Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

De la Fuente llama a la paz en Latinoamérica; sostiene reunión con Lula en la Celac

Durante su participación en la CELAC, el Canciller Juan Ramón de la Fuente hizo un llamado a fortalecer la paz en Latinoamérica; el funcionario también sostuvo un encuentro con el Presidente brasileño Lula da Silva.

En el marco de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), el Canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente instó a fortalecer la paz y la cooperación en América Latina, destacando el rol de la región como un bloque unido frente a los desafíos globales.

En representación de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, De la Fuente también sostuvo un encuentro bilateral con el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, para reforzar los lazos diplomáticos y económicos entre ambos países.

La cumbre, que se celebra en Santa Marta, Colombia, desde este domingo y reúne a representantes de 60 naciones, busca impulsar una agenda compartida en temas como el desarrollo sostenible, la transición energética, la inclusión digital y la resolución pacífica de controversias.

En su intervención, el Secretario de Relaciones Exteriores (SRE) enfatizó la necesidad de una "diplomacia humanista, feminista e inclusiva" que priorice el multilateralismo y el respeto a la soberanía de los pueblos.
"Tenemos la responsabilidad histórica de actuar a través de una diplomacia más eficaz que brinde soluciones tangibles y perceptibles por nuestros pueblos", señaló el funcionario mexicano, quien, además, resaltó que "América Latina y el Caribe es, y deberá seguir siendo, una región de paz. Por ello, nos sumamos al llamado para que prevalezcan el diálogo y la diplomacia en la relación de nuestras controversias".
De la Fuente aprovechó la plataforma para posicionar a México como un "puente político y diplomático" entre América Latina y Europa. "América Latina y el Caribe, y la Unión Europea comparten un tejido político y cultural singular. Somos dos regiones que creemos en el multilateralismo, en un orden internacional basado en reglas, en la solución pacífica de las controversias, en la autodeterminación de los pueblos y en el compromiso con la paz y la seguridad internacional", declaró el canciller.

Durante su participación, el funcionario pidió una renovación de las relaciones birregionales, alejándose de una "cooperación tradicional" hacia una asociación más moderna que impulse capacidades culturales, científicas y productivas.

La participación mexicana reafirmó el rol histórico del país en la Celac, que presidió pro tempore en 2020 y 2021. En un contexto de tensiones internacionales, como las recientes acciones de Estados Unidos en el Caribe, De la Fuente defendió el "absoluto respeto a la soberanía" y la autodeterminación, alineándose con llamados regionales a una mayor unidad.
Encuentro con Lula: Un mensaje fraternal de unidad

Uno de los momentos destacados de la agenda de De la Fuente fue su diálogo con Lula da Silva, a quien transmitió un "saludo afectuoso" de la mandataria mexicana. La reunión, celebrada en los márgenes de la cumbre, sirvió para reafirmar la colaboración entre México y Brasil en el fortalecimiento de la Celac como mecanismo de diálogo regional.

Ambos líderes coincidieron en la importancia de consolidar el bloque latinoamericano como un espacio de paz y desarrollo, capaz de articular una voz común ante retos globales como el cambio climático y las tensiones geopolíticas."México y Brasil colaboran para fortalecer los mecanismos regionales de diálogo y cooperación, en el marco de la Celac, para fortalecer la paz en la región y generar mejores mecanismos de colaboración con la Unión Europea", señaló la SRE en un comunicado oficial.

El encuentro también abordó la necesidad de impulsar acciones conjuntas en áreas políticas, económicas y sociales, con énfasis en la transición energética y la inclusión digital. Lula, por su parte, reiteró el compromiso de Brasil con una agenda birregional que beneficie a los pueblos de ambas orillas del Atlántico.

La cumbre, establecida en 2013 como un foro de diálogo político, llega en un momento clave para la región, marcada por ausencias notables como la de Sheinbaum y el Presidente argentino Javier Milei, pero con la presencia de figuras como el anfitrión colombiano Gustavo Petro y el Primer Ministro español Pedro Sánchez.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Canciller De la Fuente representará a México en IV Cumbre CELAC-UE en Colombia

En la IV Cumbre de la CELAC-UE, líderes de los dos bloques buscarán impulsar una nueva agenda de transición energética, digital y ambiental con el telón de fondo de las tensiones.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, Juan Ramón de la Fuente representará al país en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia.

La presencia del canciller De la Fuente responde “al profundo interés que México otorga a la CELAC como principal espacio de diálogo político regional, así como a la relevancia que se le brinda a la relación con la Unión Europea como socio extrarregional estratégico”, apuntó este sábado en un comunicado la SRE

La SRE apuntó que De la Fuente asistirá a la cumbre en representación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y viajará este sábado a Santa Marta, Colombia, para participar en la citada cumbre.

“Esta participación refleja también el papel activo de México como actor relevante en la región, así como su voluntad de contribuir de manera constructiva al fortalecimiento de relaciones birregionales con miras a una agenda global compartida”.

La Cumbre CELAC-Unión Europea es un mecanismo de diálogo político establecido en 2013 que reúne a 60 Estados de ambas regiones.

En la IV Cumbre de la CELAC-UE, líderes de los dos bloques buscarán impulsar una nueva agenda de transición energética, digital y ambiental con el telón de fondo de las tensiones entre algunos países latinoamericanos y Estados Unidos.

Además del anfitrión, el presidente Gustavo Petro, asistirán sus homólogos español, Pedro Sánchez, y brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, unos de los líderes más críticos con el mandatario estadounidense, Donald Trump.

El documento final de la cumbre será la ‘Declaración de Santa Marta’, que buscará “acuerdos concretos en energías renovables, seguridad alimentaria, financiamiento sostenible y cooperación tecnológica”, según la Cancillería de Colombia, país que tiene la presidencia pro tempore de la CELAC.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia Sheinbaum y Emmanuel Macron se reúnen en privado en Palacio Nacional

En días anteriores, Sheinbaum señaló: “Nos interesa a nosotros mucho por unos códices que queremos que lleguen a México (desde Francia), ese es nuestro principal interés”, así como temas comerciales o económicos.

La presidenta Claudia Sheinbaum recibió a su homólogo de Francia, Emmanuel Macron, en Palacio Nacional. 

Tras escuchar los himnos nacionales de México y Francia en una breve ceremonia, los mandatarios se reúnen en privado.

Entre los funcionarios que acompañan a la mandataria federal está Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación. 

En días anteriores, Sheinbaum señaló: “Nos interesa a nosotros mucho por unos códices que queremos que lleguen a México (desde Francia), ese es nuestro principal interés”, así como temas comerciales o económicos.  

