Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

El imperio del contrabando

"Y así en Baja California están sucediendo cosas nunca antes vistas, como el retiro de la visa de la Gobernadora Marina Ávila por parte de los Estados Unidos, y ahora hay otra mujer política de Morena señalada por colaborar en una red del Cártel de Sinaloa, precisamente en el Imperio del Contrabando."

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se puso creativo y para identificar a una red operativa del Cártel de Sinaloa en Baja California, tituló su investigación y sanción a través de la OFAC, la Oficina de Control de Activos Extranjeros, como Boardwalk Empire: The Playas de Rosarito Network, que se traduciría algo así como El Imperio del Contrabando: La Red de Playas de Rosarito.

En la afamada serie de la cadena HBO cuyo título es Boardwalk Empire, la premisa es una red de contrabando que maneja un político y criminal en Atlantic City en la época de la prohibición. Política y crimen es el paralelismo que encontró el Departamento del Tesoro en el municipio de playas de Rosarito, donde incluyó en la lista de sanciones a la exalcaldesa y hoy Diputada federal por Morena, Araceli Brown Figueredo.

La imagen de la política aparece ligada a dos empresarios, Candelario Arcega Aguirre y Jesús González Lomelí, a quienes señalan de trabajar para el Cártel de Sinaloa. De acuerdo al Departamento de Estado de la Unión Americana las sanciones “están dirigidas a la facción de Los Mayos del cártel de Sinaloa. A sus líderes regionales en Baja California y a una vital red de soporte. Jesús González Lomelí es un bien posicionado lavador de dinero que usa sus empresas a través de México para blanquear capitales ilícitos procedentes del Cártel de Sinaloa. González además trabaja con un operador político afiliado al Cártel de Sinaloa, Candelario Arcega Aguirre, para corromper al Gobierno local de la exalcaldesa de Rosarito, Hilda Araceli Brown Figueredo, y asegurar la protección para los hermanos Arzate García en sus actividades criminales en Rosarito”.

Tal declaratoria del Departamento del Tesoro, incluye efectivamente, a tres miembros del Cártel de Sinaloa en Baja California, Juan José Ponce Félix, alias "el Ruso" y por quien Estados Unidos ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por información que lleve a su captura, y a los hermanos Alfonso y René Arzate García, "el Aquiles" y "la Rana" de acuerdo a sus apodos en el mundo criminal.

Es precisamente con la célula de los hermanos Arzate que las autoridades de los Estados Unidos ligan a los empresarios González y Arcega, así como a la exalcaldesa Brown, la mezcla de política y crimen, o narcopolítica.

A su vez, el Departamento del Tesoro también sancionó a quince empresas, con las que prohíbe hacer negocios, y la cuestión es que en esas empresas están asociados otros empresarios también ligados a la política, a Morena y al PES, al Partido Encuentro Social cuya franquicia adquirió en Baja California el exreo del penal de "El Hongo", Jorge Hank Rhon, cuyo hijo, Jorge Alberto Hank Inzunza aparece en una sociedad junto a Jesús González Lomelí, donde también comparten acciones con Jerónimo Vera Ayala, integrante el equipo de seguridad de Hank Rhon e hijo de Antonio Vera Palestina, exjefe de seguridad del casinero que purgó una condena de 25 años por el asesinato del periodista y codirector del semanario ZETA, Héctor Félix Miranda.

Jesús González Lomelí aparece ligado a otras empresas en sociedad con Fernando Salgado, el empresario propietario de la casa en San Diego, California, que presumió en redes sociales junto a sus padres e hija, la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda. 

Candelario Arcega Aguirre fue detenido por elementos del Ejército Mexicano en el año 2009, señalado por sus ligas con el Cártel de Sinaloa, específicamente con la célula que encabezaba por la época, Teodoro García Simental, "el Teo". Después de unos años salió de prisión al desmantelar la acusación de los militares, y reinició sus actividades empresariales en Rosarito entre otros, en el sector del transporte. Es conocido por apoyar las campañas políticas, lo hizo con una exalcaldesa panista, y con la morenista Araceli Brown, con quien se le vincula por parte de los Estados Unidos, para lograr protección a favor de los hermanos Arzate, cabezas criminales de una célula del Cártel de Sinaloa.

A todos ellos, en alusión a la mezcla de política y crimen de la serie Boardwalk Empire, basada en un libro homónimo que retrata la vida de Enoch Lewis "Nucky" Johnson, quien fuera cabeza criminal y sheriff en Atlantic City, los señala y sanciona el Departamento de Estado como la red de Playas de Rosarito al servicio del Cártel de Sinaloa. 

Sin embargo, a pesar de todos los elementos que consignan a los señalados por el Tesoro, en específico a Arcega Aguirre, la Fiscal de Baja California, Elena Andrade, dijo que a nivel estatal no se le investiga por no tener evidencia y, además, por tratarse de un asunto del orden federal.

Y así en Baja California están sucediendo cosas nunca antes vistas, como el retiro de la visa de la Gobernadora Marina Ávila por parte de los Estados Unidos, y ahora hay otra mujer política de Morena señalada por colaborar en una red del Cártel de Sinaloa, precisamente en el Imperio del Contrabando, una historia de crimen organizado e impunidad que se investiga desde Estados Unidos mientras que en México, a pesar de la primera reacción de la UIF de congelar cuentas, el avance de la investigación está por verse.

FUNTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

30 fallecidos por la explosión de la pipa: muere “Geovana”, la joven sin identificar

La Secretaría de Salud capitalina confirmó que la cifra de muertos por la explosión de la pipa de gas en Iztapalapa aumentó a 30 tras el deceso de "Geovana".

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (CdMx) informó anoche que el número de víctimas mortales por la explosión de una pipa de gas en el Puente de la Concordia, ubicado en la Alcaldía Iztapalapa, ascendió a 30 tras confirmarse el deceso de una joven que podría llamarse "Geovana". La mujer se encontraba hospitalizada desde el día del accidente y permanecía en calidad de no identificada.

En su corte de las 22:00 horas de ayer, la dependencia detalló que "Geovana", de aproximadamente 21 años de edad, perdió la vida en el Hospital de Traumatología "Victorio de la Fuente Narváez", ubicado en la Alcaldía Gustavo A. Madero, a causa de las graves lesiones sufridas durante el siniestro del pasado 10 de septiembre.

De acuerdo con los reportes, la joven presentaba múltiples quemaduras y se encontraba en estado crítico desde su ingreso. Su identidad se había mantenido sin confirmación plena, aunque la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) había difundido señas particulares para facilitar su identificación.
Entre las características físicas reportadas, se incluyeron una cicatriz vertical por cesárea y varios tatuajes, como un corazón atravesado por una rosa en la espalda baja, una pulsera tipo greca en el antebrazo derecho y una pulsera de corazones en el tobillo izquierdo. Con estos datos, las autoridades solicitaron el apoyo de la ciudadanía para dar con sus familiares.

Con la muerte de "Geovana", la cifra oficial de víctimas fatales se elevó a 30. Además, 15 personas continúan hospitalizadas en distintos centros médicos del Valle de México, mientras que 39 pacientes han sido dados de alta tras superar las lesiones.

Desde la tarde de ayer, la Fiscal Bertha Alcalde Luján informó que existían dos víctimas sin identificar: un hombre adulto que falleció y una joven que permanecía con vida. Sin embargo, con el deceso de "Geovana", se confirmó que ella era la mujer que se mantenía en condición crítica.

La Fiscalía capitalina explicó que la otra persona fallecida del sexo masculino tenía entre 40 y 50 años de edad, complexión mediana, piel morena clara y cabello castaño corto. Según la información preliminar, podría responder a los nombres de Gilberto Arón o Arón Gustavo Hernández López, aunque aún falta corroborar sus datos de manera oficial.

La Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México publicó fichas con las señas particulares tanto del hombre como de la mujer, en un esfuerzo por agilizar el proceso de identificación y localizar a los familiares. Asimismo, se habilitaron líneas de contacto para recibir información ciudadana.

Por su parte, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dio a conocer que desde el inicio de la emergencia se han instalado carpas a las afueras de los hospitales para permitir la estancia de familiares, además de facilitar hospedaje en hoteles a quienes provienen de zonas lejanas.


En tanto, la Secretaria de Salud, Nadine Gasman, envió un mensaje en el que reiteró su solidaridad con las víctimas y señaló que el accidente ocurrido en Iztapalapa “ha marcado profundamente a la ciudad”. También reconoció el esfuerzo del personal médico y de emergencias en la atención inmediata y prolongada de los lesionados.

El accidente se registró el pasado 10 de septiembre, cuando una pipa que transportaba más de 49 mil litros de gas LP volcó en la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Puente de la Concordia. El vehículo se impactó contra un muro de contención, lo que provocó una fuga masiva de combustible y una explosión que alcanzó hasta 180 metros de distancia.

Finalmente, la Fiscalía de la Ciudad de México continúa con las investigaciones para determinar las causas exactas del accidente.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a 38 en un “campo de entrenamiento” ligado a la iglesia de La Luz del Mundo

Las autoridades aseguraron una pistola, réplicas de armas largas y cortas, cartuchos, un cargador y equipo táctico en el lugar.

En un operativo conjunto en la sierra de Vista Hermosa, Michoacán, elementos de la Policía Estatal localizaron un predio habilitado como "campo de adiestramiento" y detuvieron a 38 personas, entre ellas un ciudadano estadounidense, presuntamente vinculados a La Luz del Mundo, organización liderada por Naasón Joaquín García.

Los detenidos realizaban actividades de entrenamiento militar en un predio cercano a los límites con Jalisco. En el lugar, los uniformados aseguraron una pistola, réplicas de fusiles de asalto, cuchillos tipo militar, equipo táctico, radios de comunicación y un simulador de explosivo.
"En Michoacán, elementos de la Policía Estatal localizaron un predio habilitado como campo de adiestramiento y detuvieron a 38 personas, una de ellas de nacionalidad estadounidense. Aseguraron un arma corta, 17 réplicas de armas largas y cortas, un cargador, 15 cartuchos y equipo táctico", señaló el Gabinete de Seguridad en un comunicado.
Los detenidos afirmaron pertenecer a la iglesia y señalaron que su objetivo era entrenarse para proteger a sus líderes, templos y eventos religiosos. No obstante, el operativo se realizó tras denuncias de vecinos que reportaron movimientos sospechosos en la zona, ubicada en una región de difícil acceso.

Según testimonios, el ingreso constante de personas y la presencia de armas, aunque en su mayoría eran réplicas, generaron temor entre los habitantes.

Las autoridades trasladaron a los detenidos a la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán para continuar con las investigaciones. Entre los capturados hay personas originarias de Jalisco, Nayarit, Guerrero y Estado de México, además del ciudadano estadounidense.


El hallazgo del centro de adiestramiento en Michoacán coincide con el proceso judicial que enfrenta Naasón Joaquín García en Estados Unidos. Ayer, el líder de La Luz del Mundo se declaró no culpable de los nuevos cargos en su contra, que incluyen abuso y tráfico sexual de menores, extorsión, crimen organizado y delitos financieros, durante una audiencia ante la Jueza Loretta Preska, en la Corte de Distrito para el Sur de Nueva York.

Joaquín García, detenido desde 2022, compareció vestido con el uniforme beige de recluso y llegó esposado de pies. Según medios estadounidenses, lucía más canoso que en su última aparición pública. La audiencia duró alrededor de 15 minutos y concluyó con la orden de arraigo y la programación de una nueva comparecencia en diciembre.

Actualmente, el autodenominado “Apóstol de Jesucristo” cumple una condena de 16 años y ocho meses en la prisión de Chino, California, tras haber sido declarado culpable por el abuso sexual de tres menores y dos mujeres adultas. La Fiscalía estadounidense lo acusa de haber operado, junto con familiares y líderes religiosos, una red de trata y explotación sexual al amparo de la iglesia, con presencia en México y EU.


Entre los delitos que se le imputan figuran: conspiración para operar una red de crimen organizado, tráfico sexual mediante fuerza o coacción, explotación infantil y promoción de viajes con fines sexuales ilegales.

Hasta el momento, La Luz del Mundo no ha emitido un pronunciamiento sobre el operativo en Michoacán. Sin embargo, la organización ha protestado por lo que considera el “injusto encarcelamiento” de familiares del líder religioso, entre ellos su madre, Eva García de Joaquín, de 79 años, y su sobrino, Joram Núñez Joaquín, de 37, acusados de formar parte de la red criminal.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Conagua halla casi 59 mil inconsistencias en concesiones; propone endurecer sanciones

El próximo lunes, la Conagua y Claudia Sheinbaum presentarán dos reformas para, por un lado, fortalecer la autoridad del Estado sobre el agua, y, por otro, para endurecer las sanciones. También se confirmó que ya fue demolida la presa ilegal en el rancho de César Duarte.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reveló este miércoles que, durante el proceso de reordenamiento de las concesiones de agua en el país, ha hallado hasta ahora casi 59 mil irregularidades. Por ello, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que la próxima semana se presentarán dos reformas para endurecer las sanciones a quienes violen la ley y frenar el mercado negro del agua que ha florecido en zonas de escasez.
"Encontramos 58 mil 938 inconsistencias. Las más recurrentes: concesiones sin fecha de vigencia; presunta falsificación de títulos; uso diferente a la actividad concesionada; coordenadas de ubicación; y otros", dijo Mauricio Rodríguez, el Subdirector general de Administración de Agua del Gobierno federal, en la conferencia matutina de la Presidenta Sheinbaum.
"Hemos encontrado tres bases de datos incompatibles entre sí, con registros duplicados, datos incompletos. Eso trajo como consecuencia un rezago, había 145 mil trámites rezagados. Nos planteamos la revisión de los 536 mil títulos que existen: hemos revisado 482 mil 014, que representa un 90 por ciento de avance", añadió.


Entre las inconsistencias más recurrentes están los títulos con ubicaciones inexactas. La Conagua halló 18 mil 753 títulos; con estas irregularidades. "Encontramos coordenadas en el mar, en otros estados, en otros países. Una concesión para el municipio de Oaxaca, por ejemplo, marcaba las costas de Tailandia como ubicación", explicó el funcionario.
Se hallaron 197 concesiones con registro de uso público urbano utilizado por particulares; 272 títulos de uso agrícola aprovechados para otros fines. Como estas concesiones no pagan agua, la Conagua encontró que estos títulos son usados por complejos industriales en Jalisco, clubs de golf en San Luis Potosí, balnearios y venta de pipas, por ejemplo en Texcoco. "Son lugares que llegan a surtir 200 pipas al día en zonas donde hay necesidad", explicó Rodríguez.
La Conagua halló asimismo 29 mil 539 casos de falta de certeza en fecha de vencimiento. Hay títulos cuya vigencia empieza al día siguiente de ser notificados, "pero no hay constancia ni en el expediente ni en el respaldo del titulo de cuando se notificó". Se revisa si se integró mal el expediente y si no es así deslindar responsabilidades, añadió.

Sobre la presunta falsificación de títulos, Conagua encontró que un mismo número de título tenía dos usuarios. "Podemos ver el caso, son hasta municipios distintos", dijo Rodríguez en la "mañanera" de la Presidenta Sheinbaum. "El falso no tiene la cadena de custodia. ¿Dónde se falsifican títulos? Específicamente donde los acuíferos son deficitarios, donde no hay agua, sobre todo el centro y norte del país", detalló.


A partir de ello, la Conagua realiza el Programa de inspección que tiene dos detonantes: las inconsistencias encontradas, por las que se realizan visitas de verificación y de inspección; y un portal de denuncias para que los ciudadanos puedan alertar a las autoridades de la venta de agua irregular y el aprovechamiento o acaparamiento del agua. Se han realizado hasta ahora 3 mil 912 visitas y 490 clausuras y suspensiones, informó Rodríguez.

