Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Familiares de fotógrafos fallecidos en el Axe Ceremonia protestan ante a la FGJ-CdMx

Ante la falta de avances en el caso de los dos fotógrafos muertos durante el Festival Axe Ceremonia, familiares y amigos de las víctimas protestaron a las afueras de la Fiscalía de la Ciudad de México para exigir a las autoridades que se imparta justicia.

Familiares y amigos de Berenice Giles, la fotoperiodista que murió junto a Miguel Ángel Rojas durante el Festival Axe Ceremonia, cuando una grúa cayó sobre ellos, protestaron afuera de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) para exigir justicia para ambos fotógrafos y que se investigue a todas las empresas encargadas de organizar el evento.
“Queremos que las personas responsables se comprometan a que esto no se repita”, dijo Luis Giles, padre de Berenice, en entrevista para el medio digital Nosotras Tenemos Otros Datos.
Fabián Victoria, abogado de la familia de Berenice Giles, denunció que las autoridades de la Ciudad de México (CdMx) han intentado proteger a la empresa Ocesa, una de las organizadoras del festival, ya que la Fiscalía local tardó tres meses en citarla a declarar y ellos no han sido notificados sobre el día y la hora.

“Hasta el día de hoy no nos ha sido notificado el día y la hora en que esa empresa va a venir a declarar para que nosotros también podamos hacer nuestro interrogatorio como es nuestro derecho como parte de la asesoría legal de las víctimas indirectas”, dijo el abogado al Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Familiares de Berenice Giles también se manifestaron afuera del Teatro Metropolitan. Mientras sostenía un letrero en el que se leía la frase “Ocesa negligente”, uno de los manifestantes expuso que la muerte de ambos fotoperiodistas fue causada por la negligencia de las empresas que organizan y promueven el festival.

La Fiscalía de la Ciudad de México informó desde abril que investiga a cuatro empresas por su posible responsabilidad en la muerte de Berenice y Miguel. La instalación de las grúas no formaba parte del plan de protección civil que el festival presentó a la Alcaldía Miguel Hidalgo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA, MONTSERRAT ANTÚNEZ.

¡Fuera gringos! Protestan contra la gentrificación en la CDMX

Al grito de ¡Fuera gringos!, “¡Gringos, go home!”, “Gentrificación no es progreso, es despojo”, colectivos se reunieron este viernes en el Foro Lindbergh del Parque México en la colonia Condesa para visibilizar la problemática.

Cientos de personas realizaron la primera protesta y marcha contra la gentrificación en la Ciudad de México.

Al grito de ¡Fuera gringos!, “¡Gringos, go home!”, “Gentrificación no es progreso, es despojo”, colectivos se reunieron este viernes en el Foro Lindbergh del Parque México en la colonia Condesa para visibilizar la problemática.

Las personas resaltaron que la presencia de extranjeros ha provocado un incremento sostenida en las rentas, el costo de vida y la transformación comercial de las colonias de la capital del país.

Denunciaron el desplazamiento que han vivido por el aumento de precios en vivienda, servicios y alimentos en colonias como Roma Norte y Sur, Del Valle, Santa María la Ribera, San Pedro de los Pinos y Escandón.

Asimismo, demandaron a las autoridades de la CDMX para que regulen en materia de vivienda y evitar desplazamientos, alza de precios y que personas se queden sin hogar.

También, algunos participantes vandalizaron una cafetería ubicada Sonora y Ámsterdam y una taquería.

Gringo no es amigo: protesta contra la gentrificación en Oaxaca

En Oaxaca las paredes hablan y son una muestra del sentir de la sociedad respecto a la gentrificación que crece cada día en la ciudad capital.

Entre carteles que ofrecen servicios, bienes raíces y anuncian galerías o talleres, principalmente en inglés, se encuentra arte urbano que denuncia el encarecimiento de servicios, la falta de agua que viven pobladores locales, el encarecimiento del alquiler y vivienda, entre otras causas de este fenómeno social que ha ido cambiando el contexto de la ciudad.

Propuesta contra la gentrificación

La Gentrificación no es nueva en Oaxaca, y para muestra los barrios de Jalatlaco y Xochimilco sin contar el centro histórico donde rentar un cuarto o vivienda supera los 30 mil pesos.

