Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Operación Liberación: así extorsionaba una banda del Edomex con materiales de construcción, pollo y paquetería

A través de falsos sindicatos, una banda obligaba a la población del sur del Estado de México a adquirir productos y controlaba los precios de grava, arena, varilla, cemento y otros productos de la industria de la construcción.

Una banda delictiva vinculada al cártel de La Familia Michoacana operaba en al menos 14 municipios del sur del Estado de México, donde estableció una amplia red dedicada al cobro de extorsión y el secuestro exprés.

Así lo revelaron ayer autoridades del Gobierno federal y de la Fiscalía del Estado de México, que anunciaron la captura de ocho integrantes de esa banda delincuencial que tejió un complejo entramado para, por medio de una serie de establecimientos comerciales distribuidos por el sur y también el norte de la entidad, vender productos y materiales de construcción a un precio mucho mayor que el del mercado.  

Esta banda también extorsionaba a través de minas, carnicerías, expendios de huevo, granjas de pollo y porcinas, así como establecimientos de venta de alimentos y forrajes.

Las detenciones se produjeron en el marco de la denominada ‘Operación Liberación’, la cual surgió a raíz de la estrategia nacional contra la extorsión anunciada por autoridades federales el pasado 6 de julio.

Así operaba la red criminal de extorsión en Edomex

El grupo criminal desmantelado controlaba parte del sector de la construcción en la región sur del Estado de México. Para ello, disolvió por medio de prácticas violentas las organizaciones de transportistas que operaban en la región y conformó otras organizaciones, como el ‘Sindicato Libertad’ y el ‘Sindicato Bradosva’, los cuales se encargaban de la venta de material en los municipios de Villa de Allende, Donato Guerra, Valle de Bravo y Texcatitlán.

La Fiscalía mexiquense explicó que, a través de estos supuestos sindicatos, la estructura criminal obligaba a la población a adquirir productos y controlaba los precios de grava, arena, varilla, así como cemento, mortero, yeso y otros productos utilizados en el giro de la construcción.

En el municipio de Valle de Bravo, por ejemplo, los comerciantes eran obligados a adquirir materiales a través del ‘Sindicato Bradosva’, así como con las casas de materiales ‘Jimex’, propiedad de Eli ‘N’, uno de los detenidos, que operaba para La Familia Michoacana. El otro establecimiento ‘autorizado’ por la banda eran ‘Construrama’ y ‘Aceros Arriaga’.

“En los referidos establecimientos algunos productos de construcción alcanzaban sobreprecios de hasta un 400 %, en relación al precio normal”, detalló la Fiscalía.

Por ejemplo, en ese municipio, estas tiendas controladas por la delincuencia ofrecían la tonelada de varilla en 23 mil 950 pesos, un 33.5 % más alto que el precio de mercado; la tonelada de cemento en 5 mil 700 pesos, un 20.5 % más alto; y el Millar Block lo daba en 20 mil pesos, hasta un 122 % más caro.

Quien adquiriera materiales de construcción en lugares supuestamente ‘no autorizados’, o utilizara servicios de transporte diferentes a los que la banda determinaba, era despojado de la mercancía. Además, los operadores de los vehículos de carga eran golpeados por integrantes del grupo criminal y amenazados.

En los municipios de Villa de Allende y Donato Guerra, quienes querían comprar material de construcción tenían que acudir a las oficinas del ‘Sindicato Libertad’, en donde les entregaban un ‘vale’ que era cambiado solo en lugares ‘autorizados’ por la organización criminal.

Este grupo también operaba en las minas ‘San Juan’, ‘Michoacana’, ‘Nieto’ y ‘Velázquez’, ubicadas en Donato Guerra. “Estos sitios también formaban parte presuntamente de los esquemas extorsivos”, apuntó la Fiscalía, que agregó que estas minas solo podían entregar y trasportar el material adquirido a través del ‘Sindicato Libertad’.

En Ixtapan, la banda tenía varias casas de materiales bajo su dominio, como ‘Ávila’ y ‘Omega’, propiedades también de Eli ‘N’. También operaban otros establecimientos comerciales delictivos, como ‘El Boulevard’, ‘Grupo Vulcano’, ‘Aceros Omega’, ‘Vidriera Liverpool’, y la maderería ‘Santa María’, con los que acaparaban y controlaban el mercado de la construcción en esta región sur.

