Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

SRE reporta 42 mexicanos detenidos tras redadas en Los Ángeles

Tras los operativos, el cónsul en Los Ángeles se trasladó "de inmediato al centro de detenciones y trató de identificar, entrevistar a los connacionales que habían sido detenidos, tomar la información de sus familiares para contactarlos y ofrecerles la asesoría legal", relató el canciller.

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, informó que un total de 42 mexicanos fueron detenidos durante redadas realizadas por la agencia estadounidense ICE en Los Ángeles, California, el pasado viernes.

Según explicó, las acciones ocurrieron en un estacionamiento de Home Depot y en una fábrica textil, ambas ubicadas en la zona centro de la ciudad.

“Desde el inicio, el viernes por la mañana, la presidenta Sheinbaum estuvo personalmente dándole seguimiento al asunto y dándonos instrucciones puntuales tanto a la Cancillería como a los consulados”, indicó De la Fuente en  la conferencia matutina presidencial.

Las redadas fueron ejecutadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), una agencia del gobierno federal estadounidense.

Tras los operativos, el cónsul en Los Ángeles se trasladó “de inmediato al centro de detenciones y trató de identificar, entrevistar a los connacionales que habían sido detenidos, tomar la información de sus familiares para contactarlos y ofrecerles la asesoría legal“, relató el canciller.

De la Fuente informó que las personas detenidas fueron trasladadas a distintos centros de detención en Santa Ana, San Bernardino y Calexico, debido a disturbios ocurridos cerca del centro inicial.

Precisó que “hasta este momento, el censo que tenemos actualizado es de 42 connacionales que están detenidos en estos cuatro centros, 37 hombres y cinco mujeres“.

El canciller aseguró que se cuenta ya con una base de datos con toda la información de cada uno de los detenidos y que sus familiares han sido contactados; también, informó que cuatro personas fueron deportadas el domingo, dos de ellas con orden de remoción previa.

Durante el fin de semana, la Cancillería mantuvo comunicación con el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson y con el embajador Esteban Moctezuma en Washington, para facilitar el acceso de personal consular a los centros de detención.

“Hay que agradecer esas gestiones porque no era fácil por los disturbios tener acceso. Sin embargo, el personal de nuestros consulados tuvo acceso, pudo ver a nuestros connacionales detenidos, constatar que estuvieran bien de salud y darles el apoyo que requieren en estos momentos, que no dejan de ser de una enorme tensión”, señaló.

La red consular mexicana en Estados Unidos continúa atenta a la situación.
Toda la red consular está realmente alertada para estar reforzando la información que deben tener en estos momentos nuestros connacionales.
De la Fuente reiteró que todos los migrantes tienen derechos, sin importar su estatus migratorio, y recordó que, “tienen derecho a permanecer en silencio, no deben firmar nada que no entiendan y tienen derecho por la Convención de Viena a solicitar la presencia de personal de su consulado”.

También llamó a mantener la calma y a manifestarse pacíficamente y “por la vía legal vamos a encontrar las mejores salidas para todas y todos ellos”.

El canciller destacó que la mayoría de los detenidos estaban trabajando al momento de su detención.

“La mayoría de nuestros connacionales son gente que está trabajando y es gente buena. La mayoría de los que fueron detenidos en estas redadas estaban trabajando en la fábrica textil de Ambiance. La inmensa mayoría de todas ellas y ellos es gente trabajadora“, sostuvo.

Aseguró que las acciones del gobierno mexicano seguirán basándose en los principios de diálogo y cooperación.
La instrucción también en esto ha sido muy clara: diálogo todo el que sea necesario, cooperación con mucho gusto, coordinación desde luego, pero no subordinación.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Familiares de migrantes detenidos en Los Ángeles exigen su liberación inmediata

En conferencia de prensa, familiares de migrantes aseguraron que las personas detenidas en Los Ángeles no son delincuentes, por lo que su aprehensión es una "violación de todo lo que esta ciudad representa".

Familiares de migrantes en detención tras las redadas ordenas por el Gobierno del Presidente Donald Trump exigieron la inmediata liberación de sus seres queridos. Perla Ríos, líder de comunidad indígena en Los Ángeles, originaria de Veracruz, señaló que sus familiares “fueron secuestrados el viernes 6 de junio por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), con el apoyo del Departamento de Policía de Los Ángeles”. Agregó que ICE no les ha negado toda comunicación con quienes fueron detenidos.

Montserrat, estudiante de universidad e hija de José Arrazola, denunció que su padre fue “secuestrado” por ICE violando su derecho a un debido proceso. Relató que ella presenció la redada. “Vi con mis ojos el dolor de las familias, gritando sin saber qué hacer, como yo”. Exigió que los lugares de trabajo que colaboran con ICE rindan cuentas y que el estatus de santuario sea respetado en toda California.

En conferencia de prensa donde participaron las familias, Gabriel, hermano de Jacob Vázquez denunció que el trabajador fue secuestrado por ICE en la bodega de Ambience. Señaló que también los hijos de Jacob dependen completamente del trabajo que realiza su padre.

Durante el evento, la concejal municipal de Los Ángeles por el distrito 14, Ysabel Jurado, aseguró que las personas detenidas son miembros de la comunidad y no son delincuentes, además de que los operativos son una "violación de todo lo que esta ciudad representa". A raíz de ello, exigió la liberación inmediata de las y los detenidos, así como de suspender cualquier proceso de deportación.
"La redada no fue por seguridad pública, fue una redada para intimidar, pero no guardaremos silencio. Defenderemos lo que es justo. El pueblo de Los Ángeles está con cada uno de los detenidos. No daremos la espalda a personas que trabajan por esta ciudad”, puntualizó la concejal para medios locales.
Desde el sábado 7 de junio, al menos tres grandes redadas se llevaron a cabo en zonas predominantemente hispanas del centro de Los Ángeles, incluyendo el Distrito de la Moda y el área de Westlake.

Los operativos, descritos como los más grandes en décadas en la ciudad, involucraron a agentes fuertemente armados con equipo táctico, quienes utilizaron granadas aturdidoras, gas lacrimógeno y balas no letales para dispersar a cientos de manifestantes que intentaron bloquear los arrestos. En el Distrito de la Moda, una tienda mayorista de ropa fue blanco de una redada, lo que desencadenó enfrentamientos cuando activistas y civiles se congregaron para protestar.

Las redadas masivas fueron ejecutadas por agentes del ICE contra migrantes indocumentados, de las cuales desataron una fuerte reacción por parte de la comunidad, activistas y líderes locales, quienes calificaron las acciones como "crueles" y "arbitrarias".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum exige a Washington “trato digno y apegado a derecho” para los migrantes

La mandataria mexicana insistió en que "la migración debe ser abordada desde una perspectiva integral, humana y con corresponsabilidad regional". El Canciller Juan Ramón de la Fuente reportó que 42 mexicanos fueron detenidos durante las redadas en Los Ángeles; cuatro de ellos ya fueron deportados.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exigió la mañana de este lunes a Estados Unidos (EU) un trato digno y apegado a derecho para las y los migrantes, esto luego de las redadas que emprendió el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) el viernes pasado en distintos puntos de Los Ángeles, California, las cuales desataron tres días de fuertes y violentas protestas en dicha ciudad.
"Las y los mexicanos que viven en los Estados Unidos son mujeres y hombres trabajadores, honestos. La gran mayoría de los que están en Estados Unidos tienen documentos de trabajo o son ciudadanos de Estados Unidos. El porcentaje de aquellos que no tienen documentos llevan ya muchísimos años viviendo en los Estados Unidos. La gran mayoría lleva más de cinco años viviendo allá", dijo en un posicionamiento.
Al inicio de su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo leyó el documento que preparó para hablar de los hechos ocurridos este fin de semana en Los Ángeles. En él, destacó que las y los connacionales "aportan a la economía de Estados Unidos y de México". "Estados Unidos los necesita para su economía", aseguró.


