Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Prestanombres de García Luna pagaron a Julia Abdalá (pareja de Bartlett) el doble por supuesta venta de edificio: MCCI

Las millonarias transferencias que los Weinberg realizaron a Julia Elena Abdalá Lemus no corresponden a la venta del edificio ubicado en el número 40 de la calle de Leibnitz en la colonia Anzures de la Ciudad de México, como lo aseguró en su momento la empresaria y pareja del exdirector de la CFE, Manuel Bartlett.

El pasado 31 de marzo, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que los supuestos prestanombres de Genaro García Luna, Samuel Weinberg López y su hijo, Alexis Weinberg Pinto, transfirieron 4.5 millones de dólares a las cuentas de Julia Abdalá y de Roybell International Inc, una compañía offshore controlada por ella, entre julio de 2012 y mayo de 2017.

MCCI también dio a conocer que dichos depósitos estaban siendo investigados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) como parte de la demanda civil que el gobierno mexicano presentó en 2021 contra los Weinberg en Miami, Florida, para recuperar los fondos del erario que desviaron a través de sus compañías Nunvav Inc y Nunvav Technologies Inc durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Tras la publicación, Abdalá Lemus declaró en entrevista con Ciro Gómez Leyva que las transferencias fueron el pago de los Weinberg por la venta, en mayo de 2012, de un edificio que operaba como hotel boutique en la calle de Leibnitz, en la colonia Anzures de la Ciudad de México.

Aunque Abdalá no dijo la dirección exacta del inmueble, MCCI encontró que el hotel operaba en el número 40 de Leibnitz bajo el nombre de Lumina Luxury Suites, marca que fue registrada por B White S Suite S de RL de CV, una compañía de la que Abdalá fue propietaria.

MCCI obtuvo una copia del folio real del inmueble en el Registro Público de la Propiedad, donde no existe registro alguno que acredite que Julia Abdalá vendió el edificio a los Weinberg en mayo de 2012, como ella afirmó.

A través de su empresa B White S Suite, Abdalá adquirió el edificio en mayo de 2007 a un precio de 6.5 millones de pesos, como consta en el primer asiento del folio del inmueble.

El segundo asiento se registró en diciembre de 2020, ocho años después de que Abdalá supuestamente vendiera el edificio a los Weinberg, cuando se publicó un aviso preventivo de compraventa en el que figuró como adquirente la compañía I3 Bienes Raíces SAPI de CV.

En enero y febrero de 2021 se registraron, respectivamente, el tercer y cuarto asiento, donde quedó constancia que I3 Bienes Raíces compró el inmueble de Leibnitz 40 a B White S Suite por un monto de apenas 12 millones 700 mil pesos. I3 Bienes Raíces es una sociedad que, a su vez, es controlada por otras empresas vinculadas a la familia Arellano Hernández, que también ha sido señalada por la UIF de ser parte de la red de lavado de dinero de Genaro García Luna y los Weinberg.

Los documentos revelan que al momento de la venta del edificio a I3 Bienes Raíces, Julia Abdalá ya no contaba con participación accionaria en B White S Suite. La empresa tenía como accionistas a Sylvia Pinto Mazal, esposa de Samuel Weinberg, y a W3 Solutions, una compañía cuyos socios son Alexis Weinberg y Samuel Weinberg.

Sin embargo, en los expedientes del Registro Público del Comercio no hay constancia de que Abdalá haya cedido o vendido sus acciones de B White S Suite a Sylvia Pinto Mazal o a W3 Solutions.


Depósitos a Abdalá duplican valor comercial de edificio

Un avalúo del edificio de Leibnitz 40 realizado en el año 2020 por la empresa SVI Ingeniería, Estudios y Avalúos S.C., fijó el valor comercial del inmueble en 29 millones de pesos, cifra muy inferior a los 4.5 millones de dólares que Julia Abdalá recibió de los Weinberg como pago por la supuesta venta que tuvo lugar en 2012.

Los Weinberg enviaron los 4.5 millones de dólares a Abdalá en doce transferencias que se realizaron entre julio de 2012 y mayo de 2017. En total, la empresaria y pareja de Manuel Bartlett recibió alrededor de 59.2 millones de pesos, tomando en cuenta el tipo de cambio promedio de cada uno de los años en los que se hicieron los depósitos.

Esta cifra duplica el valor de mercado de 29 millones de pesos que el inmueble tenía en 2020, ocho años después de la presunta operación de compraventa, cuando la plusvalía del edificio había incrementado.

Como lo reveló MCCI, los fondos que los Weinberg depositaron a Julia Abdalá provenían de las cuentas de Nunvav Inc en el Occidental Bank de Barbados, mismas que, según el propio gobierno mexicano, concentraban el dinero que fue malversado gracias a un entramado corrupto que les permitió obtener más de 630 millones de dólares en contratos con el extinto CISEN y con el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) entre 2009 y 2018.

