Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Sandra Cuevas, entre La Chokiza y La Unión Tepito: estos son los detenidos relacionados con la exalcaldesa

En septiembre fueron detenidos ‘El Choko’, líder de La Chokiza, y Óscar Giovanni Mata, alias ‘El Topo’, presunto integrante de La Unión Tepito; ambos han sido relacionados públicamente con Sandra Cuevas.

En los últimos días, el nombre de Sandra Cuevas, exalcaldesa de Cuauhtémoc, ha reaparecido en titulares vinculada a dos detenidos que presuntamente tienen nexos con la delincuencia organizada: “El Choko”, líder de La Chokiza, y Óscar Giovanni Mata, alias “El Topo” o “El Renato”, acusado de pertenecer a La Unión Tepito. 

Detención de “El Choko” y la relación con Cuevas

La detención del líder de la organización llamada "la Chokiza" conocido como “El Choko” (Alejandro Gilmare Mendoza) fue ejecutada el 10 de septiembre de 2025 en Ecatepec, Estado de México, bajo cargos que incluyen delincuencia organizada, extorsión, portación de armas, homicidio y despojo. Esa captura reavivó cuestionamientos sobre sus relaciones públicas con figuras políticas, entre ellas la exalcaldesa de Cuauhtémoc.
Tras su detención, en redes sociales se difundieron fotografías en las que el líder de "La Chokiza" aparecía junto a Sandra Cuevas en conciertos y actos públicos. Ante ello, la exalcaldesa de la Cuauhtémoc ofreció declaraciones en vivo en redes sociales en las que reconoció haber tenido una relación de amistad y laboral con Mendoza. Dijo: “Nunca voy a negar que tuve una relación que haya tenido, de cualquier tipo… yo no les pregunto sus antecedentes penales”. También sostuvo que no había ocultado esos vínculos y que no se arrepentía de mostrarlos públicamente.

En esos mismos mensajes, explicó que su relación con “El Choko” fue “efímera” y que no tenía conocimiento de sus presuntos delitos al momento de su acercamiento. Agregó que no preguntó por su historial y que su vinculación principal fue en ambientes sociales, conciertos y eventos políticos.

Cuevas ha precisado que su vínculo con “El Choko” no fue un acuerdo institucional ni político, sino personal o de intercambio social. En sus palabras: “Yo jamás… voy a negar una relación que haya tenido. No les pregunto nada que no sea de mi interés en ese momento”. 

Desde su discurso, ella ha definido esa relación como parte de su vida privada, distanciándose de versiones que sugieren complicidades criminales.
@josedepazinformaa 🇲🇽 || Sandra Cuevas, ex alcaldesa de Cuauhtémoc, ofrece conferencia de prensa para responder a las acusaciones en su contra #SandraCuevas #Cuauhtémoc #Política #Noticias #CDMX ♬ sonido original - JOSÉ DE PAZ
Detención de “El Topo” / Óscar Giovanni Mata: fechas y aseguramientos

El jueves 25 de septiembre de 2025 se realizó la detención de Óscar Giovanni Mata, alias “El Topo” o “El Renato”, en la alcaldía Gustavo A. Madero. Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México lo ubicaron en la colonia Constitución de la República, sobre avenida Eduardo Molina, mientras manipulaba una bolsa con hierba verde a bordo de una motoneta.

Durante la revisión, los agentes aseguraron:
  • 101 bolsas pequeñas con presunta marihuana
  • 300 gramos de hierba verde a granel
  • 63 envoltorios con presunta cocaína
  • 48 bolsas adicionales con la misma sustancia
  • Una bolsa con posible cristal (metanfetamina)
  • Dinero en efectivo
  • Un teléfono celular
  • La motoneta utilizada
Posteriormente, Mata fue trasladado ante el agente del Ministerio Público para determinar su situación legal.

Mata ha sido señalado como como un presunto colaborador de La Unión Tepito y operador en zonas del centro de la ciudad, vinculado con cobros de extorsión en calles como Aztecas, González Ortega, Rinconada, Manuel Doblado y Peña y Peña.

El currículum oficial de Mata indica que ocupó cargos como Director Territorial en varias colonias de la alcaldía Cuauhtémoc —Morelos, Ex Hipódromo, Felipe Pescador, Maza, Valle Gómez y Peralvillo— durante el periodo 2021-2024, bajo la administración de Sandra Cuevas. Además, cursó la licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad de Negocios ISEAC entre 2012 y 2015.

Qué ha dicho Sandra Cuevas sobre “El Topo” y su vínculo con él

Durante una conferencia el 18 de septiembre de 2025, Cuevas exhibió una fotografía donde ella aparece junto a “El Topo” y con “El Choko” durante un concierto. En ese momento, dijo que la imagen fue capturada en el concierto de Eme Malafe celebrado en el Centro de Convenciones Tlatelolco. Afirmó: “Acudo al concierto, pero de hecho iba con mi relación de ese momento, es el que está aquí al lado”, señalando al hombre identificado como Mata.

En la misma conferencia, declaró que ha mantenido relaciones efímeras, y que esa fue una conexión sentimental del momento. Dijo: “Estoy con el que en ese momento era mi… pues no sé, estaba conmigo”. 

Cuevas también refirió que en su gestión tuvo participación activa en su entorno personal: “Lo transformé, lo pulí, le decía: mire, es que así se tiene que vestir, no se meta esto, no se meta el otro”. Con esas frases sugirió que intentaba ejercer influencia o mentoría sobre él desde su vínculo personal, no institucional.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a un hombre en el estacionamiento de Mega Soriana en Jiutepec, Morelos

De acuerdo con los informes policiales, los hechos ocurrieron pasadas las 20:00 horas en la zona conocida como Los Gallos o el Crucero de Tejalpa. El reporte fue recibido minutos después en el número de emergencias del C5.

Un hombre fue asesinado a balazos en el estacionamiento del centro comercial Mega Soriana, ubicado en Jiutepec, Morelos, la noche del sábado. Hasta el momento no se han reportado detenidos. 

De acuerdo con los informes policiales, los hechos ocurrieron pasadas las 20:00 horas en la zona conocida como Los Gallos o el Crucero de Tejalpa. El reporte fue recibido minutos después en el número de emergencias del C5.

Testigos indicaron que la víctima, al ingresar a su vehículo —una camioneta negra—, fue sorprendida por disparos de arma de fuego. Personal de seguridad del centro comercial reportó al menos seis detonaciones, lo que generó que clientes y trabajadores se resguardaran tanto dentro del establecimiento como entre los vehículos del estacionamiento. 

Paramédicos que arribaron al lugar confirmaron el fallecimiento de la víctima en el sitio. Elementos de la policía municipal, la Guardia Nacional y el Ejército acordonaron la zona mientras personal del Servicio Médico Forense realizaba el levantamiento del cuerpo. Las autoridades implementaron un operativo para localizar a los responsables, sin que hasta el cierre de esta información se registraran detenciones. 

Este incidente se suma a otros hechos violentos ocurridos en Jiutepec durante el mismo fin de semana. El viernes, dos hombres fueron asesinados a balazos en la calle Ficus del fraccionamiento Tamoanchán. Vecinos alertaron a la policía alrededor de las 13:36 horas; al llegar, encontraron a una de las víctimas tirada en la vía pública y a la otra recargada entre dos motocicletas. Paramédicos confirmaron ambos fallecimientos y la Fiscalía Regional Metropolitana inició las investigaciones, mientras los cuerpos permanecen en calidad de desconocidos. 

Asimismo, la tarde del sábado, dos hombres murieron a balazos mientras circulaban en un vehículo marca MG sobre la calle Senda de los Enamorados, en el fraccionamiento Real Montecasino. El conductor perdió el control del automóvil, que se estrelló contra una vivienda. La zona fue asegurada por la Policía Morelos y la Fiscalía General del Estado realizó las diligencias correspondientes; no se han registrado detenciones por este caso. 

Jiutepec mantiene una de las tasas más altas de incidencia delictiva en la región, según el semáforo delictivo estatal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

“Fuera aborto del Código Penal”: activistas exigen reformas legales, igualdad de acceso y atención a diversidades

Este 28S, Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, activistas y organizaciones salieron a las calles con distintas expresiones que pidieron legislación, acceso igualitario, reconocimiento a la diversidad y la exigencia común de modificar el Código Penal federal.

“Aborto legal ya” fue una de las principales exigencias que caracterizaron las jornadas de protesta este 28S, Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, en las que mujeres, activistas y organizaciones hicieron énfasis en que el aborto sea retirado de todos los códigos penales, se garantice su acceso igualitario y se reconozca a las diversidades que también necesitan el servicio.

Aunque cada vez más mujeres en México pueden acceder al aborto sin ser criminalizadas, gracias a la despenalización en 24 estados, la tarea está aún lejos de terminar, según señalaron diversas manifestantes y agrupaciones en un pronunciamiento al que siguió un sonidero matutino este domingo en el monumento a Cuauhtémoc, frente al Senado, en el centro de la capital.

Además de ocho estados que faltan por despenalizar, insistieron en que el Código Penal federal sigue siendo inconstitucional al tipificar el aborto como delito, pues el 6 de septiembre de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al Congreso de la Unión reformarlo. Además, sostuvieron que penalizar el aborto obliga a todas las mujeres a ser madres, mientras que despenalizarlo no obliga a ninguna a no serlo.

“Esta omisión demuestra una profunda desconexión entre las instituciones y las realidades de quienes enfrentan diariamente las barreras de acceso”, se escuchó en el cruce de Insurgentes y Reforma, como parte del pronunciamiento conjunto.

A los costados, dos mantas verdes sobre las laterales de Paseo de la Reforma mostraban las frases “Fuera aborto del Código Penal” y “Aborto legal ya. Vivas y libres en México”. Al pronunciamiento, siguió el sonidero disidente y una expresión hecha de bailes y consignas que permaneció varias horas en el punto.

Poco más tarde, pasada la 1 de la tarde, activistas y colectivas de personas disidentes, trans y en defensa de Palestina se reunieron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para marchar rumbo al Hemiciclo a Juárez, que se ha convertido en un punto de encuentro para las expresiones en contra del genocidio en Gaza. Otros puntos y horarios convocados al final se disiparon.
“Aborto legal y seguro en todo México ya”

En el contexto de este 28S, las organizaciones AbortistasMX y Data Cívica hicieron énfasis, además, en que actualmente, los datos sobre acceso al servicio de aborto no permiten el reconocimiento de la diversidad, ya que no se recaban considerando la identidad de género de las personas.

“Los datos presentados catalogan a las personas que abortan como mujeres, pero sabemos que los hombres trans, las personas no binarias, las personas transmasculinas y otras son personas con posibilidad de gestar y también abortan”, puntualizaron.

Datos del Subsistema de Información de Salud, procesados por esas dos organizaciones, muestran que entre 2020 y 2025 hubo un aumento en la tendencia de la tasa de servicio de abortos inducidos a nivel nacional, entre los voluntarios, por violación y por causales —excepciones contempladas en los códigos penales—. Aun así, siguen siendo insuficientes y la realidad de acceso al servicio se mantiene complicada.

Esta estadística revela que no en todos los estados donde ha ocurrido la despenalización se ha registrado un mayor acceso, pues en algunas entidades en las que ya hubo una reforma para permitir el aborto hasta las 12 semanas, los servicios otorgados tienen, por el contrario, tendencias a la baja, como en Quintana Roo, Hidalgo y Colima.

El panorama en los estados, que genera desigualdad —uno de los señalamientos que estuvo muy presente en la protesta en las calles—, es sumamente diverso. Por ejemplo, en Puebla, Zacatecas, Veracruz, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California, Guerrero y Michoacán, la despenalización parcial ha conducido a un aumento en la tendencia, sin que eso signifique, necesariamente, servicios dignos y de calidad.

En tanto, en Tamaulipas y Querétaro, que mantienen una penalización al delito de aborto, esta sigue siendo un obstáculo definitivo. En Guanajuato, Tlaxcala y Sonora, con la misma situación, se registra un poco más de acceso, pero los datos no muestran la complejidad para obtener el servicio.

Por otro lado, los registros casi nulos de aborto en Aguascalientes reflejan el impacto de haber limitado el servicio de aborto voluntario a la semana seis, debido a las posturas antiderechos de las autoridades estatales, que derivaron en que antes de que se cumpliera un año de haber despenalizado el servicio de salud hasta las 12 semanas, se haya reformado una reducción de ese periodo a la mitad.

En Chihuahua se ganaron cuatro amparos en 2024, que hoy obligan a los servicios de salud a brindar el acceso, y se despenalizó finalmente en 2025, sin embargo, AbortistasMX y Data Cívica indicaron que el acceso sigue siendo limitado y obstaculizado debido a un gobierno antiderechos.

Según los datos preliminares de la Secretaría de Salud, en 2024 accedieron al servicio de aborto 283 personas menores de 15 años, mil 733 en el rango de 15 a 19 y 12 mil 91 mayores de 20.

Además, destacaron que el método más utilizado a nivel nacional son los medicamentos, con un 67%; sin embargo, la práctica del legrado uterino instrumental prevalece, a pesar de que en 2022 la Organización Mundial de la Salud lo declaró un método obsoleto por el alto costo, el riesgo de complicaciones y el sufrimiento que implica para las personas.

Por ello, parte de la exigencia de esas dos organizaciones, que coincide con aquellas que se expresaron el domingo en las calles, es fortalecer las fuentes de datos sobre abortos, recabar información para reconocer a todas las identidades, garantizar el servicio de alta calidad que cumpla con estándares de derechos humanos y reformar los 32 códigos penales estatales y el federal para derogar el delito de forma total.

“La salud y la vida de las personas no pueden seguir dependiendo de su código postal. Hoy, enfrente del Senado, decimos fuerte y claro: el aborto es libertad, es justicia social, es un derecho humano y el Estado mexicano tiene la obligación de garantizarlo de manera gratuita, segura, accesible, intercultural y libre de estigmas. Ninguna persona puede ser criminalizada por decidir sobre su propio cuerpo”, recordaron otras activistas y agrupaciones desde las calles.

“El estigma inicia desde nosotros”: personal de salud

“El estigma inicia desde nosotros como personal de salud; el estigma de darle esta moralidad, o como maldad, viene desde nosotros, entonces creo que cuando tienes médicas y médicos preparados en temas de derechos humanos y de salud reproductiva, en temas de derechos de mujeres, en temas de derechos de disidencias, las cosas cambian”, dijo María José Díaz, médica feminista cofundadora de Médicas Verde Violeta.

Para el servicio de aborto, el trato, como en cualquier proceso de salud, debería ser empático, digno y seguro, subrayó la médica. Esta misma semana, colegas suyas se reunieron para lanzar una campaña y exigir, desde la red Salvemos miles de vidas, que el aborto salga del Código Penal.

En lo que va del año, se han registrado más de 500 carpetas de investigación por el delito de aborto, muchos de ellas iniciadas por el propio personal de salud. El tema de acceso, incluso en los estados que ya han despenalizado, y tomando en cuenta que el periodo permitido sólo contempla las primeras 12 semanas en la mayoría de los casos, sigue siendo un obstáculo en muchos puntos del país. Así lo explicó Cristina Pozos, oficial de comunicación e incidencia del Fondo María.

“Sigue siendo un pendiente importante; algo que hemos visto es que en los centros de salud no hay insumos, capacitación, no hay sensibilización o incluso estos centros están muy lejos de las personas que lo necesitan. Si bien la despenalización es un gran paso en los estados, se siguen necesitando recursos, y sobre todo voluntad política para garantizar un acceso real”, señaló.

Que las autoridades garanticen los servicios médicos para la interrupción del embarazo incluye la capacitación del personal de salud, la creación de protocolos estandarizados, la asignación presupuestaria y la eliminación de cualquier práctica estigmatizante o criminalizante, recordó AbortistasMx este 28S, junto con otras 36 colectivas y organizaciones.

Denunciaron, además, que, por ejemplo, en el caso del ISSSTE, este año se emitió un acuerdo que permite brindar acceso al servicio en los estados con despenalización parcial; sin embargo, esto ha generado una situación de desigualdad entre sus derechohabientes, al garantizarles su derecho o no dependiendo del lugar donde se encuentran. Además, las agrupaciones han tenido conocimiento de que no en todos los lugares señalados se proveen los servicios de aborto voluntario.

Agregaron que esta problemática no es menor en estados que ya han despenalizado hasta cierto número de semanas, pues muchas veces los servicios están limitados a las capitales. Por ejemplo, en Oaxaca, para 570 municipios, hay habilitadas sólo 12 unidades de atención, nueve de ellas en la capital de la entidad.
En Michoacán, el servicio igualmente está centralizado en hospitales de la capital y de grandes ciudades, lo que además se ha agravado por el contexto de inseguridad, violencia y militarización en ese estado. Además, se han documentado otras discriminaciones e injusticias, como la falta de perspectiva antirracista e intercultural, y la baja implementación de políticas de salud integral.