Asimismo, señaló que "debemos siempre estar agradecidos con la ciudad de Los Ángeles, que ha recibido a cientos de miles de mexicanos a lo largo de los años". "Ha sido generosa y los mexicanos hemos sido generosos con esta ciudad", sostuvo en el pronunciamiento.

Sheinbaum aprovechó para reiterar el "compromiso inquebrantable" del Gobierno de México "con la protección y defensa de los derechos humanos de los mexicanos en el exterior, independientemente de su situación migratoria".
"En este sentido hacemos un llamado respetuoso, pero firme a las autoridades estadounidenses para que todos los procedimientos migratorios se realicen con apego al debido proceso, en un marco de respeto a la dignidad humana y al Estado de Derecho", agregó.
La mandataria mexicana también afirmó que no está de acuerdo "con las acciones violentas como forma de protesta". "La quema de patrullas parece más un acto de provocación que de resistencia. Debe quedar claro: condenamos la violencia venga de donde venga", sentenció.

Por ello, exhortó a "la comunidad mexicana a actuar de manera pacífica y no caer en provocaciones" durante las manifestaciones que se están realizando para mostrar descontento por las redadas del ICE.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum reprueba redadas en EU y propone una reforma migratoria integral

La presidenta demanda que el gobierno estadunidense reconozca la contribución de mexicanos a la economía del vecino país.

Al manifestar su respaldo a 35 mexicanas y mexicanos que fueron detenidos recientemente en los Ángeles, California, la presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció por una reforma migratoria integral que tome en cuenta a los connacionales que ya radican en Estados Unidos. 

La presidenta indicó que ya ha dado instrucciones al secretario de Relaciones Exteriores, José Ramón de la Fuente, y la red consular mexicana en Estados Unidos para que otorguen el apoyo que requieran los paisanos detenidos durante las protestas contra las redadas llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

“No estamos de acuerdo con esta forma de atender el fenómeno migratorio, no es con redadas, ni con violencia como se va a atender el fenómeno migratorio, es sentándose, trabajando en una reforma integral migratoria que tome en cuenta a todos los mexicanos que están del otro lado de la frontera”, reclamó la presidenta. 

En el acto realizado en San Andrés Cholula, en el cual fue inaugurada una expansión del Hospital de la Niñez Poblana, la primera mandataria dijo que los migrantes son “hombres y mujeres de bien”, no criminales, por lo que manifestó la solidaridad de su gobierno con ellos y demandó que el gobierno estadunidense reconozca su contribución a la economía del vecino país.
“Migran por necesidad y desde allá envían recursos a sus familias, pero lo más importante que tiene que ser reconocido, los necesitan allá porque si no, no tendrían trabajo, Estados Unidos es lo que es gracias al trabajo de los mexicanos y mexicanas que viven del otro lado de la frontera”, sostuvo. 

Señaló que su gobierno ya está en contacto con las familias de los mexicanos y mexicanas que fueron detenidos recientemente en los Ángeles y que ya han confirmado que fueron 35, que están recibiendo el apoyo de la embajada para atender su situación legal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA HERNÁNDEZ.

“O pagamos la luz o ayudamos”: ‘Guerra arancelaria’ de Trump pega a albergues que atienden a migrantes y desplazados por narco

El albergue Casa del Migrante San Agustín en Chihuahua está en su máxima capacidad, mientras los apoyos de las autoridades son escasos y la ayuda que recibían de compañías y empresarios se ha limitado ante la incertidumbre económica por las amenazas arancelarias de Donald Trump.

–Hace poco platiqué con mi tía que me esperaba en Estados Unidos. Me dijo que ya todo está bien difícil allá para los emigrantes; que ella ni sale a trabajar por miedo a que la detengan los del ICE y la deporten. Está muy pesado por Trump. Mi tía me había dicho que me cruzara antes de que este presidente llegara, pero estuve esperando a que me confirmaran mi cita para el refugio por medio de la aplicación CBP One. Pero la cita nunca llegó.