Secuestros exprés en el Estado de México

De entre los detenidos, Eli ‘N’ es investigado por secuestro con fines de extorsión. En enero de este año, en complicidad con otra persona, habría interceptado a una víctima, a quien, al parecer, amenazó y subió por la fuerza a un vehículo, a bordo del cual le exigieron un pago inicial y un porcentaje semanal de sus ventas para el cártel de La Familia Michoacana. También le indicaron que debía llamar a un número telefónico para comprar materiales únicamente en el establecimiento del detenido.

El grupo criminal también encomendó a Yareli ‘N’, Alicia ‘N’ y José Fernando ‘N’, que convocaran a comerciantes de Ixtapan de la Sal, Tonatico y otros municipios de alrededor, a alojarse en un hotel de la zona. Ahí, expuso la Fiscalía, “les hablaban de la importancia de estar alineados con el grupo criminal”. Si estos no obedecían, “los comerciantes eran privados de su libertad por grupos de personas que portaban armas de fuego”.

Estas prácticas extorsivas y de secuestro exprés, también fueron identificadas al norte de la entidad, donde, a partir de más establecimientos comerciales bajo dominio del grupo criminal, podían controlar la venta, distribución y costos de más productos.

Por ejemplo, en San Felipe del Progreso, tenían la tienda ‘Materiales Santa Cruz’ y ‘Grupo Ferretero Macoll’, así como ‘Casa el Cerro’, ‘Grupo Coloso’, y ‘Materiales Torrefuerte’.

En Villa Victoria, tenían las casas de materiales ‘Franco Ordóñez’. Y en Ixtlahuaca, la tienda ‘Mac’.

También extorsionaban con la carne

En el municipio de Texcaltitlán, las autoridades de investigación catearon la carnicería ‘Don Celes’, donde Antonio ‘N’ los martes habilitaba una báscula para pesar ganado que se comercializaba en un mercado. A todos los clientes les imponía una suma económica de 5 pesos por kilogramo del animal que pasaban por la báscula.

Y lo mismo hallaron en un criadero de cerdos en Temascaltepec, y también en otra carnicería en el municipio de Sultepec. Mientras que, en el municipio de Tejupilco, el grupo criminal obligó al cierre del rastro municipal. A unos metros de distancia, estableció otro rastro bajo su control que no tenía permisos. El rastro se ubica en la zona conocida como ‘Lodo Prieto’.

“En este lugar, si bien no existía la venta directa de cárnicos, sí se identificó el cobro de cuotas con costos relevantes por el sacrificio de animales y la reventa de los cárnicos”, señaló la Fiscalía.

Algunos ejemplos de cómo, a través de estos esquemas extorsivos, se vendía pollo, res y cerdo más caro que en otras tiendas no controladas por el grupo criminal, son los siguientes:

En Sultepec, estas tiendas daban el kilo de pollo entero en 115 pesos, un 53 % más que el precio de referencia; el kilo de pierna y muslo en 120 pesos, hasta un 140 % más caro. Mientras que el kilo de retazo, lo daban en 100 pesos, un 300 % más caro.

En el mismo municipio, y también en estas carnicerías, el kilo de costilla se daba en 250 pesos, un 47 % más que el valor de mercado.

Banda de extorsionadores acaparan mercado de paquetería en zonas de Edomex

Otra actividad delictiva que realizaba esta banda era el acaparamiento de establecimientos de paquetería. Así sucedió en Tejupilco, donde todo paquete debía llegar y pasar por su establecimiento.

“En este lugar era interceptada toda paquetería de empresas como Mercado Libre, Estafeta o Fedex. Posteriormente eran revisados los productos y finalmente establecían un costo ilegal al destinatario para poder reclamar el producto. En caso de no pagarlo no le era entregado. Y en otros casos, si a los integrantes del grupo criminal les resultaba de interés el artículo, se quedaban con él”, explicó la Fiscalía mexiquense.

En total, a partir de la llamada ‘Operación Liberación’, las autoridades federales y del Estado de México llevaron a cabo cateos en 63 establecimientos comerciales de 14 municipios: Amanalco, Donato Guerra, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Malinalco, San Felipe del Progreso, Tlatlaya, Tejupilco, Temascaltepec, Tenancingo, Texcaltitlán, Valle de Bravo y Villa Victoria.

Esta no es la primera vez que se lleva a cabo de manera coordinada con autoridades federales un operativo en el Estado de México.