Mientras tanto, en Baja California, pese a haberse habilitado módulos de atención, el avance resulta insuficiente porque persisten barreras para acceder a los servicios, no existe difusión de estos y la cobertura es limitada.

“A esto se suma escasez de insumos en algunos módulos, horarios restringidos, ausencia de un protocolo homologado y estigma social, especialmente en casos de más de 12.6 semanas en adolescentes, personas no binarias, hombres trans y personas en movilidad”.

“IMSS e ISSSTE suelen negar el servicio incluso ante violencia sexual, lo que vulnera los derechos sexuales y reproductivos”, indicaron en un pronunciamiento. En tanto, en San Luis Potosí y Sinaloa se han registrado casos de negligencia e inacción derivadas de la ausencia de protocolos.

Aunque las protestas en las calles decrecieron este 2025 en comparación con años pasados, y se atomizaron en distintos puntos y horarios, las exigencias del 28S se mantuvieron múltiples: presupuestos suficientes para otorgar el servicio, altos estándares de calidad y derechos humanos, regulación de la objeción de conciencia para priorizar el bienestar de las personas.

Además de difusión oportuna de los servicios de aborto así como de las vías de acceso con información científica, laica, oportuna y actualizada; supervisión de los servicios públicos y privados para garantizar que cumplan, así como el clamor común de reformar los 33 códigos penales —32 estatales y uno federal— para derogar el delito de aborto voluntario de forma definitiva.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

El Sistema Cutzamala tiene un almacenamiento de 87 % de su capacidad, pero la sequía continúa en 130 municipios

Aunque el Sistema Cutzamala alcanzó su máxima capacidad en los últimos meses, más de 100 municipios siguen padeciendo sequías en el país.

El Sistema Cutzamala alcanzó 87 % de su capacidad, lo cual equivale a más de 682 millones de metros cúbicos de agua almacenada, de acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del 25 de septiembre. Esto representa la mayor cantidad de agua almacenada para esta fecha desde 2019. 

A pesar de ello, 130 municipios reportaron sequías en el país. Los municipios de Janos y Manuel Benavides, Chihuahua, así como Agua Prieta, Sonora, son las demarcaciones que notifican las sequías más severas. 

“Tenemos un norte seco, un sureste húmedo y una parte intermedia donde alternamos años secos y húmedos. Esa es la distribución que tenemos del agua de manera natural. Lo que tenemos que hacer es desarrollar estrategias que nos permitan tener la cantidad de agua que necesitamos para las actividades humanas y para la parte ambiental”, explica Raúl Pineda, director del Centro Regional de Capacitación de Cuencas.

El Sistema Cutzamala recupera almacenamiento en 2025

De acuerdo con el reporte del 25 de septiembre, el almacenamiento total del Sistema Cutzamala alcanzó 87 % de su capacidad, el porcentaje más alto para un mes de septiembre desde 2019. 

Las presas que conforman este sistema se encuentran por arriba de 80 % de su capacidad. La presa Villa Victoria tiene un almacenamiento de 88.9 %; Valle de Bravo con 88.6 % y la presa El Bosque con 82.8 %. 

En contraste, en 2024, el Sistema Cutzamala tenía un almacenamiento de 58.7 % hasta el 25 de septiembre. Y hasta la misma fecha de 2023, el almacenamiento del sistema alcanzó solo 39 %. 

“El almacenamiento al día de hoy del Sistema Cutzamala es el más alto en siete años. Tenemos un almacenamiento al 22 de septiembre de 667.7 millones de metros cúbicos, podemos ver que va totalmente en ascenso, y aún queda el mes de octubre para seguir recibiendo aportaciones para este almacenamiento”, menciona Citlali Peraza, Organismo de Cuenca de Aguas Valle de México (OCAVM).

De acuerdo con las autoridades mexicanas, esta recuperación es consecuencia de la temporada de lluvias de este año y pronostican que no habrá desabasto de agua en el Sistema Cutzamala para el siguiente año. 

Por ello, el sistema se alejó del “Día Cero”, un concepto que se refiere al momento en el que un país, una ciudad o una localidad se queda sin agua suficiente para abastecer a la población. 

Cabe destacar que el Sistema Cutzamala solo abastece 20 % del suministro hídrico del Valle de México, mientras que el resto es abastecido por el acuífero en el subsuelo, es decir, a través de pozos y del sistema Lerma-Santiago. 

Como te contamos, Conagua identificó 58,938 irregularidades en los títulos de concesiones de agua en México. La revisión también destacó problemas en la clasificación y uso de las concesiones, como el uso público urbano desviado, pues se encontraron concesiones registradas bajo la utilización pública urbana, cuyo propósito es dotar de agua a la población mediante los municipios.

Raul Pineda subraya la necesidad de que el gobierno mexicano recopile datos actualizados y precisos sobre las concesiones de agua en México y de que se atienda la extracción ilegal de agua para conocer la cantidad de agua que se tiene en el país y repartirla de la manera más equitativa posible.

La sequía continúa en el norte de México

A pesar de que el Sistema Cutzamala registra un almacenamiento récord, municipios del norte del país continúan reportando sequías. Los estados más afectados son Sonora con 35 municipios afectados; así como Chihuahua y Yucatán con 14 demarcaciones con sequía.  

De acuerdo con el Monitor de Sequía de Conagua, al 15 de septiembre, 130 municipios presentaron algún reporte de sequía, de los cuales tres presentan el nivel más alto de sequía (D-4). 

Estos municipios son abastecidos por distintas presas y pozos distintos a los del Sistema Cutzamala. Además, pertenecen a distintos Organismos de Cuenca, tal como la Cuenca Río Bravo y Noroeste.

“Al 15 de septiembre de 2025, el porcentaje de áreas con sequía de moderada a excepcional (D-1 a D-4) a nivel nacional fue de 9.3 %, 4.4 puntos porcentuales menor a lo registrado el 31 de agosto”, señala el reporte de Conagua.


Representantes agrarios en Sonora y Chihuahua precisan que la sequía ha afectado a productores, encarecido el forraje y provocado la desaparición de pequeños y medianos establos. 

“En general, el acceso al agua todavía es muy desigual, es muy desigual, hay gente que tenemos agua garantizada porque a lo mejor vivimos en la ciudades y hay gente que en zonas rurales tiene muchos problemas. El agua no llega igual para todos, a veces hay desaparición del agua por varios meses a lo largo del año”, destaca Raúl Pineda.

Para el experto, la falta de agua afecta en mayor proporción a las comunidades rurales. Esta situación detona mayor desigualdad social y menos oportunidades para mejorar la situación socioeconómica de las comunidades. 

El 24 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que plantea una reforma a Ley de Aguas Nacionales, con el objetivo de evitar el traspaso de concesiones de agua entre particulares y puntualizar las atribuciones de los tres órdenes de gobierno en materia de agua.

“La Ley General de Aguas busca puntualizar las atribuciones de la federación, de los estados, de los municipios y de lo concesionarios, mientras que la Ley de Aguas Nacionales permanece, anulando que haya transferencias de concesiones entre particulares y puntualizando que el Estado es quien regula las concesiones de agua”, menciona el gobierno mexicano.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: OSCAR NOGUEDA.

Adán Augusto formalizó empresas de hermano de Bermúdez cuando fue notario

La diputada Pérez-Jaén presentó documentos que avalan la creación de las empresas Gravera Río Puxcatán y Rager de Tabasco, que recibieron contratos públicos cuando el hoy senador fue gobernador de Tabasco.

Entre 1998 y 2001, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto López, formalizó la creación de empresas de Humberto Bermúdez Requena, hermano de Hernán Bermúdez, también conocido como Comandante H, supuesto líder de La Barredora en Tabasco.

La diputada suplente María Elena Pérez-Jaén, quien solicitó someter a juicio político a Adán Augusto López Hernández, entregó documentos a la Cámara de Diputados en los que se desprende que cuando el coordinador de la bancada guinda era titular de la notaría 27 en Tabasco, formalizó actas constitutivas y poderes a favor de Humberto Bermúdez Requena, para las empresas Gravera Río Puxcatán y Rager de Tabasco, SA.

Pérez-Jaén afirmó que dichas empresas recibieron contratos públicos y permisos federales durante la gestión de Adán Augusto López en diversos cargos como servidor público.

En su demanda contra el tabasqueño, Pérez-Jaén también resaltó la existencia de informes, algunos fechados desde 2019, detallados por la inteligencia militar de instancias como el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que alertaban sobre posibles actividades delictivas de Bermúdez Requena.