“La relación bilateral fortalece el respeto mutuo, el diálogo y la hermandad entre nuestros pueblos”, público la presidenta Sheinbaum en sus redes sociales.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Congreso de Perú declara persona ‘non grata’ a presidenta mexicana Sheinbaum

El Pleno del Congreso peruano aprobó, el 6 de noviembre de 2025, declarar a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, como persona ‘non grata’, “rechazando de manera enfática sus declaraciones, las cuales se interpretan como una inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú y una ofensa al sistema democrático nacional”.

La moción, presentada por partidos de derecha, obtuvo 63 votos a favor y 33 sufragios en contra, además de dos abstenciones. El Congreso peruano afirmó que la mandataria mexicana mostró una conducta hostil hacia Perú desde que asumió su cargo.

“El Pleno del Congreso admitió a debate la Moción 19057, que declara persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por su inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú y una ofensa al sistema democrático nacional”, indicó el Poder Legislativo del país sudamericano, en su cuenta de la red social X.

Los legisladores autores de la moción son militantes de los partidos políticos: Fuerza Popular, Alianza Para el Progreso, Honor y Democracia, Avanza País-Partido de Integración Social; Renovación Popular; y, Somos Perú.

Hugo Claudio de Zela Martínez, titular del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú -en el Gobierno de José Jerí, presidente peruano desde el 10 de octubre de 2025-, anunció, el 3 de noviembre de 2024, que dicho país sudamericano rompió relaciones diplomáticas con México.

El funcionario federal peruano detalló, durante una conferencia de prensa, que dicha medida fue tomada luego de que confirmó que el Gobierno mexicano asiló en su Embajada en Lima, Betssy Chávez, ex primera ministra durante la Administración de José Pedro Castillo Terrones, que se desempeñó como presidente del Perú desde el 28 de julio de 2021, hasta su vacancia, luego de su fallido autogolpe de Estado, llevado a cabo el 7 de diciembre de 2022.​

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Ebrard destaca "exitosa" Cumbre de APEC en Corea del Sur; México será su sede en 2028

Marcelo Ebrard calificó de "exitosa" la reunión internacional que tuvo lugar en Corea del Sur; "países quieren ampliar su presencia en nuestro país", indicó.

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, compartió el día de ayer su balance sobre la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en Corea del Sur, en el que informó que México será la próxima sede del foro en 2028.
"Pienso que fue una reunión exitosa para México y también nos llevamos la sede del 2028 a México. México será la sede después de muchos años que no habíamos tenido esa posibilidad y esto nos va a permitir ser un puente entre las Américas y Asia. Estamos toda la Cuenca del Pacífico en 2028 en México", señaló el funcionario en un video compartido en su cuenta oficial de X.
Ebrard dijo que pudo sostener conversaciones positivas con varios líderes mundiales y calificó la reunión de manera "exitosa", en la que pudo avanzar en muchos temas de distinta índole.
"Pude saludar a los líderes de muchos países, como con los que tenemos muy buena relación. Pude saludar al dirigente, al Presidente de China, Xi Jinping; desde luego al Primer Ministro de Canadá; a los ministros de Corea; y a muchos países con los que tenemos una relación importante en materia comercial", añadió.
Ebrard reveló que pudo sostener conversaciones positivas con Estados Unidos (EU), en las que se pudo avanzar para mejorar las relaciones diplomáticas.
"Puede saludar al Secretario del Tesoro, Scott Bessent, brevemente. Tuvimos una buena conversación de cómo vamos a ir avanzando en las próximas semanas. También tuve una reunión trabajo con Jamieson Greer, el Embajador, muy probablemente nos reuniremos en Washington. De manera que no tengamos, cuando iniciemos la revisión del tratado, diferencias en la mesa que nos puedan distraer", subrayó el Secretario.
A su vez, enfatizó la importancia del hecho de que los países participantes hayan votado por México para ser la próxima sede de la Cumbre en 2028.
"El hecho de que hayan votado a favor de que México sea la sede del 2028 habla de cuál es la importancia que le otorgan a nuestro país, de cuál es el significado que tienen para sus economías. Todos están interesados con diferentes matices. Unos en abrir mejores relaciones, como puede ser Indonesia, con quien tenemos un flujo de alrededor tres mil millones de dólares; otros mantener el diálogo y la comunicación, como puede ser China, con quien tenemos un comercio gigante", comentó el funcionario.
Marcelo Ebrard indicó que sostuvo pláticas con otros líderes mundiales, como "Canadá, que quiere implementar nuevas acciones para aumentar nuestro flujo comercial mutuo, o Japón o Corea que quieren ampliar su presencia en nuestro país", agregó.
Por último, el Secretario de Economía se refirió a la imagen positiva que tienen muchos mandatarios del exterior sobre la Presidenta Claudia Sheinbaum y la labor que está desempeñando para tener una buena relación con Estados Unidos, así como los éxitos que ha logrado la mandataria con el Plan México para atraer las inversiones extranjeras. "Tiene mucho reconocimiento y por eso vamos a hacer la sede de la APEC 2028, entre otras cosas", finalizó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum se reúne con secretaria de Agricultura de EU, por tema de gusano barrenador

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se reunió, el 3 de noviembre de 2025, en Palacio Nacional, con Brooke Rollins, titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), por la reapertura de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano, ante la prevalencia del gusano barrenador.

Por causa de la larva de mosca de la familia Caliphoridae -un parásito de los vertebrados de sangre caliente, de nombre científico Cochliomyia hominivorax-, el Gobierno de EE. UU. había bloqueado a las reses mexicanas en tres ocasiones: del 22 de noviembre del 2024 al 31 de enero de 2025, del 11 de mayo al 7 de julio de 2025 y del 9 de julio de ese mismo año a la fecha.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal indicó que Rollins -quien llegó a las 14:40 horas del 3 de noviembre de 2025, a Palacio Nacional-, solicitó una reunión con ella, misma en la que también estuvo presente Ronald Johnson, titular de la Embajada de EE. UU. en México.

La presidenta de la República apuntó que Rollins también tendría reuniones técnicas con Julio Antonio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), por la situación del gusano barrenador y el cierre de la frontera.

“Solicitó una reunión conmigo y nos vamos a reunir alrededor de las tres de la tarde, pero sobre todo por el tema del cierre de la frontera al ganado. Conocer de manera directa, de su parte, qué es lo que están planteando. Y también de nuestra parte decirle todo lo que hemos hecho y que consideramos que es importante que se abra la frontera para ellos y para nosotros”, indicó la mandataria nacional.

Tras salir de la reunión -que duró aproximadamente 40 minutos-, Berdegué Sacristán aseguró que se abordaron todos los temas de la agenda bilateral con su homólogo estadounidense, entre los cuales estaban el combatir la plaga del gusano barrenador.

