Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » » CSP destaca que por primera vez EU realizará operativos para frenar tráfico de armas

Claudia Sheinbaum dio a conocer que hay un acuerdo con EU para enfrentar el tráfico de armas, algo "histórico" y una de las demandas más importantes de México para enfrentar la inseguridad y violencia de las bandas criminales.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) presumió esta mañana el acuerdo "histórico" con el Gobierno de Estados Unidos (EU) para enfrentar el tráfico de armas desde la frontera norte, el primero de este tipo, en lo que significa una de las principales demandas de México para enfrentar la crisis de inseguridad y violencia provocada por las organizaciones criminales.
"Por primera vez Estados Unidos reconoce que tiene que hacer operativos para controlar las armas o el tráfico ilegal de armas hacía México. Y además fortalecer la investigación y la comunicación ahí donde se encuentran armas estadounidenses que entraron ilegalmente, que son cerca del 75 por ciento de lo que se incauta", dijo este lunes en su conferencia de prensa matutina.
"Normalmente piden que México haga operativos para que la droga no entre a Estados Unidos. Es un acuerdo muy importante, un primer entendimiento adicional al marco previamente acordado con el Gobierno de Estados Unidos", añadió Sheinbaum Pardo.

Sheinbaum presume "una visión completamente distinta"

La mandataria recordó que durante años EU no aceptó que éste era un problema o hizo el operativo "Rápido y Furioso" con la anuencia del entonces Presidente Felipe Calderón. "Estaba el Presidente [Barack] Obama, era para poner chips en las amas de Estados Unidos y venderlas a México a propósito. ¿Qué hicieron los grupos delictivos? Le quitaron el chip y se usaron esas armas para fortalecer a la delincuencia organizada. Nunca se llegó al fondo de la investigación a pesar de que hubo agentes estadounidenses que fallecieron", explicó.
"Ahora es una visión completamente distinta. Uno de los primeros puntos es el fortalecimiento de las operaciones o de las agencias e instituciones de EU en EU para evitar que esas armas entren a México. Que se pueda hacer la trazabilidad, de dónde vino, quién la vendió, no solamente el fabricante, sino la armería. Es un acuerdo muy importante. Se llama 'Barrera al fuego'", subrayó Sheinbaum.
El sábado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció la celebración de la reunión inaugural entre las autoridades nacionales y su contraparte estadounidense que concluyó en la formación del Grupo de Implementación de Seguridad México-Estados Unidos para combatir el tráfico ilegal de armas.

Este mecanismo bilateral tiene la finalidad de combatir el tráfico ilegal de armas en la frontera de ambos países. Con este propósito se celebró el lanzamiento de la "Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”.

La misión acordada tiene la intención de cortar el flujo ilícito de armas en la frontera compartida, combatir las finanzas ilegales en ambos lados de la frontera, así como cooperar en materia de decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible.

En la reunión, los representantes estadounidenses informaron sobre la operación "Sin dejar rastro" que, dijeron, desde que arrancó el segundo mandato del Presidente Donald Trump, se han abierto alrededor de 125 investigaciones por tráfico de armas que han resultado en aseguramientos de éstas y se ha logrado identificar a presuntos integrantes de redes criminales vinculadas con este delito en territorio estadounidense.

Se fijaron como objetivos incrementar el número de operativos transfronterizos; aplicar el uso de la herramienta eTrace para fortalecer las investigaciones en ambos países y la implementación de tecnología de identificación balística en las 32 entidades federativas; ampliar el intercambio de inteligencia y avanzar en la judicialización de casos criminales.

Sobre el trabajo que se lleva a cabo en la frontera, los representantes de las dos naciones se comprometieron a respetar el marco legislativo de cada país para implementar las tareas compartidas. Ente estos compromisos se encuentra el intercambio de información entre autoridades aduanales sobre manifiestos de carga e intensificar el entrenamiento de las instituciones de seguridad para reforzar su capacidad logística y operativa para combatir a las organizaciones criminales.


Además, se acordaron acciones para fortalecer el decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible, "acciones fundamentales para desarticular a las organizaciones criminales transnacionales al cortar sus fuentes de financiamiento", indicaron las autoridades. Sheinbaum había celebrado el sábado el anuncio de este acuerdo.

El camino de plomo del tráfico de armas

Uno de los graves problemas en la frontera entre México y Estados Unidos es el tráfico de armas. El armamento estadounidense surte a los cárteles y grupos criminales. Ahora, el esfuerzo de ambos países ha revelado que prácticamente a lo ancho de los miles de kilómetros que separan a ambos países hay un flujo continuo de armamento que se reparte por todos los estados de la República.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR) intercambiaron información que trajo consigo la identificación de 11 rutas de tráfico de armas procedentes de EU con destino a Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.


Así lo revela el Informe semestral que la Fuerza Armada permanente en tareas de Seguridad Pública entrega dos veces al año al Senado de la República, uno de los requisitos obligatorios cuando se llevó a cabo la reforma que reguló su involucramiento en tareas de este tipo.

En su informe, que contempla del 20 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025, las autoridades dan cuenta de cómo estos once canales van desde estados fronterizos estadounidenses y culminan en lugares como Chiapas, en la frontera con Guatemala y hasta entidades sureñas como Oaxaca y Guerrero.

El 43 por ciento del total de armas proviene del estado de Texas, una de las entidades más laxas en un país de por sí laxo con respecto a las leyes de posesión y compra de armas. En Texas es tan fácil como adquirirlas en un Walmart, y por ejemplo desde 2021 ya no requiere que las personas tengan una licencia para poder portar un arma de fuego en la mayoría de los lugares públicos. La Ley no limita el número de pistolas que se pueden portar.

La segunda pasa por Miguel Alemán, Tamaulipas, y llega a Cadereyta, Nuevo León. Una tercera pasa por Camargo, Tamaulipas, Doctor Coss, Nuevo León, y acaba en esa entidad, en el municipio de General Terán. La cuarta ruta empieza en McAllen y pasa por Reynosa, Ciudad Victoria, Ciudad Valles, Pachuca, Puebla y alcanza a Oaxaca. La última ruta va de Brownsville y llega hasta Tuxtla Gutiérrez, pasando por Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz capital y Coatzacoalcos.


Arizona, por su parte, acumula un quinto de las armas traficadas a México, con el 22 por ciento del total. Salen de esta entidad fronteriza cuatro rutas. La primera, desde Yuma y hasta San Luis Río Colorado, en Sonora; la segunda, de Phoenix y hasta Guadalajara, pasando por Sonoyta, Ciudad Cuauhtémoc, Parral y Durango.

La tercera ruta inicia en Nogales, Arizona, y pasa por Nogales, Sonora, Magdalena de Kino, Hermosillo, Guaymas, Ciudad Obregón y Los Mochis. La cuarta ruta va de Tucson hasta Hermosillo, pasando por Agua Prieta y Moctezuma. La única ruta de California sale de San Diego, y concentra el nueve por ciento de los ingresos de armas traficadas a México. Pasa por Tijuana, Culiacán, Tepic, Manzanillo y llega al puerto de Acapulco, en Guerrero.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply