Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Vinculan a proceso a padre por el asesinato de su pareja y las tres hijas de ambos en Sonora

La Fiscalía acusa a Jesús Antonio de asesinar a Margarita “N”, de 28 años, y a las menores: Meredith y Medelin, dos gemelas de 11 años, y Karla de nueve años.

Jesús Antonio “N” fue vinculado a proceso por el asesinato de su pareja y sus tres hijas menores de edad. La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) busca la pena máxima contra el imputado. 

La FGJES obtuvo el auto de vinculación a proceso en contra de Jesús Antonio por los delitos de feminicidio agravado y homicidio infantil en número de tres; tras recabar pruebas periciales, testigos, cateos y la declaración del probable responsable.

Se presume que el señalado le quito la vida a Margarita “N”, de 28 años, con quien tenía una relación afectiva ocasional, así como a sus tres hijas: Meredith y Medelin, dos gemelas de 11 años, y Karla de nueve años. 

Los hechos ocurrieron el pasado 3 de julio, alrededor de las 16:00 y 17:00 horas, en el entronque de la carretera 36 con la carretera Hermosillo-Bahía de Kino, del poblado Miguel Alemán en el municipio de Hermosillo, donde Jesús Antonio “N” viajaba con Margarita “N” y las tres menores de edad. 

El imputado le disparó a la mujer con un arma de fuego para después abandonar su cuerpo a lado de la carretera, el cual fue localizado el 4 de junio.  

Siguió sobre la carretera 36 con dirección al norte, y tan solo unos siete kilómetros más adelante, se detuvo para bajar a las tres menores de edad y dispararles. El 5 de junio, los cuerpos de las menores fueron ubicados cerca del lugar por el colectivo Buscadoras Por La Paz Sonora. 

Jesús Antonio fue detenido el 6 de julio, tras un operativo de elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), en el cual también se identificó su presunta relación con el narcotráfico. 

“Dicho sujeto se dedica a la distribución de drogas y está vinculado con una organización criminal que opera en la capital del estado”, afirmó la Fiscalía de Sonora.
Después de una audiencia, en la que se presentaron diversas pruebas, el imputado fue vinculado a proceso y se le impuso prisión preventiva justificada como medida cautelar. 

La Fiscalía buscará que se le imponga la pena máxima como sentencia condenatoria, que podría llegar hasta los 70 años de prisión, de acuerdo con el Código Penal de Sonora. 

Este lunes, durante la conferencia de prensa matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum condenó “cualquier forma de violencia contra mujeres, niñas y niños” y aseguró que se realizaría una revisión de datos sobre violencia infantil en México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Huachicol: aseguran 933 mil litros de hidrocarburo en Veracruz

Las autoridades también decomisaron 64 vehículos, entre ellos motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada; tres cisternas de diferentes capacidades y contenedores cilíndricos metálicos.

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Veracruz, ejecutó un cateo en el municipio de Las Vigas de Ramírez –a unos 50 minutos de Xalapa– donde aseguraron 933 mil litros de hidrocarburo, 64 vehículos, tres cisternas, contenedores metálicos y un predio. 

La diligencia se llevó a cabo en la colonia Barrio de la Cruz de La Misión, con la autorización de un juez federal. En ella participaron elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y del Centro Federal Pericial Forense (CFPF), ambos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

El cateo se realizó en coordinación con el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, mediante la participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, quienes brindaron seguridad perimetral en la zona. 

Durante la operación se localizaron: 933 mil litros de petróleo crudo, 64 vehículos, entre ellos motocicletas, tractocamiones, pipas y maquinaria pesada, Tres cisternas de diferentes capacidades y contenedores cilíndricos metálicos 

El predio y los objetos asegurados quedaron a disposición del Ministerio Público Federal (MPF), que continúa con la investigación correspondiente para determinar responsabilidades y deslindar hechos en torno al aseguramiento.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

Declaran culpables a los diez detenidos en el Rancho Izaguirre por desaparición y homicidio

Según las autoridades, los ahora sentenciados operaban en el Rancho Izaguirre como un punto de reclutamiento forzado para el crimen organizado.

El Tribunal de Enjuiciamiento Colegiado del Distrito I dictó un fallo condenatorio contra los diez hombres detenidos el 18 de septiembre de 2024 en el Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, por haber cometido delitos de desaparición cometida por particulares, desaparición agravada y homicidio calificado. 

El proceso judicial inició el 1 de julio con la etapa de juicio oral y concluyó con la deliberación del tribunal tras escuchar los alegatos finales de las partes. Entre los acusados se encuentran Lennin “N” (también identificado como Kevin “N”), David “N”, Gustavo “N”, Christopher “N”, Juan “N”, Óscar “N”, Erick “N”, Luis “N”, Ricardo “N” y Armando “N”.

Según las autoridades, los ahora sentenciados operaban en el Rancho Izaguirre como un punto de reclutamiento forzado para el crimen organizado. En ese lugar, fueron arrestados durante un operativo encabezado por elementos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano, tras un reporte de detonaciones de arma de fuego. Al llegar, fueron agredidos, lo que provocó un enfrentamiento. En el sitio se localizó el cuerpo sin vida de una persona y se liberó a otras dos que se encontraban privadas de su libertad. 

Previo al fallo, el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, José Luis Álvarez Pulido, explicó que el juicio había concluido su etapa de desahogo de pruebas el viernes 5 de julio. 

“Y se procede con una deliberación que debe ser privada, continua y no puede exceder las 24 horas. Es decir, cerrado el debate, el tribunal se retira para deliberar sobre el caso y anunciará su fallo a las partes cuando esté listo”, detalló el magistrado. 

Álvarez Pulido puntualizó que, una vez concluidos los debates, el tribunal tiene un plazo de 24 horas para deliberar en privado y emitir su resolución. Agregó que el Tribunal de Enjuiciamiento tendría un plazo de cinco días para determinar la pena que se impondrá. Sin embargo, se informó que la audiencia de individualización de las penas se llevará a cabo este mismo martes 8 de julio a las 9:30 horas, donde se determinará la sentencia que deberá cumplir cada uno de los acusados, así como las medidas de reparación del daño. 

“En caso de que el fallo sea condenatorio, el Tribunal de Enjuiciamiento fija una audiencia dentro de los cinco días siguientes para determinar la pena que se impondrá, así como la reparación del daño. Lo primero es decidir si se emite un fallo condenatorio o absolutorio. La audiencia que está por concluirse se denomina 'Audiencia de debate y juicio'. En caso de condena, lo que marca la ley es que se fije una nueva audiencia en ese plazo, llamada 'Audiencia de individualización de sanciones y reparación del daño’”, explicó el representante del Poder Judicial. 

Este caso está relacionado con los hallazgos realizados por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes el 5 de marzo pasado reportaron la localización de indicios de inhumaciones clandestinas en el mismo predio. Tras el procesamiento, se determinó que en este sitio se localizaron 1,844 artículos y prendas de vestir, como ropa, calzado, gorras y mochilas, que podrían pertenecer a víctimas de reclutamiento forzado o desaparición forzada. 

Actualmente, suman 16 personas detenidas relacionadas con delitos cometidos en el Rancho Izaguirre: los 10 detenidos en septiembre pasado y ahora condenados, además de tres ex policías del municipio de Tala, incluido el ex jefe de la Policía Municipal, acusados por el delito de desaparición forzada; José Gregorio "N" —alias "Lastra"—, presunto integrante de una célula delictiva vinculada al reclutamiento de personas para el Cártel Jalisco Nueva Generación y responsable del reclutamiento y adiestramiento en el rancho Izaguirre; la mujer arrestada junto con José Gregorio; y el alcalde de Teuchitlán, José Ascensión Murguía Santiago, vinculado a proceso por delincuencia organizada agravada por su condición de servidor público. 