En el Congreso de Oaxaca ya hay una iniciativa de Ley con 22 artículos que busca “Prevenir la Gentrificación y Proteger las Comunidades Locales de Oaxaca”.

La propuesta reconoce la gentrificación como una amenaza a la identidad y bienestar, por lo que propone medidas, sanciones y regulaciones para reivindicar y revalorizar la vida comunitaria.

La iniciativa busca imponer límites a los aumentos de alquiler para proteger a los inquilinos existentes de subidas repentinas de precios o excesivos.

También, exige que un porcentaje de las nuevas unidades de vivienda sean asequibles para personas con bajos ingresos, y evitar desplazamientos arbitrarios, y se implementen medidas que eviten los desalojos sin causa justificada.

En esta iniciativa también se regulan las plataformas digitales que ofrecen el servicio de alojamiento. Busca crear un padrón de anfitriones de plataformas de alojamiento, quienes deberán registrarse y obtener una licencia o permiso específico para operar, con una serie de requisitos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cincuenta familias afectadas por Fidampu mantienen bloqueo en la Merced, tras 17 meses sin respuesta

Se mantienen en la calle 50 familias que fueron despojadas de su vivienda en la zona Centro de la Ciudad de México por la Fiscalía Ambiental local; 20 niños viven en la intemperie 20 niños, entre ellos hay un bebé de un mes y una recién nacida.

Una situación angustiante viven 50 familias que fueron desalojadas extrajudicialmente de la Merced por la Fiscalía Ambiental de la Ciudad de México (Fidampu) cuando aseguró el edificio ubicado en General Anaya 27, el 9 de enero de 2024, y las expulsó a la calle, sin aviso previo y sin permitirles defenderse. 

En protesta por el atropello sufrido, las familias mantienen cortada la vialidad de esa calle, que es una arteria que conecta el Centro con la salida hacia el Estado de México, por el Eje 3 Oriente. También, porque todas sus pertencias quedaron dentro de sus casas tras el aseguramiento, que dejó 20 niños sin hogar; entre ellos, hay un menor de edad de un mes de nacido durmiendo entre cartones a cielo abierto. A fines de mayo de este año, el día 31, nació otra bebé de una de las familias del campamento, quienes, manteniendo la protesta y sufriendo enormes dificultades por vivir en la intemperie, no han logrado que se atienda su situación ni que se repare el daño sufrido.

De acuerdo con lo que pudo confirmar este medio, la carpeta por despojo fue abierta denunciando una supuesta invasión ocurrida en diciembre de 2023, cuando los vecinos más veteranos tienen comprobantes de renta de sus departamentos desde los años setenta. 

El pleito fue iniciado ante la Fidampu por Pedro Arellano, a quien identifican como un antiguo inquilino del edificio que, aprovechando la ausencia de los hermanos españoles que oficiaban de dueña y cobrador –Carmen Ramón Pérez, a quien nunca conocieron, y su hermano Emilio– ha intentado tomar control del lugar. 

Ya habían sufrido y resistido un primer intento de desalojo con hombres armados en 2017, pero cuando en 2024 Arellano acudió a la Fiscalía Ambiental, sí logró expulsarlos masivamente del edificio con apoyo estatal, sin mayor explicación, como cuentan las vecinas en el video.


“Enséñame que traes una orden”, exigió una de ellas a los agentes del Ministerio Público, que acudieron al mando de Rosalba Lara Ramírez. “Me dijeron que uno qué iba a saber si uno es ignorante”, le dijeron los funcionarios cuando exigió por sus derechos. “Esta no era la forma en que tenían que hacer las cosas”, reclamó. 

Cinco días después del operativo de aseguramiento, y ante el cierre de la calle en protesta, siete funcionarios de Fidampu acudieron a llevar “citatorios” para que los vecinos se presentaran en el Búnker, “a ver en calidad de qué estaban ocupando y si es posible entregarles algún tipo de menaje”, según les dijo una de las agentes en el reportaje de video.

Los funcionarios ministeriales llegaron liderados por el MP Luis Ángel Pérez López, quien estuvo a cargo de vaciar arbitrariamente otros cuatro departamentos el 24 de febrero de 2022, en la colonia San Rafael, caso que se reporta en la edición impresa de junio 2025, de la revista Proceso.  

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0024 de la revista Proceso, correspondiente a junio de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.

La primera entrega de esta investigación, donde se explica el mecanismo del despojo de la Fiscalía Ambiental de la Ciudad de México, se publicó en la edición 2420 de Proceso (marzo 2023)


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIANA GILET.

Ciudadanos se manifiestan frente a Palacio Nacional para exigir justicia en sus casos

Víctimas de diversos delitos se dieron cita a las afueras de Palacio Nacional para pedir la intervención de la Presidenta Claudia Sheinbaum y de autoridades federales para obtener justicia en sus casos.

Un pequeño grupo de ciudadanos se manifestó este martes en las inmediaciones de Palacio Nacional, sobre las calles Correo Mayor y Moneda —zona de acceso a la prensa—, para exigir la intervención del Gobierno federal y justicia en sus respectivos casos.

Entre las demandas destaca la de Sandra Méndez, quien exige una mesa de trabajo con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por lo que califica como omisiones y actos de corrupción en la investigación del caso de su hermano, Daniel Tadeo Méndez Laguna. El joven murió el pasado 4 de diciembre de 2024 en un accidente de tránsito en la Alcaldía Álvaro Obregón.
“Pido una mesa de trabajo con la Presidenta por omisiones y corrupción en el homicidio de tránsito vehicular de Daniel Tadeo, mi hermano. Hay omisión y corrupción en todos los niveles. Por eso vengo aquí con la Presidenta para pedirle que tome cartas en el asunto”, declaró Sandra.

De acuerdo con su testimonio, tras la muerte de su hermano se han iniciado diversas carpetas de investigación, pero el proceso ha estado plagado de irregularidades, mentiras, y omisiones por parte del Ministerio Público (MP), jueces y otras autoridades.

El accidente ocurrió cuando Daniel circulaba en su motocicleta sobre avenida Vasco de Quiroga, a la altura de la calle Fernando Espinoza Gutiérrez, en Santa Fe. En ese momento, una conductora identificada como Gabriela “N” se incorporó a la avenida a exceso de velocidad, invadió el carril de Daniel y lo embistió sin frenar ni intentar esquivarlo.
“Gabriela iba a exceso de velocidad, echando carreras, lo embistió en sentido contrario y no frenó”, sostuvo Sandra.

Otra de las ciudadanas que acudió a manifestarse es Patricia Martínez, paciente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). La mujer originaria de Michoacán explicó que ha acudido a recibir atención médica, pero denunció que fue violada en una estancia para pacientes en noviembre de 2024. Por ello, ahora exige justicia.

Jesús Pérez también acudió a la protesta debido a que, dijo, fue secuestrado por unos oficiales y policías el 16 de marzo. Pese a ello, indicó, los elementos involucrados todavía no han sido detenidos ni procesados.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Protestan contra ampliación del puerto El Sauzal en Baja California

ctivistas formaron las letras “SOS” sobre el mar de la playa Tres Emes en Ensenada, Baja California, como protesta contra la ampliación del puerto El Sauzal, que provocaría impactos ambientales “irreversibles”, deterioro en los servicios públicos y daños a la infraestructura urbana.

En la protesta participaron pescadores, buzos, nadadores, surfistas y estudiantes que advirtieron sobre los riesgos ambientales que representa el megaproyecto, entre ellos las afectaciones a especies en riesgo como la ballena gris.

De acuerdo con organizaciones y colectivos como Ensenada digna, Nosotras y el mar, Comité de vecinos de Manchuria y Por una Valle de verdad, la ampliación del puerto El Sauzal agravaría también la escasez de agua, el tráfico vehicular, la falta de áreas verdes en la zona y la degradación de los espacios marinos, además de que impactaría las rompientes reconocidas a nivel mundial, como Tres Emes, San Miguel, Salsipuedes y Killers.

Señalaron que incluso la organización Save the waves declaró a la Bahía de Todos Santos la primera Reserva Mundial de Surf en México y la segunda en Latinoamérica, una designación con la que se busca conservar el ecosistema costero y la biodiversidad, por lo que reiteraron en la urgencia de su protección.
La protesta contra el proyecto, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum desde diciembre de 2024, coincidió con el Día Internacional del Surfing y se realizó mediante un “paddle out”, práctica originaria de Hawaii en la que se forman círculos humanos en el mar que se ha implementado como protesta cuando el océano se ve amenazado.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Protesta colectivo feminista frente a Segob; escalan reja para exigir audiencia

Ante la inacción y afirmando ser ignoradas en otras vías de comunicación, el colectivo optó por manifestarse a las puertas de la Secretaría.

