Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Paola denunció violencia de género en el INER; el hospital la despidió y el presunto agresor sigue ejerciendo

Paola denunció ante el INER que un compañero residente la había amenazado de muerte, pero el Instituto no atendió la queja y la dio de baja sin justificar los motivos.

Paola Palomares estaba en la recta final de su especialización en cirugía torácica cuando una denuncia por violencia de género le truncó sus sueños. Ella había concluido su tercer año de estudios, de cuatro en total, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), cuando fue amenazada de muerte por un compañero residente menor que ella, Gustavo “N” y al denunciar, fue despedida de manera injustificada.

“Ya sabíamos todos en el INER los antecedentes que él tenía, que lo habían corrido previamente de otro hospital por conductas aberrantes y violentas, sobre todo hacia las mujeres”, dijo en entrevista Paola. “Por lo mismo uno procuraba no conflictuarse con él, tener un trato meramente laboral, y nada más”.

Gustavo “N” era residente médico en el INER de menor jerarquía que Paola, pero cuando ella y sus compañeras le llamaban la atención por no acatar órdenes, él hacía caso omiso o las contradecía. Aunque estas conductas machistas e incluso violentas –pues llegó a perseguir a sus compañeras mayores en los pasillos del hospital de forma amenazante– fueron reportadas a los jefes de residentes, no se tomaron acciones concretas en contra del médico.

Médica denunció violencia de género en el INER por un compañero, pero no obtuvo respuesta

Fue hasta inicios de septiembre del 2024, cuando Paola iba saliendo de su guardia y se encaminaba para la salida del Instituto, cerca del estacionamiento en un sitio sin cámaras, que Gustavo se acercó a ella para preguntarle a dónde se dirigía.

“Le dije, ‘ya voy para la salida’, y me dice, ‘sí, pero si la sigo hasta este punto del hospital, nadie se dará cuenta cuando la estrangule’”, relató Paola. “Así, de la nada, me dice eso y me paro en seco. Me le quedo viendo y tenía en su cara esta expresión como de risa, como de alguien que no está bien, y se da la media vuelta y se va”.

Al llegar a su casa, le comentó a sus roomies –quienes también son residentes– lo ocurrido, y la animaron a poner su denuncia por la amenaza de muerte. Unos días después, cuando regresó al INER de su descanso, dos profesores se acercaron con ella para cuestionarla sobre lo sucedido, e igualmente la motivaron a interponer una denuncia.

“Uno de ellos me dijo, ‘le tienes que meter la denuncia, porque eso ya es algo de género, y ya tiene muchos reportes, muchos problemas que ha causado, de ahí nos podemos agarrar para correrlo’”, recordó la doctora. “Yo no quería problemas, pero decido proceder con la denuncia porque ya había muchas quejas de mis compañeras”.

Mediante un escrito dirigido a la subdirectora de Cirugía de Tórax, el Jefe de Servicio de Cirugía y la titular de la Dirección de Enseñanza, Paola y sus compañeras presentaron sus quejas, incluyendo que Gustavo les había gritado, perseguido, e incluso amenazado con saber dónde vivían y que se encontraran fuera de la institución para “arreglar cuentas”.

Paola intentó levantar una queja ante la Dirección de Enseñanza del INER, pero los encargados le dijeron que ellos no podían hacer algo al respecto y la remitieron al Comité de Ética, cuya encargada le aseguró que por protocolo las autoridades debieron separar a Gustavo de su cargo tras la amenaza de muerte.

Con incongruencias y rúbricas falsas, despiden a Paola del INER

Por parte del Comité de Ética, le sugirieron que se acercara a la Fiscalía capitalina, la Defensoría de su universidad –la UNAM– y hasta la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) al ser el Instituto un hospital federal, aunque en este último le aseguraron que primero el INER tendría que resolver internamente el caso y en la UNAM desestimaron la denuncia por falta de pruebas.

Mientras Paola esperaba que atendieran su denuncia, continuó con su servicio y en febrero del año en curso concluyó su tercer año de la residencia, por lo que recibió sus calificaciones y se percató que tenía bloques reprobados, lo cual le provocó extrañeza pues en sus evaluaciones anteriores había recibido buenas marcas.

Al hacer una revisión de sus actas, la residente se percató que el INER había registrado en el sistema documentos apócrifos que tenían las calificaciones reprobatorias, en vez de los originales que ella había entregado después de ser evaluada por los profesores de su rotación. Inmediatamente, solicitó a sus superiores una explicación y que se rectificaran sus actas, pero se le notificó que ella ya no podía continuar en la institución y tendría que repetir su tercer año de especialidad en otro hospital.

Con incongruencias y rúbricas falsas, despiden a Paola del INER

Por parte del Comité de Ética, le sugirieron que se acercara a la Fiscalía capitalina, la Defensoría de su universidad –la UNAM– y hasta la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) al ser el Instituto un hospital federal, aunque en este último le aseguraron que primero el INER tendría que resolver internamente el caso y en la UNAM desestimaron la denuncia por falta de pruebas.

Mientras Paola esperaba que atendieran su denuncia, continuó con su servicio y en febrero del año en curso concluyó su tercer año de la residencia, por lo que recibió sus calificaciones y se percató que tenía bloques reprobados, lo cual le provocó extrañeza pues en sus evaluaciones anteriores había recibido buenas marcas.

Al hacer una revisión de sus actas, la residente se percató que el INER había registrado en el sistema documentos apócrifos que tenían las calificaciones reprobatorias, en vez de los originales que ella había entregado después de ser evaluada por los profesores de su rotación. Inmediatamente, solicitó a sus superiores una explicación y que se rectificaran sus actas, pero se le notificó que ella ya no podía continuar en la institución y tendría que repetir su tercer año de especialidad en otro hospital.

“[Me dieron de baja] Sin tener una revisión de exámenes, sin ellas tener la evidencia de por qué me calificaron así”, dijo. “Hay muchas inconsistencias, muchas incongruencias entre ellas mismas, las doctoras de enseñanza y la profesora titular”.

“Yo no hice nada malo. Creo que mi único pecado fue eso, denunciar una amenaza de muerte”.


Silencio del INER y Secretaría de Salud

A raíz del despido injustificado, Paola intentó escalar el asunto a la Secretaría de Salud federal, que es responsable del INER, pero a la fecha no ha tenido una respuesta. “Mi abogado ya metió un recurso por silencio administrativo ante los órganos internos de control, tanto del INER como de la Secretaría de Salud”, detalló.

Cuando ella presentó su denuncia ante el INER el año pasado, la institución canalizó su testimonio a la Fiscalía capitalina, por lo que la citaron a inicios de abril del año en curso para dar seguimiento a su caso; pero Paola tuvo que pausar el proceso legal porque podría afectar su inscripción a otro hospital para continuar con su especialidad.

“Ser médico es difícil, ser especialista más”

Mientras que Gustavo “N” sigue empleado como residente en el Instituto, el sueño de Paola de convertirse en cirujana torácica se ha obstaculizado.

“Yo sentía esta vergüenza, me daba vergüenza contarle [a mi familia] y ellos dijeran, ‘¿Cómo que te corrieron del hospital?’. Tardé un tiempo para agarrar valor y contarles, y cuando reflexioné que yo en realidad no había hecho nada malo”, compartió.

“Hacer otra especialidad en este momento de mi vida no es una opción, yo ya hice dos años de cirugía general, llevaba 3 años de tórax, ya es mucho, y sinceramente sí me gusta la cirugía torácica”.

Compañeros de todo el país se han acercado con Paola a través de redes sociales para expresarle su solidaridad ante la situación, así como denunciar los malos tratos que ellos mismos han vivido en distintos hospitales como residentes.

