía General del Estado para esclarecer este suceso.

Envío mi solidaridad y mi apoyo a sus familiares en este difícil momento. En nuestro gobierno no hay ni habrá espacio para la impunidad”, escribió.

Violencia en Oaxaca

Entre enero y marzo de este año, en Oaxaca se registraron 200 homicidios dolosos, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Uno de estos casos fue el asesinato de David Castillejos Cruz, regidor del municipio de Santiago Niltepec, Oaxaca, cuando repartía regalos con motivo del Día de las Madres acompañado de su hija.

Destaca el caso de la activista mixe Sandra Domínguez y su esposo Alexander Hernández, quienes desaparecieron el 4 de octubre en San Juan Cotzocón y sus cuerpos localizados el 24 de abril en Santiago Sochiapan, Veracruz.

También, el exalcalde de San Pedro Mixtepec, Javier Cruz Jiménez, fue asesinado a balazos la tarde del lunes 17 de marzo en la región de la Costa de Oaxaca.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Elecciones Veracruz: suman 64 candidatos que piden medidas de protección; MC el que más ha solicitado

Los candidatos de Movimiento Ciudadano son los que más han pedido protección en estas elecciones, informó la titular del OPLE de Veracruz.

En Veracruz ya son 64 los candidatos que han solicitado medidas de protección, esto tras el asesinato de dos aspirantes desde que arrancaron las elecciones, informó Marisol Delgadillo, presidenta del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (OPLE).

“Actualmente tenemos ya una solicitud ante el OPLE de Veracruz de 64 solicitudes formuladas por estas candidaturas en diferentes cargos a presidencia o sindicatos y regidurías”, señaló en entrevista con Milenio Televisión.

La titular del OPLE dijo que si bien todos los partidos políticos han hecho peticiones de seguridad, así como algunos candidatos independientes, Movimiento Ciudadano (MC) es el que más ha presentado solicitudes.

“Están contendiendo seis partidos políticos y todos han presentado algunas de estas solicitudes en diferentes medidas, inclusive tenemos para esta elección candidaturas independientes en quince municipios (…) aunque sea una predominancia por parte del partido Movimiento Ciudadano”, detalló.

Ante esta situación, el organismo electoral ya realiza trabajos en conjunto con autoridades estatales y federales para garantizar la seguridad de los contendientes, además descartó que exista la posibilidad de que se cancelen las elecciones debido a los hechos de violencia.

“Está garantizada la realización de la jornada electoral, tanto para la elección de cargos como la elección de personas juzgadoras, tanto del ámbito federal como del ámbito local”, aseguró.

Este jueves durante su conferencia matutina, al ser cuestionada sobre el tema, la presidenta Claudia Sheinbaum descartó que haya afectaciones en el proceso electoral en Veracruz, a pesar de los hechos de violencia que se han registrado en contra de candidatos.

“No, no está afectando el proceso y evidentemente lamentamos estas muertes y viene la gobernadora de Veracruz (Rocío Nahle), para ver cómo se apoya para reforzar la seguridad en Veracruz de aquí al día de las elecciones”, mencionó la mandataria.

Violencia en el proceso electoral en Veracruz

Las elecciones locales de Veracruz arrancaron entre homicidios, atentados y balaceras que, hasta el momento, han dejado dos candidatos muertos y múltiples víctimas colaterales.

El 29 de abril, día que iniciaron las campañas, Germán Anuar Valencia, quien fuera candidato de Morena a la alcaldía de Coxquihui, fue asesinado en un ataque armado en el que también resultaron heridas al menos otras cinco personas.

Horas más tarde ese mismo día, se registró un atentado en contra de Ángel Federico Mota Ramírez, secretario del ayuntamiento de Paso de Ovejas, a unos kilómetros del puerto de Veracruz.

Y la noche del 12 de mayo fue asesinada a balazos Yesenia Lara Gutiérrez, la candidata de Morena a la presidencia municipal de Texistepec, hecho en el que murieron otras cuatro personas y tres más resultaron heridas.

Desde que inició el proceso electoral, y a partir del 2 de febrero cuando iniciaron las precampañas y el ‘destape’ de aspirantes, se han registrado múltiples hechos de violencia, provocando que al menos una decena de aspirantes se retiraran de la contienda y, a la fecha, suman 64 candidatos que han solicitado medidas de protección.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Dictan 70 años de prisión a Víctor Hugo "N" por el homicidio de 65 personas en Veracruz

Los hechos ocurrieron entre finales de agosto y principios de septiembre de 2011, cuando Víctor Hugo “N” presuntamente ordenó el asesinato de las víctimas, cuyos cuerpos fueron abandonados en el bulevar Adolfo Ruiz Cortines, así como en los fraccionamientos Jardines de Mocambo y Costa Verde.

A 14 años de uno de los hechos más violentos registrados en el estado de Veracruz, un juez de control dictó sentencia condenatoria de 70 años de prisión contra Víctor Hugo “N”, encontrado culpable de homicidio doloso calificado en agravio de 65 víctimas y de homicidio doloso calificado en grado de tentativa contra una persona identificada con las iniciales T.L.M. 

Además de la pena privativa de libertad, el juez ordenó el pago por concepto de reparación del daño y la suspensión de sus derechos civiles y políticos, en el marco de la causa penal 760/2018.

Los hechos ocurrieron entre finales de agosto y principios de septiembre de 2011, cuando Víctor Hugo “N” ordenó el asesinato de las víctimas, cuyos cuerpos fueron abandonados en el bulevar Adolfo Ruiz Cortines, así como en los fraccionamientos Jardines de Mocambo y Costa Verde, en Boca del Río. 

Uno de los eventos más impactantes ocurrió el 20 de septiembre de 2011, cuando 35 cuerpos torturados y maniatados fueron arrojados a plena luz del día sobre el bulevar Ruiz Cortines. Los cadáveres, en su mayoría semidesnudos, fueron transportados en camionetas de redilas, y el momento fue captado por cámaras de videovigilancia. 

Días después, mientras se celebraba la XI Reunión Nacional de Presidentes de Tribunales y Procuradores Generales de Justicia, se localizaron 32 cadáveres más en tres domicilios de la ciudad. 

El único servicio médico forense de Boca del Río resultó insuficiente ante la magnitud del hecho. Los cuerpos fueron apilados en patios, cubiertos apenas con bolsas blancas, en un contexto de colapso forense y crisis de seguridad. 

En ese momento, el grupo armado Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se adjudicó los homicidios mediante un video difundido en redes sociales, en el que un hombre enmascarado leyó un mensaje. Aseguraron que su objetivo era enfrentar a Los Zetas, no al Estado, y que buscaban advertir que estos no eran invencibles. 

En octubre de ese mismo año, el vocero de la Secretaría de Marina, José Luis Vergara Ibarra, informó que fueron detenidos ocho presuntos integrantes del CJNG, autodenominados “Matazetas”, así como doce presuntos integrantes de Los Zetas. 

La Marina explicó que, con base en trabajos de inteligencia, se localizaron 20 cuerpos en un domicilio de Jardines de Mocambo, y en una segunda intervención en el fraccionamiento Costa Verde, fueron hallados 11 cadáveres más. 

Las autoridades estatales y federales atribuyeron estos hechos al inicio de una disputa territorial entre cárteles y, como respuesta, implementaron la Operación Coordinada Veracruz Seguro, con el objetivo de combatir la delincuencia organizada en la entidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Advierten de ambigüedades en los artículos de la Ley de Telecomunicaciones

Especialistas también llamaron a evitar que se pierdan los beneficios de la publicidad extranjera con el pretexto de aumentar el control, lo que podría confundirse con censura.

El Senado de la República realizó el tercer conversatorio de la iniciativa de la Ley del Telecomunicaciones y Radiodifusión denominado “Servicios Digitales”, en el que los ponentes advirtieron sobre la ambigüedad de algunos artículos, además abordaron el tema de publicidad extranjera, tema en el que pidieron no confundir protección con censura.   

David Pizaña Rito, vicepresidente de Comercio Electrónico de Asociación de Internet MX, afirmó que reformar y discutir de forma parcial y dispersa la iniciativa va a presentar un riesgo en futuro para la interpretación y la aplicación de la norma.

“En la propuesta, nosotros, y ya obviando algunas partes que ya se han comentado, nosotros encontramos algunas definiciones vagas, mecanismos de control con garantías que no son claras, así como referencia a plataformas digitales o servicios que no quedan con un marco técnico o jurídico adecuado para poder regularlas o entenderlas. Como lo he dicho anteriormente, esto puede generar incertidumbre”, resaltó. 

Publicidad extranjera es benéfica

Por su parte, el director general de IAB México, Gabriel Richaud Falcom, habló de los beneficios que la publicada extranjera en el país y afirmó que lo importante en la reforma es evitar marcos normativos que confundan censura con protección o limiten la innovación bajo pretexto de control. 