Sin embargo, el exgobernador de Tabasco y secretario de Gobernación en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador omitió actuar contra de Hernán Bermúdez Requena y lo mantuvo en el cargo.

Los documentos detallan que cuando Adán Augusto López fungió como gobernador de Tabasco del 1º de enero de 2019 hasta el 26 de agosto de 2021, hubo al menos cuatro informes del posible involucramiento de autoridades del estado de Tabasco en actividades delictivas y robo de hidrocarburos.

El informe número 92 de inteligencia militar del 2 de febrero de 2021 menciona el posible involucramiento de autoridades del estado de Tabasco en actividades delictivas relacionadas con la delincuencia organizada, así como la investigación al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de la entidad, Hernán Bermúdez Requena, por actividades delictivas.

Otro informe de inteligencia militar, generado por el Cerfi el 22 de febrero de 2021, establece el probable robo ilícito de hidrocarburos por parte de integrantes de la delincuencia organizada que operaban en el estado de Tabasco.

También detalló que informes de inteligencia militar, fechados el 25 de febrero de 2021, revelan la relación de complicidad entre el grupo delictivo Los Panteras y el entonces secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, Bermúdez Requena, señalado como líder de dicha organización, llevando a cabo actividades criminales en los municipios de Huimanguillo y Cárdenas, Tabasco.

Para finalizar, otro documento señala que informes de inteligencia militar de la Secretaría de la Defensa Nacional, filtrados por el colectivo Guacamaya, indican que el 22 de marzo de 2021, cinco meses antes de que el senador Adán Augusto López asumiera el cargo como secretario de Gobernación, el expresidente Andrés Manuel López Obrador habría dado la orden de investigar las actividades ilícitas de Hernán Bermúdez Requena.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Telaraña empresarial: la red que conecta a La Barredora, hombres de negocios y legisladores de Morena

Una compleja red une al crimen organizado con la política. Miguel Sánchez Ficachi, señalado como el “nexo” que recibió dinero del líder de La Barredora, Bermúdez Requena, es socio clave de José Sabino Herrera Dagdug, senador tabasqueño de Morena.

Miguel Sánchez Ficachi y Moguel, empresario señalado por un testigo de la Fiscalía General de la República (FGR) de haber recibido 40 millones de pesos de Hernán Bermúdez Requena, el Abuelo, acusado de ser líder del grupo criminal La Barredora, es socio de José Sabino Herrera Dagdug senador tabasqueño de Morena.

El 20 de septiembre último, Proceso informó que el testigo de la FGR identificado con las iniciales “CTDR” relató ante el Ministerio Público federal que Bermúdez Requena ordenó el traslado de montos de entre dos y tres millones de pesos en efectivo en avionetas privadas desde Tabasco a Mérida, Yucatán.

De acuerdo con el testigo, que forma parte de la causa penal 386/2025 en la que el juez de control Mario Elizondo Martínez libró una orden de aprehensión contra Bermúdez Requena por delincuencia organizada y secuestro agravado, el dinero era entregado a Sánchez Ficachi, a quien señaló como amigo del exsecretario de Seguridad de Tabasco.

Pese a esa mención, la FGR no incluyó a Sánchez Ficachi como uno de los investigados por sus posibles vínculos con La Barredora y el empresario no se ha pronunciado públicamente sobre los dichos del testigo.

Datos del Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC) indican que Sánchez Ficachi es socio mayoritario de cuatro empresas: Distribuidora River de Tabasco, LVP Comercial, Safiro Construcciones y Operadora Ferretera de Tabasco.

En Distribuidora River y LVP Comercial tiene como único socio a José Sabino Herrera Dagdug, integrante de la bancada de Morena, ambas constituidas el 20 de octubre de 2007.

Distribuidora River está dedicada a ofrecer toda clase de servicios relacionados con la industria hotelera, mientras que LVP Comercial opera la producción y comercialización de artesanías, artículos para el hogar, joyería fina o de fantasía.

Empresas y sociedades

Herrera Dagdug llegó al Senado por el PRD. Sin embargo, el 28 de agosto de 2024 se sumó a la bancada del partido guinda de cara al inicio de la Legislatura que entró el 1 de septiembre, actualmente coordinada por el exgobernador de Tabasco Adán Augusto López Hernández.

Junto con Herrera Dagdug, la entonces senadora electa del PRD de Michoacán Araceli Saucedo Reyes también se sumó a Morena, con lo que el partido oficialista sólo estaba a un legislador para obtener la mayoría en esa cámara 

Conforme a los documentos públicos, consultados por Proceso, el senador morenista tiene, a su vez, otras dos empresas: Agroparque Ganadero del Sureste y AMCC Delegación Tabasco, donde además de haberse asociado con sus hermanos, incluida la diputada local de Morena Shirley Herrera Dagdug, también tiene como socios a líderes petroleros y otros tabasqueños que han figurado en la política local.

Entre los socios que destacan de Agroparque Ganadero del Sureste se encuentra Raúl Francisco Becerra de Dios, quien hasta enero último fue el secretario general de la Sección 14 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM); César Raúl Ojeda Zubieta, exsenador de Morena y actual titular de la Gerencia de Responsabilidad Social de Pemex.

También Alejandrina Celorio Gómez, presidenta del comité de damas voluntarias de la Sección 14 del STPRM; Rodolfo Campos Montejo, abogado general de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Silvana Janaina Caraveo Carvalho, quien figura como apoderada de Comercializadora Sin Fronteras, empresa proveedora de Pemex Logística, e hija del empresario tabasqueño Edén Caraveo.

Así como Rodolfo Campos Priego, quien en octubre de 2024 fue propuesto por el gobernador de Tabasco, Javier May, para encabezar la fiscalía local.

Mientras que entre los socios del senador de Morena que tiene en AMCC Delegación Tabasco destacan Jorge Suárez Vela, quien según registros públicos en septiembre de 2024 era secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca en Jalapa, Tabasco; Luis Romeo Gurría Gurría, quien fue secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas durante la administración de Adán Augusto López, y Joaquín Alejandro Ligonio, actual subsecretario de Desarrollo Agrícola y Ganadería de Tabasco.

Familia y empresas

En las otras empresas de Miguel Antonio Sánchez Ficachi y Moguel, señalado como amigo de Hernán Bermúdez, supuesto líder de La Barredora, sus socios son su madre, Nory Sofía Moguel Bustillos y Ramón Rosique Valenzuela.

Rosique Valenzuela sólo aparece como socio en Safiro Construcciones, constituida el 4 de agosto de 2001 ante la Notaria 46 de Jalpa de Méndez, Mercedes Aristides García Ruiz.

Ramón Rosique es hermano de María Estela Rosique Valenzuela, directora de Finanzas del municipio tabasqueño de Jalapa, gobernado por Manuel Hernández Pérez, quien llegó al cargo respaldado por el PT pese a que intentó obtener la candidatura por Morena.

De igual modo, Ramón Rosique aparece como socio de la empresa Constructora Roar, constituida el 29 de septiembre de 1980 y en la que también están asociados su hermana, María Estela Rosique; su mamá, Leila Valenzuela Casanova; Juan Guillermo Wiely Cota y Gloria Aurora García de la Peña.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Culiacán celebra su 494 aniversario en medio de la disputa entre Chapitos y Mayos

Tras un fin de semana con atentados a policías, un incremento en asesinatos, la ciudad cumple un año más de su fundación en un contexto de violencia por la disputa entre Chapitos y Mayos.

En medio de la disputa que mantienen desde hace más de un año Chapitos y Mayos, Culiacán conmemoró el 494 aniversario de su fundación con la celebración de una misa en la Catedral y un contexto de violencia que mantiene a la capital como una de las ciudades más violentas. 

Previo a la celebración de la misa, autoridades descolgaron una manta que fue colgada en la cerca de la iglesia en donde uno de los grupos en disputa hace señalamientos al otro bando de operar en conjunto con autoridades de seguridad. Otras mantas fueron ubicadas en otros lugares de la ciudad.

Para los festejos de este año una vez más no se realizarán eventos masivos, aunque estos no se cancelan totalmente ya que se celebrarán algunas actividades culturales y en foros menores y con presentaciones con artistas locales. 

Apenas durante el fin de semana último en Sinaloa hubo registro de 16 homicidios dolosos de los cuales 10 se registraron en Culiacán, entre ellos el de una mujer quien murió víctima de las heridas sufridas en un atentado el viernes último. La mujer falleció el domingo producto de las heridas recibidas.? 