“Se tocaron todos los temas de la agenda bilateral. Fue un encuentro excelente de 40 minutos de duración donde se tocaron todos los temas de la agenda, Gran encuentro de la secretaria Rollins y la Presidenta. Sumamente positivo. Una muy buena conversación entre ellas. Yo salgo sumamente contento y satisfecho”, comentó el funcionario federal, sin dar más detalles.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Perú rompe relaciones con México. Exjefa de gabinete de Castillo se asila en Embajada

Chávez, cercana al expresidente Pedro Castillo, enfrenta procesos por su presunta participación en el golpe de Estado de 2022.

El Gobierno de Perú anunció este lunes la ruptura de relaciones diplomáticas con México, luego de que el Canciller Hugo de Zela confirmara que la exprimera Ministra Betssy Chávez, quien es investigada por el intento de golpe de Estado de 2022, se asiló en la residencia de la Embajada mexicana en Lima.

El Ministro de Relaciones Exteriores informó que la decisión “lamentable, pero inevitable” se tomó tras la “persistente e inaceptable posición” del Gobierno mexicano, que otorgó refugio a la exjefa de Gabinete del expresidente Pedro Castillo.
“Lamento que el Gobierno mexicano persista en su equivocada e inaceptable posición, que ha llegado al punto de obligarnos a romper relaciones diplomáticas con un país con el cual, hasta antes de estos hechos, teníamos una relación fraternal y de múltiples coincidencias”, declaró De Zela en conferencia de prensa.
El Canciller explicó que, pese a la ruptura diplomática, se mantendrán las relaciones consulares para garantizar la protección de los ciudadanos de ambos países: “Los mexicanos que viven en el Perú continuarán bajo la protección de las autoridades consulares mexicanas en nuestro país".

Durante su mensaje, el funcionario peruano confirmó que Betssy Chávez se encuentra asilada en la residencia de la Embajada de México, aunque aclaró que el proceso formal aún no ha comenzado.
“Lo primero que tiene que ocurrir es que debemos recibir una comunicación formal del Gobierno de México. Esa comunicación hasta el momento no la hemos recibido”, indicó.
La exprimera Ministra, cercana al expresidente Castillo, enfrenta procesos judiciales por su presunta participación en el fallido golpe de Estado de diciembre de 2022, que llevó a la destitución del entonces mandatario.
La ruptura sube las tensiones entre Perú y México, que se han agravado desde que Dina Boluarte asumió la Presidencia, pues el gobierno peruano acusó al entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador de entrometerse en asuntos internos por sus declaraciones a favor de Pedro Castillo y su familia, quienes también recibieron asilo en México.

Con esta decisión, ambos países suspenden sus relaciones diplomáticas, aunque mantendrán la atención consular. El Canciller Hugo de Zela afirmó que la medida fue “inmediata y necesaria” para defender los intereses del Perú.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Narcolanchas: reunión de emergencia del canciller y titular de Marina con embajador Johnson

Luego de que la presidenta Sheinbaum manifestara su desacuerdo con los más recientes ataques a narcolanchas en los que murieron 14 personas, el canciller y el secretario de Marina sostienen una reunión con el embajador Johnson.

Tras el ataque a cuatro supuestas narcolanchas en el que murieron 14 personas, el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, sostuvieron una reunión de emergencia con Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México, a quien le externaron las preocupaciones de la presidenta sobre la pérdida de vidas humanas y la soberanía. 

En el ataque hubo aparentemente un sobreviviente que la Marina de México estaba buscando cerca de las costas de Acapulco, sin que hasta el momento se confirme su rescate, debido a que la Guardia Costera de EU no proporcionó suficientes datos para su localización, informó previamente la Semar.
Tanto Cancillería como Marina divulgaron el mismo comunicado: 

“La Secretaría de Relaciones Exteriores (@SRE_mx) y la Secretaría de Marina (@SEMAR_mx) informan que este día se llevó a cabo una reunión entre el Canciller Juan Ramón de la Fuente, el Secretario de Marina Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles y el Embajador de los Estados Unidos en México, Ronald Johnson (@USAmbMex), en la sede de la @SRE_mx.

“El encuentro, realizado por instrucciones de la Presidenta @Claudiashein, tuvo como objetivo fortalecer la coordinación bilateral entre México y Estados Unidos en materia marítima.

“En un ambiente de cordialidad, las partes coincidieron en que la principal prioridad es la salvaguarda de la vida humana en el mar, así como el respeto pleno a la soberanía nacional, reafirmando el compromiso con el entendimiento y la cooperación que históricamente han caracterizado la relación entre ambas naciones.

“La #SRE y la #SEMAR reiteraron su compromiso de actuar con profesionalismo, diálogo y cooperación institucional, para que México mantenga un papel constructivo, colaborativo y sólido en la seguridad marítima compartida”.

En la mañana, la presidenta Sheinbaum externó su desacuerdo con este tipo de ataques, que se venían realizando en el Mar Caribe y desde hace unos días también en el Océano Pacífico, al parecer cerca de México, aunque en aguas internacionales, porque los marinos buscaban al sobreviviente a más de 800 kilómetros de Acapulco. 

“Es un ataque que ocurrió en aguas internacionales, contra una embarcación que presuntamente llevaba droga. Parece que quedó un sobreviviente y la Marina, por razones humanitarias y dentro de los tratados internacionales, decidió rescatar a esta persona”, declaró Sheinbaum durante su conferencia matutina de este 28 de octubre.

La mandataria subrayó que México “no está de acuerdo con este tipo de ataques” y pidió que el caso sea revisado en el marco del acuerdo de seguridad que mantiene con Estados Unidos: 

La Semar acató las órdenes de la presidenta pero no había encontrado al sobreviviente: “Esta operación de búsqueda y rescate se mantiene activa a partir del reporte recibido por la Guardia Costera de EE. UU., en el cual no existía mayor información de la persona reportada. Derivado de las declaraciones del Secretario de Guerra de ese país, se tiene conocimiento que citado náufrago corresponde a un tripulante de una de las embarcaciones referidas por dicho funcionario. La Marina continúa con la búsqueda y refrenda su compromiso con la salvaguarda de la vida humana en la mar”, informó en comunicado.
De acuerdo a la suma de los ataques, van 57 víctimas fatales.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció que el ejército de su país mató a 14 personas en cuatro nuevos ataques contra presuntas narcolanchas, tres en el Pacífico Oriental, donde murieron ocho, y uno en el Caribe, donde sólo una persona sobrevivió por seis víctimas fatales.