“Creo que México es un país donde ser médico es difícil, ser especialista lo es aún más, y es algo de lo que se quejan diario, que en este país faltan especialistas como para que a los que estamos en formación nos quieran truncar nuestros sueños”, reflexionó la doctora.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Hospital General de Ciudad Ixtepec, Oaxaca se declara en paro por falta de insumos

Aunque el hospital ya fue transferido al IMSS Bienestar, los recursos nunca llegaron y eso está afectando el servicio y operación del nosocomio.

El Hospital General de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, colapsó. Se declaró en paro.

“No hay ni gasas, ni jeringas. No ha y nada y lo que surten es a cuenta gotas, del cuadro básico no hay nada. Esto tenía que colapsar en cualquier momento”, sostuvo el delegado sindical de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud, Martín Ramírez Viera.

Por lo pronto, el Hospital General de Ciudad Ixtepec de 30 camas cumplió 24 horas de declararse en paro porque desde junio de 2024 que inició el proceso de transición del gobierno estatal al IMSS bienestar todo está a la deriva porque no se sabe dónde está el presupuesto, dónde están los recursos etiquetados, dónde están los medicamentos.

Acompañado del subdelegado sindical Reynel Matus y la base trabajadora, Ramírez Viera aclaró que solo se van a atender urgencias.

“La base trabajadora comenta que esta problemática es de bastante tiempo que se ha ido agravando por el proceso de transición hacia el IMSS bienestar en el mes de junio de 2024 cuando se fueron transgrediendo los derechos de los trabajadores, razón por la que en diciembre se movilizaron para garantizar pagos y bonos”.

Sin embargo, “hoy la problemática es en los servicios de salud ya transferido a IMSS bienestar porque la base trabajadora exige ser escuchada y la autoridad no se manifiesta”.

Y enumeró las carencias: “No contamos con clima, aire acondicionado, con equipo de protección, cubre bocas y guantes, no contamos con insumos, medicamentos esenciales y del cuadro básico, lo que son analgésicos, antibióticos, con ropería para cambio de ropa de cama, sabanas y colchas clínicas, soluciones parenterales, batas, no hay servicios de laboratorio ni de rayos X, no hay glucómetros para pacientes diabéticos, no tenemos material de insumo, no tenemos cómo atender a la población”.

Aunque el hospital ya fue transferido al IMSS Bienestar, los recursos nunca llegaron y eso está afectando el servicio u operación del nosocomio.

Saben que 4 mil 600 trabajadores ya fueron transferidos al IMSS Bienestar y el sindicato poco puede hacer, ahora “nos ponemos del lado de la población porque ahí están los especialistas, los camilleros, los enfermeros, pero nos sentimos impotentes para desempeñar nuestras funciones”.

Es por ello, que acordaron” realizar movilizaciones para ser escuchados y vamos a realizar solo urgencias reales y buscando dónde referir a los pacientes porque ya hay demandas jurídicas porque no se atendieron a los pacientes, pero ¿con qué los atendemos?, se preguntaron.

En síntesis, “estamos colapsados porque al área de cocina no se le ha pagado su adeudo, la lavandería igual, entonces, el recurso no sé dónde está, el presupuesto dónde está, finalizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.

¿Tomografías en Acapulco con IMSS-Bienestar? Esperar o ir a otro estado

De acuerdo con documentos oficiales, el equipo de Tomografía del Hospital General de Acapulco, dependiente del IMSS-Bienestar, presenta fallas continuas, lo que obliga a pacientes a buscar atención en otros estados.

La atención a de pacientes oncológicos y con otros padecimiento en el Hospital General de Acapulco (IMSS-Bienestar) está a punto del colapso, ya que servicio de Tomografía Axial Computarizada (TAC) dejará de funcionar en los próximos meses del 2025 porque el equipo es obsoleto y el proveedor ya no puede garantizar su mantenimiento.

De acuerdo con documentos oficiales en poder de EMEEQUIS, el equipo de Tomografía de 16 cortes -que al 2025  cuenta con nueve años de vida útil- presenta fallas continuas en su operación, y este será el último año que esté en servicio.

El IMSS-Bienestar informó que se han realizado dos reparaciones mayores y no se ha logrado un óptimo funcionamiento, lo que interrumpe el servicio por fallas constantes.

“El proveedor se pronunció sobre la disminución progresiva de suministro y disponibilidad de repuestos para la reparación de este equipo, además de sus altos costos, por lo que anuncia la finalización del soporte del mantenimiento de los equipos y no puede garantizar más su óptimo funcionamiento razón por la cual el equipo debe ser dado de baja y puede  garantizar la prestación de servicio para el 2025”, reconoce el IMSS-Bienestar.

Ficha técnica del problema.

Al estar fuera de servicio el equipo de tomografía por lapsos prolongados de tiempo se provoca el retraso de los diagnósticos, así como la atención y los tratamientos contra el cáncer y otros pacientes.
Se reconoce que los pacientes tienen que pagar por sus propios estudios o trasladarse a otros estados, incluida la Ciudad de México, para poder realizarse los estudios y continuar su diagnóstico y posterior tratamiento.

“Esto genera una pérdida de productividad y disminución en la oferta del servicio de diagnóstico a los pacientes, generando malestar en los pacientes al solicitarles el estudio por su cuenta y se tengan que trasladar a otras entidades para cubrir la necesidad del servicio de estudios de tomografía”, se admite en el diagnóstico interno.

Ni la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con el Segundo Piso de la Cuarta Transformación (4T), ni Evelyn Salgado en el gobierno de Guerrero, han podido combinar los recursos económicos y humanos para mejorar la atención en el Hospital General de Acapulco a cargo del IMSS-Bienestar.

Localización del hospital.

Guerrero tiene una población de 3 millones 689 mil 597 habitantes, de los cuales el 76.6% son población sin régimen de seguridad social y se encuentran bajo la prestación de servicios médicos a cargo de los Servicios de Salud del Estado, hoy IMSS-Bienestar.

Las principales causas de mortalidad en la población del estado son: enfermedades del corazón, con una tasa por 100 mil habitantes de 101.58; diabetes mellitus, con el 85.46; tumores malignos, con un 46.92; Enfermedades del hígado, con el 25.61 y enfermedades cerebrovasculares, con un 23.80.

“Existe una deficiencia en la prestación de servicios especializados de diagnóstico que permitan mejorar la eficiencia en el tratamiento, atender las urgencias de problemas sistémicos, así como  la realización de detecciones de afecciones orgánicas internas para la población de la región, así como población que requiere de atención especializada por accidentes automovilísticos o por lesiones ocurridas en espacios públicos de esparcimiento, lo cual  resultado de las ineficiencia del equipo sólo tiene una capacidad de ofrecer 2,071 estudios por año  y no se provee de manera adecuada y eficiente por parte del Hospital General de Acapulco”, afirman las autoridades del Hospital.

Algunos pacientes del Hospital General de Acapulco que requieren de un estudio de alta precisión para identificar problemas de salud, tienen que trasladarse principalmente a la Ciudad de México, para atender la demanda de estudios por Tomografía Axial Computarizada (TAC), esto implica que el paciente realice gastos por el costo del estudio y gastos por traslados, alimentación y hospedaje.

“Resultado de esta situación de deficiencia en la operación del  equipo, se genera un impacto negativo en la salud de los pacientes que requieren de un diagnóstico mediante un estudio de imagen por Tomografía Axial Computarizada (TAC), al no contar con este equipo médico de alta tecnología, esto implica que los pacientes afecten su economía familiar para destinar recursos económicos en traslados hacia otros lugares que cuenten con el equipo médico y por el alto costo del estudio”, se detalla.

En el documento se reconoce que algunos pacientes por la falta de dinero y por las deficiencias en el equipo dejan de atenderse en el IMSS-Bienestar.