Culiacán es además la segunda ciudad con más casos de feminicidio, crimen que mantiene a septiembre como el de mayor incidencia en este año durante septiembre con 16 casos hasta el corte en todo el estado de los cuales 13 se concentran en la zona de Culiacán y Navolato. 

Por otra parte, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) dio a conocer los resultados de un cateo de un domicilio en la capital de Sinaloa en donde se registró el hallazgo de dos grandes felinos, así como dos caballos. 

Datos de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) advierten que han rescatado en la entidad a 16 grandes felinos, sobre todo tigres y leones durante un año de guerra en diferentes cateos en el estado. 

Personal de esta asociación en conjunto con Santuario Ostok han participado en este tipo de rescates en conjunto con autoridades federales, y este fin de semana último brindaron auxilio en el rescate de estos dos tigres, macho y hembra juntos a los caballos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Miles de personas en Chiapas marchan contra el genocidio en Palestina y la violencia

Miles de personas en Chiapas participaron en una jornada de peregrinaciones por la paz y en homenaje “a la resistencia del pueblo palestino, especialmente por los niños y niñas de Gaza que fueron criminalizados y asesinados como terroristas, y por los que sobreviven, cuyo futuro también se encuentra mutilado con total impunidad”.

Convocadas por la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, las peregrinaciones se realizaron el pasado 28 de septiembre en distintos municipios del estado y concluyeron con un llamado a las autoridades para poner fin a la violencia y la exigencia de que Israel cese el genocidio en Gaza.

“Mientras el gobierno israelí niega la hambruna y el genocidio, tenemos la certeza de que la verdad está del lado de las víctimas, no de un gobierno que expulsa a los palestinos de Gaza para luego apropiárselo y ocupar ilegalmente el terreno, en complicidad con el gobierno de Estados Unidos”, señaló la parroquia de San Pedro Apóstol Chenalhó en un comunicado.

Las peregrinaciones también se posicionaron contra el bloqueo que impide llegar al pueblo “que sufre hambre, falta de alimentos, agua, medicinas, y donde los bombardeos son el pan de cada día, impuestos y controlados por el gobierno israelí”.

Por su parte, agrupaciones y colectivos realizaron una manifestación en la Plaza Catedral de San Cristóbal para protestar contra el genocidio y exigir que el gobierno mexicano rompa todo tipo de relaciones con Israel, así como la protección efectiva de la delegación mexicana de la Global Sumud Flotilla ante los ataques israelíes.

Asimismo, denunciaron la participación de Israel en la violencia que atraviesan los pueblos en Chiapas, al señalar que hay miles de personas de pueblos originarios “que se ven forzadas a abandonar sus tierras por la inseguridad causada por el crimen organizado, cuyo armamento y capacitación, al igual que el de la policía y el ejército, es proporcionado por el ente sionista de Israel”.

La población que participó en las protestas hizo un llamado por la paz y urgió a las autoridades a no ser “cómplices del exterminio de un pueblo entero”.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

DENUNCIA ASAMBLEA DE COLECTIVOS DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS ZAPATISTAS A.C.G.A.Z.

ASAMBLEA DE COLECTIVOS DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS ZAPATISTAS.
(A.C.G.A.Z)
GOBIERNOS EN COMÚN
CHIAPAS, MÉXICO.  A 24 DE SEPTIEMBRE 2025.

A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO
A LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL
A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LAS ORGANIZACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS
A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL

DENUNCIA:

DENUNCIAMOS ENÉRGICAMENTE EL ATAQUE, HOSTIGAMIENTO Y MANIPULACIÓN, QUE HACEN LOS TRES NIVELES DEL MAL GOBIERNO HACIA LOS PUEBLOS BASES DE APOYO ZAPATISTAS POR EL ASUNTO DE LA TIERRA RECUPERADA.

MENCIONAMOS LOS SIGUIENTES HECHOS:

PRIMERO:  LOS DÍAS 22 DE ABRIL, 12 DE  MAYO, 12 DE JULIO Y EL 29 DE AGOSTO  LLEGARON 30 PERSONAS  PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE HUIXTÁN ENCABEZADO POR EMILIO BOLOM ÁLVAREZ, MIGUEL BOLOM PALÉ , MIGUEL VÁZQUEZ SÁNTIZ Y DAVID SEFERINO GÓMEZ RESGUARDADOS CON EL EJERCITO FEDERAL Y POLICÍA MUNICIPAL DE OCOSINGO AL POBLADO BELÉN  DE LA REGIÓN CAMPESINA DEL CARACOL 8 DOLORES HIDALGO DONDE ESTÁN VIVIENDO NUESTROS COMPAÑEROS BASES DE APOYO ZAPATISTAS ENCARGADOS DEL TRABAJO COLECTIVO DE LA REGIÓN Y DE TRABAJOS DE MILPA COMÚN CON  NUESTROS HERMANOS NO ZAPATISTAS. ESTE PREDIO FUE RECUPERADO DESDE 1994.

TRATAMOS DE DIALOGAR CON ELLOS PERO CLARAMENTE NOS DIJERON QUE LA TIERRA YA SE LAS ENTREGÓ EL GOBIERNO Y QUE CUENTAN CON LOS DOCUMENTOS LEGALES.

EN ESTAS FECHAS AMENAZARON Y HOSTIGARON A NUESTROS COMPAÑEROS DICIÉNDOLES QUE SE SALGAN DE LAS TIERRAS POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS, TRATARON DE MANIPULAR DICIENDO QUE SI SE PONÍAN DE ACUERDO CON NUESTROS COMPAÑEROS LOS IBAN A RESPETAR. DESTRUYERON NUESTROS LETREROS Y MIDIERON LA TIERRA.

ANTE ESAS AMENAZAS Y POR ACUERDO DE LA ASAMBLEA DE COLECTIVOS DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS ZAPATISTAS, (ACGAZ) ACORDAMOS QUE HAY QUE RETIRARSE PORQUE HAY QUE PLANEAR PARA DEFENDERSE.

SEGUNDO: EL 18, 20 Y 22 DE SEPTIEMBRE SE POSICIONARON 15 PERSONAS EN EL PREDIO. EL 20 DE SEPTIEMBRE NUEVAMENTE LLEGAN 2 CAMIONETAS DEL EJÉRCITO FEDERAL, 3 CAMIONETAS DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE OCOSINGO Y 4 CAMIONETAS DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. DESTRUYERON Y QUEMARON LAS CASAS DE LOS ENCARGADOS BASES DE APOYO ZAPATISTAS, ROBARON ELOTES Y LOS QUE SE QUEDARON SIGUEN ROBANDO. NUEVAMENTE TRATAMOS DE DIALOGAR, PERO NUNCA ENTENDIERON QUE PORQUE EL MAL GOBIERNO FORMALMENTE YA LES ENTREGÓ LA TIERRA.

TERCERO:NO MENTIMOS AL PUEBLO DE MÉXICO Y AL MUNDO QUE ESAS TIERRAS YA FUERON PAGADAS POR EL MAL GOBIERNO DESDE 1996 CUANDO VIVÍA MANUEL CAMACHO SOLÍS. AQUÍ ESTÁ CLARO QUE ES UN PLAN DE LOS TRES NIVELES DE LOS MALOS GOBIERNOS PORQUE YA FUE PAGADA Y POR QUÉ AHORA VUELVE A ENTREGAR LA TIERRA LA QUE YA ESTÁ PAGADA. LO QUE BUSCA AQUÍ LA CUARTA TRANSFORMACIÓN ES EL CHOQUE, EL ENFRENTAMIENTO Y LA GUERRA.

NUESTRO INTENTO DE BÚSQUEDA DEL DIALOGO FUE EN VANO. MUCHAS VECES HEMOS DICHO QUE NO QUEREMOS LA GUERRA, LO QUE QUEREMOS ES LA VIDA EN COMÚN, PERO NOS ESTÁN OBLIGANDO A DEFENDERNOS.

LA CUARTA TRANSFORMACIÓN ESTÁ CLARO QUE ESTÁ AL LADO DE LOS TERRATENIENTES Y EMPRESARIOS NACIONALES Y TRANSNACIONALES, ESA ES LA VERDADERA CUARTA. NADA ES PARA LOS PUEBLOS POBRES DE MÉXICO.

ÉSTO ES LO QUE ESTÁ PASANDO COMO SI FUERA QUE AQUÍ EN EL PUEBLO DE MÉXICO HAY CERO IMPUNIDAD, COMO SI FUERA QUE EN MÉXICO EL MAL GOBIERNO NO ESTÁN COLUDIDOS CON EL CRIMEN ORGANIZADO, COMO SI FUERA QUE AQUÍ EL MAL SISTEMA NO CONOCE LA GUERRA DEL CRIMEN ORGANIZADO, COMO SI FUERA QUE AQUÍ EN  MÉXICO NO HAY VARIAS CHISPITAS QUE PUEDEN PRENDER UN FUEGO.