A través de su cuenta en la red social X, Hegseth informó que las operaciones fueron ordenadas directamente por el presidente Donald Trump, y las describió como “ataques cinéticos letales” contra embarcaciones “operadas por organizaciones terroristas designadas que trafican narcóticos en el Pacífico Oriental”. Aun sin presentar pruebas, el funcionario estadounidense, aseguró que las 14 personas abatidas eran “narcoterroristas”.

El embajador Ronald Johnson no había publicado nada sobre la reunión en sus redes sociales como suele hacerlo.
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ebrard ve avance de 90% en negociación con EU sobre aranceles; plazo está por vencer

Marcelo Ebrard indicó que se le han presentado diversas propuestas a Estados Unidos respecto a la imposición de aranceles al acero y al aluminio, y están a la espera de que el país vecino del norte emita una respuesta.

El titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubón, aseguró este martes que existe un avance del 90 por ciento en las negociaciones respecto a los aranceles que Estados Unidos (EU) podría imponer a México, a unos días de que acabe el plazo de 90 días acordado en agosto entre Donald Trump y la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
"Respecto a los 90 días, el plazo que se dio [por Estados Unidos], que ya estamos a pocos días, estuve en Washington el jueves y viernes de la semana pasada [...] yo diría que tenemos un avance muy importante. Prácticamente de los elementos que estamos conversando previos a la revisión del tratado [de libre comercio entre México, EU y Canadá, T-MEC], tenemos un avance alrededor del 90 por ciento", explicó Ebrard al comparecer en la Cámara de Diputados.
Respecto de si México está preparado para un escenario adverso en esta negociación, aseguró que sí; no obstante, explicó que el panorama es muy distinto al de hace unos meses, ya  que se realiza una consulta previa a la revisión del tratado concertada con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), y con las autoridades de Canadá, incluso con el Primer Ministro.
“Como ya estamos en ese proceso de consulta, lo que preveo es que vamos a ir a una revisión del T-MEC. Y el tratado, les decía yo a las diputadas y diputados, pues seguramente tendrá algunos cambios, pero no espero que sean sustanciales, sustanciales en cuanto a que modifiquen todo el tratado o sus contenidos principales”, abundó.

De igual manera se refirió a los aranceles al acero y al aluminio, y dijo que se le han presentado a Estados Unidos diversas propuestas y están a la espera de que el país vecino del norte emita una respuesta.

Por otro lado, comentó que hay una serie de medidas que están tomando como la propuesta de fracciones arancelarias, que serán materia de discusión, deliberación y, en su caso, aprobación o modificación de la Cámara de Diputados, e incluye siderúrgicos, acero y aluminio.


El funcionario federal indicó que, en el tema de la diversificación del mercado, también se tiene un avance importante con la Unión Europea y se analiza con otras naciones cuestiones muy específicas sobre los niveles arancelarios que ponen a las mercancías mexicanas o las complejidades sanitarias para exportar productos agropecuarios.

Sobre la inversión extranjera, sostuvo que se ha registrado el nivel más alto, pues el portafolio de inversión que lleva la Secretaría de Economía tiene mil 776 proyectos por 297 mil millones de dólares.
“No me han cancelado ningún proyecto hasta el día de hoy, incluye extranjera y nacional, sino más bien tengo que adicionarle otros proyectos, como el que acabamos de anunciar en Querétaro, fueron cinco mil millones de dólares para los centros de datos para Inteligencia Artificial. O sea, México va a llegar a tiempo a la Inteligencia Artificial”, enfatizó.


También, agregó que en noviembre se espera la presencia del CEO de Nvidia y se va a presentar el lenguaje mexicano de Inteligencia Artificial. “Es decir, lo que veo es una secuencia de inversión hacia México y lo será también hacia los polos de desarrollo”, señaló.

Respecto a la Copa Mundial de Fútbol 2026, el Secretario afirmó que esta justa veraniega posiciona a México con una audiencia muy difícil de lograr de otra manera.

“Casi no tiene igual, yo diría que es el evento que tiene más impacto, globalmente hablando. Ahora, también tiene que ver con la inversión. Está vinculado íntimamente. Si nosotros proyectamos una imagen positiva, eso va a tener muchos resultados positivos de inversión”, concluyó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Juan Ramón de la Fuente se reúne con Marco Rubio en EU; abordan seguimiento a cooperación en seguridad

El canciller mexicano viajó a Estados Unidos para reunirse con Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump. Ambos países han acordado cooperar en temas comerciales y de seguridad fronteriza.

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, se reunió este miércoles en Washington D.C. con Marco Rubio, secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Esta reunión se llevó a cabo en el marco de la visita que realizó el funcionario estadounidense a la Ciudad de México, en la que tuvo un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum y en el que acordaron cooperar en materia de seguridad.

Mediante un comunicado, el Departamento de Estado señaló que ambos países continúan mejorando la cooperación en los objetivos de seguridad, entre los que destacó el desmantelamiento de organizaciones terroristas extranjeras.

“Que amenazan a ambos países mediante el tráfico de fentanilo y armas. Ambos (De la Fuente y Rubio) también discutieron el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, el fin de la inmigración ilegal y la promoción de la prosperidad económica”.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que esta visita se realizaría en seguimiento a los mecanismos de cooperación establecidos entre México y Estados Unidos.

Ambos gobiernos acordaron en septiembre reafirmar la cooperación de ambos países en materia de seguridad con el objetivo de “desmantelar el crimen organizado transnacional”.

Los gobiernos de México y Estados Unidos también destacaron, en un comunicado conjunto en septiembre, la colaboración para atender la migración irregular en la frontera.

Grupo de alto nivel

Los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron en septiembre pasado la instalación de un grupo de alto nivel que se reunirá regularmente para compartir información de inteligencia y estrategias para combatir a los cárteles de la droga.

“Los carteles son una amenaza a la seguridad de México y de Estados Unidos y por eso tiene toda lógica cooperar y trabajar en conjunto”, dijo entonces Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.

“Sé que muchas ocasiones se habla de que se han formado grupos (pero) este es un grupo de alto nivel, esto es un grupo para poner en vigor lo que hemos acordado en conjunto (la cooperación) y no hay gobierno en este momento que esté cooperando más con nosotros en la lucha contra la criminalidad que el gobierno de México”.

El gobierno de Estados Unidos, que encabeza el presidente Donald Trump, impulsa una estrategia de seguridad en contra de los cárteles del narcotráfico, con la que busca reducir las muertes en su territorio por consumo de drogas ilegales , como el fentanilo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mara Lezama y la UE impulsan cooperación para transformar sargazo en desarrollo

La Gobernadora Mara Lezama está implementando acciones para aprovechar el sargazo en una oportunidad para la transformación de la economía de la entidad en un modelo de desarrollo sustentable con oportunidades sociales y económicas.

La Gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, se reunió el día de hoy con Josef Síkela, Comisario Europeo, y el Secretario de cambio climático y desarrollo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) José Luis Samaniego Leyva, para abordar el fortalecimiento en materia de economía circular y aprovechamiento sostenible del sargazo.

La Gobernadora destacó que la entidad se consolida como un referente mundial en innovación ambiental al transformar un desafío ecológico, como lo es el problema de la acumulación de sargazo en las costas, en una oportunidad de desarrollo sustentable.
“El sargazo es un fenómeno natural que no podemos evitar, pero sí podemos decidir cómo enfrentarlo. En Quintana Roo elegimos actuar con responsabilidad, innovación y visión de futuro”, subrayó la Gobernadora.
El Secretario de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), Oscar Rebora Aguilera, indicó que el estado cuenta con la primera planta piloto de biogás en México el cual ya cuenta con certificaciones correspondientes.
El funcionario estatal explicó los múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales de este proyecto. Entre estos se encuentran el aprovechamiento energético, la disminución de emisiones de gases contaminantes, el financiamiento por captura de carbono, la generación de empleo verde y la producción de fertilizantes orgánicos, entre otros.

Las proyecciones de este tipo de plantas estiman que dos de estas podrían procesar hasta 300 toneladas de sargazo por día, lo que permitiría consolidar un círculo virtuoso de detección, monitoreo y atención.
“Nuestro compromiso es brindar certeza y seguridad a quienes invierten en proyectos sustentables. En Quintana Roo hay reglas claras, acompañamiento técnico y voluntad política para hacer de la economía circular una realidad”, afirmó.
La Gobernadora recordó que la estrategia estatal contra el sargazo incluye la colaboración de la Secretaría de Marina, la Agencia Espacial Europea y el sector privado. Derivado de esta colaboración, Quintana Roo cuenta con el primer Centro de Monitoreo Satelital de Sargazo de América Latina que proporcionará pronósticos sobre esta alga y las afectaciones que ocasiona su acumulación.

Mara Lezama reiteró que la cooperación con la Unión Europea representa una alianza estratégica para fortalecer la economía verde y el desarrollo sustentable de la región.
“Cuando los gobiernos, las empresas y la sociedad trabajan juntos, los desafíos dejan de ser amenazas para convertirse en oportunidades. En Quintana Roo, con la fuerza de su gente y el respaldo de nuestra Presidenta, la transformación avanza”, concluyó.
En el encuentro participó el Embajador de la Unión Europea en México, Francisco André; el director para América Latina y el Caribe de la Dirección General de la Cooperación Internacional, Félix Hernández Chao; el jefe de Cooperación de la Unión Europea en México, Esteban Agne; así como autoridades federales y estatales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 14 OCTUBRE 2025.

'Ya no existe' compra de armamento ni entrenamiento de Israel: Sheinbaum

Además, la presidenta señaló que ya hay fecha de retorno de las seis personas activistas retenidas en Israel, aunque expresó que a partir de hoy se confirmará su regreso durante la semana.

Durante su conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que ya no existe entrenamiento militar y compra de armamento a Israel, por parte de estados mexicanos, desde 2024.

“Eso ya no existe, ya no existe, hubo una compra de armamento a Israel solicitada por los estados desde el 2024, se está cumpliendo; hasta ahí esa compra o ya se cumplió hace tiempo, pero no hay entrenamiento ni ninguna relación, esas son notas que han estado saliendo, pero no existe”, sostuvo.

Respecto a la repatriciación de seis connacionales que permanecen detenidos en Israel por su activismo en la Global Sumud Flotilla, la mandataria indicó que esperan concretar los últimos acuerdos con el gobierno israelí antes de ofrecer información completa.


“Vamos a esperar el día de hoy para poder ya dar toda la información, estamos esperando ya nada más, digamos, el último acuerdo con el gobierno de Israel y ya se podrá dar la información; está en contacto permanente el embajador con nuestros compañeros ahí, con los mexicanos”, explicó.

Sheinbaum también se refirió a la situación humanitaria en Palestina, en particular en la Franja de Gaza, y cuestionó la interceptación de un grupo que transportaba ayuda.

“Nosotros estamos porque haya ayuda humanitaria a Palestina, particularmente a la Franja de Gaza, no nos pareció la manera en que se interceptó este grupo de gente que lo que llevaba era ayuda humanitaria”, señaló.

La presidenta recordó que México ha acompañado desde el inicio acciones internacionales para proteger a la población civil y fomentar la paz.

“Desde el primer momento, incluso cuando estaba el presidente López Obrador, acompañamos con distintos países una denuncia en La Haya, y como lo mencioné por primera vez, un gobierno de México tiene un embajador, en este caso embajadora, en Palestina; lo que buscamos es que haya la convivencia de ambos estados y que se construya la paz y que acabe esta terrible situación de agresión a civiles en Palestina”, añadió.

Indicó que estas acciones fueron catalogadas por ella, la semana pasada como genocidio.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

MX no cumple con T-MEC en energía, telecom y agro, dice representante comercial de EU

Jamieson Greer, titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), dijo, el viernes 3 de octubre de 2025, que había áreas en las que el Gobierno de México no estaba cumpliendo con el T-MEC, entre ellas energía, telecomunicaciones y agricultura.

“Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver cómo pueden cumplir mejor con el T-MEC, porque no hace sentido pensar en extender el Tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo”, dijo el embajador Greer, durante una conversación con la periodista Maria Bartiromo, en el Economic Club de Nueva York, celebrada el viernes 3 de octubre de 2025.

En la plática -que duró alrededor de 50 minutos-, el funcionario federal estadounidense utilizó menos del 10 por ciento de ese tiempo, para hablar de lo relacionado con México y el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

“Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos […] estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa […] Una de las mejores cosas del T-MEC es que pusimos una fecha límite”, dijo el representante comercial de la Casa Blanca.

“Son seis años. Después de eso. Si no nos gusta, podemos salirnos. Ahora suena lógico, pero en ese momento era como una herejía. Se firmaba un acuerdo de libre comercio y se iba hasta el final de los tiempos”, enfatizó Greer.

“La relación de Estados Unidos con Canadá es muy diferente a la que tenemos con México. Cuando vemos esto, podemos preguntarnos ¿por qué pusimos junto esto? La respuesta es que suena muy bien desde el punto de vista de la Geopolítica”, comentó el titular del USTR.

La realidad es que tenemos asuntos que son específicos de la relación con Canadá y asuntos específicos que sólo tienen que ver con México. Muchas de las conversaciones que tendremos serán bilaterales. Habrá asuntos trilaterales, por supuesto”, explicó el embajador.