Conagua prepara reformas contra mercado negro

Efraín Morales, director de la Conagua, dio a conocer que, gracias al Acuerdo Nacional firmado en noviembre, donde hubo la disposición de devolver a las aguas nacionales de manera voluntaria las concesiones que no se estaban utilizando, se han desprivatizado más de 4 mil 475 millones de metros cúbicos, equivalente a cuatro años de suministro de agua para la Ciudad de México.
Además, presumió un aumento en la recaudación gracias al reordenamiento de las concesiones: eso, destacó Morales, ha generado que personas que no pagaban se regularicen y empiecen a pagar. La recaudación subió un 15 por ciento entre agosto de 2024 y el mes pasado, o unos 2 mil 938 millones de pesos más.
Pero la Conagua aceptó que, debido a las reformas del periodo neoliberal, que le dio al agua el carácter de mercancía, hay un problema de acaparamiento, sobreconcesionamiento, deterioro de infraestructura y reparto desigual. Por ello, el próximo lunes se presentarán dos reformas para enfrentar esta situación.


Primero, vendrá un decreto para regular títulos de concesión vencidos, sobre todo a pequeños y medianos productores agrícolas, que a partir de ello podrán acceder a créditos, subsidios y programas.

Luego, vendrá una reforma a la Ley de Aguas Nacionales. "Nos va a permitir fortalecer las facultades de la autoridad del agua. Entre los cambios relevantes: se regula el esquema de transmisiones: para que no se tenga tratos entre particulares, sino que sea la autoridad la que rija el proceso de transiciones", indicó Morales.
Y es que actualmente se permiten las transmisiones de concesiones entre particulares, donde prácticamente pueden vender sus títulos de concesión de una a otra persona solamente dándole aviso a la autoridad. Esto, de manera conjunta con el proceso de sobreconcesionamiento en varias regiones del país, ha generado un mercado negro del agua, advirtió la Conagua.
Por ello, la reforma incluirá un nuevo capítulo de delitos hídrico. "Las sanciones actuales no inhiben las conductas, se clausura un espacioo o infraestrutura y con el paso del tiempo se pagan las sanciones, porque es muy económico, y se vuelven a instalar estos negocios que son un abuso. Incluso se puede llegar a la extinción de dominio con la reforma", adelantó el titular de la dependencia.


La idea es "regular el acaparamiento". "Hay gente que tiene cuatro o cinco títulos, que espera a que se instalen empresas para vendérselas, gente que tiene pozos en casa y se dedican a lucrar con la necesidad de la gente, surten con pipas a diario", explicó.
Por su parte, la Presidenta Sheinbaum precisó que "fue en la época de [Carlos] Salinas, en el inicio del periodo neoliberal. Se cambia esa ley para transmitir entre privados. Hay casos de quien tiene una concesión de riego que no paga nada y la vende a otro particular. ¿Ya no usas concesión? Ahora la reforma dice que se la regresas al Estado. Es poner orden, que sea el Estado quien regule, es el más importante de las modificaciones, y lo otro ya son las sanciones. el lunes se entregan las dos", indicó Sheinbaum.
La otra propuesta es una Ley General de Agua, para reglamentar el derecho humano y no clasificarla como una mercancía . La finalidad es establecer competencias de los tres niveles de Gobierno, "que sea muy clara", subrayó Sheinbaum.

Presa ilegal del rancho de César Duarte ya fue demolida

Una presa que se construyó de manera ilegal en un rancho perteneciente al exgobernador de Chihuahua, César Duarte, y que acaparaba el agua en una región de escasez, ya fue demolida, lo que permitió el rescate de cerca de 700 mil metros cúbicos de agua.


"Se agotaron todas las instancias jurídicas y tuvo como consecuencia de la demolición de una presa principal y cinco represas. Esa parte del río se encuentra completamente liberada, es un proceso que se encuentra totalmente concluido", dijo el titular de la Conagua.
"Quedó demostrado que fue un hecho ilegal, que se realizó al amparo del poder público y político, y representaba un abuso para los ciudadanos de Chihuahua. Se trata de hacer justicia, eso fue lo que se hizo", añadió Morales.
El caso sobre la presa construida por César Duarte en el rancho "El Saucito" salió a la luz en mayo de este 2025, cuando la Conagua reveló que el Gobierno de México recuperó alrededor de 700 mil metros cúbicos de agua almacenados de manera ilegal en dicho lugar.

Efraín Morales detalló en ese entonces que la recuperación del agua se logró tras la demolición de una presa ilegal y el aseguramiento de pozos que fueron construidos irregularmente durante la Administración de Duarte, quien gobernó Chihuahua de 2010 a 2016 y que actualmente enfrenta un proceso legal tras ser acusado de desviar 120 millones de pesos en el año 2017.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El ojo que vio a los 43: el ejército

En la protesta frente al campo militar 35-C, antes 27 batallón de infantería de Iguala, las madres y padres de los 43 señalaron que son 11 años de la desaparición forzada de los normalistas, “buscando que el gobierno nos dé verdad y justicia, pero lo que encontramos fueron a los perpetradores directos de la desaparición de nuestros hijos: el ejército,  causantes de muchas desapariciones en el país”.

Familiares y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) llegaron al filo de las 12 del día en las puertas de donde fuera el 27 batallón de infantería cuando fueron desaparecidos los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Las vallas alambradas estaban colocadas para contener las acciones de fuerza de los normalistas. Las madres y padres se formaron en abanico con los rostros de sus hijos, dando la espalda a las instalaciones castrenses.

Melitón Ortega, tío del estudiante desaparecido Mauricio Ortega Valerio, arrancó con la falta de esclarecimiento en el caso Ayotzinapa y las evidencias que se han ocultado. Las autoridades federales no investigan y han dejado que muchos de los autores intelectuales y materiales sigan libres. Lo más cruento es “la angustia, la tristeza y el dolor de las madres y padres en estos días porque falta un hijo, un sobrino, un padre y un tío. Es lamentable que las autoridades han inventado una y otra forma de engañar a las familias. Las madres formadas en el 27 batallón de Iguala están porque el ejército no ha brindado la información”.