EN PODER DE DERECHOS HUMANOS ESTÁN LAS FOTOS Y VIDEOS QUE DEMUESTRAN QUE ES VERDAD LO QUE AHORA DENUNCIAMOS.

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE MÉXICO Y DEL MUNDO:

CUÍDENSE. QUIZÁS TODAVÍA NOS VEAMOS O YA NO. PUEDE SER QUE LA ÚLTIMA VEZ QUE NOS VIMOS FUE EN ESTE ULTIMO ENCUENTRO. ESTAREMOS PENDIENTES Y EN CONTACTO Y LOS MANTENDREMOS INFORMADOS. OJALÁ QUE EN ESE ENCUENTRO EN EL SEMILLERO NOS HAYAN ENTENDIDO DE TODO LO QUE HEMOS DICHO, ES DECIR, LA BÚSQUEDA DE LA VIDA EN COMÚN.

HERMANOS Y HERMANAS DEL PUEBLO DE MÉXICO Y DEL MUNDO, ÉSTO ES LO QUE HAY, EL PLAN DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO EN CONTRA DE N0SOTROS Y NOSOTRAS. COMO BIEN LO DIJIMOS EN EL ENCUENTRO EN EL SEMILLERO: HOY ES PALESTINA, MAÑANA SEREMOS NOSOTROS Y NOSOTRAS

FUENTE: ENLACE ZAPATISTA.
AUTOR: GOBIERNO EN COMÚN.

CSP destaca que por primera vez EU realizará operativos para frenar tráfico de armas

Claudia Sheinbaum dio a conocer que hay un acuerdo con EU para enfrentar el tráfico de armas, algo "histórico" y una de las demandas más importantes de México para enfrentar la inseguridad y violencia de las bandas criminales.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) presumió esta mañana el acuerdo "histórico" con el Gobierno de Estados Unidos (EU) para enfrentar el tráfico de armas desde la frontera norte, el primero de este tipo, en lo que significa una de las principales demandas de México para enfrentar la crisis de inseguridad y violencia provocada por las organizaciones criminales.
"Por primera vez Estados Unidos reconoce que tiene que hacer operativos para controlar las armas o el tráfico ilegal de armas hacía México. Y además fortalecer la investigación y la comunicación ahí donde se encuentran armas estadounidenses que entraron ilegalmente, que son cerca del 75 por ciento de lo que se incauta", dijo este lunes en su conferencia de prensa matutina.
"Normalmente piden que México haga operativos para que la droga no entre a Estados Unidos. Es un acuerdo muy importante, un primer entendimiento adicional al marco previamente acordado con el Gobierno de Estados Unidos", añadió Sheinbaum Pardo.

Sheinbaum presume "una visión completamente distinta"

La mandataria recordó que durante años EU no aceptó que éste era un problema o hizo el operativo "Rápido y Furioso" con la anuencia del entonces Presidente Felipe Calderón. "Estaba el Presidente [Barack] Obama, era para poner chips en las amas de Estados Unidos y venderlas a México a propósito. ¿Qué hicieron los grupos delictivos? Le quitaron el chip y se usaron esas armas para fortalecer a la delincuencia organizada. Nunca se llegó al fondo de la investigación a pesar de que hubo agentes estadounidenses que fallecieron", explicó.
"Ahora es una visión completamente distinta. Uno de los primeros puntos es el fortalecimiento de las operaciones o de las agencias e instituciones de EU en EU para evitar que esas armas entren a México. Que se pueda hacer la trazabilidad, de dónde vino, quién la vendió, no solamente el fabricante, sino la armería. Es un acuerdo muy importante. Se llama 'Barrera al fuego'", subrayó Sheinbaum.
El sábado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció la celebración de la reunión inaugural entre las autoridades nacionales y su contraparte estadounidense que concluyó en la formación del Grupo de Implementación de Seguridad México-Estados Unidos para combatir el tráfico ilegal de armas.

Este mecanismo bilateral tiene la finalidad de combatir el tráfico ilegal de armas en la frontera de ambos países. Con este propósito se celebró el lanzamiento de la "Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”.

La misión acordada tiene la intención de cortar el flujo ilícito de armas en la frontera compartida, combatir las finanzas ilegales en ambos lados de la frontera, así como cooperar en materia de decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible.

En la reunión, los representantes estadounidenses informaron sobre la operación "Sin dejar rastro" que, dijeron, desde que arrancó el segundo mandato del Presidente Donald Trump, se han abierto alrededor de 125 investigaciones por tráfico de armas que han resultado en aseguramientos de éstas y se ha logrado identificar a presuntos integrantes de redes criminales vinculadas con este delito en territorio estadounidense.

Se fijaron como objetivos incrementar el número de operativos transfronterizos; aplicar el uso de la herramienta eTrace para fortalecer las investigaciones en ambos países y la implementación de tecnología de identificación balística en las 32 entidades federativas; ampliar el intercambio de inteligencia y avanzar en la judicialización de casos criminales.

Sobre el trabajo que se lleva a cabo en la frontera, los representantes de las dos naciones se comprometieron a respetar el marco legislativo de cada país para implementar las tareas compartidas. Ente estos compromisos se encuentra el intercambio de información entre autoridades aduanales sobre manifiestos de carga e intensificar el entrenamiento de las instituciones de seguridad para reforzar su capacidad logística y operativa para combatir a las organizaciones criminales.


Además, se acordaron acciones para fortalecer el decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible, "acciones fundamentales para desarticular a las organizaciones criminales transnacionales al cortar sus fuentes de financiamiento", indicaron las autoridades. Sheinbaum había celebrado el sábado el anuncio de este acuerdo.

El camino de plomo del tráfico de armas

Uno de los graves problemas en la frontera entre México y Estados Unidos es el tráfico de armas. El armamento estadounidense surte a los cárteles y grupos criminales. Ahora, el esfuerzo de ambos países ha revelado que prácticamente a lo ancho de los miles de kilómetros que separan a ambos países hay un flujo continuo de armamento que se reparte por todos los estados de la República.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR) intercambiaron información que trajo consigo la identificación de 11 rutas de tráfico de armas procedentes de EU con destino a Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.


Así lo revela el Informe semestral que la Fuerza Armada permanente en tareas de Seguridad Pública entrega dos veces al año al Senado de la República, uno de los requisitos obligatorios cuando se llevó a cabo la reforma que reguló su involucramiento en tareas de este tipo.

En su informe, que contempla del 20 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025, las autoridades dan cuenta de cómo estos once canales van desde estados fronterizos estadounidenses y culminan en lugares como Chiapas, en la frontera con Guatemala y hasta entidades sureñas como Oaxaca y Guerrero.

El 43 por ciento del total de armas proviene del estado de Texas, una de las entidades más laxas en un país de por sí laxo con respecto a las leyes de posesión y compra de armas. En Texas es tan fácil como adquirirlas en un Walmart, y por ejemplo desde 2021 ya no requiere que las personas tengan una licencia para poder portar un arma de fuego en la mayoría de los lugares públicos. La Ley no limita el número de pistolas que se pueden portar.

La segunda pasa por Miguel Alemán, Tamaulipas, y llega a Cadereyta, Nuevo León. Una tercera pasa por Camargo, Tamaulipas, Doctor Coss, Nuevo León, y acaba en esa entidad, en el municipio de General Terán. La cuarta ruta empieza en McAllen y pasa por Reynosa, Ciudad Victoria, Ciudad Valles, Pachuca, Puebla y alcanza a Oaxaca. La última ruta va de Brownsville y llega hasta Tuxtla Gutiérrez, pasando por Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz capital y Coatzacoalcos.


Arizona, por su parte, acumula un quinto de las armas traficadas a México, con el 22 por ciento del total. Salen de esta entidad fronteriza cuatro rutas. La primera, desde Yuma y hasta San Luis Río Colorado, en Sonora; la segunda, de Phoenix y hasta Guadalajara, pasando por Sonoyta, Ciudad Cuauhtémoc, Parral y Durango.