Además 12 servidores públicos, entre los que están ocho funcionarios de la Fiscalía del Estado de Jalisco y cuatro peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) están siendo investigados por omisiones en el procesamiento de evidencias e indicios descubiertos en el rancho Izaguirre. Esa carpeta de investigación ya ha sido judicializada y fue abierta por la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción del Estado de Jalisco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

Gertz dice que amparos de defensa de Julio César Chávez Jr. son improcedentes; “lo vamos a judicializar cuando llegue”, afirma

El fiscal de la República, Alejandro Gertz Manero, dijo que el gobierno de Estados Unidos permitió que el boxeador mexicano viviera y hasta se casara en su territorio, pese a contar con la información de sus presuntos nexos con el narcotráfico.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dijo este martes en conferencia matutina que Julio César Chávez Jr. será procesado judicialmente en México, cuando sea deportado por autoridades de Estados Unidos, por sus presuntos vínculos con el crimen organizado.

“Estamos esperando a que se lleve a cabo la audiencia que el propio gobierno de los Estados Unidos señaló para que lo puedan deportar de forma inmediata, parece que el día de ayer hubo una cierta confusión, porque había dos audiencias, una por unos delitos anteriores que estaban en investigación y la otra que es la de la deportación”.

“Resultó que el lunes ni una ni otra (audiencia) se hizo, vamos a estar pendientes, todo nuestro personal está listo, también lo dimos a conocer, el abogado de esta persona ha estado presentando una serie de amparos que son improcedentes y lo vamos a judicializar en el momento en que llegue”, indicó el fiscal.

Ayer, el boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. no se presentó a una audiencia por posesión de arma de fuego y parecía estar desaparecido luego de que su abogado Michael Goldstein revelara al diario USA Today que desconocía si su cliente todavía se encuentra en los Estados Unidos.

Chávez Jr. no asistió a dar su declaración en la que sería su primera audiencia para definir su situación legal tras ser detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE), el pasado jueves 3 de julio en Los Ángeles.

“La obligación era de ellos”

El fiscal Alejandro Gertz Manero afirmó que la obligación de detener al boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. era principalmente de las autoridades de Estados Unidos, pues estas se encargaron de presentar las pruebas en su contra.

“Toda la obligación era de ellos, porque estaba ahí, porque ellos lo habían denunciado, porque ellos habían presentado las pruebas y porque ellos sabían lo que estaba ocurriendo, tanto es así que lo detienen”,

“Establecieron que sabían que tenía capacidad para poder vivir en los Estados Unidos, que ahí estaba establecido, que ahí se había casado, que ahí estaba actuando, toda esa información se tenía. ¿Por qué la usaron en este momento y por qué lo hicieron en la forma en que lo hicieron? Esa es una responsabilidad de ellos”.

Las acusaciones hechas para que Julio César Chávez Jr. recibiera órdenes de aprehensión fueron una presunta vinculación con el crimen organizado en México, así como tráfico de armas.

Apenas el año pasado había sido detenido en los Estados Unidos por los cargos de posesión ilegal de armas, sin embargo, salió libre tras pagar una fianza.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Elementos federales detienen a “Max”, del CJNG, en Nayarit; disputaba territorio con “Los Mayos”

Elementos del Gabinete de Seguridad Federal detuvieron a Máximo García Carrillo, alias “Max”, generador de violencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el 7 de julio de 2025, en el municipio de Ahuacatlán, en el estado de Nayarit.

García Carrillo era responsable de dirigir enfrentamientos contra “Los Mayos” -una facción del Cártel de Sinaloa dirigida por Ismael Zambada Sicairos, alias “Mayito Flaco”, hijo del capo sinaloense Ismael Mario Zambada García, “El Mayo”, preso en Estados Unidos-, en el municipio de Huajicori, con quienes mantienen una pugna por el control de las actividades ilícitas en los poblados de El Riíto, Santa María de Picachos, El Duraznito, San Andrés Milpillas y Quiviquinta.

El presunto delincuente operaba como generador de violencia en los municipios de Tuxpan, Ruíz, Acaponeta y Ahuacatlán, según informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal. Durante el operativo también fueron detenidos Gabriela Muñoz Sandoval, de 31 años de edad, y José María Alonso Hernández, de 27 años.

La captura se logró tras un reporte ciudadano que informó respecto a personas armadas al interior de un domicilio ubicado en la localidad de Heriberto Jara. Los agentes de seguridad federal iniciaron trabajos de seguimiento e identificaron que García Carrillo utilizaba ese inmueble para actividades ilícitas, por lo que implementaron vigilancias, corroboraron su identidad y fue detenido.

Posteriormente, las autoridades aseguraron un segundo inmueble ubicado en la colonia Demetrio Vallejo, donde fueron hallados prendas tácticas, cartuchos y un sistema de comunicación. En el operativo fueron aseguradas tres armas largas, una pistola, cuatro cargadores, 20 kilogramos de marihuana, dos kilogramos de cocaína, 600 dosis de cocaína y 604 mil pesos en efectivo.

También se decomisaron teléfonos celulares, cinco vehículos, tres motocicletas, prendas tácticas y un sistema de comunicaciones ilegal. El Gabinete de Seguridad Federal calculó que la afectación económica a la delincuencia organizada por la droga asegurada ascendía a 676 mil 665 pesos.

Los detenidos fueron informados de sus derechos y puestos a disposición del agente del Ministerio Público de la Federación (MPF), de la Fiscalía General de la República (FGR), para definir su situación legal.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVVEDO.

Sheinbaum enviará iniciativa al Congreso para que la extorsión se persiga de oficio

La Jefa del Poder Ejecutivo aseguró que se hará todo lo que haga falta para erradicar el delito de extorsión. "Lo que estamos haciendo ahora es, primero, poner a disposición de la ciudadanía un equipo de trabajo, bajo la coordinación de la Secretaría de Seguridad", detalló. "Lo importante es que una persona que sufre o es víctima de extorsión sepa que estamos ahí para apoyar", destacó desde Palacio Nacional.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enviará hoy mismo al Congreso de la Unión una iniciativa para darle facultades a fin de expedir una Ley General que homologue el delito de extorsión en todo el país y permita que éste sea perseguido de oficio, es decir, sin necesidad de que la víctima presente una denuncia formal ante el Ministerio Público (MP).
“Para que la extorsión se persiga de oficio, no debe descansar en la víctima la denuncia”, dijo este martes la mandataria federal al presentar la estrategia contra este delito, pues reconoció que es el único que las autoridades no han podido bajar.
Ernestina Godoy Ramos, Consejera Jurídica del Poder Ejecutivo Federal, precisó que la iniciativa contempla modificar el Artículo 73, fracción XXI, inciso A, de la Constitución, para otorgar al Congreso de la Unión las facultades necesarias para legislar en materia de extorsión, a través de una Ley General con un tipo penal único, sus agravantes, delitos vinculados y sanciones.


La funcionaria explicó que esta reforma permitirá al Estado asumir de manera directa la responsabilidad de investigar y perseguir la extorsión como un delito que afecta no solo a la víctima individual, sino a toda la sociedad.

Sheinbaum destacó que, a diferencia de otros delitos que han mostrado una baja, la extorsión no ha disminuido. Por ello, destacó que ya se habilitó el número 089 para recibir denuncias anónimas, sin necesidad de que quien sufra extorsión proporcione su identidad.

El proceso de investigación se activará a partir de estas denuncias, y las unidades estatales y federales que actualmente investigan secuestros también atenderán casos de extorsión.

“Le estamos quitando a la víctima ese peso; ya no descansa en ella la denuncia, quien lo asume es el Estado”, dijo.

La Presidenta aclaró que no se modificarán las penas existentes, y que el delito seguirá siendo de fuero local, pero deberá perseguirse de oficio, como sucede con los homicidios dolosos.