El pasado 23 de mayo, en una petición conjunta, la UIF y los Weinberg solicitaron a la jueza Luisa Walsh, quien llevaba el caso en Miami, desechar la demanda civil presentada por México en septiembre de 2021. Esto, debido a que los Weinberg están llegando a un acuerdo reparatorio con las autoridades mexicanas que les permitiría recibir un criterio de oportunidad de la Fiscalía General de la República y librar los cargos penales en su contra.

MCCI contactó a Julia Abdalá para solicitar su postura desde el jueves 3 de julio. A través de su empresa Digilogics, se le hizo llegar un cuestionario donde se le preguntó por qué la presunta operación de compraventa no se registró ante el Registro Público de la Propiedad.

También se le preguntó por qué los Weinberg le transfirieron alrededor de 59 millones de pesos entre 2012 y 2017 si el valor comercial del edificio era de 29 millones de pesos en 2020.

Abdalá respondió hoy, 8 de julio, a las 6:50 AM. En su respuesta, la empresaria y pareja del exdirector de la CFE señaló que ella “no enajenó el bien inmueble respectivo, sino lo que se llevó a cabo fue una operación de cesión a título oneroso (compraventa) de la parte social de la que la suscrita era titular de la empresa (B White S Suite S de RL de CV), que a su vez era propietaria del bien inmueble en cuestión”.

“…dicha enajenación (de acciones) no es susceptible de inscribirse en el Registro Público de la Propiedad”, precisó Abdalá.

Sin embargo, tampoco hay registro de dicha enajenación de acciones de la empresa B White S Suite S de RL de CV en el Registro Público del Comercio, como se mencionó anteriormente en este reportaje. Además, Abdalá omitió mencionar si la empresa contaba con otros activos (además del inmueble de Leibnitz 40) que justifiquen el monto que le fue transferido por los Weinberg.

Inmueble fue usado por los Weinberg como centro de operaciones

En su libro Los Millonarios de la Guerra, la periodista Peniley Ramírez reveló que el inmueble ubicado en Leibnitz 40 fue usado desde finales de 2011 como centro de operaciones de ICIT, empresa de los Weinberg.

De acuerdo con Ramírez, funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), entonces encabezada por Genaro García Luna, trabajaban de manera clandestina para ICIT y acudían a laborar al edificio de Leibnitz, desde donde se gestaba lo que los trabajadores conocían como “el Proyecto Secreto”.

En las entrañas del edificio, relata la periodista, se recabó información sobre personas físicas y morales usando NiceTrack, un programa de origen israelí que la Policía Federal, durante la gestión de García Luna, había comprado a los Weinberg por más de 69 millones de dólares.

Desde el inmueble ubicado en la colonia Anzures, ICIT también producía fichas personalizadas a sus clientes, las cuales contenían información relevante, y en ocasiones confidencial, sobre empresas con las que pensaban entablar relaciones de negocios.

Testimonios a los que tuvo acceso la periodista aseguran que Vanesa Pedraza, de quien MCCI documentó que era una de las funcionarias de la SSP más cercanas a García Luna y que también laboraba en las oficinas de ICIT, encabezó la destrucción de expedientes de contrataciones en las cárceles federales del país que podían constituir casos de corrupción. Entre ellas, las realizadas con Nunvav, la compañía de los Weinberg.

Respuesta de Julia Abdalá


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS/MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA 

Sheinbaum destaca a Mancera por 'gentrificación' de CDMX; se exculpa a ella y a Brugada

Sheinbaum aseguró que las personas que se manifestaron "tienen razón" en cuestionar la gentrificación, pero que no es aceptable que se caiga en la xenofobia y discriminación.

Tras las protestas el fin de semana en contra de la gentrificación en la Ciudad de México, por parte de ciudadanos extranjeros, principalmente de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum atendió el tema en su mañanera de hoy.

Ante las movilizaciones, en las que se reportaron afectaciones a diversos negocios y dichos como “¡fuera gringos!”, la presidenta explicó a los asistentes este miércoles a Palacio Nacional, qué es la gentrificación, un proceso no exclusivo a México y que han vivido ciudades como Nueva York.

Según explicó, gentrificación son “procesos que se han vivido en la Ciudad de México y en otras ciudades, muchas ciudades del mundo, donde la población original que vive en cierta colonia, empieza a verse desplazada” por vivienda enfocada a un sector económico mayor al que pertenecen.

Sheinbaum añadió que este proceso es uno que, no siempre, pero en ocasiones, se ha promovido desde el Gobierno, algo de lo que también se exculpó de cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México, así como a la actual ejecutiva capitalina, Clara Brugada.

Por otro lado, señaló a Miguel Ángel Mancera, acusándolo de, durante su periodo en la capital, cambiar el uso de suelo para hacer más rentable el cambio de vivienda para desarrolladores inmobiliarios y a expensas de la población.

Afirmó que se convirtieron viviendas de tres pisos a vivienda de 20 para buscar mayor margen de ganancias, pese a no tener permisos, actuación que relacionó al llamado “Cártel Inmobiliario”.