“¿Qué trata de conseguir?”, preguntó Bartiromo. “Queremos que el libre tratado sea también un tratado justo. No se trata de hacer o mantener acuerdos de libre comercio porque sí. Estos acuerdos tienen que hacer sentido, que no nos coloquen en condiciones vulnerables en sectores críticos”, respondió Greer.

“Que ofrezcan beneficios a los trabajadores y la clase media de Estados Unidos. Que no produzcan los desbalances, como los que tenemos con muchos países, por ejemplo, China”, insistió el titular del USTR.

El 2 de octubre de 2025, Dominic LeBlanc, Ministro responsable del Comercio Canadá-Estados Unidos, Asuntos Intergubernamentales y Una Economía Canadiense, afirmó que México “sigue siendo un aliado estratégico”, en el contexto de la “redefinición” de la revisión del tratado T-MEC en 2026.

Durante una comparecencia ante un comité del Senado canadiense, el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos reveló que en los próximos meses volvería a México, al frente de una misión comercial.

“Encabezaré una misión comercial a México en los próximos meses con empresas canadienses, pequeñas y grandes, que son muy entusiastas sobre la profundización de las relaciones bilaterales con México”, explicó LeBlanc.

El ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos inició su declaración afirmando que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el 20 de enero de 2025, había transformado la asociación que los países norteamericanos mantenían desde hace décadas.

“Las dinámicas del comercio mundial están siendo cuestionadas. La imposición de aranceles injustificados por parte de Estados Unidos ha introducido incertidumbre, y el viejo modelo, basado en una integración creciente y en una estabilidad asumida, ya no puede darse por sentado”, indicó LeBlanc.

“Debemos replantearnos profundamente nuestra economía: fortaleciendo la producción interna y diversificando nuestras relaciones comerciales en el exterior”, añadió el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.

LeBlanc también justificó la decisión de su Gobierno de eliminar, a finales de agosto de 2025, los aranceles que había impuesto a Estados Unidos, en represalia por la decisión de Trump de gravar las exportaciones canadienses no incluidas en el T-MEC, para igualar la política mexicana.

“Ha llegado el momento ahora, a la espera de la revisión del T-MEC, de asegurarnos de que no estamos en una posición diferente a la de nuestros socios mexicanos”, enfatizó el ministro responsable de las relaciones comerciales entre Canadá y Estados Unidos.

El 23 de septiembre de 2025, para el arranque de foros de consulta para la revisión del T-MEC, la Secretaría de Economía (SE) Federal mexicana realizaría una reunión en coordinación con los secretarios de desarrollo económico de cada estado.

“Por indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum [Pardo], vamos a tener reunión con los secretarios de desarrollo económico y los gobernadores por su conducto, porque lo haremos a través del Comité de Promoción de Inversiones que tenemos en cada estado”, dijo Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la SE.

“Hay muy diferentes escenarios por estado. Entonces, la Presidenta nos pidió que, a través del Comité que se ha formado, pues ya prácticamente en toda la República, se realicen estas consultas”, explicó el funcionario federal, durante una conferencia de prensa.
Sin embargo, Ebrard Casaubón comentó que hasta ese momento no había fechas precisas sobre los encuentros con los diferentes representantes estatales, debido a que, según él, la agenda sería conforme las entidades tuvieran disponibilidad.

“¿Cuál es el razonamiento principal que motiva a los aranceles?, el crecimiento del déficit que tenemos respecto a Asia, del 2020 a 2024 creció 83 por ciento. Si nosotros no tomamos medidas, no va a haber cómo financiar eso”, acotó el funcionario federal.

“Estamos recibiendo productos con precios por debajo del precio de referencia, eso significa que hay muchas estrategias para ganar mercado, o sea, hay colocación de inventarios, eso provoca un daño muy grande en nuestra planta productiva, entonces hay que tener cuidado”, aseguró el titular de la SE.

El mismo día, el Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las reglas de procedimiento de un artículo respecto a la revisión de resoluciones definitivas sobre derechos antidumping y compensatorios, del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

El documento, firmado por Ebrard Casaubón, indicó que las reglas serían publicadas también en la Canada Gazette y en el Federal Register de Estados Unidos.

“Estas Reglas se establecen de conformidad con el Artículo 10.12.14 (Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y Compensatorios) del Tratado y se aplican a todas las revisiones ante un Panel de conformidad con el Artículo 10.12 (Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y Compensatorios) del Tratado”, señaló el documento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Senado ratifica a Alejandro Encinas como representante de México ante la OEA

Encinas se comprometió a 'velar por la integridad y la soberanía de México' en la OEA, además de abogar por 'la autodeterminación de los pueblos y el respeto a los derechos humanos'.

Con 79 votos a favor, uno en contra y 10 abstenciones, el Senado de la República ratificó el nombramiento de Alejandro Encinas Rodríguez como embajador extraordinario y plenipotenciario para fungir como representante permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), en en Washington, D.C.

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, tomó la protesta a Encinas y le deseó éxito en su nuevo encargo. También tomó protesta a Laura Elena Carrillo como representante de México ante la FAO, el PMA y el FIDA, así como a Carlos Eugenio García como embajador en Brasil.

Encinas Rodríguez ocupó diversos cargos en el gobierno del entonces Distrito Federal, como secretario de Medio Ambiente, secretario de Desarrollo Social, secretario de Gobierno y jefe de Gobierno del Distrito Federal, además de secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México.

A nivel federal, fue subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración en la Secretaría de Gobernación. En el ámbito legislativo, ha sido diputado local y federal en varias ocasiones, presidente de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México y senador en dos periodos.

Antes de su ratificación, Alejandro Encinas Rodríguez calificó el cargo como “un honor y una alta responsabilidad” y se comprometió a “velar por la integridad y la soberanía de México en todas sus acciones dentro de la OEA”.

Durante su comparecencia ante las comisiones unidas de Relaciones Exteriores y de Organismos Internacionales, afirmó que México continuará abogando por “la autodeterminación de los pueblos y el respeto a los derechos humanos”.

Encinas reconoció la existencia de “tensiones” entre México y la organización, por lo que se comprometió a atender el tema “para recuperar la legitimidad institucional de la OEA y particularmente de la Secretaría General”.

Se refirió al asalto, por parte de las fuerzas de seguridad de Ecuador, de la embajada de México en Quito, el 5 de abril de 2024, que llevó a la ruptura de relaciones con dicho país, lo que llevó a tensiones con el exsecretario general, Luis Almagro.