“El tema es cuando hay una denuncia de extorsión, el delito se persiga de oficio., sino que el Estado mexicano se asume como víctima y atiende el delito”, insistió

Por su parte, Omar García Harfuch señaló que actualmente ocho entidades concentran la mayoría de los casos de extorsión: Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Chávez Jr. no acude a audiencia en EU y fijan otra; abogado desconoce su paradero

La Jueza del caso fijó una nueva audiencia para el 21 de agosto, a la espera de nueva información sobre su paradero y situación legal.

El boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. no se presentó ayer a la audiencia programada en el Tribunal Superior de Los Ángeles, en medio de un proceso de deportación acelerada que enfrenta en Estados Unidos (EU).

Michael Goldstein, abogado de Chávez Jr., declaró el lunes al medio estadounidense USA Today que desconoce el paradero actual de su cliente, quien permanece bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) desde el 2 de julio.

La Jueza Neetu S. Badhan-Smith fijó otra audiencia para el próximo 21 de agosto, a la espera de nueva información sobre su situación legal. Hasta el momento, Chávez Jr. no aparece en el sistema de localización de detenidos de ICE, lo que podría deberse a los tiempos de procesamiento internos de la agencia.

El hijo del legendario campeón Julio César Chávez fue detenido la semana pasada por permanecer en Estados Unidos con una visa de turista vencida desde febrero de 2024. Además, enfrenta un proceso penal por portación ilegal de armas y ha sido vinculado con el Cártel de Sinaloa, lo que complica aún más su situación migratoria.


Chávez Jr. fue arrestado en enero de 2024 en Los Ángeles por portar un arma sin permiso. Aunque su abogado ya había anticipado que no podría asistir a la audiencia por estar bajo custodia federal, la ausencia fue formalmente registrada el lunes.

En paralelo, investigaciones tanto en México como en EU lo relacionan con miembros del Cártel de Sinaloa, particularmente con Néstor Isidro Pérez Salas, alias “El Nini”, exjefe de seguridad de "Los Chapitos".

Un video difundido por el influencer Markitos Toys, en el que aparece Chávez Jr. junto a vehículos de lujo presuntamente ligados al crimen organizado, se ha convertido en una de las principales líneas de investigación en su contra.

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó hace unos días que desde 2023 existe una orden de aprehensión contra el boxeador en México, derivada de una carpeta judicializada por delitos de delincuencia organizada, tráfico de armas, personas y drogas.


Julio César Chávez padre declaró que su familia está preparada para enfrentar el proceso legal en México si su hijo es deportado.
“Vamos a pelear bajo las leyes de México si es que lo trasladan acá”, dijo a la agencia de noticias Associated Press.
Por su parte, el Fiscal Alejandro Gertz Manero reveló el domingo que los abogados del boxeador han intentado obtener amparos para evitar su detención en México, pero que éstos han sido rechazados. “El amparo no procede porque nosotros no lo tenemos en nuestro poder”, afirmó.

Diversas organizaciones defensoras de los derechos de migrantes, como el National Immigration Law Center, han criticado el uso del procedimiento de deportación acelerada, una política que fue ampliada por el Presidente estadounidense Donald Trump.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

EPN suma otro escándalo a la casa blanca, el caso OHL, Odebrecht, desvíos de Sedesol…

La FGR abrió una nueva carpeta de investigación contra Enrique Peña Nieto por la compra de Pegasus, ya que el fin de semana se dio a conocer que en la adquisición de este software hubo sobornos. El expresidente ya era investigado de hecho por diversos delitos federales, tales como su presunta participación en el caso de las denuncias de sobornos de la transnacional española OHL y enriquecimiento ilícito, acusaciones que la Fiscalía dijo que no fueron ratificadas.

Una nueva acusación de corrupción se suma a la gestión de Enrique Peña Nieto (EPN). El fin de semana el medio israelí The Marker reveló que el expresidente recibió un soborno de 25 millones de dólares con el objetivo de permitir el funcionamiento del sistema de espionaje Pegasus en territorio nacional.

Por estos hechos, la Fiscalía General de la República (FGR) informó que ya tiene abierta una carpeta de investigación, es decir, que busca elementos para presentar una causa ante un Juez en contra del exmandatario mexicano. Durante la conferencia de prensa matutina de este martes, el Fiscal Alejandro Gertz Manero explicó que desde el inicio del sexenio pasado se presentaron denuncias por el caso Pegasus, pero que no se habían logrado corroborar con las pruebas suficientes. Sin embargo, destacó que las nuevas evidencias dan lugar a una investigación más sólida.

Peña Nieto calificó cómo una "una insinuación carente de sustento alguno" las acusaciones que en su contra hicieron los empresarios israelíes, Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah.

Aunque el expresidente negó las acusaciones a través de una publicación en su perfil de X, en la que señaló que la nota de The Marker es “totalmente falsa” ya que no tiene “el mínimo rigor periodístico”, lo cierto es que a lo largo de su sexenio, el priista y varios miembros de su gabinete estuvieron involucrados en escándalos de corrupción, que mantienen investigaciones abiertas por presunto lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y delitos electorales.

Hace cuatro años, la UIF informó de transferencias millonarios para Peña Nieto provenientes de España. Semanas después, en agosto de 2022, la FGR confirmó que tenía abiertas tres carpetas de investigación en contra de Peña Nieto por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y delitos electorales.

El primer caso incluía diversas denuncias en las que se encuentra involucrada la constructora española OHL, que en 2016 fue multada por las autoridades bancarias mexicanas por diversas irregularidades contables.

El segundo caso es por lo señalado por la UIF que denunció a Peña Nieto “por lavado de dinero y transferencias internacionales ilegales”. La Fiscalía explicó en ese entonces que antes de judicializar el caso, se precisaban “dictámenes periciales hacendarios y fiscales". La tercera pesquisa tiene que ver con un presunto delito de enriquecimiento ilícito.

Desde que la FGR informara esto, no había vuelto a notificar el avance de estas investigaciones hasta este martes que Gertz Manero  acusó al Gobierno federal, en particular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de no haber ratificado todos los elementos para poderlo judicializar estas causas.


LAS POLÉMICAS

Una de las polémicas más recordadas es la llamada Casa Blanca. En noviembre de 2014, el equipo del portal Aristegui Noticias exhibió la lujosa y moderna residencia que habitaba la entonces la esposa de Peña Nieto y Primera Dama, Angélica Rivera, valuada en 86 millones de pesos y ubicada en Lomas de Chapultepec, una de las zonas de más alta plusvalía en la capital mexicana.

En agosto de 2020, Emilio Lozoya Austin, quien se desempeñó como director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, declaró ante la Fiscalía General de la República (FGR) que Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, fue quien le facilitó la propiedad al exmandatario, a cambio de que el priista lo beneficiara con contratos para obras públicas de su Gobierno.

Según esta información, tras el escándalo que generó la Casa Blanca, Peña Nieto decidió cancelar el proyecto del tren México-Querétaro que había otorgado al consorcio China Railway Construction Company (CRCC), sin importar que esto significara "sacrificar la relación con China", en lugar de excluir a Grupo Higa de dicho proyecto, ya que, Lozoya afirmó, Hinojosa Cantú era tratado como socio por el Gobierno peñista y fue impulsado en la adjudicación de proyectos de ingeniería y obra.
“Me llamó el Presidente para informarme sobre el inminente anuncio [de la cancelación]. Yo le dije que eso significaba destruir la relación entre ambos países por lo emblemático del proyecto para el Gobierno chino. Al preguntarle la razón de la cancelación me dijo ‘es que tenemos un problema Videgaray y yo porque Higa le facilitó la casa de Malinalco a Luis y a mí me está apoyando con otra casa’”, relató Lozoya
“Ante esto, yo le sugerí simplemente excluir a Grupo Higa del proyecto, pero él prefirió sacrificar el proyecto y la relación con China para intentar esconder el tema de las casas”, apuntó en su declaración”, agregó el exdirector de Pemex, quien reveló que el Grupo Higa también le habría facilitado la casa de Malinalco a Luis Videgaray, quien se desempeñó como Secretario de Hacienda y Crédito Público y Secretario de Relaciones Exteriores durante el mandato peñista.