La tarde del jueves, mujeres integrantes del colectivo feminista Holy Yash, se manifestó frente a la sede de la Secretaría de Gobernación (Segob) en la alcaldía Cuauhtémoc, en denuncia contra un presunto caso de abuso sexual que no ha sido atendido.

Las manifestantes se ubicaron a las puertas del inmueble, escalando incluso la reja perimetral, para exigir una audiencia cara a cara con la titular, Rosa Icela Rodríguez.

Según las denuncias que llevaron a la movilización, en mayo de 2019 una menor de edad fue víctima de abuso sexual en un retén militar en Ixtapaluca, Estado de México; su caso, con ya casi seis años, no ha habido respuesta por parte de autoridades federales y se mantiene inmune.

Ante la inacción y afirmando ser ignoradas en otras vías de comunicación, el colectivo optó por manifestarse a las puertas de la Secretaría.

Videos compartidos en redes sociales, y fotos tomadas por agencias presentes durante la movilización, retrataron la escena en que dos de las mujeres escalaron por la reja del edificio. Fue especialmente por esta escalada en la protesta que se movilizó un equipo de seguridad integrado por personal de seguridad del inmueble, Protección Civil y Guardia Nacional; es importante destacar que no se reporto intervención de los anteriormente mencionados, así como choques o enfrentamientos con las manifestantes.

Al momento, y tras los hechos, no ha habido un posicionamiento oficial sobre lo ocurrido; tampoco el colectivo ha informado de una respuesta a sus demandas de audiencia con Rodríguez.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Estamos permitiendo que el futuro nos alcance en cuanto a la calidad educativa”: CNTE ante Ley del ISSSTE 2007

El miércoles maestros del Comité Democrático de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retomaron las movilizaciones en Baja California, en esta ocasión mediante el reparto de volantes frente a Plaza Monarca, en Tijuana.

Tras el repliegue táctico del plantón nacional, los trabajadores de la educación reiteran que las demandas no cesan, por ende, buscan hacer partícipe a la sociedad civil mediante diversas brigadas informativas y protestas pacíficas, esta vez con la entrega de panfletos que explican sus causas.

Alrededor de 450 maestros y un grupo de aproximadamente 60 padres de familia se dieron cita en el crucero de la mencionada plaza y el bulevar Gato Bronco. Permanecieron en el lugar desde las 8:30 hasta las 11:00 de la mañana, “bajando la información a la comunidad en general, en cuanto a qué se refiere la lucha en contra de la Ley del ISSSTE”, detallaron.

El contenido del mensaje era el siguiente:

“A la comunidad en general les hacemos un llamado fraterno a acompañar a los maestros en esta lucha que no solamente es por la defensa de nuestros derechos laborales, sino por el respeto y rescate de la educación pública junto con la calidad que podemos entregar a nuestros alumnos.

El magisterio a nivel nacional se encuentra librando una batalla por lo justo, por el cumplimiento de la palabra empeñada de los gobernantes y a ti, ciudadano, te decimos que esta lucha no es en contra de ustedes sino por todos los ciudadanos de México”.

Mientras se repartían los folletos, automovilistas manifestaron su apoyo, “sabemos que la comunidad es sensible una vez que se le explica realmente lo que está en juego”, indicó el secretario general de la delegación I-40 de la CNTE, Erick Díaz Preciado.

En ese sentido, aclararon la situación actual del movimiento para reivindicar las demandas y exponer las ofertas parciales ofrecidas a la Coordinadora.

“Desgraciadamente, en varios medios de comunicación, como también de parte de la presidencia, se ha informado como si el magisterio quisiera superponerse a la clase trabajadora de México, y eso bajo ningún motivo es real”, aclaró el secretario.