No obstante, destacó que México ha mantenido “muy buenas relaciones con muchas de las áreas de la OEA, con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con todo el sistema de Derechos Humanos de la OEA”.

Durante la sesión, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, señaló que Encinas buscará impulsar “políticas hemisféricas en materia de democracia, derechos humanos, desarrollo integral y seguridad multidimensional; así como fortalecer alianzas y posiciones comunes entre países afines”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

"Es un gran compañero": CSP propone a Encinas como representante de México ante OEA

El Senado discutirá este martes en una sesión extraordinaria el nombramiento de Encinas y otros dos cargos diplomáticos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) presentó al Senado de la República la designación de Alejandro Encinas Rodríguez como representante permanente de México ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

De ser avalado, el extitular de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el Caso Ayotzinapa sustituirá en el cargo a la Embajadora Luz Elena Baños.
“Es un gran compañero Alejandro. Le pregunté si le gustaría, me dijo que sí, y lo nombramos”, afirmó la mandataria federal durante su conferencia matutina, esto al responder sobre las críticas derivadas de su participación en el caso de los 43 normalistas desaparecidos.
El trámite fue enviado ayer por la Secretaría de Gobernación (Segob) y turnado a la Comisión de Relaciones Exteriores, que citó a reunión extraordinaria este martes a las 17:00 horas.

Encinas comparecerá ante las y los senadores, y, en caso de recibir la aprobación, el dictamen será llevado al pleno para su votación definitiva. Con ello, podría rendir protesta en Washington en los próximos días.

Además del nombramiento del posible representante de México ante la OEA, el Poder Ejecutivo sometió al Senado dos propuestas más: Carlos Eugenio García de Alba Zepeda como Embajador de México en Brasil y Laura Elena Carrillo Cubillas como representante ante las agencias de la ONU con sede en Roma.

Los tres nombramientos serán revisados y votados este martes en el Senado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDCCIÓN.

CSP destaca que por primera vez EU realizará operativos para frenar tráfico de armas

Claudia Sheinbaum dio a conocer que hay un acuerdo con EU para enfrentar el tráfico de armas, algo "histórico" y una de las demandas más importantes de México para enfrentar la inseguridad y violencia de las bandas criminales.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) presumió esta mañana el acuerdo "histórico" con el Gobierno de Estados Unidos (EU) para enfrentar el tráfico de armas desde la frontera norte, el primero de este tipo, en lo que significa una de las principales demandas de México para enfrentar la crisis de inseguridad y violencia provocada por las organizaciones criminales.
"Por primera vez Estados Unidos reconoce que tiene que hacer operativos para controlar las armas o el tráfico ilegal de armas hacía México. Y además fortalecer la investigación y la comunicación ahí donde se encuentran armas estadounidenses que entraron ilegalmente, que son cerca del 75 por ciento de lo que se incauta", dijo este lunes en su conferencia de prensa matutina.
"Normalmente piden que México haga operativos para que la droga no entre a Estados Unidos. Es un acuerdo muy importante, un primer entendimiento adicional al marco previamente acordado con el Gobierno de Estados Unidos", añadió Sheinbaum Pardo.

Sheinbaum presume "una visión completamente distinta"

La mandataria recordó que durante años EU no aceptó que éste era un problema o hizo el operativo "Rápido y Furioso" con la anuencia del entonces Presidente Felipe Calderón. "Estaba el Presidente [Barack] Obama, era para poner chips en las amas de Estados Unidos y venderlas a México a propósito. ¿Qué hicieron los grupos delictivos? Le quitaron el chip y se usaron esas armas para fortalecer a la delincuencia organizada. Nunca se llegó al fondo de la investigación a pesar de que hubo agentes estadounidenses que fallecieron", explicó.
"Ahora es una visión completamente distinta. Uno de los primeros puntos es el fortalecimiento de las operaciones o de las agencias e instituciones de EU en EU para evitar que esas armas entren a México. Que se pueda hacer la trazabilidad, de dónde vino, quién la vendió, no solamente el fabricante, sino la armería. Es un acuerdo muy importante. Se llama 'Barrera al fuego'", subrayó Sheinbaum.
El sábado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció la celebración de la reunión inaugural entre las autoridades nacionales y su contraparte estadounidense que concluyó en la formación del Grupo de Implementación de Seguridad México-Estados Unidos para combatir el tráfico ilegal de armas.

Este mecanismo bilateral tiene la finalidad de combatir el tráfico ilegal de armas en la frontera de ambos países. Con este propósito se celebró el lanzamiento de la "Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”.

La misión acordada tiene la intención de cortar el flujo ilícito de armas en la frontera compartida, combatir las finanzas ilegales en ambos lados de la frontera, así como cooperar en materia de decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible.

En la reunión, los representantes estadounidenses informaron sobre la operación "Sin dejar rastro" que, dijeron, desde que arrancó el segundo mandato del Presidente Donald Trump, se han abierto alrededor de 125 investigaciones por tráfico de armas que han resultado en aseguramientos de éstas y se ha logrado identificar a presuntos integrantes de redes criminales vinculadas con este delito en territorio estadounidense.

Se fijaron como objetivos incrementar el número de operativos transfronterizos; aplicar el uso de la herramienta eTrace para fortalecer las investigaciones en ambos países y la implementación de tecnología de identificación balística en las 32 entidades federativas; ampliar el intercambio de inteligencia y avanzar en la judicialización de casos criminales.

Sobre el trabajo que se lleva a cabo en la frontera, los representantes de las dos naciones se comprometieron a respetar el marco legislativo de cada país para implementar las tareas compartidas. Ente estos compromisos se encuentra el intercambio de información entre autoridades aduanales sobre manifiestos de carga e intensificar el entrenamiento de las instituciones de seguridad para reforzar su capacidad logística y operativa para combatir a las organizaciones criminales.


Además, se acordaron acciones para fortalecer el decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible, "acciones fundamentales para desarticular a las organizaciones criminales transnacionales al cortar sus fuentes de financiamiento", indicaron las autoridades. Sheinbaum había celebrado el sábado el anuncio de este acuerdo.

El camino de plomo del tráfico de armas

Uno de los graves problemas en la frontera entre México y Estados Unidos es el tráfico de armas. El armamento estadounidense surte a los cárteles y grupos criminales. Ahora, el esfuerzo de ambos países ha revelado que prácticamente a lo ancho de los miles de kilómetros que separan a ambos países hay un flujo continuo de armamento que se reparte por todos los estados de la República.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR) intercambiaron información que trajo consigo la identificación de 11 rutas de tráfico de armas procedentes de EU con destino a Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.


Así lo revela el Informe semestral que la Fuerza Armada permanente en tareas de Seguridad Pública entrega dos veces al año al Senado de la República, uno de los requisitos obligatorios cuando se llevó a cabo la reforma que reguló su involucramiento en tareas de este tipo.