“En 2023, la inversión publicitaria en México superó los 112 mil millones de pesos, de los cuales el 60% ya corresponde a entornos digitales. Sin embargo, esto representa apenas el 0.5% del PIB nacional, frente al 1% o más en economías como Brasil, Reino Unido, China o Estados Unidos. Esto evidencia el enorme potencial de crecimiento si se construye un entorno de certidumbre y colaboración. 

“La publicidad digital es global por naturaleza. Campañas diseñadas en un país pueden segmentarse y activarse en otro con gran precisión. Frente a propuestas que buscan limitar la publicidad extranjera, proponemos tres consideraciones clave: 

“Uno, no toda la publicidad extranjera es problemática. Muchas marcas internacionales operan en México, generan empleo y crecimiento local. Las plataformas ya cuentan con herramientas avanzadas para etiquetar contenido patrocinado, filtrar audiencias sensibles y aplicar normativas por país. Una prohibición amplia podría reducir inversión, afectar medios locales y limitar la pluralidad de contenidos, sobre todo en entornos gratuitos que dependen de la monetización publicitaria”, explicó. 

Ricardo Anaya: “No nos vayamos con la finta”

Por su parte, el coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya, celebró que se haya retrasado la iniciativa y se prevean cambios, sin embargo, pidió estar atentos no sólo en cambio del artículo 109 sino en otros que también perjudicarían a la sociedad. 

“Sin duda hay avances y esta batalla que hemos dado desde la oposición y la sociedad está dando frutos, si no fuera por la oposición y la sociedad, este dictamen ya se habría aprobado en el Pleno. 

“Hay avances, uno, que se haya detenido y dos que se haya eliminado, el tóxico artículo 109, pero el riesgo es que nos vayamos con la finta, que no se corrijan otros asuntos que pueden ser igual o más graves de lo que se ha planteado”, explicó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Exjuez responde a Morena: “Me utilizan para justificar la reforma judicial”

En entrevista con Proceso, el exjuez de Distrito Faustino Gutiérrez se defiende de legisladores morenistas que lo señalan de proteger mediante una red de jueces al exgobernador Francisco Cabeza de Vaca, quien es investigado por delincuencia organizada.

El exjuez de Distrito Faustino Gutiérrez Pérez afirmó que los legisladores de Morena no sólo mienten al acusarlo de favorecer y tener vínculos con el exgobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca, sino que lo están utilizando para justificar la reforma judicial.

En entrevista con Proceso, el exjuez respondió a los legisladores de Morena que el pasado 7 de mayo, en conferencia de prensa, afirmaron que dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF) existe una red de juzgadores que supuestamente protegen al exmandatario estatal para que no sea procesado penalmente por lavado de dinero, delincuencia organizada y defraudación fiscal.

De acuerdo con la información difundida por integrantes de las bancadas morenistas en las cámaras de Diputados y Senadores, en el año 2021 Faustino Gutiérrez Pérez era juez Octavo de Distrito en Reynosa y recibió el expediente 669/2021 del amparo tramitado por García Cabeza de Vaca contra cualquier orden de aprehensión.

La orden había sido solicitada por la Fiscalía General de la República (FGR) por lavado de dinero, delincuencia organizada y defraudación fiscal equiparada, pese a que en ese momento García Cabeza de Vaca aún se encontraba en el cargo y contaba con fuero.

“Se resolvió que la orden de aprehensión girada contra el gobernador en funciones era ilegal porque tenía fuero, así de simple, y eso fue ratificado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en las controversias constitucionales 50/2021 y 70/2021; pretendían ejecutar una orden de captura contra un funcionario sin antes quitarle el fuero”, precisó el exjuez.

Luego de este amparo, al final de su mandato García Cabeza de Vaca tramitó otro juicio con número 2477/2022 que también conoció el juez Faustino Gutiérrez Pérez quien, de inicio, le concedió una suspensión para que no pudiera ser detenido mientras se resolvía el amparo.

Al respecto, el ahora juez retirado explicó que en ese expediente el exgobernador ya no contaba con fuero, pero al analizar el fondo del asunto determinó que la carpeta de investigación FED/SEIDO/UEIORPIFAM-CDMX/000039/2020 y las pruebas aportadas por la FGR eran insuficientes para sustentar la orden de aprehensión.