“Se ha identificado que un gran número de pacientes no da continuidad al proceso de atención médica, cuando se les solicita un estudio de Tomografía, ante la falta de recursos económicos para solventar los altos costos de estudios y gastos de traslados”, se precisa.

La salud de los pacientes que acuden al Hospital General de Acapulco se agrava, y los diagnósticos y los tratamientos se retrasan  por la falta de equipo, sin que los gobiernos federal y estatal hagan algo para mejorar la atención médica.

“No se puede garantizar la continuidad para la prestación de servicios en fechas posteriores  ya que al estar fuera de servicio por lapsos prolongados de tiempo, interrumpiendo el servicio por fallas constantes”, se indica.

Los costos que se necesitan.

Entre las soluciones que propone el análisis destacan la subrogación o adquisición de un tomógrafo de 64 cortes, siendo esta la que se recomienda, con una inversión total que rondaría los 56 millones de pesos, nueve millones anuales. 

De acuerdo con una búsqueda mediante IA de Grok, los tomógrafos de 64 cortes, como los de GE, Siemens, Toshiba o Fujifilm, tienen precios que suelen estar entre 300 mil y 600 mil dólares (5.8 y 11.7 millones de pesos), dependiendo de la configuración, software avanzado (como capacidades cardíacas o reconstrucción 3D) y accesorios incluidos.

FUENTE: EMEEQUIS (INVESTIGACIONES)
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE.

Despiden al director del Hospital General de Ensenada tras denunciar las carencias de la institución

El doctor Juan José Godínez Montaño fue removido de su cargo como director del Hospital General en transición a IMSS-Bienestar de Ensenada, luego de hacer públicas las carencias que enfrenta el personal, falta de medicamentos y equipo.

La destitución fue notificada a través de un oficio con fecha del 16 de abril de 2025, firmado por Miguel Bernardo Romero Flores, coordinador estatal del IMSS Bienestar en Baja California.

En febrero, Montaño envió un oficio a la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, para informar sobre la suspensión del servicio en Ensenada debido a las agresiones por parte de los usuarios al personal médico por la falta de medicamento, equipo y materiales.

Las familias de los enfermos no sólo tienen que comprar medicamentos, sino también llevar sus propias sábanas, gasas, cubrebocas, soluciones, sondas. Es decir, que para cada intervención quirúrgica se le entrega a las familias una larga lista de materiales, esta situación de escasez, ha generado molestia.

De acuerdo con el oficio de despido, se informa que, “a partir de la recepción del presente documento, se da por concluido su cargo como director de la unidad hospitalaria denominada Hospital General de Ensenada”.

El escrito también señala que el doctor deberá realizar el proceso de entrega-recepción de la unidad hospitalaria.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.

Ingenieros militares construirán 7 nuevos hospitales del IMSS; entre ellos en SLRC y Los Cabos

Ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA) construirán siete nuevos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dos de ellos en Los Cabos, Baja California Sur, y, en San Luis Río Colorado, Sonora.

Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo el 28 de marzo de 2025, desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, Zoé Alejandro Robledo Aburto, director general del IMSS, informó que el beneficio sería para alrededor de 3 millones de personas. Por su parte, la titular del Poder Ejecutivo Federal detalló que los hospitales darían 70 mil empleos directos.

Según explicó el funcionario federal, los hospitales se construirían en Santa Catarina, Nuevo León; en San Luis Río Colorado, Sonora; Yecapixtla, Morelos; Saltillo, Coahuila; Los Cabos, Baja California Sur; Culiacán de Rosales, Sinaloa y Guadalupe, Zacatecas.

Los nosocomios de Nuevo León, Sonora y Morelos ya tenían proyecto ejecutivo, señaló Robledo Aburto.

El Hospital General Regional de Santa Catarina, Nuevo León, tendría 260 camas y beneficiaría a 299 mil personas. Asimismo, contaría con 39 especialidades y daría empleos a 2 mil 531 trabajadores. La superficie de construcción sería de 50 mil 635 metros cuadrados.