Lozoya sostuvo que Juan Armando Hinojosa le reveló que el expresidente Peña Nieto lo "instruyó a hacer negocios en Pemex" para obtener recursos económicos y que luego de que se destapó el escándalo de la casa blanca, el empresario fungió como intermediario entre empresas de construcción, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Pemex, intervenciones por las que recibía comisiones de entre 2 y 5 por ciento.

“Después de la casa blanca, Juan Amando Hinojosa se dedicó a intermediar entre empresas de construcción, SCT y Pemex. Es de mi conocimiento por voz propia de Juan Amando Hinojosa-, que (él) recibía este tipo de comisiones que, normalmente, oscilaban entre el 2 y el 5% del total del costo final de las obras. Dichos montos eran entregados en efectivo a Juan Armando Hinojosa y, éste, a su vez, los compartió -también en efectivo, con Enrique Peña Nieto”, expuso el exfuncionario ante la FGR.

Este hecho evidenció que Andrade recibió el nombramiento de Secretario de la Función Pública con el propósito de exonerar a los implicados en el escándalo de la millonaria propiedad. Otro funcionario involucrado en el caso fue José Gabriel Carreño Camacho, exsubsecretario de responsabilidades administrativas y contrataciones públicas de la Secretaría de la Función Pública (SFP), quien perdió el expediente del caso de la "Casa Blanca".

Sin embargo, en 2022, un Juez concedió la suspensión del proceso Carreño Camacho por el delito de ejercicio indebido del servicio público y en su lugar determinó que el exfuncionario público sólo debía hacer “acciones de servicio social y ofrecer una disculpa pública por no haber resguardado la documentación original", pese a la insistencia de la SFP y de la FGR para que el exsubsecretario, y demás involucrados, fuesen sancionado con la privación de la libertad.

En 2017, una investigación periodística reveló que entre entre 2013 y 2014, dependencias federales, como Secretaría de Desarrollo Social (sedesol) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través de varias universidades, principalmente la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), desviaron más de siete mil millones de pesos de recursos públicos a empresas fantasma, hecho conoció como la Estafa Maestra.

El dinero estaba destinado a personas en situación de pobreza alimentaria en México, a quienes nunca llegaron los recursos, a través del programa denominado Cruzada Nacional contra el Hambre, ya que los fondos, con los que se planeaba impulsar campañas electorales del Estado de México, en 2017, y la presidencial, en 2018, eran transferidos primero a la Sedesol y después a la Sedatu, por lo que Rosario Robles, titular de ambas dependencias en distintos momentos, es una de las principales señaladas en el caso.

Luego de diversos señalamientos de corrupción contra el Gobierno federal, éste creó el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), incluso, durante la promulgación del organismo, Peña Nieto pidió perdón hoy a los mexicanos por la llamada "casa blanca". No obstante, el SNA sólo se quedó en buenas intenciones ya que ni el Jefe del Ejecutivo federal ni los legisladores priistas nombraron al Fiscal Anticorrupción y a los magistrados especializados que se requerían.
"Pido perdón por la ‘casa blanca’, cometí un error. Este error afectó a mi familia, lastimó la investidura Presidencial. Les reitero mi sincera y profunda disculpa por el agravio que les causé, estoy decidido a combatir la corrupción con toda determinación. En carne propia sentí la indignación de los mexicanos", dijo el Presidente en su mensaje de la promulgación del SNA en el Palacio Nacional.


En diciembre de 2016, el Departamento de Justicia de Estados Unidos sacó a la luz el caso Odebrecht, en el que se reveló que presidentes y funcionarios de 12 países de Latinoamérica, entre ellos México, recibieron sobornos a cambio de otorgar contratos de obras públicas a la empresa brasileña Odebrecht. En México, el principal implicado en este caso es Emilio Lozoya, quien se desempeñó como director general de Petróleos Mexicanos durante la Administración de Peña Nieto.

Sin embargo, en la declaratoria de la empresa ante los tribunales estadounidenses se habló de cinco funcionarios mexicanos inmiscuidos con la constructora. De acuerdo con las declaraciones del exdirector de Odebrecht en México, Luis Alberto de Meneses Weyll -cuyos videos fueron difundidos por Quinto Elemento Lab-, Emilio Lozoya recibió cuatro millones de dólares que habrían tenido como destino la campaña de Enrique Peña Nieto, para luego, obtener ayuda con contratos con Pemex.

De acuerdo con la declaración, Lozoya planteó a Odebrecht, que sería “muy importante” si pudieran contribuir con algo cuando él los había apoyado desde 2009. El reconocimiento pedido era de cinco millones de dólares, pero le dieron cuatro millones. Luego, ya al frente de Pemex, recibió otros seis millones de dólares. Lozoya, según la empresa, tenía potencial en el gobierno y eso ameritaba una relación “más estrecha y de confianza” con él.

Tras estas revelaciones, en 2020, Lozoya realizó una serie de señalamientos que implicaron a varios políticos y exaltos funcionarios en el caso de la constructora brasileña, entre ellos a los expresidentes Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón Hinojosa y Carlos Salinas de Gortari. Sin embargo, todos los implicados han rechazado las acusaciones e incluso han interpuesto denuncias en su contra, como es el caso del excandidato presidencial Ricardo Anaya. Sin embargo, ninguno de los mencionados ha sido sancionado.

En 2017, dos personas perdieron la vida tras caer al socavón que se abrió en el llamado Paso Exprés, en Cuernavaca, Morelos, una vía que tenía sólo tres meses de haber sido inaugurada y ese a que se exigió la renuncia de Gerardo Ruiz Esparza, entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), éste se negó, alegando que sólo renunciaría si el Presidente Peña Nieto, con quien presumió la obra, exigía su renuncia.

Las investigaciones arrojaron diversos actos de corrupción en la administración de la obra, ya que, la Auditoría Superior de la Federación halló irregularidades por unos 300 millones de pesos en la Cuenta Pública de 2015. También se reveló que el precio se duplicó, ya que el costo del proyecto original de la rehabilitación de la vía se calculó en mil 50 millones de pesos, pero terminó siendo de dos mil 213 millones 500 mil pesos, es decir, mil 163 millones de pesos más. Además, el proyecto se inauguró con cuatro meses de retraso.
Un caso de corrupción que también involucró a Ruiz Esparza fue el de OHL. El 7 de mayo de 2015 se destaparon las conversaciones telefónicas entre directivos de OHL México y autoridades mexiquenses en las que se evidenciaban acuerdos y favores entre funcionarios. También OHL y el PRI fueron señalados por fraude y malversación de recursos. A OHL también se le acusó por financiar con 4 mil millones de pesos las campañas del PRI.

El Gobierno de Peña Nieto ha sido señalado en diversas ocasiones por el uso del software Pegasus, que fue utilizado para espiar a figuras clave, incluyendo al círculo cercano del entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, así como a periodistas y defensores de derechos humanos. En 2017, el diario New York Times reveló una campaña de espionaje del Gobierno de México contra activistas, políticos y periodistas.

El software Pegasus, desarrollado por una empresa israelí que fabrica ciberarmas, sólo se comercializa a gobiernos y bajo la condición explícita de que únicamente sea utilizada para monitorear a terroristas y a otros criminales, por eso cuando se destapó el caso, el Parlamento Europeo, exhortaron a Peña Nieto a crear un grupo de expertos independientes para que se investigue el espionaje contra periodistas, defensores de derechos humanos, organizaciones y activistas.

Según decenas de mensajes examinados por The New York Times y analistas forenses independientes, el software ha sido utilizado para vigilar a algunas de las personas que han sido más críticas del gobierno, así como a sus familiares, lo que muchos ven como un intento sin precedentes para debilitar e intimidar a la gente que intenta ponerle fin a la corrupción que afecta a la sociedad mexicana.