La hondureña Génesis, de 40 años, dice resignada que está cansada, sin dinero y con problemas de estrés y ansiedad. Para ella, asegura encogiendo los hombros, ‘el sueño americano’ ya se terminó, y ahora solo le resta esperar en la Casa del Migrante San Agustín, en la ciudad de Chihuahua, la oportunidad para poder regresar a su país. 

Como ella hay al menos otras 80 personas en el albergue. La mayoría, tras la segunda llegada del presidente Donald Tump y la eliminación de un plumazo de la app de refugio CBP One –antes, los migrantes que conseguían la cita podían llevar su proceso de asilo en suelo estadounidense– esperan también en el refugio a que las autoridades migratorias mexicanas les den el retorno asistido hasta sus países, o a que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de la ONU, les ayude a volver a casa.

El problema, plantea Linda Flores, la activista y coordinadora de la Casa del Migrante San Agustín, es que están confluyendo al mismo tiempo diferentes tipos de personas que necesitan refugio.

Por un lado, plantea la defensora de derechos humanos, están los migrantes que aún buscan llegar a Ciudad Juárez para cruzar la frontera a Estados Unidos; por otro, los migrantes extranjeros y mexicanos que son deportados, o que se ‘autodeportaron’ por la presión del ICE en la nueva era Trump; además, los jornaleros mexicanos que van a trabajar por toda la frontera norte; y por último, otra población que ha aumentado considerablemente en los últimos años: los mexicanos desplazados de sus comunidades por la violencia del crimen organizado y que tienen necesidades especiales como víctimas de delitos o violaciones graves a derechos humanos. 

A todos hay que atenderlos, plantea Linda Flores. El problema, recalca, es que como ha venido siendo la tónica habitual, especialmente desde el pasado sexenio de López Obrador, que declaró prácticamente la ‘guerra’ a los albergues de la sociedad civil –a los que anunció desde 2019 que les quitaría todos los apoyos económicos por considerarlos corruptos–, las ayudas de las autoridades son muy escasas, mientras que las que recibían de ciudadanos y de empresas y empresarios se han visto seriamente mermadas, precisamente, por la llegada de Donald Trump y su ‘guerra comercial-arancelaria’, la cual ha generado que muchos de esos empresarios y grandes compañías limiten las donaciones y apoyos en espera de que el panorama económico se aclare. 

Sobre lo anterior, cabe recordar que otra de las políticas más agresivas de Trump, además de la antiinmigrante y antirefugio, ha sido la de amenazar e imponer elevados aranceles a diferentes países, entre ellos a México; al que en varias ocasiones ha amagado con establecer impuestos del 25 % a diferentes productos si no se detenía el tráfico de drogas y de personas indocumentadas hacia su país. Hasta el momento, Trump no ha materializado esos aranceles, debido a que los ha pospuesto en varias ocasiones. Pero la amenaza de imponerlos ha provocado zozobra en las grandes empresas que operan a uno y otro lado de la frontera norte.


–Vemos al sector empresarial con mucha incertidumbre por el tema de los aranceles de Trump. Por ejemplo, en todo lo que va de año, no nos ha llegado ni una donación de alguna empresa maquilera, que antes solía aportarnos botellas de agua y comida para quienes están en el albergue –señala Flores, que explica que son la comunidad de vecinos y la eclesiástica las que están apoyando para atender a las casi 100 personas que saturan el albergue a diario. 

–Pero aún con ese apoyo… no nos damos abasto. Necesitamos ayuda –recalca la coordinadora del refugio que pide, por ejemplo, que las autoridades municipales los ayuden a sufragar ciertos gastos, o a que les condenen el pago de servicios como la luz o el agua.