“Las pruebas eran insuficientes y los argumentos del fiscal eran inverosímiles, por ejemplo, decía que había una operación por una cantidad de dinero y que, como era un monto alto, me parece que como 60 millones de pesos, su origen era ilícito. En el amparo se dijo que el hecho de que fuera una cantidad grande, esa sola circunstancia no la hacía ilícita, porque incluso había una declaración ante el SAT aportada como prueba por una cantidad similar”, refirió Gutiérrez Pérez.

Los legisladores morenistas afirmaron que en este amparo el juez fue más allá de lo planteado en el juicio y ordenó que no fuera vinculado a proceso; sin embargo, el exjuez indicó que su resolución permitía a la FGR perfeccionar su investigación contra el exgobernador y, por tanto, sustentar la legalidad de la orden de captura.

“Nunca dije ni que fuera inocente, ni que ya la carpeta la cerraran, o sea, yo nada más dije que así como estaba la carpeta no sustentaba una orden de aprehensión. En ningún momento se dijo que ya no podían seguir investigando y recabar más pruebas, al contrario, la Fiscalía en todo momento podía seguir haciéndolo.

“La sentencia fue revisada por el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno de Circuito, quien repuso el procedimiento porque consideró que no se había emplazado a un ministerio público, por ello, una vez que se realizó esto se dictó una nueva sentencia por la jueza que me sustituyó en ese juzgado, es decir, la resolución final de ese amparo ni siquiera la dicté yo, porque ya no estaba en ese juzgado”, aclaró.

“La sentencia de esa jueza está pendiente de revisión en el Primer Tribunal Colegiado porque resolvió en el mismo sentido que yo resolví, es decir, no fui el único que advirtió la ineficiencia de la Fiscalía y el recurso es el 54/2024”.

El asunto de los escoltas

En el año 2023 Faustino Gutiérrez recibió el expediente de amparo 1431/2023 en el que García Cabeza de Vaca, ya como exgobernador, impugnó la orden de rotar o sustituir los escoltas que tenía asignados.

Morena acusó que en su resolución el juez ordenó no sustituir a los escoltas para evitar que la Secretaría de Seguridad Pública o cualquier otro ente de gobierno dispusiera de ellos.

“La orden no estaba fundada ni motivada, sólo eso, nunca se dijo otra cosa. Desde mi punto de vista le faltó al gobierno del estado, particularmente al Secretario de Seguridad Pública, explicar cuáles eran las necesidades del servicio para justificar que iba a rotarle los escoltas. Eso fue todo lo que yo dije, No dije que no se los podían quitar, jamás dije eso en mi sentencia”, enfatizó el exjuez.

“En todo momento mi actuación como juez ha sido y fue siempre apegada a la Constitución, eso es precisamente lo que les molesta, por cierto, porque ellos quisieran que los jueces resolvamos como ellos quieren, que es lo que va a pasar con su reforma ilegal”.

Rechazó que luego de estar al frente del juzgado Octavo de Distrito en Reynosa hubiera sido removido a Matamoros por acusaciones públicas de coludirse con funcionarios para beneficiar a García Cabeza de Vaca, como indicaron los legisladores de Morena.

“Desde hace cuatro años han sido los mismos señalamientos, no hay nada nuevo. Ese asunto del exgobernador ya lo he explicado un montonal de veces. Y los diputados siguen con lo mismo, lo mismo. Nunca jamás han dicho un solo nombre de un funcionario con el cual me haya coludido”, indicó.
 
Señalamientos de legisladores

Los legisladores de Morena acusaron que una vez que Gutiérrez Pérez solicitó su jubilación se convirtió en abogado de García Cabeza de Vaca y que cometió tráfico de influencias con jueces y magistrados de Tamaulipas a favor del exgobernador.

“Yo me acabo de jubilar el 30 de diciembre y yo nunca, jamás en la vida ni me he ostentado, ni soy apoderado ni nunca he entablado una conversación con el exgobernador. Es más, lo conozco y sé quién es, pero jamás he platicado con él y menos he sido su apoderado.

“No sé de dónde sacaron que yo me ostento apoderado legal de él, yo jamás en la vida. Yo hacía mi función como juez y hasta ahí. Para empezar no puedo ser representante legal de ninguna persona ni de ninguna empresa en Tamaulipas porque la Constitución me lo prohíbe aquí”, enfatizó.
Reprochó que públicamente integrantes de Morena lo han acusado de lucrar con los supuestos vínculos que tiene con García Cabeza de Vaca y afirmó que si revisan sus declaraciones de impuestos no habrá ninguna irregularidad.
Destacó que en sus acusaciones Morena señaló que el Tribunal Colegiado que ha conocido de las impugnaciones en los amparos de García Cabeza de Vaca tiene entre sus integrantes a Piedad Carmen Hernández, secretaria en funciones de magistrada, a quien identificaron como su esposa.