Recuento de las negociaciones, lo que ofrece el Gobierno Federal
  • Congelación de edad de jubilación para trabajadores bajo el régimen solidario de reparto o Artículo Décimo Transitorio, donde mediante la tarjeta Informativa de la Secretaría de Gobernación, emitida el 2 de junio, se detalla que el esfuerzo financiero para el país sería de poco más de 93 mil millones de pesos en los próximos años. En el periodo 2024-2030 ascendería a más de 36 mil 825 millones de pesos según Martí Batres.
  • Aumento al salario del 9% retroactivo a enero, más un 1% a partir de septiembre. Esto sumaría un incremento del 10% e implicaría destinar, solo para 2025, más de 38 mil millones de pesos de recursos fiscales.
  • Modificación del calendario escolar de educación básica, aumento de cinco días al periodo vacacional, reflejado como una semana extra.
  • Instalación de un Colectivo Interdisciplinario para el estudio de alternativas en los esquemas del seguro social, donde se contempla la participación del magisterio.
  • Complemento de pensión mediante el Fondo de Pensiones para el Bienestar para docentes en el sistema de cuentas individualizadas al cumplir los 65 años, una bonificación de 6 mil 200 pesos bimestrales.
  • Quitas y disminución de intereses del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE)
  • Establecimiento de mesas de trabajo y consultas escuela por escuela para definir la ruta de eliminación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM).
La respuesta del magisterio y el resultados de la movilización nacional

La movilización dio inicio el 15 de mayo de este año, Día del Maestro, desde entonces, las mesas de trabajo llevadas a cabo durante mayo y junio, se dieron entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) y las autoridades. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y el Director General del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama.

Las propuestas de las autoridades derivadas de las negociaciones, han sido etiquetadas como definitivas, “sustentadas en la máxima posibilidad financiera que tiene el Estado mexicano en este momento para atender las demandas planteadas”.

El pasado viernes 13 de junio, el Gobierno Federal emitió un nuevo proyecto de Decreto Presidencial por medio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), este congela la edad de retiro en 58 años para hombres y 56 años para mujeres, aplicable para quienes ya cotizaban antes de enero de 2008.

Bajo esta disposición, la edad comenzaría a reducirse a partir de 2028, con 57 años para hombres y 55 para mujeres. Eventualmente, en 2031 disminuiría un año más, con 56 años para hombres y 54 para mujeres.

La intención es que finalmente, en 2034 y años posteriores, la edad de jubilación se establezca en 55 años para hombres y 53 para mujeres. El requisito para hacer efectiva tal disposición sería un mínimo de 30 años de labores para hombres y 28 años para mujeres.

Si bien las condiciones anteriores implicaban un aumento cada dos años a partir del 2010 -llegando a 59 años para hombres y 57 para mujeres en 2026, y estableciéndose en 60 y 58 años a partir de 2028-, la inconformidad del magisterio es de origen, debido a que durante la huelga nacional han solicitado jubilación por años de servicio en sí, y no por edad.

Aunado a ello, los docentes recordaron que el beneficio anteriormente mencionado no aplica para quienes ingresaron al sistema educativo después del 2007, año en que se reformó la Ley del ISSSTE.

“La información que se ha dado por parte de la presidencia es que existe una tabla donde se congela la edad de jubilación para que los maestros se retiren a una edad significativamente mejor, pero esos acuerdos solamente protegen a los maestros, o a todos los trabajadores al servicio del Estado, que se encuentran bajo el décimo transitorio”, explicó Díaz.

Así pues, aquellos que se encuentran bajo el régimen de cuentas individuales o Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), no estarían contemplados en el congelamiento y reducción de la edad de jubilación. De acuerdo al secretario general, esto supone el 75% de la clase trabajadora después del 2007, en lo que respecta al magisterio.

“Todos los compañeros que se encuentran bajo cuentas individuales tendrán que trabajar hasta los 65 años de edad para poder adquirir una pensión digna, porque básicamente con las Afores se hace el cálculo estimado donde la pensión quedaría de 5 mil a 6 mil pesos mensuales, que para ellos dicen que está el tema de la pensión del bienestar, aumentando con eso a 16 mil pesos mensuales, pero para poder cobrar la pensión del bienestar tendrías que llegar hasta los 65 años de edad”, indicaron.

El vocero ejemplificó que, en su caso, al laborar hasta los 65 años para poder obtener la pensión del bienestar, sumaría alrededor de 43 años de servicio.