–Necesitamos programas en los que, por ejemplo, se nos condonen los recibos de luz, que son más de 100 mil pesos al año que costeamos nosotros como podemos. Es decir, o pagamos la luz, o ayudamos a la gente. Y hay otros espacios como este en Juárez, por ejemplo, al que el municipio les condona el predial. Necesitamos ayudas como esas, no estamos pidiendo dinero para sueldos; solo lo básico para continuar ayudando a la gente. 

Por otra parte, Linda Flores señala que, además de ayudas con lo básico, se requiere también la implementación de políticas públicas en vivienda y de  la apoyos a la renta para personas vulnerables que llegan desplazadas por la violencia y sin trabajo, y que, a diferencia de los migrantes extranjeros, o las personas deportadas, que solo buscan estar unos días en el albergue para luego continuar con su camino, necesitan un hogar donde establecerse de nuevo y de una fuente de ingresos. 

–También se requiere de programas de empleo o de algún programa productivo para estas personas, y de programas educativos y de becas para los hijos de las familias que están siendo desplazadas por la violencia –agrega Flores, que insiste una vez más en que, a raíz de la segunda llegada de Trump, las cosas se complicaron mucho más para los migrantes extranjeros, pero también para los mexicanos que buscaban refugio en Estados Unidos. Especialmente, dice, tres meses después de la toma de posesión del republicano.

–No sabemos por qué, pero fue a partir de marzo que empezamos a notar mucho el aumento de personas llegando al albergue. Antes, teníamos entre 15 y 20 personas, ahora estamos llenos con más de 80. Y por eso antes no habíamos sentido tanto el impacto de que las empresas dejaran de donar por el miedo a los aranceles. Quizá pueda deberse a que los migrantes ya se están cansando, y muchos deciden regresar a sus países y antes de hacerlo pasan por el albergue.


“Estar con mis hijas será mi nuevo sueño americano”
La hondureña Génesis es una de esas migrantes que decidió arrojar la toalla y regresar a su país. 

–Estuve esperando un rato, para ver si volvían a reactivar las citas de refugio, pero estamos en mayo y ya veo que no. Y pues lo mejor es que me regrese para mi país. Ahora, estar con mis dos hijas, cuidarlas, y tratar de enseñarles lo poco que yo he aprendido de la vida y que hagan algo bueno con las suyas, será mi nuevo sueño. 

Génesis, que pide que no se mencione su verdadero nombre, dibuja en su rostro moreno una mueca que es una mezcla de alivio y de cansancio extremo. Está sentada en una silla de plástico en una de las habitaciones de la Casa del Migrante San Agustín. 

Como ella, muchos otros migrantes que ya intentaron cruzar la frontera, o ya lo hicieron pero fueron detenidos y expulsados, aguardan en el albergue reponiendo fuerzas en lo que deciden qué hacer: si volverlo a intentar o volver a sus países. 

–Ya uno se da por vencido, pues –lamenta Walter, otro migrante hondureño que interviene en la plática–. Ya lo intentamos varias veces y no se pudo. Y pues sí, como dice la compañera, lo mejor es regresarnos para nuestras casas. Porque aunque uno quisiera intentarlo con un coyote, pues ya gastamos todo nuestro dinero y, además, está bien peligrosa y difícil la pasada.

Walter, originario de San Pedro Sula, explica que él intentó hasta por tres veces cruzar la frontera con su esposa y con su bebé, una niña que nació durante su estancia en Chihuahua, pero ninguna de las veces tuvieron éxito: fueron detenidos y expulsados a México, donde encontraron asilo en el albergue de San Agustín. Sentado en otra silla, el hondureño cuenta que también tiene familiares del otro lado que lo esperaban, y que también le desaconsejaron que intentara cruzar de nuevo. 

–Mi tío me dijo: ‘mira, si te ayudo… es tirar el dinero porque te van a expulsar muy rápido de acá. La migra está más dura que nunca con Trump. 