“Yo tengo 12 años que me divorcié, entonces la licenciada que mencionan ahí tiene 12 años que no es mi esposa. Ella trabaja en un tribunal, yo no tengo nada que ver en su trabajo ni mucho menos”, señaló.
Es puro amarillismo por parte de los diputados. Ésa es la realidad, esto es nada más porque quieren justificar la ilegal reforma judicial, por eso están golpeando a los jueces para decirle a la sociedad ‘miren cómo estaba el Poder Judicial de podrido’. Son unos mentirosos, unos cínicos, eso es lo que son.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Muere normalista sobreviviente a la Noche de Iguala “en el completo abandono” de autoridades

El normalista Jonathan Maldonado Hernández, sobreviviente al ataque del 26 de septiembre de 2014, en el que 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fueron desaparecidos en Iguala, Guerrero, “murió en el completo abandono por parte de las autoridades encargadas de dar seguimiento al caso”, informó el Colectivo Nacional De Sobrevivientes Del Caso Ayotzinapa.

En la llamada Noche de Iguala, Maldonado Hernández fue uno de los normalistas que lograron sobrevivir al ataque que antecedió a la desaparición de los 43 estudiantes, en el cual perdió varios dedos de su mano derecha por un balazo recibido durante la agresión. El joven colaboró en la investigación oficial de la Fiscalía General de la República, así como en los trabajos documentales del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y la Comisión de la Verdad para el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (Covaj).

A pesar de ser una víctima directa, “le fue negado el apoyo psicológico y psiquiátrico por parte de la CEAV (Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas) desde el 2014” y “nunca obtuvo ayuda médica ni la rehabilitación adecuada tras la pérdida de los dedos de su mano”.

En sus últimos días, señaló el Colectivo, Maldonado permaneció internado en un hospital particular “pues la ayuda en instituciones de salud pública fue inexistente”, y a pesar de que el gobierno se comprometió a apoyar con los gastos funerarios, esto “no ha ocurrido”.

Ante la muerte del normalista, el Colectivo criticó “el cinismo gubernamental” de las autoridades, “quienes pregonan apoyar en público, pero en realidad sólo hay abandono, revictimización e ignorancia”.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Rechazan homenaje del ejército a Hermenegildo Cuenca, militar que autorizó vuelos de la muerte

Organizaciones de derechos humanos rechazaron que la Secretaría de Defensa Nacional rindiera un homenaje al general Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Defensa que autorizó el programa clandestino de los “vuelos de la muerte” y que estuvo implicado en el “Plan Telaraña” durante la llamada Guerra Sucia, en el sexenio de Luis Echeverría.

“Lamentamos que se tribute al firmante en 1971 del ‘Plan Telaraña’ y mando durante los ‘Vuelos de la Muerte’, señalado por su responsabilidad en violaciones a derechos humanos por el propio Estado”, publicó en sus redes sociales el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).

“El Estado tiene una deuda con las víctimas del terrorismo de los años 70. La verdad y la justicia siguen siendo negadas, mientras actos como el reconocimiento a Hermenegildo Cuenca Díaz, implicado en la represión en Guerrero de aquella época, profundizan el agravio”, señaló a su vez la organización Fundar.

Por su parte, Artículo 19 condenó la ceremonia, organizada para trasladar los restos fúnebres de Cuenca en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México, al enaltecer a “uno de los implicados en el ‘Plan Telaraña’, y cuya responsabilidad en violaciones a derechos humanos fue señalada incluso por el mismo Estado”.

Se conoce como “vuelos de la muerte” a la práctica en la que integrantes del ejército transportaban a la Base Aérea Militar de Pie de la Cuesta en Acapulco, Guerrero, a personas consideradas como disidentes políticas. Como explica el Centro Prodh, allí las víctimas eran ejecutadas arbitrariamente, y los militares realizaban vuelos nocturnos para arrojar sus cuerpos al mar para desaparecer su rastro. La práctica fue realizada de manera sistemática por lo menos durante seis años, durante la década de los años 70.