Las jornadas informativas, como la llevada a cabo ayer, pretenden fortalecer el movimiento para octubre, mes en el cual la CNTE anunció una nueva movilización nacional.

“Es parte de lo mismo, de fortalecer esas mesas de trabajo que se tienen que llevar con una característica humana, con una característica de un gobierno que de verdad esté del lado de los trabajadores. No podemos estar pensando que la clase trabajadora al exigir una pensión justa o al exigir una jubilación digna esté mal”, puntualizaron.

En relación a tales mesas de trabajo, la disposición actual es el desarrollo de mesas tripartitas locales, la primera de ellas llevada a cabo en Oaxaca el día de ayer, con la Sección 22 de la Coordinadora y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Pese a la participación del secretario de Educación Pública, Mario Delgado y el director general del ISSSTE, Martí Batres, el magisterio informó que el diálogo con temática administrativo-laboral concluyó sin solución efectiva.

“Se supone que nosotros como trabajadores, como ciudadanos, entregamos el plan C al Gobierno Federal en turno para que ellos dieran marcha atrás a las reformas neoliberales, a la Reforma Energética, la Reforma a la Ley del ISSSTE, la Reforma Educativa, la Reforma Laboral y sabemos que ha habido ciertos avances, pero eso no cumple con las demandas de los trabajadores de México”, expresó Erick Díaz.

“Tenemos ya prácticamente el 100% de las escuelas en clase”, aseguró este martes el Secretario de Educación, Mario Delgado en la conferencia mañanera, de acuerdo al funcionario, alrededor de 30 escuelas sostienen el paro en Baja California Sur, además de un número no especificado en Baja California y Yucatán.

En la publicación del calendario escolar 2024-2025, se constata la extensión de una semana más de vacaciones, dejando el ciclo escolar en 185 días efectivos de clases, una propuesta ofrecida al inicio del paro ante la que los docentes mostraron rechazo.

“Tampoco vamos a estar aceptando situaciones de chantajes o dádivas, como 5 días más de vacaciones, como si esto estuviéramos pidiendo los maestros. No es por ahí, se trata de una educación digna para el pueblo, pero un trato también digno para el magisterio”, dijo en su momento el profesor Marco Antonio Pacheco Peña.

El inicio del siguiente ciclo tendrá lugar el primero de septiembre, con los docentes debiendo presentarse una semana antes para gestionar las cuestiones administrativas. En ese sentido, representantes de la Coordinadora que se adhirieron al paro advirtieron: “si no hay respuesta del Gobierno Federal, queda latente la posibilidad de no iniciar el ciclo escolar en el mes de septiembre”.

Respecto a la eliminación de la USICAMM, recientemente los maestros han denunciado la distribución de una encuesta condicionada para generar un sistema alterno.

“Venía completamente para mantener el sistema, las preguntas eran casi casi como decir, ‘¿qué le quieres cambiar? ¿La S por la C o la C por la S?’ No había manera de que el maestro ejerciera una propuesta o una contrapropuesta”, reclamó Díaz Preciado.

“Las demandas son bien claras, la lucha no va a terminar hasta que se abrogue la reforma a la ley del ISSSTE”, pronunciaron los profesores, quienes aún solicitan una mesa de trabajo directamente con la presidenta de la República.

“Seguimos exigiendo un cumplimiento de la palabra del ejecutivo federal, en la que está en turno en este momento la presidenta Claudia Sheinbaum, pero queremos que voltee a ver ese proceso y sobre todo que se ponga de lado de los trabajadores, no del lado de los banqueros”, reclamaron.

Otros sectores señalan que las determinaciones de las autoridades federales no han sido sustentadas con evaluaciones de impacto económico.

En retrospectiva, al inicio del paro de labores, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que se vieron afectados cerca de 1 millón 200 mil alumnos de educación básica, cifra que representa el 5.8% del total de este nivel en el país. Además, 19 mil 974 escuelas cerraron sus puertas a causa de las movilizaciones, de un universo de 202 mil 184, equivalente al 9.8%.

“Ahorita no ha llegado la consumación del primer ciclo de vida de la ley del ISSSTE 2007, pero cuando llegue ese momento, entonces nosotros estamos permitiendo que el futuro nos alcance en cuanto a la calidad educativa”, advirtió finalmente el secretario general de la delegación I-40 de la CNTE.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: DANIELA MELÉNDEZ VEGA.