El tío del estudiante Mauricio explicó que a pesar del esfuerzo institucional del gobierno de  Andrés Manuel López Obrador que giró oficios al ejército para que abriera los archivos que pueden dilucidar el paradero de los 43 normalistas, siempre mantuvo una postura negativa. Se emitió un decreto para que todas las instituciones de seguridad brindaran cualquier información que tuvieran sobre los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre del 2014, ninguna presentó evidencias y los militares con mayor hermetismo.

Además, la molestia de las familias es que con la investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) se encontró evidencia de que el ejército interceptó una llamada telefónica en la que se informaba que un grupo de 17 estudiantes fueron llevados a barandilla municipal de Iguala.

Lo insólito es que la institución castrense se ha negado a entregar 800 folios que podrían tener información acerca del paradero de los jóvenes. El mismo gobierno de Claudia Sheinbaum no ha podido romper el muro militar. “No es posible que esta institución militar goce de privilegios. Cómo vamos a creer en una institución podrida cuando día con día estamos viendo que los militares y la Marina están coludidos con la delincuencia organizada. Los mandos militares que fueron detenidos fueron liberados, pero deben estar en la cárcel”, reclamó don Melitón.

El abogado de las madres y padres, Isidoro Vicario, abundó en que la línea de investigación de un grupo de estudiantes, que de acuerdo con testimonios de un detenido, fueron ingresados al 27 batallón de infantería. Los militares monitorearon en tiempo real la agresión a los normalistas sin que actuaran para protegerlos. Desde los primeros días las madres y padres exigieron que se investigara el ejército porque permitió la desaparición de sus hijos y nunca los apoyó. “Hoy sabemos que el ejército no sólo tiene una responsabilidad por actos de omisiones, más bien, el grupo de expertos evidenció su participación directa en aquella noche del 26 de septiembre”.

Después de años se sabe que el ejército tenía infiltrado al menos uno de sus elementos en la normal de Ayotzinapa, incluso desde 2010. Monitorearon paso a paso los movimientos de los estudiantes desde su salida y durante el crimen.  Después de la agresión se encargaron de ocultar la información. Es una práctica que tienen los militares por las innumerables desapariciones desde la década de 1960 hasta 1990. Ayotzinapa evidencía que hay una continuidad de las graves violaciones a los derechos humanos que ha cometido el ejército.

El inclemente color azotaba en el asfalto. Las pintas de los 43 o 26 de septiembre no se olvida en los muros del poder militar quedaban plasmadas al momento en que don Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete González, hablaba de que a 11 años han estado buscando que el gobierno les dé verdad y justicia. Fue un crimen de Estado porque se coordinaron las fuerzas policiacas, pero la mente maestra del “crimen de lesa humanidad” fue del ejército.

El padre de familia denunció que el ex secretario de seguridad, Salvador Cienfuegos, negó conocer los hechos. “Cómo es posible que esa noche, habiendo una agresión con armamento de grueso calibre, el ejército permaneciera quieto. Era cómplice de esa desaparición y agresión de nuestros jóvenes porque tenía un joven infiltrado como normalista, un soldado de inteligencia. Había un propósito de la Sedena, desde ahí se ordenó todo”.

Las madres y padres exigen que los militares entreguen los 800 folios. La impotencia cincela el alma porque cada gobierno que entra propone nuevas líneas de investigación. “Hoy nos proponen líneas científicas, pero sólo nos ha dejado estancados. En este país la máxima institución defensora de derechos humanos no funciona. Si funcionara estaría exigiendo el avance y castigo a los responsables por administrar esta investigación que a 11 años no hemos encontrado verdad y justicia”, denuncia don Emiliano.

El mitin terminó con la intervención de un normalista. Las madres y padres poco a poco se fueron retirando. Las consignas quedaron como eco rebotando desde la puerta a los muros del campo militar de ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos! Con el rostro cubierto una comisión de normalistas empezaron a arrojar petardos a las instalaciones del ejército. Dejaron en llamas un carro cerca del portón verde. Los militares no pueden seguir negando más información en un país democrático, pero en la historia han quedando como los principales perpetradores de violaciones graves a derechos humanos.

Las madres y padres dijeron que van a seguir luchando hasta que den con el paradero de sus hijos. Don Emiliano afirmó la “poca humanidad que tiene el gobierno que prefiere proteger a los responsables y no dar verdad y justicia. Nos ven pobres, que nos cansaremos y nos iremos a nuestras casas, pero no importa si morimos en el camino de la lucha con tal de volver abrazar a nuestros hijos”.

FUENTE: TLACHINOLLAN
AUTOR: .

Inflación sube a 3.74% en 1era mitad de septiembre 2025; liga tres quincenas al alza

La inflación anual en México registró un avance 3.74 por ciento durante la primera mitad de septiembre de 2025, con lo que ligaría tres quincenas al alza, según revelaron los datos publicados, el día 24 del mismo mes y año, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo, en la primera quincena del noveno mes de 2025, un aumento de 0.18 por ciento respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más alta para dicho periodo, desde septiembre de 2023.

Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron más incidencia al alza en la inflación, en la primera mitad de septiembre de 2025, fueron: las colegiaturas de primaria, con un aumento quincenal de 5.75%; preescolar, 5.89%; secundaria, 5.48%; preparatoria, 2.71%; y Universidad, 1.63%; así como el pollo, 0.50%; carne de res, 0.43%; loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.2%; y vivienda propia, 0.11 por ciento.