El primer vuelo de la muerte del que se tiene registro se realizó el 6 de septiembre de 1974. Días antes, el 28 de agosto de 1974, el general secretario Hermenegildo Cuenca Díaz había firmado la autorización del programa contra las guerrillas, con la leyenda “APROBADO”.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Miles de maestros marchan en su día: inician plantón en CdMx para abolir Ley ISSSTE

Los profesores y profesoras de la CNTE exigen un aumento salarial del 100 por ciento y la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, por lo que anunciaron un plantón indefinido en el Zócalo capitalino.

Miles de maestros de todos los estados del país adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) arribaron este jueves a la plancha del Zócalo capitalino para instalar un plantón que tiene como objetivo exigir mejoras salariales.

Desde tempranas horas de este jueves, cientos de docentes llegaron al centro histórico de la Ciudad de México para instalar sus tiendas de campaña y luego trasladarse al Ángel de la Independencia para participar en la mega marcha en el marco del Día del Maestro.

A pesar de las altas temperaturas, miles de maestros marcharon por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Eje Central Lázaro Cárdenas, 5 de mayo para finalmente instalarse en la plancha del Zócalo en donde realizaron un mitin para demandar mejoras en sus beneficios de retiro.

Entre las exigencias de los docentes está la demanda de la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, elevar sus salarios al 100 por ciento. También exigen se respete la jubilación docente por años de trabajo, pues actualmente las maestras se jubilan a los 28 años de servicio, mientras que los maestros lo hacen tras 30 años de labores.


Maestros rechazan aumento salarial

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este jueves un aumento salarial del nueve por ciento para las y los maestros de México, el cual será retroactivo al 1 de enero. Además, informó que las y los docentes contarán con una semana adicional de vacaciones a partir del próximo ciclo escolar.

Sin embargo, el incremento fue rechazado por los trabajadores instalados en el Zócalo capitalino, quienes insisten en un aumento del 100 por ciento. Los docentes advirtieron que el paro de labores que comenzó desde este jueves concluirá si la Presidenta muestra voluntad política para resolver sus demandas.

Cabe destacar que el año pasado los trabajadores de la educación lograron un aumento del 13 por ciento en las plazas base inicial de educación primaria y un aumento en los días de licencia. Esto, luego de varios días de protesta en la capital del país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La CdMx busca castigo de hasta 5 años de cárcel por "pinchazos" en transporte publico

El Congreso capitalino discutirá un proyecto de Ley que endurece las penas contra quienes administren sustancias mediante engaño.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) y el Gobierno capitalino enviarán este jueves al Congreso local una iniciativa para tipificar los "pinchazos" como delito, con sanciones de hasta cinco años de prisión.

Además, se aplicarán multas de 50 a 300 días de salario a quienes administren, introduzcan, suministren o apliquen sustancias sin consentimiento, de manera oculta o mediante engaño.

La propuesta busca reformar el Código Penal, incorporando un nuevo tipo penal dentro del Capítulo III de los delitos contra la vida, la integridad corporal y la dignidad, denominado "administración subrepticia de sustancias".

También se castigará la aplicación de sustancias por vía intravenosa, intramuscular, dérmica o subcutánea, ya sea a través de bebidas, alimentos, objetos punzocortantes, inyecciones, agujas u otros medios.
En la propuesta, se contemplan agravantes que aumentarían la pena hasta siete años y medio de cárcel, en casos donde la sustancia sea psicoactiva, narcótica o psicotrópica, comprometa la vida o integridad de la víctima, afecte a menores de edad, personas con discapacidad o adultos mayores, o el acto ocurra en transporte público o eventos masivos.

También se endurecerán sanciones cuando el "pinchazo" se cometa contra dos o más personas en un mismo acto, o si el crimen está relacionado con abuso sexual, violación, trata, robo, privación de la libertad, homicidio o feminicidio.

La iniciativa será presentada hoy ante el Congreso de la Ciudad de México, donde será discutida en comisiones antes de su eventual aprobación.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El proyecto para poner impuesto a las remesas es "inconstitucional", afirma Sheinbaum

México ha condenado la propuesta estadounidense de imponer un impuesto del cinco por ciento a las remesas; la Presidenta Sheinbaum Pardo advirtió que afectará a múltiples países.

El Gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, consideró que es "inconstitucional" hasta en Estados Unidos (EU) el proyecto que busca imponer un impuesto del cinco por ciento a las remesas enviadas por migrantes.

La mandataria federal señaló que, aunque la propuesta ya fue aprobada en una comisión legislativa, aún debe superar otra instancia antes de avanzar en el Congreso estadounidense.
"No estamos de acuerdo. Incluso en Estados Unidos es inconstitucional porque se cobraría doble impuesto, porque las y los mexicanos que viven en Estados Unidos ya pagan impuesto. Se están dando todos los argumentos", expuso desde Palacio Nacional.
La Presidenta Sheinbaum Pardo destacó también que México no es el principal país afectado, ya que India es la Nación que más remesas recibe desde Estados Unidos.