Mientras que el Hospital General de Zona en San Luis Río Colorado tendría 120 camas para 134 mil personas beneficiadas. Contaría con 28 especialidades, en una superficie de 32 mil 037 metros cuadrados.

Asimismo, en el Hospital General de Zona de Yecapixtla, Morelos, habría 90 camas para beneficio de 116 mil derechohabientes. Tendría 28 especialidades y generaría 984 empleos.

En el Hospital General de Saltillo, Coahuila, Habría 260 camas para beneficio de 736 mil personas. Tendría 28 especialidades y generaría 2 mil 351 empleos.

En tanto que el Hospital General de Zona de Los Cabos, Baja California Sur, tendría 216 camas para beneficio de 414 mil personas. Contaría con 44 especialidades y crearía 2 mil 531 empleos.

Mientras que en el Hospital General Regional de Guadalupe, Zacatecas, habría 216 camas, para 319 mil personas beneficiadas. Tendría 42 especialidades y también crearía 2 mil 222 empleos.

El Hospital General Regional en Culiacán de Rosales, Sinaloa, contaría con 216 camas para beneficiar a 962 mil personas. Habría 37 especialidades y se generarían 2 mil 222 empleos.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ CEVEDO.

Instituto Nacional de Cancerología se queda 10 horas sin luz; reprogramarán consultas

Decenas de personas se mantuvieron afuera del Instituto Nacional de Cancerología para que les reagendan la consulta o cirugía que tenían programada con meses de antelación, tras el corte de luz que duró más de 10 horas.

Tras un corte de luz que duró poco más de 10 horas, las consultas y cirugías en el Instituto Nacional de Cancerología (InCan) fueron suspendidas este miércoles.

La falla en la energía eléctrica fue reportada alrededor de las 11:00 de la mañana y que desde ese momento ya laboraba la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para restablecer el servicio lo antes posible. Sin embargo, fue hasta las 21:00 horas que se notificó que de nueva cuenta había electricidad.

“Les informamos que, debido a una interrupción en el suministro eléctrico, los servicios de consulta ambulatoria en el edificio de San Fernando #22 y radioterapia estarán suspendidos el día de hoy”, informaron esta mañana en un breve comunicado.

Afuera del instituto, ubicado en Tlalpan, decenas de personas que tenían cita se mantuvieron a la espera para ver si se restablecía el servicio eléctrico o les reagendarían la consulta o cirugía.

Durante la noche se publicó otra tarjeta informativa  en la que informaron que el suministro eléctrico fue restablecido, sin embargo, que mientras se realizaban pruebas para garantizar la seguridad y operatividad de los equipos en los servicios de atención ambulatoria y radioterapia, algunas consultas serán reprogramadas.

“Es importante destacar que los servicios de laboratorio, banco de sangre, quimioterapia, cuidados paliativos, centeo de mezclas, terapia intensiva, trasplante de médula osea, hospitalización y cirugía continúan operando con normailidad”.

También pidieron a los pacientes comunicarse al hospital para la reprogramación de citas.

En Instituto Nacional de Cancerología es uno de los hospitales que ofrece atención integral a pacientes de todo el país, especialmente a aquellos que requieren tratamientos especializados y costosos.

Recortes a institutos

El Instituto Nacional de Cancerología cuenta este año con 13.6 % menos presupuesto que en 2024, es decir 246 millones de pesos menos.

En general, la Secretaría de Salud tuvo un recorte presupuestal de 30 mil millones de pesos este 2025, lo que afectará a 16 de sus hospitales e institutos médicos.

En la zona de hospitales de Tlalpan, donde se encuentra el InCan y otros institutos, el personal ha advertido de la la falta de herramientas para atender a sus pacientes y de la necesidad de que las familias compren sus propios insumos.