Pero aún al terminar su sexenio, Peña Nieto siguió con una vida llena de lujos en España, a donde se refugió tras concluir su mandato y donde en 2020 adquirió un departamento valuado en millones de pesos para obtener la “visa dorada”, un permiso de residencia que se otorga a extranjeros que invierten al menos 500 mil euros en activos, todo esto pese a que no recibe una pensión como expresidente, ya que ésta se retiró a la llegada del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Dos años después de haber adquirido el lujoso departamento, lo puso a la venta por, aproximadamente, 13 millones de pesos. En su lugar compró una residencia de súper lujo a las afueras de Madrid. Se trata de un chalet localizado en la exclusiva urbanización Valdelagua, en donde se realizó la boda de su hija. Este sitio pertenece a una constructora que lo adquirió por medio de una hipoteca de 889 mil 500 euros, el cual cuenta con seguridad privada y al cual no se puede acceder sin una autorización.

Desde que abandonó la Presidencia en 2018, Enrique Peña Nieto ha viajado alrededor del mundo y ha dado cuenta al mismo tiempo de una vida llena de lujos, sin que se conozca con certeza el origen de los recursos con los que costea el tipo de vida que tiene. Sobre todo porque se le ha visto en Nueva York; y en Italia, saliendo de uno de los hoteles más exclusivos de la capital de ese país. También se especula que muy probablemente el exmandatario se moviliza en aviones privados porque nunca se le ha visto en aeropuertos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NORA NANCY GASPAR RESENDIZ.

Trump anuncia arancel del 50% al cobre y contempla otro del 200% para farmacéuticos

El presidente estadounidense Donald Trump anunció, el 8 de julio de 2025, un arancel del 50 por ciento al cobre y advirtió que contempla otro del 200 por ciento para productos farmacéuticos, si sus fabricantes no se instalaban en Estados Unidos.

Durante la sexta reunión de gabinete de su segundo mandato, el magnate neoyorquino comunicó el nuevo gravamen para el cobre, que siguió a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

La medida tendría un impacto significativo en los mercados internacionales, ya que los futuros del cobre en Nueva York subieron hasta un 17 por ciento tras los comentarios del mandatario estadounidense, representando la mayor subida intradía en datos que se remontaron al menos a 1988.

“Vamos a dar a la gente alrededor de un año, un año y medio, para entrar. Y después de eso van a ser arancelados si tienen que traer los productos farmacéuticos al país, los medicamentos y otras cosas, al país. Los aranceles serán muy altos, del 200%. Les daremos un cierto período de tiempo para que se pongan las pilas”, dijo Trump.

El presidente de EE. UU. criticó que administraciones anteriores permitieron la deslocalización de la industria farmacéutica. “Todos se fueron. Se fueron a otros lugares porque la gente en esta sala permitió que sucediera. Y yo no lo permito. La gente en esta sala no permite que suceda”, añadió.

Trump ya había anunciado investigaciones en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, respecto a cada uno de esos productos, argumentando que una avalancha de importaciones extranjeras amenazaba la seguridad nacional. Una vez concluidas esas gestiones, se esperaba que siguiera adelante con los gravámenes.

La Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 permitía al presidente imponer restricciones a las importaciones si una investigación del Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés) determinaba que ciertas importaciones amenazaban con perjudicar la seguridad nacional.

Este esfuerzo resultó independiente del otro de Trump para anunciar nuevas tasas arancelarias específicas por país, que no se aplicarían a los productos afectados por sus esfuerzos de la Sección 232. El 8 de julio de 2025, insistió en que esos aranceles específicos por países se aplicarían a principios de agosto del mismo año.

El anuncio del magnate neoyorquino llegó un día antes de que se cumpliera el plazo inicial concedido a los socios comerciales para fijar nuevos gravámenes que sustituyeran los considerados aranceles recíprocos. En este tiempo, el Gobierno de EE. UU. solo había cerrado acuerdos con China, el Reino Unido y Vietnam, además de que había aplazado al 1 de agosto de 2025, la tregua de 90 días anunciada en abril y que expiraba el 9 de julio del mismo año.

Los mercados reaccionaron de manera inmediata al anuncio. Los futuros del cobre en Nueva York experimentaron su mayor subida intradía desde al menos 1988. Este metal había venido registrando incrementos significativos durante 2025, con el precio alcanzando un máximo histórico el 26 de marzo del mismo año, cotizando a 5.24 dólares por libra.

Las acciones de las empresas automotrices, con fuerte presencia en países que podrían ser afectados por los aranceles, también sufrieron caídas significativas. Las acciones de Nissan Motors que cotizan en la bolsa estadounidense disminuyeron considerablemente, mientras que las de Toyota y Honda cayeron un 4 por ciento.

Trump reiteró que los países objeto de sus llamados aranceles “recíprocos” empezarían a pagar el 1 de agosto de 2025 y que no habría prórrogas. “No ha habido cambios en esta fecha y no los habrá. En otras palabras, todo el dinero deberá pagarse a partir del 1 de agosto de 2025. No se concederán prórrogas”, escribió, en una publicación en su cuenta de la red social Truth.

Los nuevos aranceles específicos por sector formaban parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para relocalizar operaciones manufactureras en Estados Unidos y compensar con la recaudación de aranceles los recortes de impuestos que planeaba su Administración.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

FGR pide a Israel dar información de presunto soborno a EPN, por adquisición de Pegasus

Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), informó, el 8 de julio de 2025, que la institución de procuración de justicia solicitaría al Gobierno de Israel que brindara información respecto al presunto soborno de 25 millones de dólares por la adquisición del sistema de espionaje Pegasus, que supuestamente recibió Enrique Peña Nieto, quien se desempeñó como presidente de México, desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018.

“Lo que nosotros estamos haciendo es pedirle ya formalmente al Gobierno de Israel la autorización, a través del sistema de asistencia jurídica internacional, para que esas afirmaciones queden dentro de un marco legal y no se vaya al mismo vacío de denuncias que no se sostienen”, dijo el titular de la FGR.

“Tenemos nosotros que darle la judicialidad necesaria para que ese documento quede debidamente establecido como una afirmación pública de unos empresarios de ese país que hicieron una declaración en el sentido de que a esta persona le dieron esa cantidad de dinero en esa fecha”, comentó Gertz Manero.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheimbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el titular de la FGR afirmó que no iba a permitir que este caso quedara en el vacío legal, por lo que buscaría que el Gobierno de Israel brindara la información con precisión.

“Esa es la solicitud concreta. La asistencia jurídica internacional permite que nosotros podamos hacer esa solicitud, y esa solicitud queda ya en la responsabilidad de ese Gobierno para permitirnos iniciar un procedimiento, que ellos tienen que aceptar, porque eso es su soberanía, se ratifica en esas denuncias”, enfatizó Gertz Manero.

“Y se establezcan con toda precisión tiempo, lugar, circunstancia y características para que esto no quede nada más, como lo ocurrió en la vez anterior, que no se consolidaron con las pruebas suficientes. En este caso, no lo vamos a permitir”, mencionó el titular de la FGR.

El titular de la Fiscalía General de la República admitió que la relación con las autoridades de Israel no había sido fácil, pero esperaba que en este caso de los presuntos sobornos a Peña Nieto hubiera una respuesta rápida.

“Nosotros ya abrimos una carpeta, por supuesto, y vamos a reclamar a las autoridades de Israel que esta información que dieron de carácter mediático la podemos incorporar a una carpeta para poder seguir adelante”, destacó Gertz Manero.

“Nuestra relación con estas autoridades no ha sido fácil, hemos tenido muchos problemas que vienen prácticamente desde lo que ocurrió en Ayotzinapa, y que tenemos casos que están ahí detenidos que llevan varios años. Espero que en este caso tengamos una respuesta más rápida”, agregó el titular de la FGR.