En su informe, que contempla del 20 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025, las autoridades dan cuenta de cómo estos once canales van desde estados fronterizos estadounidenses y culminan en lugares como Chiapas, en la frontera con Guatemala y hasta entidades sureñas como Oaxaca y Guerrero.

El 43 por ciento del total de armas proviene del estado de Texas, una de las entidades más laxas en un país de por sí laxo con respecto a las leyes de posesión y compra de armas. En Texas es tan fácil como adquirirlas en un Walmart, y por ejemplo desde 2021 ya no requiere que las personas tengan una licencia para poder portar un arma de fuego en la mayoría de los lugares públicos. La Ley no limita el número de pistolas que se pueden portar.

La segunda pasa por Miguel Alemán, Tamaulipas, y llega a Cadereyta, Nuevo León. Una tercera pasa por Camargo, Tamaulipas, Doctor Coss, Nuevo León, y acaba en esa entidad, en el municipio de General Terán. La cuarta ruta empieza en McAllen y pasa por Reynosa, Ciudad Victoria, Ciudad Valles, Pachuca, Puebla y alcanza a Oaxaca. La última ruta va de Brownsville y llega hasta Tuxtla Gutiérrez, pasando por Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz capital y Coatzacoalcos.


Arizona, por su parte, acumula un quinto de las armas traficadas a México, con el 22 por ciento del total. Salen de esta entidad fronteriza cuatro rutas. La primera, desde Yuma y hasta San Luis Río Colorado, en Sonora; la segunda, de Phoenix y hasta Guadalajara, pasando por Sonoyta, Ciudad Cuauhtémoc, Parral y Durango.

La tercera ruta inicia en Nogales, Arizona, y pasa por Nogales, Sonora, Magdalena de Kino, Hermosillo, Guaymas, Ciudad Obregón y Los Mochis. La cuarta ruta va de Tucson hasta Hermosillo, pasando por Agua Prieta y Moctezuma. La única ruta de California sale de San Diego, y concentra el nueve por ciento de los ingresos de armas traficadas a México. Pasa por Tijuana, Culiacán, Tepic, Manzanillo y llega al puerto de Acapulco, en Guerrero.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

México y EU lanzan "Misión Cortafuegos"; CSP aplaude plan contra el tráfico de armas

Autoridades de México y Estados Unidos anunciaron el lanzamiento de la "Misión Cortafuegos", que tiene como objetivo frenar el tráfico de armas desde territorio estadounidense. En un evento en Sinaloa, la Presidenta Claudia Sheinbaum aplaudió dicho acuerdo.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) anunció la celebración de la reunión inaugural entre las autoridades nacionales y su contraparte estadounidense que concluyó en la formación del Grupo de Implementación de Seguridad México-Estados Unidos para combatir el tráfico ilegal de armas. La reunión fue aplaudida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP), quien resaltó la postura de México para exigir al Gobierno de Estados Unidos que refuerce sus acciones para frenar el ingreso de armas a territorio nacional.

Este mecanismo bilateral tiene la finalidad de combatir el tráfico ilegal de armas en la frontera de ambos países. Con este propósito se anunció el lanzamiento de la "Misión Cortafuegos: Iniciativa Unidos contra el Tráfico de Armas de Fuego”.

La misión acordada tiene la intención de cortar el flujo ilícito de armas en la frontera compartida, combatir las finanzas ilegales en ambos lados de la frontera, así como como cooperar en materia decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible.
En la reunión, los representantes estadounidenses informaron sobre la operación "Sin dejar rastro" que, dijeron, desde que arrancó el segundo mandato del Presidente Trump, se han abierto alrededor de 125 investigaciones por tráfico de armas que han resultado en aseguramientos de estas y se ha logrado identificar a presuntos integrantes de redes criminales vinculadas con este delito en territorio estadounidense.

Se fijaron como objetivos incrementar el número de operativos transfronterizos; aplicar el uso de la herramienta eTrace para fortalecer las investigaciones en ambos países y la implementación de tecnología de identificación balística en las 32 entidades federativas; ampliar el intercambio de inteligencia y avanzar en la judicialización de casos criminales.

Sobre el trabajo que se lleva a cabo en la frontera, los representantes de las dos naciones se comprometieron a respetar el marco legislativo de cada país para implementar las tareas compartidas. Ente estos compromisos se encuentra el intercambio de información entre autoridades aduanales sobre manifiestos de carga e intensificar el entrenamiento de las instituciones de seguridad para reforzar su capacidad logística y operativa para combatir a las organizaciones criminales.


Además, se acordaron acciones para fortalecer el decomiso civil de activos y mejorar la coordinación para prevenir el robo de combustible, "acciones fundamentales para desarticular a las organizaciones criminales transnacionales al cortar sus fuentes de financiamiento", indicaron las autoridades.

En representación de México participaron Héctor Elizalde, Subsecretario de Inteligencia e Investigación; Roberto Velasco Álvarez, Jefe de la Unidad para América del Norte; Marcela Figueroa, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública; Omar Reyes Colmenares, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera; además de mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Armada de México y un representante de la Fiscalía General de la República.

Por parte de Estados Unidos asistieron Katherine Dueholm, Subsecretaria adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental; Simon Bland, Subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento de Seguridad Doméstica; Joseph Humire, Subsecretario adjunto de Defensa; Eric McGuire, del Consejo de Seguridad Doméstica, y Warren Ryan, Subsecretario adjunto del Tesoro, entre otros funcionarios.


Sheinbaum resalta acuerdo

La tarde de hoy, durante un evento que encabezó en el municipio de Mazatlán, Sinaloa, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo habló sobre el acuerdo celebrado entre México y Estados Unidos para combatir el tráfico de armas y resaltó que dicha acción fue resultado de una exigencia por parte de México.
"Ayer hubo la primera reunión del comité que se formó para ver los temas de seguridad después de la visita del Secretario del Departamento de Estado; y les dijimos 'siempre dicen que el tema central es lo que va de México para Estados Unidos, pero ahora queremos que, por primera vez, lo primero que se discuta son las armas que vienen de Estados Unidos a México'", mencionó la mandataria federal.
La Presidenta agregó que, gracias a ese posicionamiento, EU accedió a firmar el acuerdo para la implementación de la llamada "Misión Cortafuegos", con los cuales reforzará sus operativos en territorio estadounidense para controlar el paso de armas a México.

"Nunca se había logrado un acuerdo de este tipo", apuntó Sheinbaum, quien enfatizó que México vive un momento especial en términos de soberanía y su defensa.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.