Por el contrario, entre los genéricos cuyos precios más influyeron a la baja de la inflación, durante la primera quincena de septiembre de 2025, se encontraron: los servicios profesionales con una contracción quincenal de 15.31%; el aguacate, -5.94%; papa y otros tubérculos, -4.29%; naranja, -4.66%; lechuga y col, -5.01%; transporte aéreo, -3.37%; tequila, -2.8%; jitomate, -1.4%; gas doméstico LP, -052%; y huevo, -0.66 por ciento.

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento en la primera mitad del noveno mes del año de 0.22% y anual de 4.26%, cifra ligeramente mayor al 4.25 por ciento observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 4.19% y los de servicios, 4.32%, ambos respecto al mismo periodo del año anterior.

El índice de precios no subyacente subió 0.48% durante la primera quincena de septiembre, con lo que su alza anual fue de 2.01% contra el aumento de 1.66%, observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del mismo indicador, los precios de los productos agropecuarios crecieron 2.96% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 1.23 por ciento.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, tuvo, durante la primera mitad del noveno mes de 2025, una variación quincenal de 0.24 por ciento y un aumento anual de 3.71 por ciento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

México exige a EU explicar cómo murió un paisano bajo custodia del ICE en California

México dio a conocer hoy que mandó una nota diplomática a Estados Unidos por la muerte de Ismael Ayala-Uribe bajo custodia del ICE en California.

El Gobierno de México reveló este miércoles que envió una nota diplomática a Estados Unidos (EU) para exigir la investigación exhaustiva por la muerte de un connacional en un hospital de California, luego de haber sido detenido durante una redada del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó en conferencia de prensa que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) entregó el documento a las autoridades estadounidenses, en el que solicitó sancionar a quienes pudieran haber incurrido en violaciones a los derechos humanos y aclarar los hechos.
“Ayer falleció un mexicano en Estados Unidos, en un hospital, presuntamente producto de una detención. Ayer se envió una nota diplomática solicitando que se hagan todas las investigaciones y que si hay alguna responsabilidad de violación a los derechos humanos sea sancionada”, informó desde Palacio Nacional.


El mexicano fue identificado como Ismael Ayala-Uribe, de 39 años, quien murió en el Víctor Valley Global Medical Center, en California, mientras permanecía bajo custodia del ICE. La noticia fue confirmada por la propia agencia migratoria a través de un comunicado oficial.

Tras los hechos, la Jefa del Ejecutivo explicó que la muerte ocurrió después de la detención, por lo que aseguró que su Gobierno dará seguimiento puntual al caso, manteniendo comunicación con la Administración de Donald Trumo para conocer los avances de la investigación.

“No estamos de acuerdo con criminalizar la migración y menos con quienes llegan a Estados Unidos buscando una mejor vida para poder ayudar a sus familias. No estamos de acuerdo con esta forma en que se les está tratando, ni tampoco con las redadas que se han estado llevando a cabo, que además provocan miedo y zozobra en las mexicanas y mexicanos que viven allá”, indicó la mandataria.

Sheinbaum también destacó que, durante la visita de Marco Rubio, Secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, le reiteró de manera personal la postura de México frente a la política de redadas y detenciones que afectan a la comunidad migrante.

En ese sentido, la mandataria subrayó que se han reforzado los servicios de atención en los consulados mexicanos en el país vecino, los cuales cuentan con líneas telefónicas disponibles las 24 horas y asesoría legal inmediata para quienes lo necesiten.

ICE narra detención de mexicano

Ayala-Uribe fue arrestado el 17 de agosto por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) durante un operativo y cinco días después fue transferido al Centro de Procesamiento de ICE de Adelanto.


El 21 de septiembre, el mexicano fue enviado al centro médico para una evaluación exhaustiva de un absceso en el glúteo, tras lo cual se programó una cirugía para tratarlo.

De acuerdo con ICE, el inmigrante mexicano también presentaba hipertensión y una taquicardia anormal.

“A las 01:48 horas, el Centro Médico Global Víctor Valley declaró a Ayala inconsciente e inició medidas para salvarle la vida. El personal médico lo declaró fallecido a las 02:32 horas“, informó ICE en su comunicado.

La causa del fallecimiento no ha sido revelada por las autoridades federales, caso que se mantiene bajo investigación.

ICE dijo que Ayala ingresó a Estados Unidos en fecha y lugar desconocidos. El mexicano solicitó y recibió la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en 2012.

Ayala fue declarado culpable de conducir bajo la influencia (DUI) el 23 de septiembre de 2015 en el Tribunal Superior de California en el condado de Orange y sentenciado a tres años de libertad condicional.

En 2016, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) denegó su solicitud de renovación de DACA.

El mexicano fue declarado culpable de un segundo caso de DUI el 12 de junio de 2019 en el Tribunal Superior de Orange y se le sentenció a 120 días de cárcel y cinco años de libertad condicional.

Procesos judiciales contra ICE

La agencia federal de inmigración enfrenta varios procesos judiciales por una falta de atención médica necesaria para las personas que permanecen bajo su custodia.

Durante la pandemia de COVID-19, el Centro de Detención de ICE en Adelanto fue prácticamente desocupado después de una orden de un juez federal para liberar a los inmigrantes arrestados debido a las condiciones insalubres.


El fallecimiento de Ayala-Uribe se une al del hondureño Santos Reyes-Banegas, de 42 años, quien murió en el Centro Correccional del condado de Nassau, en East Meadow, al este de Nueva York, por una presunta falla del hígado.

Reyes-Banegas falleció el 18 de septiembre, unas 18 horas después de ingresar al centro de detención, donde, por protocolo, tuvo que pasar por una evaluación médica, que lo declaró admisible el día anterior, según ICE.

La muerte de Ayala-Uribe se suma a los 16 fallecimientos de inmigrantes que han sido reconocidos por ICE de forma oficial en lo que va del año fiscal 2025, que comenzó en octubre de 2024, con los que superan las 12 muertes registradas durante el año fiscal anterior.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Investigan el ataque a nieta de Rocha Moya; apunta a robo de auto, dice CSP

El Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó que la camioneta donde viajaba su nieta fue atacada a balazos el martes; la hipótesis principal es un intento de robo, dijo Sheinbaum, pero no descartan ninguna teoría.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo esta mañana que el robo del vehículo es la hipótesis principal en la investigación del ataque a tiros de un comando contra la camioneta donde viajaba la nieta del Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, episodio en el que resultaron heridos dos de sus escoltas.
"Estuvo el Gabinete justo en Culiacán, van a ir cada 15 días y lo están haciendo. Ya estaban aquí cuando ocurrió esta lamentabilísima situación, esta agresión. Se está investigando la causa, parece que la causa fue el robo del vehículo. No necesariamente está vinculada con la familia, pero de todas maneras se hacen todas las investigaciones", explicó Sheinbaum en su conferencia de prensa de este miércoles.
"Iba manejando un escolta y había otra persona en el vehículo. Hubo agresión contra estas personas, hasta ahora lo que se mencionó en el Gabinete es que parece ser robo de la camioneta. De todas maneras no se descarta ninguna hipótesis y la Fiscalía tiene que hacer todas las investigaciones con el apoyo del Gabinete de Seguridad", reiteró la mandataria.
De acuerdo con las autoridades locales en Sinaloa, la unidad era resguardada por dos escoltas adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, quienes recibieron varios impactos de bala y fueron trasladados de inmediato a hospitales cercanos de la entidad, donde permanecen bajo atención médica.

El Gobernador detalló que la agresión se derivó de un intento de despojo de la camioneta en la que viajaba su familiar y los elementos de seguridad, por lo que mantiene coordinación con las fuerzas federales para hacer frente a los hechos de violencia en la región.
"[Sobre] la agresión sufrida a elementos de la SSP Sinaloa en Culiacán, derivada de un intento de despojo de camioneta, informo que los agentes lesionados ya reciben atención médica. En el vehículo viajaba mi nieta, quien resultó ilesa. Seguiremos trabajando con firmeza para garantizar la seguridad de la ciudadanía, escribió el mandatario local en X, antes Twitter.
Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa precisó en un comunicado que los elementos heridos pertenecen a la Dirección de Servicios de Protección. Asimismo, detalló que uno de ellos, identificado como José “N”, se encuentra en estado grave, mientras que su compañera resultó sólo con heridas leves tras el ataque.
"Los elementos lesionados ya reciben atención médica", indicó la dependencia ante los hechos. En la agresión también resultó afectado un autobús de pasajeros que transitaba por la zona, el cual recibió varios disparos en la unidad. A pesar de los daños, las autoridades confirmaron que los pasajeros del camión se encuentran a salvo.
A raíz de los hechos, fuerzas del Grupo Interinstitucional —integrado por el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional (GN), la Marina, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Policía Estatal Preventiva— desplegaron un operativo de seguridad en el área para controlar la situación y preservar el orden.

Durante las labores, las autoridades localizaron decenas de casquillos percutidos de diferentes calibres esparcidos en el asfalto, los cuales fueron asegurados como evidencia. Con ello, la Fiscalía General del Estado (FGE) abrió una carpeta de investigación para esclarecer el incidente y dar con los presuntos responsables.

Este nuevo acto de violencia ocurre en medio de la visita del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien encabezó en Culiacán la sesión del Gabinete de Seguridad realizada en la Base Aérea Militar Número 10.

El ataque se suma a los recientes enfrentamientos registrados en distintas zonas de Sinaloa, los cuales se han intensificado desde septiembre de 2024 a raíz de la disputa entre las facciones conocidas como “Los Chapitos” y “Los Mayitos”, pertenecientes al Cártel de Sinaloa.

El robo de autos se dispara en los últimos meses en Sinaloa

De acuerdo con las cifras oficiales de la Fiscalía General del estado de Sinaloa, el robo de autos ha explotado sobre todo en los últimos 12 meses. En el primer semestre de 2024 se registraban entre 200 y 250 robos de vehículos al mes, un delito que no suele tener una cifra negra elevada.
Pero a partir de septiembre de 2024 los casos explotaron: pasaron a casi 600 mensuales. En febrero de 2025, la cifra más baja del año, se registraron 561 robos de vehículos. Pero en mayo pasado hubo hasta 694 casos. El promedio de robos por mes este año es de 581.
En los primeros ocho meses del año, se han registrado 4 mil 648 casos de robos de vehículo, ya por encima de todo el 2024, cuando se registraron 4 mil 018 casos en los 12 meses de 2024. Las cifras de este año no se veían desde el periodo 2017-2018.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Proyecto de presupuesto educativo 2026 omite prioridades y castiga formación docente: Mexicanos Primero

En su análisis, Mexicanos Primero dice que el proyecto presupuestal de Sheinbaum “muestra una desconexión entre los objetivos que el PSE se propone lograr y los recursos previstos para hacerlo en el PPEF”.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2026 en materia educativa omite entre sus prioridades el aprendizaje de niños y jóvenes y castiga, “de nueva cuenta”, la formación continua de maestros, a quienes destina menos de 100 pesos anuales por docente, según la organización civil Mexicanos Primero. 