Tras calificar de dolosas y sin sustento las ‘”insinuaciones” de que recibió un soborno de 25 millones de dólares por la adquisición del sistema de espionaje Pegasus, Peña Nieto aseguró, el 7 de julio de 2025, que no estaba en sus facultades como titular del Poder Ejecutivo Federal, asignar contratos a empresas o prestadores de servicios.

“Yo fui presidente, gobernador de un estado y nunca me he desempeñado en ningún área de la administración pública que no fueran estos importantes cargos de responsabilidad política, en donde el presidente o el gobernador […] sean responsables de asignar contratos a empresa o prestador de servicio alguno, no está en nuestro ámbito de competencia, no nos corresponde, yo no doy línea ni di línea nunca de asignar contratos a tal o tal proveedor, no es mi tarea”, enfatizó el ex mandatario nacional.

“Como presidente me dediqué a dictar líneas de conducción hacia donde queríamos ir como país, a desarrollar proyectos de infraestructura a través de las áreas responsables de hacer las contrataciones correspondientes para tales fines y nada más”, dijo Peña Nieto durante una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula.

El diario israelí The Marker difundió, el 5 de julio de 2025, una nota respecto al litigio entre los empresarios Avishai Neriah y Uri Ansbacher, dueño de Grupo KBH, proveedor del software Pegasus, debido a diferencias por una presunta “inversión”, es decir soborno, hacia el militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

No obstante, Peña Nieto aseguró que en México se retomó y tergiversó la nota original publicada en Israel, que también calificó como poco objetiva, para después enredarla y hacer otro tipo de “insinuaciones”, las cuales, según él, eran falsas, no tenían sustento, además de que había dolo y mala fe con su difusión.

Asimismo, al ex mandatario nacional le llamó atención que los medios mexicanos que retomaron dicha información se tardaron horas en publicar su aclaración que hizo pública respecto a esas insinuaciones dolosas, para poner en duda su honorabilidad.

“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones. Es una insinuación carente de sustento alguno. Queda la duda, en interés de quiénes, se hace tal publicación”, escribió, un día antes, Peña Nieto en su cuenta de la red social X.

“Pues sí estuvo medio tremendo, ¿no? Lo que entiendo es que es un juicio en Israel, entre dos personas que hicieron negocio en México y que entre ellos hubo un conflicto, allá, y a la hora que se hace público uno de los elementos de este conflicto mercantil que tienen estos dos empresarios, pues sale este asunto, que dice que fueron 25 millones de dólares, no viene el nombre, nada más dice ‘N’, viene más información, nada más que en un lugar viene ‘N’ electo, en el 2012, y luego también montos por visita, pero bueno, ya el ex presidente Peña Nieto dijo que no, que no es así, entonces bueno, pues allí está el tema”, comentó, el 7 de julio de 2025, Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia de prensa matutina, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

Por su parte, la organización no gubernamental internacional Artículo 19 exigió, el 6 de julio de 2025, que la Fiscalía General de la República (FGR) abriera una investigación del caso, y de ser necesario, se actúe en contra del ex mandatario nacional.

Aunque no se precisó en qué consistió la “inversión”, el texto firmado por el periodista Gur Meggido y publicado en el diario The Marker -que tuvo acceso al laudo emitido por las autoridades israelíes-, indicó que los empresarios dieron cuenta que tenían un acuerdo para obtener “lucrativos contratos” con el Gobierno de Peña Nieto y que el negocio más fuerte fue la venta de Pegasus.

La revisión del laudo arrojó que Avishai Neriah y Uri Ansbacher se dividieron el acceso a las autoridades gubernamentales en México, así como la relación con “El Hombre Mayor”, una frase encriptada supuestamente alusiva a Peña Nieto, a quien también identificaron como “N”.

Ansbacher fungió como intermediario de la compañía israelí NSO Group para vender el software espía Pegasus al Gobierno de Peña Nieto, mismo que habría sido utilizado en México para espiar a periodistas, opositores políticos y defensores de derechos humanos.

“El acuerdo más famoso que negociaron fue la venta de Pegasus, el software fraudulento del fabricante israelí de ciberataques NSO, a varias autoridades del país”, reveló el reportaje en The Marker, un medio especializado en negocios.

El medio israelí sostuvo que el primer contacto con Peña Nieto fue de Neriah, quien incluso fue nombrado Cónsul Honorario de México en Haifa, nombramiento que le permitió abrir las puertas para hacer negocios con el Gobierno mexicano.

El reportaje del diario israelí explicó que el laudo arbitral fue firmado en 2024 por un panel de tres Jueces autorizados bajo la Ley del Torá y un acuerdo de confidencialidad. Sin embargo, el pleito provocó que el caso pasara al Tribunal de Distrito de Jerusalén.

En los alegatos se indicó que las diferencias entre Neriah y Ansbacher se dieron a finales de 2018, justo cuando concluyó el Gobierno del militante priista. Ambos solicitaron “cuantiosas sumas de dinero” relacionadas con el agasajo a la “personalidad”, según se señaló en el documento del arbitraje.

“La Parte B [Ansbacher] reclama el reembolso de la mitad de todos los gastos incurridos conjuntamente en las inversiones en esta personalidad que, según la Parte B, se estimaron en 25 millones de dólares”, precisó el laudo.

Además, en el texto se subrayó que Ansbacher alegó que “la relación con el alto cargo”, que según él se adquirió por 25 millones de dólares, constituía un “activo” y un “negocio conjunto entre las partes”. Los árbitros reconocieron que ambos empresarios “se beneficiaron enormemente”.

La disputa surgió por la exigencia de Ansbacher de recuperar los fondos que transfirió, debido al supuesto incumplimiento de la promesa de Neriah de organizar al menos tres reuniones con Peña Nieto, tras la disolución de la sociedad de ambos. El primer empresario estimó el valor de las tres reuniones en 5 millones de dólares.

Sin embargo, la demanda de Ansbacher fue rechazada por los árbitros, tras determinar que Neriah ya le había devuelto 4 millones de dólares anteriormente, para resolver las reclamaciones, es decir, “la increíble suma de 1.3 millones de dólares por cada reunión”.

El desacuerdo fue por la “inversión” en el personaje de alto rango, presuntamente identificado como Peña Nieto. En los documentos del laudo arbitral se citó una “gran dificultad” para recuperar esos fondos, y se refiere a la “personalidad” y su cargo de presidente como “el N”.

Además, se especificó que “el mandato” de “N” concluyó en 2018, además de referir que el primer contacto con “N” fue en 2012, cuando “N [era] electo”. El reportaje del diario israelí detalló que debido al cambio de Administración, Neriah y Ansbacher “disolvieron apresuradamente su sociedad”, por lo que se “dividieron” los poderes y los contactos exclusivos con las diferentes instituciones.

“A finales de 2018, con el cambio de Gobierno en el país, la mayoría de los funcionarios públicos renunciaron a sus cargos. Este es, de hecho, un País ‘nuevo’ en cuanto a su sector público, y por esta razón también, los documentos del período posterior a 2018 no son “relevantes”, destacó el texto periodístico.

El medio israelí recordó que diciembre de 2023, al iniciar el juicio contra Juan Carlos García Rivera, empleado de KBH, proveedor de Pegasus a distintas instituciones gubernamentales en el Gobierno del militante priista, el testigo con nombre clave “Zeus” declaró que su jefe, Uri Ansbacher, recibía instrucciones de Peña Nieto, para supuestamente espiar a objetivos específicos, entre ellos a periodistas, opositores, activistas y familiares de Andrés Manuel López Obrador.

The Marker afirmó que intento contactar al ex presidente Peña Nieto para obtener una versión, pero no hubo respuesta, mientras que NSO, fabricante del software israelí, respondió: “Los eventos descritos en el artículo, en la medida en que ocurrieron, no son conocidos por NSO y no están necesariamente relacionados con la empresa o sus empleados”.