Sobre esto, cabe recordar que Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, presumió el 7 de mayo ante el Congreso que, como resultado de la política antiinmigrante de Trump, hubo menos de 200 arrestos al día de personas indocumentadas a lo largo de la frontera sur de su país; una cifra, aseguró Noem, que es la más baja en la historia de Estados Unidos. 

Desanimados ante este contexto, la familia hondureña decidió también que lo mejor era regresar a Centroamérica e intentar establecerse de nuevo, aunque Walter asegura que está muy preocupado, pues la situación en su país no ha mejorado en cuanto a la violencia de las pandillas y el cobro de extorsiones al por mayor. 

–De donde salimos huyendo, si vos tenés un negocito pequeño, de lo que sea, tenés que pagar a diario 200 o 300 lempiras (unos 200 pesos mexicanos) a los pandilleros. Vos tenés que trabajar para ti, para sacar adelante a tu familia, y tenés que trabajar para los pandilleros. Así es la vida en Honduras.

El problema para regresar a sus países, paradójicamente, es cómo salir de México. Tanto Génesis como Walter aseguran casi al unísono que las autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM) los llevarían hasta Tabasco, al sur de la frontera mexicana; una práctica que desde 2020, con la pandemia de Covid 19, comenzó a ser denunciada por migrantes y organizaciones de derechos humanos, que señalaban que éste era un intento de desgastar a los migrantes para que ellos mismos se autodeportaran por su cuenta y gasto a sus respectivos países en Centroamérica. 

–Nosotros quisiéramos que nos llevaran de vuelta a Honduras, que nos ayudaran con el retorno asistido. O que al menos nos dejaran más cerca de la frontera –plantea Génesis. 

Por su parte, Walter dice que acudieron con la Organización Internacional para la Migración (la OIM de Naciones Unidas), para tratar de que los asistan en el retorno a Honduras. Pero mientras obtienen una respuesta, todos están ‘varados’ en albergues como este de San Agustín, puesto que la gran mayoría ya están cortos de recursos económicos tras intentar varias veces pasarse del otro lado, y rentar una vivienda o un cuarto es sumamente costoso y difícil para ellos, por la gran cantidad de requisitos que les ponen los arrendatarios. 

Como resultado, especialmente a raíz de la toma de protesta de Trump en enero de este año, las instalaciones de albergues como este de San Agustín están al 100% de su capacidad; por lo que la activista Linda Flores recuerda que necesitan ayuda para apoyar a los migrantes, a los retornados, y a quienes están desplazados por la violencia criminal en México.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Albergues en sur de México han disminuido hasta 90% su población tras políticas de Trump

Actualmente, las autoridades migratorias mexicanas ya no les permiten avanzar a las personas que hacen trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados con el objetivo de quedarse en México, denunciaron activistas.

La población migratoria que se aloja en albergues en la frontera sur de México ha disminuido hasta en un 90%, debido al endurecimiento de las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, quien ha amenazado con deportaciones masivas durante su mandato, señalaron encargados de esos centros.

“Ahora ha bajado mucho, creo que un 80 o 90% de población migratoria (desde la llegada del) presidente de Estados Unidos”, dijo a EFE Herbert Bermúdez, administrador del albergue ‘Jesús el Buen Pastor’, uno de los más grandes y antiguos de Tapachula.

Y apuntó que el flujo de migrantes descendió de manera “drástica” debido a los cambios en la política migratoria de Estados Unidos y la suspensión de CBP ONE, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.

Trump llegó al poder apoyado en un discurso antiinmigración, con la promesa de cerrar las puertas a quienes buscan emigrar o encontrar refugio en el país y de poner en marcha la mayor campaña de deportación de migrantes en la historia de EE.UU.

También dijo que actualmente las autoridades migratorias mexicanas ya no les permiten avanzar a las personas que hacen trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con el objetivo de quedarse en México.

Este albergue, en el que anteriormente había hasta 1,500 personas, actualmente, contó Bermúdez, está recibiendo en promedio ocho personas al día en su mayoría familias con niños.