En un análisis hecho al ramo de educación del paquete económico que la presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, la organización encontró que “mientras más de un millón de docentes requieren actualizarse para hacer frente a las nuevas demandas curriculares de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en 2026 el proyecto de presupuesto destina 91.50 pesos anuales por docente para su formación continua”.

Y calcula: “Con este presupuesto, solo cuatro de cada 100 maestras y maestros podrían tener acceso a opciones de formación para fortalecer su desempeño dentro de los nuevos programas de la NEM, o en materia de tecnologías digitales, que avanzan aceleradamente”. 

Además, según Mexicanos Primero, dicho paquete de quien ha dicho que quiere ser recordada como “la presidenta de la educación”, revela un “aumento marginal” al presupuesto educativo del 2.1% respecto a 2025 y del 1.9% comparado con el de 2024, en términos reales; es decir, en pesos constantes 2024. 

En un comunicado, agregó que el El PPEF 2026 propone 1.2 billones de pesos para educación, cuyo peso dentro del Gasto Programable Federal baja de 16.9% (2025) a 16.62% (2026) y acusa: “el monto crece, pero la ‘rebanada del pastel’ federal es más pequeña”. 

También señala que “la mayor parte de los recursos se destina a becas, salarios y programas de mejora de infraestructura como La Escuela es Nuestra (LEEN)”, en tanto que “no se prevén recursos para estrategias que incidan directamente en el logro de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, incluidas en el Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE)”.

Mucha estrategia, poco financiamiento

El análisis de Mexicanos Primero revela que solo 48% de las estrategias de los seis objetivos del Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE) tienen financiamiento, “lo que pone en riesgo su cumplimiento”.  

Entre ellos: aumentar la oferta educativa, garantizar el ingreso y permanencia en todos los niveles, fortalecer el papel de los docentes como agentes de cambio en la transformación educativa y mejorar los entornos escolares para favorecer el aprendizaje. 

Peor aún, de las 33 estrategias incluidas en el PSE, “solo se asigna presupuesto a 16; no se consideró presupuesto para las 17 restantes”, en tanto que el gasto corriente se concentra en nómina docente, becas e infraestructura”.  

Según la organización civil, la propuesta de Sheinbaum Pardo “no asigna recursos a estrategias dirigidas específicamente a fortalecer el aprendizaje de las y los estudiantes y a evaluar sus resultados, o bien, para aquellas que inciden de forma indirecta, el presupuesto previsto es insuficiente”.  

De ser aprobada, advierte, “estrategias como la formación continua de los docentes, el acompañamiento pedagógico y la evaluación como herramienta indispensable para tomar decisiones de mejora de los aprendizajes fundamentales de comprensión lectora y el razonamiento matemático en los primeros años de primaria, carecerían de los recursos necesarios”.

LEEN, insuficiente

Mexicanos Primero reconoce en su análisis que la propuesta asigna “una parte importante” del presupuesto a la infraestructura educativa”, ésta “es insuficiente para cubrir las necesidades de mejora de los espacios escolares”. 

De hecho, afirma que los recursos federales destinados a la infraestructura educativa muestran “una tendencia de estancamiento” en los últimos años. En el caso de La Escuela es Nuestra (LEEN), detalla, “el gasto alcanzó su punto máximo en 2023 con 27 mil 600 millones de pesos, para después descender a 23 mil 400 millones”.  

En el 2025 fueron 23 mil 800 millones de pesos, pero debido a que en ese se incorporó la atención a planteles de educación media superior, los recursos se dividieron: 15 mil 200 millones para educación básica y ocho mil 600 millones para media superior. Lo malo es que en el Proyecto de Presupuesto 2026, “los montos se mantienen prácticamente en el mismo nivel”.  

Las cifras anteriores, destaca, muestran en general “que no se ha asegurado un financiamiento sostenido y equitativo para infraestructura educativa. Cuando las escuelas carecen de lo básico, no es posible garantizar el derecho a aprender”. 

Peor: el PSE incluye el objetivo de promover ambientes escolares “inclusivos, sanos y seguros”, y garantizar el derecho a la cultura física y al deporte. Sin embargo, esas estrategias solo tienen 0.45% y 0.22% del presupuesto; “prácticamente los dejaron sin recursos”, afirma la organización.

Prioridades vs derechos

En su análisis, Mexicanos Primero dice que el proyecto presupuestal de Sheinbaum “muestra una desconexión entre los objetivos que el PSE se propone lograr y los recursos previstos para hacerlo en el PPEF”. 

Por eso, advierte: “la falta de recursos compromete el cumplimiento de los objetivos del PSE y limita las oportunidades de desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”. 

Entonces, llama a los legisladores a destinar recursos “crecientes para todos los objetivos y estrategias; de lo contrario se limita la capacidad de lograr un impacto real”. 

La conclusión, insiste, es que “la inversión educativa no orienta al sistema hacia la garantía del derecho a aprender. La prioridad de acrecentar el número de becas no corresponde a un aumento real de la inversión educativa”. 

Y alerta: “sin un vínculo sistemático con trayectorias educativas y logros de aprendizaje, se desatienden instrumentos esenciales para enseñar y aprender mejor y se limita el impacto a nivel del sistema educativo. A su vez, la revalorización docente se queda en promesa”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.