Ya a inicios de este año, se puso en marcha el llamado ‘Operativo Enjambre’, a partir del cual se realizaron numerosas detenciones de funcionarios y exfuncionarios públicos municipales por su presunta relación con el crimen organizado.

Por ejemplo, en Santo Tomás de los Plátanos fueron detenidos el alcalde electo y su esposa, titular del DIF municipal, por presuntos vínculos con el cártel de La Familia Michoacana.

En Amanalco, los detenidos fueron una regidora y el secretario de seguridad pública, quienes habrían intervenido en el secuestro exprés de la actual presidenta municipal para que se bajara de las pasadas elecciones municipales. Además, también está detenida la exalcaldesa, acusada de extorsión y el homicidio de dos personas.

La mañana de ayer martes, el fiscal mexiquense José Luis Cervantes anunció que van más de 60 sujetos detenidos y sujetos a proceso por la ‘Operación Enjambre’.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MANU URESTE.

Aumenta la percepción de inseguridad en México a 63.2%; su nivel más alto en 2 años y medio

El 72.2% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65%, en el transporte público; 63.7%, en la calle y 57.9%, en la carretera, de acuerdo con datos de la ENSU.

La percepción de inseguridad en México incrementó al pasar de 59.4 % a 63.2 % en su comparación anual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En junio de 2025, 63.2 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad, la tasa más alta desde junio de 2022, cuando se registró un 67.4 %.

El resultado de abril a junio es mayor al 61.9 % de enero a marzo y supera también al 59.1 % de octubre a diciembre de 2023, cuando alcanzó su menor nivel desde que hay registro.

Para el organismo, este crecimiento a nivel nacional es un cambio “estadísticamente significativo”.

“Hay un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.9 %) de 2025 y junio (59.4 %) de 2024”, indicó en su reporte.


Por género, la percepción de inseguridad fue mayor entre las mujeres con una tasa de 68.5 %, contra el 56.7 % de los hombres.

Durante el primer semestre de 2025, se estima que 30.8 % de los hogares tuvo, como mínimo, una o un integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores, extorsión o fraude.

De acuerdo con datos de la ENSU, el 32.5 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que 25.4 % de la población refirió que la situación empeorará.

En contraste, 16.1 % de la población dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 25.1 % manifestó que mejorará.

Ciudades en donde la gente se siente más y menos insegura

Las ciudades donde la población percibió más inseguridad fueron: Culiacán Rosales (90.8 %), Ecatepec de Morelos (90.7 %), Uruapan (89.5 %), Tapachula (88.1 %) y Ciudad Obregón (88 %), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondientes al segundo trimestre de este año.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 11 %; Piedras Negras, con 16.9 %; Benito Juárez, con 22 %; Saltillo, con 23.5 % y Puerto Vallarta, con 27.3 %.

Percepción de inseguridad en espacios físicos

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 72.2 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.0 %, en el transporte público; 63.7 %, en la calle y 57.9 %, en la carretera.

Además, el 42.7 % de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. En tanto, 42.4 % modificó rutinas en cuanto a permitir que las(os) menores que viven en el hogar salgan solos.

Por su parte, 38.0 % reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche en alrededores de su vivienda y 24.7 %, en cuanto a visitar parientes o amigos..

¿Cómo la va percepción de los mexicanos sobre las autoridades?

La encuesta también revela que en el primer semestre de 2025, 13.5 % de la población de 18 años y más tuvo contacto con autoridades de seguridad pública. De estas personas, 45.2 % declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte de dichas autoridades.

La ENSU también indaga la percepción de la población de 18 años y más respecto a las labores de prevención y combate a la delincuencia de diversas autoridades de seguridad pública, en ese sentido, atribuyó a la Marina un desempeño muy efectivo, con un 87.5 %, mientras que la Fuerza Aérea Mexicana alcanzó 84 % y el Ejército, 83.1%.

Con menores porcentajes en la percepción de un desempeño muy o algo efectivo figuraron la Guardia Nacional con 72.5 %, la policía estatal con 52.4 % y la policía preventiva municipal con 46.4 %.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

El Frente por la Vivienda Joven reivindica la lucha radical contra la gentrificación en la CDMX

El Frente por la Vivienda Joven denuncia a Morena por favorecer intereses inmobiliarios. Rechazan el plan de Clara Brugada, tachándolo de insuficiente frente a la crisis habitacional. “Cuando no tienes nada que perder, sólo te queda ganar derechos”.