También mencionó la compra de terrenos para fabricar vivienda a costos mayores que imposibilitan a sectores económicos no privilegiados vivir en estas zonas.
Así se va, digamos, ampliando la cantidad de personas que van llegando a estos lugares, expulsando a los pobladores originales, y entre otras cosas, elevando el nivel de vida en esos lugares.
Por ello, aseguró que las personas que se manifestaron pues “tienen razón en decir ‘bueno, pues por qué se da este proceso'”, pero que no es aceptable que se caiga en la xenofobia y discriminación, algo que acusó sucedió en las marchas del fin.

“Otro fenómeno distinto es el que se puede desprender a partir de xenofobia o de discriminación, entonces la manifestación que hubo en la Ciudad de México, por más legítima que sea la demanda de la gente que vive en estos lugares, no se puede aceptar la violencia ni los discursos de odio, eso no es México, y más la Ciudad de México que vive de la migración”.

Gentrificación de Condesa y Roma ha ido ocurriendo desde hace años

En estos dos casos específicos, que son dos de los más relevantes por su alta concentración de ciudadanos extranjeros, añadió que “simplemente fueron ocurriendo” por el crecimiento de la Ciudad, no por promoción gubernamental.

Afirmó que el establecimiento de restaurantes y otro tipo de locales atrajo primero turismo, y más tarde este mismo crecimiento, resultó en personas “de otro nivel económico” queriendo vivir ahí y encareciendo la rentas “a partir de la demanda”.

Debe atenderse, apoyaremos, pero corresponde al Federal

Si bien destacó que la gentrificación es un proceso normal en varias ciudades importantes, si aclaró que no debe ocurrir “si expulsan a quien está ahí originariamente para irse a vivir”.
Divides entre los que tienen recursos económicos y los que no tienen. Y entonces se quedan las mejores zonas de la Ciudad aquellos que tienen más recursos económicos.
“Entonces ese es un proceso y hay que atenderlo“, añadió Sheinbaum Pardo.

Aun así, reiteró que, aunque habrá colaboración y se apoyará a su atención, no se trata de un asunto que corresponda al Federal atender, sino a los estados y alcaldías.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La nueva Corte resolverá litigio por adeudo de Movistar; hay 4 mil 442 mdp en juego

El juicio fiscal que enfrenta Movistar será resuelto por las y los nuevos ministros que integrarán la SCJN a partir del 1 de septiembre, luego de que la actual Corte no alcanzara el quorum necesario.

La empresa de telecomunicaciones Movistar pidió que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolviera con celeridad el caso de su adeudo fiscal por cuatro mil 442 millones de pesos, pero el máximo tribunal lo turnó a la nueva Corte que iniciará funciones el próximo 1 de septiembre.

El Ministro Javier Laynez Potisek propuso que Movistar pueda deducir el monto tras una fusión corporativa en 2014 con la empresa de comunicaciones Pegaso, de acuerdo con la Ministra Lenia Batres Guadarrama.

Pero en la sesión pasada de la Segunda Sala, donde se abordaría el proyecto, la Ministra Batres no acudió, rompió el quorum necesario para votarlo y solicitó que se debatiera en el pleno de manera pública, lo cual no fue aprobado por la mayoría de los ministros actuales.
Finalmente, los nueve ministros electos de la Suprema Corte abordarán el asunto de Movistar en el pleno, dado que la Reforma Judicial también eliminó las salas.

El caso se refiere a la negativa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para permitir a Pegaso (Movistar) la deducción de gastos por la fusión realizada en 2014.

El adeudo fiscal fue confirmado en 2022 por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), pero la compañía impugnó esa resolución.

En enero de 2023, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito resolvió a favor de la empresa de telecomunicaciones, por lo que el SAT recurrió a la Corte, que admitió el caso como el amparo 1172/2025.


Por su parte, Movistar interpuso el recurso de reclamación 158/2025 para impugnar la admisión del amparo, asunto que llegó a la ponencia del Ministro Laynez Potisek.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

No hubo pacto de impunidad con Peña; FGR debe aclarar denuncias en su contra: Claudia

La Presidenta de México insistió en que a la FGR le corresponde informar a detalle por qué no procedieron las denuncias anteriores contra Enrique Peña Nieto.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró la mañana de este miércoles que no existe un pacto de impunidad entre el Gobierno federal que actualmente encabeza y el expresidente Enrique Peña Nieto (EPN), esto al preguntarle por qué no procedieron las investigaciones anteriores iniciadas contra el priista.
"No hubo pacto de impunidad. Es más, hubo una consulta pública de si se juzgaba a los expresidentes. No alcanzó el número suficiente de votos, pero hubo una consulta pública", recalcó durante la "mañanera del pueblo".
Al responder una pregunta expresa de SinEmbargo durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria mexicana reiteró que no existe un pacto con Peña Nieto, ni de parte de su Gobierno ni del de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).


"No es que haya habido un pacto de impunidad. Lo que dijo entonces el Presidente López Obrador, que es público, es 'a nosotros nos interesa de aquí en adelante'", recordó Sheinbaum.
FUENTE: SIN EMBARGO.