Por ello, el Gobierno mexicano busca coordinación con India y con otros países latinoamericanas que también resultarían perjudicadas con la medida.
"No solamente afecta a México. El primer país que recibe remesas es la India, desde Estados Unidos. Afecta también a muchos otros países y muchos otros países de América Latina", añadió.
Además, el Senado mexicano enviará una comisión de legisladores para expresar de manera formal la inconformidad de México ante esta reforma, que afectaría a millones de familias que dependen de las remesas como fuente de ingresos.

"También estamos hablando con la representación de esos países en los Estados Unidos para poder presentar ante los congresistas que es una medida que es inaceptable. Y vamos a seguir en este esquema. El Senado de la República ya se manifestó y nosotros les planteamos que envíen una comisión del Senado también para hablar con los congresistas de Estados Unidos", compartió.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum lamenta asesinato de ‘tiktoker’ Valeria Márquez en Jalisco; anuncia investigación

La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó, el 15 de mayo de 2025, el asesinato de Valeria Márquez, una mujer de 23 años de edad, registrada, un día antes, dentro de un negocio denominado ‘Blossom the beauty lounge’, ubicado al poniente del municipio de Zapopan -supuestamente de su propiedad-, mientras la joven transmitía en vivo, a través de la red social TikTok.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal aseguró que el Gabinete de Seguridad de su Gobierno ya investigaba el caso, junto con la Fiscalía del Estado de Jalisco, para dar con los presuntos responsables.

“Hay una investigación, se está trabajando para poder encontrar primero a los responsables y el móvil de por qué fue esta situación. Y, obviamente, nuestra solidaridad con su familia, con esta lamentable situación, pero está trabajando el Gabinete de Seguridad en coordinación con la Fiscalía”, comentó la mandataria nacional, quien pidió respeto para las víctimas, ante los diversos videos que habían circulado del momento en que la joven fue asesinada.

“Yo creo que el llamado siempre es al respeto a las víctimas y lo que corresponda a la autoridad para hacer la investigación y hacer las detenciones correspondientes”, agregó la también ex titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

La Fiscalía del Estado de Jalisco informó, la noche del 13 de mayo de 2025, que llevaba a cabo trabajos de investigación conforme al protocolo de feminicidio, con el objetivo de esclarecer la muerte de Valeria Márquez.

“El hecho se reportó aproximadamente a las 18:30 horas al interior de una estética ubicada sobre la avenida Servidor Público, en la colonia Real del Carmen. Elementos de la Policía Municipal acudieron al lugar tras recibirse el reporte a través del servicio de emergencias 9-1-1, confirmando el deceso de la víctima”, comentó la Fiscalía jalisciense.

“Paramédicos que también se presentaron en el sitio corroboraron que la mujer ya no contaba con signos vitales. De acuerdo con las primeras líneas de investigación, ella se encontraba en su establecimiento cuando un hombre entró al lugar y, al parecer, realizó detonaciones con un arma de fuego en su contra, privándola de la vida”, agregó la institución de procuración de justicia estatal.

“La víctima es una persona con presencia activa e influencia en redes sociales. Un agente del Ministerio Público, en coordinación con elementos de la Policía de Investigación, se encuentra en la escena recabando testimonios e indicios, los cuales serán integrados en la carpeta de investigación correspondiente con la finalidad de esclarecer los hechos y dar con quien o quienes sean responsables”, enfatizó la Fiscalía del Estado de Jalisco.

“Peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses llevan a cabo el procesamiento de la escena, realizando la fijación y recolección de indicios. El cuerpo será trasladado por personal del Servicio Médico Forense a sus instalaciones, donde se practicará la necropsia y se espera su identificación oficial por parte de familiares”, abundó la institución de procuración de justicia estatal.

“Cabe señalar que la información aquí contenida es de carácter preliminar y estrictamente informativo, por lo que está sujeta a cambios conforme avance el proceso de investigación. No debe interpretarse como una conclusión definitiva sobre los hechos ni como una resolución judicial, misma que corresponderá a la autoridad competente”, finalizó la Fiscalía jalisciense.