“Zeus” siempre aseguró que Peña Nieto era amigo personal de Ansbacher. Sin embargo, las revelaciones de The Marker apuntaron a que la relación de confianza del ex presidente mexicano era con Neriah, quien incluso, hizo negocios con el Gobierno del Estado de México, cuando el militante priista fue gobernador de dicha entidad.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El crematorio de Juárez daba cenizas de animales en lugar de restos humanos: Harfuch

La Fiscalía de Chihuahua informó que fueron identificados plenamente seis de los 383 cuerpos hallados en el crematorio Plenitud de Ciudad Juárez.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, reveló este martes que en el crematorio Plenitud, donde fueron hallados 383 cuerpos apilados, se entregaban cenizas que no correspondían a restos humanos, y en varios casos, incluso se dieron cenizas de animales.
“Se sabe que a veces entregaban cenizas que no correspondían ni a los familiares, y en muchas ocasiones ni siquiera a cuerpos humanos, sino a restos de animales”, informó durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Al ser cuestionado sobre si el Gobierno federal asumiría la investigación del caso, García Harfuch aclaró que la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua es la que está a cargo de las indagatorias.


“El caso lo tiene totalmente la Fiscalía de Chihuahua. Lo que sabemos es que tienen a dos personas detenidas. Están en la investigación y en el proceso de la identificación de cuerpos”, puntualizó.
Fiscalía de Chihuahua avanza en la identificación de cuerpos

El Fiscal de Chihuahua, César Jáuregui, dio a conocer que la dependencia estatal logró la identificación preliminar de 27 de los 383 cuerpos que fueron hallados en el crematorio Plenitud, además de que pudo identificar plenamente los restos de seis personas, por lo que ya busca a sus familias para su entrega.

El funcionario detalló que se identificaron varios de los cadáveres gracias a que algunos aún portaban las pulseras con su nombre que les fueron colocadas en hospitales.


Por su parte, el director de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, Javier Sánchez Herrera, precisó que de los 383 cuerpos hallados en el crematorio, 218 corresponden a hombres, 149 a mujeres y que en 16 casos no se pudo determinar el sexo; entre los restos se identificaron a cuatro menores de edad, de los cuales dos eran recién nacidos.

La Fiscalía de Chihuahua dio a conocer que ha brindado atención a cerca de 700 personas que acudieron ante la dependencia para solicitar información sobre el caso, esto al sospechar que sus familiares podrían estar entre los cadáveres hallados.

Cabe mencionar que a raíz de este caso fueron detenidos y vinculados a proceso el propietario del crematorio Plenitud, identificado como José Luis A. C., y un empleado de nombre Facundo M. R.; ambos fueron señalados por su probable responsabilidad en los delitos de inhumación, exhumación y respeto a los cadáveres.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Localizan sin vida al periodista Melvin García en Cozumel

Es autor del libro "Mayra, su vida terminó, su historia comenzó", en el que vinculó al exgobernador Félix González Canto con un crimen ocurrido en la isla.

El cuerpo sin vida del periodista Melvin García, de 57 años, fue localizado este lunes en un cuarto de renta ubicado en la colonia Adolfo López Mateos, en Cozumel, Quintana Roo.

De acuerdo con reportes preliminares, vecinos alertaron a las autoridades tras percibir olores fétidos provenientes del lugar.

El hallazgo ocurrió en un inmueble situado sobre la avenida 45, entre calle 3 Sur y Adolfo Rosado Salas.

Elementos de seguridad y personal de la Fiscalía General del Estado acudieron al sitio, donde confirmaron la presencia del cadáver, ya en estado avanzado de descomposición.

Según los primeros informes, García habría muerto por ahorcamiento, aunque las autoridades aclararon que la investigación sigue en curso y no se descarta ninguna línea, incluida la posibilidad de un homicidio.

Melvin García fue periodista en Cozumel y Mérida, Yucatán, actualmente se encontraba laborando como comisionista.

Es autor del libro “Mayra, su vida terminó, su historia comenzó”, en el que vinculó al exgobernador Félix González Canto con un crimen ocurrido en la isla.

Tras la publicación, denunció persecución política y se alejó del municipio por varios años, y según medios, regresó a Cozumel hace apenas unos meses.

La zona del hallazgo fue acordonada, y peritos continúan con las diligencias para esclarecer los hechos.

La Fiscalía aún no ha emitido información oficial sobre la causa del deceso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivos exigen justicia por asesinato de madre y tres niñas en Hermosillo

'También son responsables", colectivos señalan a autoridades por masacre en Hermosillo y exigen acciones contundentes contra la violencia hacia las mujeres.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y decenas de organizaciones civiles exigieron justicia por el feminicidio de una mujer y sus tres hijas, cuyos cuerpos fueron hallados entre el 4 y 5 de julio en Hermosillo, Sonora.

También, acusaron a las autoridades de omisión ante la creciente violencia contra mujeres y niñas en el estado.

“¡Basta de impunidad! Exigimos justicia por las niñas y mujeres asesinadas en Hermosillo”, señalaron en un pronunciamiento público, en el que expresaron “indignación, dolor y rabia” ante la falta de respuesta de los gobiernos estatal y municipal.
Gobernador, presidente municipal: no traten de engañarnos.
De acuerdo con el comunicado, los cuerpos de tres niñas hermanas fueron hallados el 5 de julio “bajo un árbol, abrazadas y ejecutadas por arma de fuego”; un día antes, el 4 de julio, fue localizado el cuerpo de su madre.

“Esta masacre coloca al estado de Sonora en la categoría de una sociedad sin ley, sin reglas, sin autoridades que cumplan el mandato constitucional de garantizar la integridad y seguridad de la sociedad en general, y de las mujeres y niñas en particular”, afirmaron.

Las organizaciones denunciaron que, a pesar de que Sonora cuenta con una Alerta de Violencia de Género en seis municipios, incluida la capital, “este mecanismo no ha sido atendido con la seriedad y el compromiso que requiere”.

Advirtieron que, desde su emisión no se ha presentado “un solo dictamen que evalúe las fallas estructurales en seguridad y justicia para prevenir la violencia feminicida”.

También criticaron que, durante la comparecencia reciente del Estado mexicano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), “no pudo responder cómo garantizará que los mecanismos de protección de las mujeres y niñas sean efectivos”.
El feminicidio se sigue cometiendo con total impunidad en distintos puntos del estado.
Entre enero y mayo de 2025 se registraron 40 asesinatos de mujeres en Sonora, pero solo cuatro se investigan como feminicidios, “los otros 36 han sido clasificados como homicidios dolosos. Persiste la falta de perspectiva de género en la investigación”, indicaron.

“No es solo responsable quien disparó, quien raptó o quien ejecutó. También lo son quienes no previnieron, quienes no fortalecieron los mecanismos de protección y permitieron que la violencia feminicida avanzara sin freno”, acusaron.
No intenten engañarnos. No son solo las familias ni los grupos criminales. También son ustedes quienes lo permitieron.
Entre las exigencias al gobernador de Sonora y al presidente municipal de Hermosillo, demandaron que “dejen de repartir culpas y asuman su responsabilidad”.

Además, exigen que fortalezcan la Alerta de Violencia de Género con acciones concretas, que se evalúen los resultados; activen protocolos reales de prevención, protección y justicia con perspectiva de género, y rindan cuentas públicamente sobre qué están haciendo para frenar esta masacre.

El comunicado fue firmado por el OCNF, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), así como por más de 50 organizaciones y activistas de todo el país.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reformas en leyes de desaparición preocupan a AI

Amnistía Internacional denunció las medidas que amenazan la privacidad implementadas en las reformas a leyes en materia de desaparición forzada y la Ley General de Población. 

Entre estas medidas se encuentran el acceso irrestricto a datos biométricos y personales y la creación de una CURP biométrica. Advierten que estos datos podrían ser usados indebidamente para vigilancia y control social por parte del Estado o particulares.