Museo de la 4T detona protestas en Tabasco; temen por destino de piezas olmecas

El anuncio de la construcción del Museo Nacional Olmeca en el parque museo La Venta en Villahermosa, Tabasco, desató protestas por falta de información pública y el temor a que el acervo sea reemplazado por réplicas. El INAH y el gobierno estatal argumentan que buscan preservar las piezas.

En la controversia y las protestas ciudadanas por el anuncio de la construcción de un museo nacional en la zona del parque museo La Venta, ha salido a relucir la falta de información pública sobre el proyecto, la ubicación exacta del inmueble y, sobre todo, la preocupación por el destino o manejo que tendrá el acervo arqueológico y natural que el parque resguarda desde 1958, cuando fue inaugurado.

Hasta el momento, los detalles del denominado Museo Nacional Olmeca sólo han sido presentados por el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, al gobernador morenista Javier May Rodríguez y algunos funcionarios estatales de manera privada, en una reunión el 2 de junio último.

Pero después de que el gobierno estatal dio a conocer la reunión, ciudadanos y activistas reaccionaron con dos protestas y la recolección de firmas ante la posibilidad de que el inmueble se construya en el parque museo que opera a la fecha.

El Museo La Venta fue construido por el poeta de América, Carlos Pellicer Cámara, quien se encargó de su diseño, organización y montado para mostrar, en el único museo al aire libre en Latinoamérica, una de las más grandes colecciones de piezas de la cultura olmeca que fueron descubiertas en la zona arqueológica de La Venta, en el municipio de Huimanguillo, y que se trasladaron a Villahermosa para su exhibición.  

Además de las cabezas colosales que identifican a la cultura olmeca, se exhiben en el parque de casi siete hectáreas monolitos, estelas y altares, recuperados del centro político-religioso de esa cultura ubicado en La Venta, entre decenas de ejemplares de especies de fauna viva y flora de la región.

Una de las voces que se oponen a la obra, Landy Aguilar, asegura que en el comunicado gubernamental del 2 de junio (sobre la reunión del director del INAH con el gobernador May) se establece que sí se va a construir el Museo Nacional Olmeca en 14 mil metros cuadrados, pese a que el museo La Venta es patrimonio cultural, subrayó. 
Quieren destruir un museo histórico único en América; el delegado del INAH en Tabasco dice que van a mover las piezas y dejarán en su lugar figuras de fibra de vidrio.
En declaraciones hechas al programa A Fondo, de la XEVT, el delegado del INAH en Tabasco, Carlos Arturo Giordano Sánchez, reveló que el INAH va a retirar las piezas originales que están en ese sitio para resguardarlas y se mantendrán los recorridos que ahora se pueden hacer, pero con réplicas exactas, de las mismas dimensiones y mismos volúmenes que las auténticas.

Esto, aseguró el funcionario, debido a que las piezas arqueológicas del museo La Venta ya empiezan a sufrir afectación por las características del material con que están hechas (piedra basáltica) y por las condiciones climatológicas.

Como las piezas sufren alteraciones, especialistas han hecho la recomendación de que deben estar resguardadas en espacios cerrados.

Un ejemplo de ello, dice, es el Museo de Arqueología de Xalapa (MAX), que es el segundo más importante de México.

El funcionario federal asegura que Tabasco no ha atendido esas recomendaciones, y que si bien el patrimonio arqueológico le corresponde al INAH, se lo ha dado al gobierno del estado “en comodato”.

Giordano Sánchez explica que en el nuevo museo el parque La Venta quedará igual, pues se mantendrá intacto el legado de Carlos Pellicer.

El poeta y museógrafo, originario de Villahermosa, tomó a principios de los cincuenta la encomienda de recuperar 36 piezas monumentales (entre ellas tres cabezas monumentales) y 33 monolitos de La Venta para instalarlos en el área al aire libre en Villahermosa, recreando el sitio original junto con vegetación y fauna.  El parque museo se divide en un área arqueológica y otra zoológica.


Versión oficial

Lo que se sabe oficialmente sobre el proyecto del Museo Nacional Olmeca fue informado mediante un comunicado del gobierno del estado luego de la visita de Diego Prieto; según el boletín, se contempla la construcción de un inmueble en la zona del parque museo La Venta que fusionará “el legado de Carlos Pellicer Cámara con la recuperación del Parque Museo Poema, además de la flora y la fauna”.