Durante una parte de la transmisión en vivo se pudo observar a Márquez hablar sobre un hombre que supuestamente era un repartidor que llegó a buscarla. Sin embargo, destacó que no se le veía la cara, por lo que mencionó que mejor se iría del local, “porque ya me ondeé”, según dijo.

Otra mujer que se encontraba con la joven le contó que una persona llegó preguntando por ella para entregarle un paquete, pero le respondió que en ese momento Márquez no se encontraba en el establecimiento comercial.

La mujer narró a Márquez que, alrededor de las 12:00 horas del 14 de mayo de 2025, el presunto repartidor no quiso dejar el supuesto paquete, porque le pedían una fotografía de ella recibiéndolo, a lo que respondió que no sabía a qué hora llegaría al establecimiento comercial.

Alrededor de las 18:00 horas llegó de nueva cuenta el hombre buscando a la joven, quien apagó el micrófono de su teléfono celular y segundos después fue asesinada a balazos, hasta que alguién más finalizó la transmisión en vivo. Máquez recibió un balazo en el pecho y luego otro en la cabeza.

Antes del homicidio, ella mencionó, en tono de broma, que le resultaba muy extraña la entrega del supuesto paquete, porque no pudieron ver el rostro del presunto repartidor. “Güey, a la mejor me iban a matar”, vaticinó la joven.

Además, un usuario le avisó por medio de dicha transmisión en vivo, que estuviera atenta, porque recibiría una serie de regalos y el último sería “el más costoso de todos”, por lo que Márquez reaccionó con emoción. El primer obsequio fueron flores y el segundo un peluche. El tercero parecería ser el asesinato.

Márquez decía haber sido “Miss Rostro 2021” y en sus diversas cuentas redes sociales realizaba publicaciones relacionadas con temas de belleza. En Instagram, contaba con cerca de 75 mil seguidores, mientras que en TikTok, la plataforma que más frecuentaba, superaba los 90 mil seguidores.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Sheinbaum pide a EU una explicación sobre sus acuerdos con Ovidio

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió, el 14 de mayo de 2025, al Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés), una explicación sobre los acuerdos con Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón” -de 35 años de edad-, para declararse culpable, a las 11:00 horas del 9 de julio del mismo año, cuando comparezca de forma presencial ante la jueza Sharon Johnson Coleman, de la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois, en Chicago..

Al menos 17 familiares de “El Ratón” -entre ellos, su madre, Griselda Guadalupe López Pérez, segunda esposa del capo sinaloense Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”-, viajaron a Estados Unidos, el día 9 de mayo de 2025, país al cual supuestamente ingresaron por la garita de San Ysidro, en Tijuana, Baja California,

“Es la información que tiene que dar el Gobierno de Estados Unidos, y particularmente, el Departamento de Justicia a la Fiscalía General de la República [FGR]”, afirmó la titular del Poder Ejecutivo Federal, durante su conferencia de prensa, llevada a cabo en el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

La presidenta reiteró que un día antes dijo que el Gobierno de Estados Unidos tenía que comunicarse con su homólogo de México, por los acuerdos internacionales, debido a que “El Ratón” fue detenido en territorio nacional, pero extraditado a EE. UU.

“Ayer dije dos cosas: una, que este personaje de la delincuencia organizada fue detenido en México y extraditado a Estados Unidos, eso significa, pues que tiene que haber una coordinación permanente, en todos los casos, pero en particular, en este caso, por los acuerdos internacionales de extradición”, recordó la mandataria nacional.

“Segundo, también mencioné que cómo se explica, primero si hay acuerdo, tienen que informar, y segundo, si hay acuerdo, cómo es que determinan que esta organización es una organización, de acuerdo con ellos terrorista, y se establecen acuerdos, eso fue lo que dije ayer”, insistió Sheinbaum Pardo.

“Primero tienen que informar, y segundo, si hay acuerdo, pues que expliquen en este marco”, reiteró la presidenta, quien también detalló que la Fiscalía General de la República, que encabeza Alejandro Gertz Manero, tiene que solicitar la información al Departamento de Justicia de EE. UU., como parte de la colaboración bilateral en los casos de extradición.

“La Fiscalía tiene que solicitar toda la información, porque es a través del Departamento de Justicia y de la Fiscalía General de República, eso no quiere decir, porque aquí hay órdenes de aprehensión contra esta persona, no quiere decir más que tiene que cumplirse la colaboración en el caso de extradiciones de información. Ellos tomaron la decisión de catalogarlos como organizaciones terroristas, entonces tienen que dar una explicación”, solicitó la mandataria nacional.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTRO: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.