La tercera ruta inicia en Nogales, Arizona, y pasa por Nogales, Sonora, Magdalena de Kino, Hermosillo, Guaymas, Ciudad Obregón y Los Mochis. La cuarta ruta va de Tucson hasta Hermosillo, pasando por Agua Prieta y Moctezuma. La única ruta de California sale de San Diego, y concentra el nueve por ciento de los ingresos de armas traficadas a México. Pasa por Tijuana, Culiacán, Tepic, Manzanillo y llega al puerto de Acapulco, en Guerrero.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México espera "consideración" de EU para aplicación de aranceles a vehículos pesados

Sheinbaum espera que EU tenga consideración con México, ya que los aranceles a vehículos pesados (camiones) anunciados por Trump la semana pasada junto a otras tarifas pondrían en complicaciones a ambos países.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó este lunes que México está negociando con Estados Unidos (EU) para que haya una "consideración" con el país ante el anuncio de nuevos aranceles del Presidente Donald Trump, incluido una tarifa a los vehículos pesados que afectaría a ambas naciones.
"Por cierto, ahora publicó el Presidente Trump que va a haber aranceles para vehículos pesados. Estamos en pláticas esperando que haya una consideración para México porque si no, tendría incluso problemas en EU", dijo esta mañana en su conferencia de prensa matutina.
"Todo lo que no tiene que ver con vehículos terminados y acero han aumentado las exportaciones, porque lo que no tiene que ver con eso, con cobre, pues tiene arancel cero, por el tratado comercial. Sigue siendo muy importante la relación comercial con Estados Unidos y una ventaja competitiva muy grande México", añadió la mandataria.

El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reveló el jueves pasado que impondrá un arancel de 100 por ciento a productos farmacéuticos y otro arancel de 25 por ciento a camiones pesados.
"A partir del 1 de octubre de 2025, aplicaremos un arancel del 100 por ciento a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que una empresa esté construyendo su planta farmacéutica en Estados Unidos", señaló en su plataforma Truth Social.
El Presidente también anunció que Estados Unidos impondría un arancel del 50 por ciento a las importaciones de gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos relacionados, junto con un arancel del 30 por ciento a los muebles importados.

En el mismo mensaje, el magnate indicó que por la expresión "está construyendo", entenderá "inicio de obras y/o en construcción", agregando que "no se aplicará ningún arancel a estos productos farmacéuticos si la construcción ya ha comenzado".

Poco antes, Trump usó la misma red social para confirmar un gravamen del 25 por ciento a los camiones "pesados, grandes" fabricados en cualquier país. El magnate justificó su decisión asegurando que se trata de una medida para "proteger" a los fabricantes estadounidenses de estos productos de la "competencia externa desleal" y por la buena "salud financiera" de sus camioneros.

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó del avance registrado en las exportaciones de México en agosto, que alcanzaron un incremento de 7.4 por ciento con respecto al 2024. De acuerdo con las cifras que este organismo dio a conocer, las exportaciones nacionales registraron una suma total de 55 mil 718 millones de dólares, por lo que se observa un avance de 7.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.

Analistas financieros, como Grupo Monex, consideran que México registra un entorno favorable pese a la política arancelaria de Trump y a la reciprocidad de estas medias: “A pesar de las tensiones en el comercio internacional y del entorno de menor crecimiento económico, el sector exportador mexicano ha mostrado una notable resiliencia en lo que va de 2025, aprovechando el menor comercio entre Estados Unidos y China para ganar mayor participación en las importaciones estadunidenses”.

El Inegi destacó que las variaciones más significativas se registraron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (69.3 por ciento), de equipo profesional y científico (9.9 por ciento), y de aparatos de fotografía óptica y relojería (4.2 por ciento).

De acuerdo con lo reportado por este organismo, en agosto, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 51 mil 705 millones de dólares, lo que representó un incremento de 9.0 por ciento a tasa anual.


Por su parte, las exportaciones de la industria automotriz registraron una caída anual de 1.2 por ciento, la cual derivó de un descenso de 5.9 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un avance de 29.1 por ciento en las dirigidas a otros mercados.

En el documento del Instituto se detalló que las ventas petroleras disminuyeron un 26.3 por ciento interanual al situarse en mil 637.9 millones de dólares y las no petroleras aumentaron un 8.9 por ciento hasta los 54 mil 080.3 millones de dólares.
“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 7.4 por ciento a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 16.8 por ciento”, ahondó el Inegi.
Sin embargo, el país también registró un déficit en la balanza comercial de pagos de mil 944 millones de dólares, pues en el mismo periodo las importaciones mexicanas de mercancías cayeron a una tasa anual de 0.2 por ciento, con descensos en las de bienes de consumo (-5.8 por ciento) y bienes de capital (-7.4 por ciento), un incremento de las importaciones valuado en 57 mil 662 millones de dólares.


El documento desglosa que se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 44 mil 579 millones de dólares, nivel superior en 1.8 por ciento al reportado en agosto de 2024. A su vez, esta cifra derivó de un incremento de 2.3 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de un retroceso de 4.5 por ciento en las de productos de uso intermedio petroleros.

También se mencionó que en el periodo enero-agosto de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 425 mil 682 millones de dólares, monto mayor en 0.4 por ciento al observado en el mismo lapso de 2024. A su interior, las importaciones no petroleras incrementaron 1.2 por ciento y las petroleras disminuyeron 9.0 por ciento a tasa anual.

México elevó en 50.1 por ciento su déficit comercial en 2024, cuando reportó una balanza negativa de ocho mil 212 millones de dólares, por encima del dato también negativo de cinco mil 470 millones de dólares de 2023.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Juez de EU ordena a TV Azteca retirar demanda en México. Si lo hace, tendrá que pagar

Los acreedores de esta deuda que contrajo TV Azteca en 2017 presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC y ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo. Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que sobre este caso hay un arbitraje internacional en el marco del T–MEC para que el Estado mexicano intervenga, por eso mismo reiteró que si existe una deuda, debe de pagarse.

La ecuación es muy simple: TV Azteca no paga una deuda que contrajo con inversionistas extranjeros por 400 millones de dólares porque un Juez en México le ha permitido “patear el bote” e ir de recurso legal en recurso legal. Como su dueño, Ricardo Salinas Pliego, ha hecho con los adeudos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Pero ahora un Juez de Nueva York le ha ordenado a la televisora que retire las demandas que mantiene en un juzgado mexicano, lo que significa que tendrá que pagar 580 millones de dólares, que es el monto actualizado de la deuda, según los tenedores.

Si Salinas Pliego acata esta orden en Estados Unidos (EU), básicamente tendrá que pagar lo que debe, más recargos. Si cae en desacato, le puede ir peor. Apenas la semana pasada, el empresario estuvo a punto de ser detenido en EU por desacato en otro litigio, éste con AT&T, y tuvo que pagar una fianza superior a los 25 millones de dólares.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que sobre este caso hay un arbitraje internacional en el marco del T–MEC para que el Estado mexicano intervenga, por eso mismo reiteró este lunes que si existe una deuda, debe de pagarse.
“Por eso es relevante para nosotros, porque se está llevando a cabo este arbitraje internacional. El que se diga que tiene que pagar y que debe resolverse, pues es relevante para este caso y para el arbitraje internacional. ¿Qué dice el Gobierno de México? Pues, en efecto, si hay una deuda, tiene que pagarse y en todo caso los tribunales tienen que resolverlo en este sentido.
TV Azteca utilizó un "procedimiento secreto" para obtener una medida cautelar del Juez Miguel Ángel Robles Villegas para alargar el pago de 580 millones de dólares a inversionistas en EU, pese a presentar "motivos falsos y fácilmente refutables" como señalar que debido a la pandemia de la COVID-19 no podía pagar su deuda, denunció en días pasados Akin, la firma legal que asesora a los afectados.

No obstante, en una orden dictada el 22 de septiembre, citada por el diario Reforma, el Juez Paul Gardephe aclaró que cuando se emitió la deuda en 2017, TV Azteca aceptó someterse "única y exclusivamente" a la jurisdicción de las cortes de Nueva York. En ese sentido, si TV Azteca no acata la orden, puede ser sancionada con multas u órdenes de arresto contra sus principales ejecutivos.


La deuda inició en 2017, cuando la televisora emitió 400 millones de dólares (más de siete mil millones de pesos) en títulos de deuda con el acuerdo de pagar semestralmente intereses a una tasa anual de 8.25 por ciento, pero en 2021 dejó de cumplir. Los inversionistas de EU, a través de filiales constituidas en las Islas Caimán, adquirieron esos bonos de deuda que hab ido aumentando hasta la fecha.

Por la falta de pago, las administradoras de fondos de inversión Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partner presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC y ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo.