En la presentación, efectuada el 2 de junio, el titular del Ejecutivo estatal e integrantes de su gabinete escucharon los detalles por parte de Enrique Norten, del despacho de arquitectos Ten, que elaboró el proyecto.  

El gobierno estatal dijo impulsar la obra, “cuya edificación colocará a Tabasco como punta de lanza en la preservación y promoción de la cultura e historia”, y detalló que el inmueble abarcará 14 mil 700 metros cuadrados y en él se resguardarán piezas de La Venta.

El 9 de junio último, en rueda de prensa, el gobernador May aseguró que el Museo Nacional Olmeca nace de la necesidad de proteger las piezas que forman parte del patrimonio cultural de tabasqueños y mexicanos, debido al deterioro que presentan las mismas por estar expuestas al aire libre en el parque museo La Venta.

Aseguró que una vez que se tenga el proyecto ejecutivo se hará una consulta pública para conocer la opinión de la ciudadanía. 

Dijo que el proyecto ejecutivo también obedece a la recomendación de la UNESCO de preservar los vestigios de la cultura madre y estará a cargo del INAH, más “no se habla de talar árboles, sino todo lo contrario, cuidar y preservar lo que tenemos”.

El mandatario morenista consideró infundados los señalamientos de la oposición y los intereses políticos para descalificar la iniciativa, y convocó a la ciudadanía a no dejarse manipular y a esperar a conocer el proyecto ejecutivo.

Agregó que las piezas que se exhiben tienen más de medio siglo a la intemperie y ya muestran un avanzado deterioro, por lo que el gobierno tiene la responsabilidad y el compromiso de contribuir con la conservación del patrimonio de la cultura olmeca.

El secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Daniel Casasús Ruz, también salió a hablar públicamente para defender el proyecto, y coincidió con el gobernador en argumentar que la UNESCO ha pedido que se resguarden las piezas de la cultura olmeca que se encuentran en la intemperie.

Mientras que el delegado del INAH, Carlos Arturo Giordano, sí habló de que se tocará el espacio donde está el zoológico, porque es un área que ya está muy impactada, llena de cemento de infraestructura para animales, y porque ya hay recomendaciones de que este tipo de zoológicos no deben existir, dijo.   

En defensa del museo existente

Ante las versiones poco claras del INAH y del gobierno estatal, Landy Aguilar, activista en la oposición al nuevo museo, asegura que el gobernador Javier May “no sabe” si el nuevo lo van a construir sobre La Venta.

Afirma que el INAH debe tomar en cuenta que Carlos Pellicer consideró que La Venta fue la obra de su vida, en el que creó los tres ambientes del estado.

“No es un museo común, es un museo único en Latinoamérica”, asegura en entrevista con Proceso.

La gente se alborotó al saber que pueden tirar La Venta. “La reacción de la gente fue muy fuerte”.

La también comunicadora señala que Tabasco no tiene patrimonio cultural “porque los gobernadores lo han tirado”.

 Aclara que los ciudadanos que se oponen no son de derecha ni adversarios del gobernador.  También niega que se trate de un “falso debate”, como asegura el gobierno, pues el boletín del 2 de junio establece que se va a construir en 14 mil metros cuadrados.

Aguilar sostiene que son ciudadanos los que llegaron a las dos marchas de la semana pasada. 

La activista dice estar de acuerdo en que hagan el Museo Nacional Olmeca, pero no sobre el museo parque de Villahermosa, sino que se edifique en la propia localidad de La Venta, o en otros espacios ajenos al parque actual, como el CICOM (Centro de Investigaciones de la Cultura Olmeca y Maya), que ya existe en Villahermosa, o en la Plaza de Toros de la capital tabasqueña.

Para la activista, el trasfondo es que el INAH siempre se ha querido llevar las piezas olmecas que administra el gobierno del estado. Incluso mencionó que hay “cuatro o cinco casos” de piezas que se llevó el INAH y no las ha regresado.

Pero no podrá, afirma, pues “el intento de tirar La Venta tocó el corazón de los tabasqueños, pues ahí van las familias los domingos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODULFO REYES.