Enfatizaron en la exclusión de las familias de personas desaparecidas, ya que las reformas se aprobaron sin parlamento abierto. Esto “debilita su legitimidad y desoye a quienes enfrentan día a día la crisis de desapariciones.”

Exigen al Congreso abrir espacios de diálogo con las familias, ajustar medidas que ponen en riesgo la privacidad y establecer mecanismos reales para enfrentar la impunidad y garantizar justicia.

A continuación el comunicado completo:

El pasado 1 de julio, el Congreso de la Unión aprobó reformas a leyes clave en materia de desaparición forzada y la Ley General de Población.

Aunque hay avances, expresamos nuestra profunda preocupación por diversos puntos. 👇

❌ Las reformas se aprobaron sin parlamento abierto, excluyendo a las familias de personas desaparecidas.

Esta omisión debilita su legitimidad y desoye a quienes enfrentan día a día la crisis de desapariciones.

⚠️ Se introducen medidas que amenazan la privacidad:

🔹 Acceso irrestricto a datos biométricos y personales

🔹 Creación de una CURP biométrica

Estos datos podrían usarse indebidamente para vigilancia y control social por parte del Estado o particulares.

❗ Las reformas no abordan puntos esenciales:

🔸 No enfrentan la crisis forense

🔸 No asignan presupuesto para su implementación

🔸 No tipifican las desapariciones como crímenes de lesa humanidad

🔸 No establecen responsabilidades para mandos superiores

Llamamos al Congreso a:

📢 Abrir espacios de diálogo con las familias

🔐 Ajustar medidas que ponen en riesgo la privacidad

⚖️ Establecer mecanismos reales para enfrentar la impunidad y garantizar verdad, justicia y reparación.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cuatro años después de la muerte de Simón Pedro Pérez López se sigue pidiendo justicia

Se conmemoran cuatro años de la ejecución de Simón Pedro Pérez López, defensor comunitario de derechos humanos, miembro activo de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

La comunidad de Acteal, valora y reconoce la lucha que han dado la madre, padre, hermana y hermano, esposa, hijas e hijos de Simón Pedro al sostener sus voces frente a la violencia contra quienes defienden los derechos humanos.

Afirman que a pesar de la captura del autor material, el caso sigue en impunidad puesto que la Fiscalía General del Estado de Chiapas no agotó todas las líneas de investigación, ni esclareció la responsabilidad de autores intelectuales.

Finalmente, la comunidad le recuerda al Estado mexicano su obligación indeclinable de garantizar los derechos humanos, proteger la integridad y la vida de las personas defensoras, especialmente la de los pueblos originarios.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sinaloa, estado más violento en junio: SESNSP; Guanajuato, con mayor número de homicidios en 2025

Marcela Figueroa Franco, titular de la Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), informó respecto a los avances de seguridad durante los pocos más de nueve meses que van de la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En los datos presentados por la funcionaria federal se señaló a Sinaloa como el estado más violento del país durante junio de 2025 y a Guanajuato con el mayor número de homicidios en lo que iba del año. Sin embargo, se reportó una baja de homicidios a nivel nacional. Respecto al promedio diario de dicho delito, durante mayo de 2025 se registraron un promedio nacional diario de 64.5, mientras que en junio del mismo año hubo 65.6.

Durante el mes de junio de 2025, Sinaloa registró 207 víctimas de homicidio doloso, lo que correspondió al 10.5 por ciento del total nacional, según el reporte presentado por la titular del SESNSP, durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional.

Según el informe presentado por Figueroa Franco, en lo que iba del Gobierno de Sheinbaum Pardo, de junio de 2024 a junio de 2025, el promedio diario de homicidios dolosos a nivel nacional tuvo una disminución de 86.9 casos denunciados, a 65.6, lo que representaba un 24.5 por ciento menos.

Asimismo, la funcionaria federal destacó que las 32 fiscalías estatales reportaron una baja en ese delito, lo que convirtió al mes de junio de 2025, en el mes más bajo en la tasa de homicidios desde 2016 y a nivel general, el periodo que iba del 2025, sería el primer semestre del año más bajo en homicidios, desde 2016.

“El primer semestre de 2025 reportó 70.5 homicidios dolosos diarios a nivel nacional, tuvo una baja del 29.9 por ciento a comparación del 2018, año donde se reportaban 100.5 homicidios diarios”, subrayó Figueroa Franco.

Durante el reporte presentado por la funcionaria federal, se reveló que Sinaloa fue el estado con mayor índice de homicidios dolosos y se posicionó en el primero lugar de los siete estados más violentos que concentraron el 54 por ciento de los homicidios, durante junio de 2025.

Según Figueroa Franco, los siete estados más violentos que concentraron más de la mitad de los homicidios nacionales fueron: Sinaloa, con 207; Guanajuato, 171; Baja California, 162; Chihuahua, 160; Estado de México, 133; Michoacán, 119; y, Guerrero, con 110.

Al contrario, en cuanto a los estados con menor índice delictivo a nivel nacional, la titular del SESNSP apuntó que fueron: Yucatán, con 1 homicidio; Durango, con 5; Campeche, con 5; Aguascalientes, con 7; y, Tlaxcala, con 8.

La Ciudad de México se posicionó en la treceava posición entre los estados que reportaron mayor índice de homicidios, con 68 reportes confirmados. Asimismo, Figueroa Franco enfatizó que todos los delitos tuvieron una disminución significativa en México, en comparativa de 2019 con cifras del primer semestre de 2025, sin embargo, la extorsión a nivel nacional tuvo un aumento de 27.7 por ciento.

Según la gráfica presentada por la titular del SESNSP, los delitos que tuvieron una mayor disminución a nivel nacional fueron: secuestro extorsivo, -72.2 por ciento; robo a negocio con violencia, -55.6; robo a transporte con violencia, -52.9; y, robo a casa habitación con violencia, -51 por ciento.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Familiares de fotógrafos fallecidos en el Axe Ceremonia protestan ante a la FGJ-CdMx

Ante la falta de avances en el caso de los dos fotógrafos muertos durante el Festival Axe Ceremonia, familiares y amigos de las víctimas protestaron a las afueras de la Fiscalía de la Ciudad de México para exigir a las autoridades que se imparta justicia.

Familiares y amigos de Berenice Giles, la fotoperiodista que murió junto a Miguel Ángel Rojas durante el Festival Axe Ceremonia, cuando una grúa cayó sobre ellos, protestaron afuera de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx) para exigir justicia para ambos fotógrafos y que se investigue a todas las empresas encargadas de organizar el evento.
“Queremos que las personas responsables se comprometan a que esto no se repita”, dijo Luis Giles, padre de Berenice, en entrevista para el medio digital Nosotras Tenemos Otros Datos.
Fabián Victoria, abogado de la familia de Berenice Giles, denunció que las autoridades de la Ciudad de México (CdMx) han intentado proteger a la empresa Ocesa, una de las organizadoras del festival, ya que la Fiscalía local tardó tres meses en citarla a declarar y ellos no han sido notificados sobre el día y la hora.

“Hasta el día de hoy no nos ha sido notificado el día y la hora en que esa empresa va a venir a declarar para que nosotros también podamos hacer nuestro interrogatorio como es nuestro derecho como parte de la asesoría legal de las víctimas indirectas”, dijo el abogado al Instituto Mexicano de la Radio (IMER).

Familiares de Berenice Giles también se manifestaron afuera del Teatro Metropolitan. Mientras sostenía un letrero en el que se leía la frase “Ocesa negligente”, uno de los manifestantes expuso que la muerte de ambos fotoperiodistas fue causada por la negligencia de las empresas que organizan y promueven el festival.

La Fiscalía de la Ciudad de México informó desde abril que investiga a cuatro empresas por su posible responsabilidad en la muerte de Berenice y Miguel. La instalación de las grúas no formaba parte del plan de protección civil que el festival presentó a la Alcaldía Miguel Hidalgo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA, MONTSERRAT ANTÚNEZ.