Sobre por qué los acreedores han solicitado una comunicación directa con el Gobierno mexicano, la asesora legal de los afectados, Katherine P. Padgett, respondió la semana pasada, previo a la orden del Juez, a SinEmbargo:
“Buscamos forjar un camino de colaboración que sirva a los intereses de México, su gente y sus socios e inversionistas internacionales. En vista del Sr. Salinas Pliego y su importante deuda fiscal no pagada, creemos firmemente que nuestros intereses generales están estrechamente alineados. No creemos que sea del interés del Gobierno mexicano seguir gastando sus recursos en la defensa de un arbitraje derivado de las acciones ilegales del Poder Judicial mexicano para proteger los intereses privados del Sr. Ricardo Salinas Pliego y de sus empresas por sus obligaciones legales de pagar la deuda, en contravención de las obligaciones de México en virtud de tratados internacionales”.
Además de este adeudo, Salinas Pliego debe al fisco mexicano más de 74 mil millones de pesos, que continúa litigando ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tribunales Colegiados de Circuito y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) para alargar el pago el mayor tiempo posible.

De igual forma, la semana pasada la agencia de noticias Bloomberg dio a conocer que Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos para evitar su arrestó por una deuda que tiene con la multinacional AT&T Inc. Esta deuda, diferente a las otras, se originó en el año 2014, cuando la estadounidense AT&T compró la telefónica Iusacell, entonces propiedad de Salinas Pliego, la intención de la empresa extranjera era ingresar al mercado mexicano.

Sin embargo, Iusacell mantenía un crédito fiscal millonario con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México, del que no informó a AT&T. Por ello, en 2020, AT&T demandó a Grupo Salinas ante una Corte de Nueva York, Estados Unidos, en donde el fallo fue en favor de la empresa estadounidense y se determinó que Salinas Pliego tenía que pagarle a AT&T lo que ésta había pagado al SAT, resolución que el dueño de TV Azteca impugnó, por lo que la Jueza de la Corte Suprema del Estado de Nueva York, Andrea Masley, declaró desacató.
“El ultimátum [a Salinas Pliego] sobre su arresto surgió a raíz de otra disputa relacionada con una supuesta deuda, esta vez con AT&T. La compañía compró el negocio mexicano de telecomunicaciones de Salinas en 2014 y presentó una demanda en 2020, alegando que se le debía dinero por impuestos que no pagó y que databan de la propiedad anterior. Las empresas de Salinas impugnaron esto, pero perdieron y se les declaró en desacato”, explicó Bloomberg.
El "Juez amigo"

TV Azteca, que actualmente ya no publica sus reportes financieros en la Bolsa Mexicana de Valores, utilizó un "procedimiento secreto" para obtener una medida cautelar del Juez Miguel Ángel Robles Villegas para no pagar a sus prestamistas en EU, pese a presentar "motivos falsos y fácilmente refutables", informó Akin, la firma legal que representa a los afectados.

Este Juez en 2020 concedió una medida que impedía a Diamond Films ejecutar las reclamaciones contra TV Azteca en un litigio fuera de México y el 9 de mayo de 2023 dictó otra medida precautoria  —sin notificar ni dar oportunidad de defensa a las contrapartes— permitiendo que TV Azteca se abstuviera de divulgar información financiera legalmente exigida como empresa que cotizaba en la Bolsa Mexicana de Valores.
"Esta orden judicial permite a la empresa blindar información de su desempeño financiero real y continuar fingiendo que ha sufrido dificultades debido a la pandemia de COVID-19. Convenientemente, esto también significa que no hay base para que los prestamistas digan que TV Azteca ciertamente puede pagar la deuda que ahora debe en su totalidad, así como las obligaciones fiscales impagas que también está desafiando", plantea el comunicado de los fondos de inversión.
Entonces, el arbitraje presentado en 2023 ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial busca que el Estado mexicano repare con 220 millones de dólares por "la manipulación abusiva de TV Azteca de los tribunales mexicanos para obstruir la recuperación legítima de 500 millones de dólares por parte de los inversionistas estadounidenses".

Esta acción de Salinas Pliego la califican en el documento del caso CIADI No. ARB/23/33 como un "intento abusivo que lamentablemente fue exitoso" en tribunales mexicanos.


Katherine P. Padgett, asesora legal de los demandantes en este arbitraje contra el Estado mexicano, comentó que en lugar de cumplir con sus obligaciones de pago bajo los términos del préstamo, TV Azteca optó por "jugar" con el sistema judicial.
"México es responsable del mal uso de su sistema judicial a favor de TV Azteca, lo que ha resultado en una clara denegación de justicia para los inversionistas estadounidenses. El arbitraje internacional es la única vía para que los inversionistas hagan valer sus derechos", expuso a SinEmbargo. "Dicho esto, buscamos dialogar con las autoridades gubernamentales mexicanas porque consideramos importante que el poder judicial mexicano actúe conforme a la Ley y los principios internacionales del debido proceso".
En 2022 TV Azteca inició un procedimiento secreto ante el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México solicitando que declarara que la pandemia del COVID-19 constituía un caso de fuerza mayor que impedía a la televisora cumplir con sus obligaciones y pagar sus deudas a los inversionistas.

Cinco días después, el Juez Miguel Ángel Robles Villegas les otorgó medidas cautelares sin conceder audiencia ni notificar a los inversionistas, dictaminando la suspensión de pagos hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la pandemia, a pesar de que las actividades del Tribunal Superior de Justicia de la CdMx se habían reanudado por completo seis meses antes, en marzo de 2022.

Cuando los prestamistas buscaron que se levantara la medida cautelar después de que la OMS declaró el fin de la emergencia de salud pública, el Sexagésimo Tercer Tribunal Superior negó esa solicitud con el argumento de que "sólo se declararon terminadas las acciones extraordinarias, pero todavía hay casos del virus COVID 19".

Además, el 30 de enero de 2024 la Tercera Sala del Tribunal de Apelaciones sostuvo que la medida cautelar debe mantenerse hasta que sea TV Azteca la que notifique a los 35 acusados, lo que, a consideración de los demandantes, no ha sucedido ni sucederá.
"El Tribunal inexplicablemente ha permitido que TV Azteca mantenga esos procedimientos en espera indefinida. La justicia retrasada es justicia denegada. La solicitud de arbitraje se basa específicamente en aquellas irregularidades a las que los inversionistas estadounidenses han sido sometidos involuntariamente", dijo la representante legal Padgett.
Este monto de 500 millones de dólares por bonos de deuda que la televisora emitió continúa aumentando porque aún hoy, a tres años del litigio, TV Azteca permanece protegida de responsabilidad debido a las "acciones indebidas" de los tribunales mexicanos locales, reitera el comunicado.

Piden diálogo con el Ejecutivo

La representante legal Katherine P. Padgett explicó que el arbitraje internacional contra el Estado mexicano, bajo el T–MEC, se presentó porque el proceso judicial en México se llevó a cabo sin respetar los derechos básicos del debido proceso como su derecho a ser notificados.
"México es responsable, bajo el derecho internacional, ante los inversionistas estadounidenses por el mal uso de su sistema judicial en contra de sus intereses y a favor de TV Azteca y del Sr. Ricardo Salinas", se argumenta en el comunicado.
Y agregan en el documento del caso: "¿Para qué servir sumisamente al Sr. Salinas en lugar de trabajar para abordar los graves errores judiciales que el sistema judicial mexicano sigue infligiendo a los demandantes y a los Tenedores de Notas bajo su control?".

En octubre de 2024 la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard Casaubón, informó que los fondos de inversión reclaman al Gobierno federal 220 millones de dólares a manera de indemnización, pues aseguran que la medida cautelar otorgada por un Juez de la Ciudad de México es violatorio al T–MEC, pero, de acuerdo con el Gobierno mexicano, esta indemnización no se le puede imputar al Estado mexicano.

En esta ocasión, y para evitar un litigio y encontrar una solución a esta disputa, la representación legal pidió diálogo con el Poder Ejecutivo para que escuche a los inversionistas de EU porque no creen que el Gobierno de México quiera utilizar recursos públicos para defender una demanda que "intenta justificar acciones del Poder Judicial que protegen ilegalmente a las empresas del Grupo Salinas, además de la incertidumbre que conlleva cualquier litigio de esta naturaleza".

La abogada Padgett agregó por correo electrónico que, aunque el arbitraje internacional es la única vía para que los inversionistas hagan valer sus derechos, "buscamos forjar un camino colaborativo hacia adelante que sirva a los intereses de México, su gente y sus socios e inversionistas internacionales. En vista del Sr. Salinas Pliego y su importante deuda fiscal no pagada, creemos firmemente que nuestros intereses más amplios están estrechamente alineados".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.