Nuevo estilo de vida y regresos voluntarios

En ese mismo albergue se encuentra Julio César, migrante de El Salvador, quien llegó hace siete meses a Tapachula, pero dijo que desde que Donald Trump retiró las citas de CBP ONE muchas personas decidieron irse a sus países, lo que ha provocado que estos lugares luzcan casi vacíos.

“En el caso mío, por las políticas de mi país, no puedo regresarme, aunque yo quisiera”, señaló el hombre y contó que nunca había sido migrante, pero tuvo un problema en El Salvador, que lo hizo venirse a México.

“Llegué afuera del portón y me recibieron para que entrara a este albergue. Sentí miedo de quedarme en la calle, eso es lo que significa para mí este albergue, que se convirtió en un nuevo estilo de vida y refugio”, señaló.

Desde hace 15 días, aproximadamente Cinthia Paola, migrante de Honduras, ha visto poca presencia de migrantes en este albergue ya que muchos se han arriesgado a moverse hacia el centro de México y otros han retornado a sus países de origen.

“Desde hace dos semanas se empezaron a ir las personas de manera voluntaria. Claro, todos se van a sus países, los que pueden suben (rumbo a Estados Unidos). (Pero) por lo mismo que Trump cerró la frontera, la mayor parte se regresan por miedo y por sus papeles que no pueden subir a la aplicación y ahora con los peligros que uno desconoce”, explicó.

La directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo municipal, Denisse Lugardo Escobar, declaró a EFE que los albergues están a un 30% de su capacidad por lo que invitó quienes están en Tapachula y no tienen un lugar donde dormir o vivir a que se acerquen a refugios como la Perla, Hospitalidad y Solidaridad y Jesús el Buen Pastor para su estancia.

La situación en la frontera sur de México refleja la situación migratoria que se ha agravado desde la llegada de Trump al poder, de acuerdo con información del diario The Washington Post, tendría como objetivo la deportación de al menos 1 millón de personas este año, más del doble que el número récord de 400,000 deportaciones efectuadas en 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017).

El endurecimiento de la política migratoria es una de las medidas en las que más énfasis está poniendo desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero pasado.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cinco mexicanos fueron detenidos durante redada en Colorado Springs, revela Sheinbaum

De acuerdo con Claudia Sheinbaum, las cinco personas mexicanas que fueron capturadas en Colorado Springs ya están en contacto con el Consulado, el cual siempre brinda su apoyo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó la mañana de este lunes que cinco mexicanos fueron detenidos durante la redada que se realizó en Colorado Springs, en Estados Unidos, y que ya se busca información sobre otra operación que se llevó a cabo en Florida.

"Tengo el dato de una de ellas. Fueron cinco mexicanos, y ya están en contacto con el Consulado y las familias. Les damos el dato en un momentito", dijo al ser cuestionada sobre los resultados de las acciones que emprendieron las autoridades estadounidenses.

-¿Los cinco detenidos fueron en Colorado Springs o en Florida? -cuestionó una reportera desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.

-Creo que fueron en Colorado, ¿no? En Colorado. En Florida, les damos la información. Y siempre tienen el apoyo de los consulados -aseguró Sheinbaum Pardo.

¿Cómo fue la detención de más de 100 migrantes en Colorado Springs?
Las autoridades estadounidenses anunciaron el domingo la detención de más de 100 personas migrantes sin documentación en un club nocturno ubicado en la ciudad de Colorado Springs, en el estado de Colorado, supuestamente frecuentado por miembros de las organizaciones criminales Tren de Aragua y Mara Salvatrucha.
"El Departamento de Seguridad Nacional ha detenido a más de 100 inmigrantes indocumentados. También se han incautado drogas y armas en este club nocturno clandestino de Colorado Springs", reportó en su cuenta de la red social X la división de la agencia antidroga de Estados Unidos que cubre Colorado, Montana, Wyoming y Utah, que ha liderado el operativo.
Según el organismo, en el club se encontraban unas 200 personas, de las cuales "al menos 114" no disponían de "autorización" para residir en el país. "Además, más de una decena de militares en servicio activo eran clientes o guardias de seguridad", afirmó.

La Fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, celebró la detención, indicando que el local era "frecuentado por terroristas de Tren de Aragua y Mara Salvatrucha". "Se incautaron cocaína, metanfetamina y cocaína rosa. Dos personas también fueron arrestadas con órdenes vigentes", añadió en redes sociales, en un mensaje en el que ha destacado que "la directiva de [el Presidente estadounidense, Donald] Trump para que Estados Unidos vuelva a ser seguro está dando resultados".
De hecho, el inquilino de la Casa Blanca también festejó la "redada de las peores personas ilegalmente en nuestro país -- traficantes de drogas, asesinos, y otros criminales violentos, de todas las formas y tamaños".

En su plataforma Truth Social, aprovechó para cargar contra la justicia estadounidense porque "no quieren enviarlos de vuelta a donde vinieron". "Si no ganamos esta batalla en el Tribunal Supremo, nuestro país, tal y como lo conocemos, ¡estará acabado! Será un desastre plagado de crímenes", defendió.
FUENTE: SIN EMBARGO/EUROPA PRESS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comité ONU señala a México por falta de transparencia en sus acuerdos migratorios con EU

El informe muestra en este sentido inquietud por las devoluciones sistemáticas hacia México de nacionales de terceros países.

El Comité de Trabajadores Migrantes de la ONU expresó este jueves su preocupación por la “falta de claridad y transparencia” ante los posibles acuerdos formales o informales entre México y Estados Unidos en materia migratoria, que en su opinión “podrían implicar la externalización del control fronterizo por parte de autoridades estadounidenses”.

En un informe del comité publicado después de analizar el actual cumplimiento de México de la Convención Internacional sobre los Trabajadores Migrantes, también se señala que con estos acuerdos México podría estar transfiriendo a terceros sus obligaciones internacionales en materia de asilo y otros derechos humanos.

El informe muestra en este sentido inquietud por las devoluciones sistemáticas hacia México de nacionales de terceros países, así como informes sobre expulsiones aéreas realizadas por las autoridades estadounidenses al estado de Chiapas, toleradas por las autoridades mexicanas.

Estas personas expulsadas, mexicanas y de terceros países, “no reciben información ni apoyo internacional adecuados, quedando expuestas a riesgos de violencia, trata o explotación”, señala el informe de conclusiones de 20 páginas publicado por el comité.

Éste subraya que todas estas situaciones podrían haberse agravado desde inicios de 2025 con el regreso a la presidencia estadounidense de Donald Trump, y pide a las autoridades mexicanas que aclaren la naturaleza y el contenido de cualquier acuerdo formal o informal con Estados Unidos en materia migratoria y de protección internacional.

Por otro lado, el comité de 14 expertos, presidido por la senegalesa Fatima Diallo, expresó en el informe su preocupación por la creciente militarización de la política migratoria en México, incluyendo la participación de cuerpos armados como la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina en las tareas de control.

Asimismo, expresa inquietud por la subcontratación de esas tareas de control o las de custodia de personas migrantes a empresas privadas de seguridad “sin garantías adecuadas de respeto a los derechos humanos”.

Además, recrimina a las autoridades mexicanas la falta de avances sustanciales en las investigaciones de casos de violencia contra migrantes, especialmente en masacres perpetradas en Tamaulipas, Nuevo León y Guanajuato entre 2010 y 2012, o el asesinato de la migrante salvadoreña Victoria Salazar en 2023.

“Preocupa también al comité el reciente hallazgo de fosas clandestinas y hornos crematorios en Jalisco y Tamaulipas”, señaló el texto.

El cuarto examen periódico de México ante el comité se produjo los pasados días 7 y 8 de abril, y las observaciones finales fueron adoptados el 17 de este mes, siendo publicadas este jueves en la web oficial de este organismo de Naciones Unidas.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.