En diciembre, Magali, quien ha sido enfermera del InCan los últimos seis años, contó a Animal Político que a veces no tienen ni cubrebocas, incluso plumas u hojas para hacer anotaciones.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cierran Centro de Salud del IMSS- Bienestar de Chilpancingo por adeudo de renta

Los trabajadores del Centro de Salud tomaron la decisión de entrar en paro laboral indefinido y exigieron la pronta resolución de la situación.

Este fin de semana, un Centro de Salud del IMSS- Bienestar de Chilpancingo fue cerrado y su personal desalojado debido al adeudo de tres meses de renta.

Este lunes autoridades acudieron a dialogar con el personal y a pagar la renta. En un oficio dirigido al Coordinador estatal del IMSS - Bienestar, Jesús Ulises Adame Reyna, los trabajadores de la unidad médica informaron que el inmueble que ocupa el Centro de Salud "San Rafael Norte" fue cerrado el sábado 22 de febrero por falta del pago de la renta desde diciembre del 2024. El Centro de Salud se ubica en el fraccionamiento Ciudad Industrial al norponiente de la capital.

"Ante esta situación y problemática latente las y los trabajadores de esta Unidad de Salud hemos tomado la decisión de entrar en un paro laboral indefinido y exigimos solución pronta a esta situación".

Manifestaron su desacuerdo en la reubicación del personal argumentando que si se cierra el Centro de Salud los únicos afectados serán los más de 9 mil 300 usuarios de 53 colonias y cuatro asentamientos.

Antes de irse a paro, los trabajadores fueron desalojados del inmueble particular que alberga la unidad de salud debido al adeudo. Durante el sábado, domingo y parte del lunes fueron suspendidos todos los servicios de la clínica de salud.

La mañana de este lunes el coordinador José Luis Rodríguez Nava aseguró que ya se había pagado la renta y que el servicio se iba a restablecer en el transcurso del día. ?

El Centro de Salud se mudó a este lugar debido a que sus instalaciones presentan cuarteaduras severas por una falla geológica que ha afectado 493 casas y edificios de 18 colonias.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Titular del IMSS-Bienestar se compromete a dotar de insumos médicos a Ensenada

El Coordinador Estatal en Baja California de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), Miguel Bernardo Romero Flores, se comprometió a atender las necesidades del Hospital General de Ensenada.

Esto, luego de que el pasado viernes 7 de febrero, el director del hospital, Juan José Godínez Montaño, enviara un oficio para informar sobre la necesidad de suspender los servicios médicos el siguiente lunes debido a la falta de recursos.

Esta situación se generó debido a las presuntas agresiones verbales que los empleados reciben de los usuarios cuando no reciben atención médica ni medicamentos, lo que motivó la solicitud a la Coordinación Estatal.

En el documento, la Coordinación Estatal de IMSS-Bienestar indicó que se mantienen gestiones permanentes con las instancias administrativas correspondientes para atender las necesidades del hospital y garantizar la operatividad ordinaria de los servicios de salud en la unidad hospitalaria.

Se aclaró que la institución beneficia a personas sin afiliación a las instituciones de seguridad social.

Sin embargo, la Coordinación aclaró que cualquier acción unilateral que impida o suspenda la atención a pacientes pone en riesgo la salud y la vida de quienes acuden a los servicios, lo que generaría consecuencias graves para la población.

En este sentido, el cese de los servicios de consulta externa tendría un impacto inmediato e irreversible para los usuarios que dependen del Hospital General de Ensenada, lo que vulneraría el derecho a la salud consagrado en el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Coordinación Estatal aseguró que todos los servicios del hospital continuarán operando de manera ordinaria, y que se dará continuidad a la atención para resolver cualquier problema que se esté presentando en la unidad médica.

Finalmente, advirtió a la planta trabajadora que contravenir esta directriz podría constituir una violación de la Ley General de Salud, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y las Condiciones Generales de Trabajo de la Secretaría de Salud.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.