El Frente por la Vivienda Joven (FJV), integrado por disidencias de izquierda radical, se ha convertido en una voz crítica y activa contra el fenómeno de la gentrificación en la Ciudad de México. 

Este movimiento rechaza la izquierda institucional representada por Morena y culpa a la actual administración capitalina de impulsar una agenda de desarrollo urbano que favorece intereses particulares por encima de las necesidades sociales de los habitantes.

Representante del FVJ, Valentina Ramírez expone en entrevista que la crisis de la vivienda en la CDMX golpea con mayor fuerza a la juventud, especialmente a sectores vulnerables como la comunidad trans y estudiantes, quienes enfrentan rentas impagables y condiciones precarias.

También precisó que el colectivo en el que está, el cual se ha hecho presente en las dos marchas contra la gentrificación, surge el 24 de abril último (con 714 afiliados) en un contexto histórico donde la propiedad nunca fue realmente accesible para la mayoría de la población. “Ni nuestros abuelos ni nuestros padres fueron dueños de lo que tenían. La especulación y los créditos transformaron el mercado de la vivienda en un sistema en el que ya nadie es dueño de nada”. 

Asegura que la generación actual de jóvenes, que se manifiesta activamente contra la gentrificación, es la más radicalizada, pues “cuando no tienes nada que perder, sólo te queda ganar derechos”.

Ramírez refiere que el Frente está en favor de todos los “métodos de lucha”, incluyendo aquellos que utilizan la fuerza, “porque así es como se generan los cambios en la historia; no combates al narco dándole abrazos, por ejemplo”. 

 “El Frente por la Vivienda Joven –continúa– no incide en lo que el Gobierno llama disturbios, que se catalogaría mejor como iconoclasia. Si es cierto que tenemos una gran afinidad con los grupos del Bloque Negro, específicamente hay una organización llamada Frente Autodefensas que se encarga de proteger a nuestros contingentes, esta organización, si bien no acciona, intenta interactuar con los bloques negros para que, si van a accionar, tienen que hacerlo con responsabilidad”.

Rechazo al plan de Brugada

Valentina Ramírez expone otra realidad: los precios de arrendamiento en zonas cercanas a universidades alcanzan entre cinco mil y ocho mil pesos mensuales por espacios diminutos y compartidos con varias personas, en lugares con falta de servicios básicos y en algunas ocasiones sin garantías en el acceso a agua o en condiciones mínimas de salubridad. 
El salario mínimo es una tontería en comparación con las rentas, y la inflación reduce aún más el poder adquisitivo.
El movimiento que representa, explica, está conformado principalmente por exmilitantes de la izquierda radical, como el Partido Comunista de México y el Movimiento de Trabajadores Socialistas; sólo una minoría son exmilitantes De Morena.

Aunque el partido en el poder dice ser de izquierda, el Frente por la Vivienda Joven no lo respalda y cuestiona su autenticidad. Sobre ello, Ramírez recordó que el movimiento de la Cuarta Transformación está conformado en gran parte por cuadros de la vieja y nueva escuela del PRI, “un régimen totalitario con experiencia en mantener el poder a través de métodos autoritarios”. 

La integrante del FVJ denuncia que a “Morena le gusta hablar mucho del cártel inmobiliario”, el cual ha sido ligado al PAN. Sin embargo, a fin de cuentas todos esos permisos de construcción tienen que pasar por todos los niveles de gobierno. En ese sentido, desde el PAN, PRI, PRD, hasta Morena, PT y partidos satélites aliados son igual de culpables y se han beneficiado”. 

En ese contexto, la Ciudad de México ha sido escenario de dos manifestaciones contra la gentrificación, realizadas en las últimas semanas. La primera protesta se hizo el 4 de julio último, con una marcha que partió del Parque México hacia las colonias Roma Norte y Doctores en la alcaldía Cuauhtémoc, donde el contingente vandalizó comercios durante el recorrido.

La segunda ocurrió el 20 de julio pasado, partió desde la estación Fuentes Brotantes, del Metrobús, hacia el Monumento al Caminero y después se dirigió al Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), en Ciudad Universitaria, donde manifestantes también realizaron destrozos en la fachada del recinto.

Tras la primera protesta, el 16 de julio la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó un plan de 14 puntos en respuesta a las denuncias sobre el encarecimiento de la vivienda. 

Entre las medidas, anunció que propondrá ante el Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de ley de rentas justas, razonables y asequibles, con el objetivo de regular y estabilizar los precios de alquiler en la capital. 

Para el Frente por la Vivienda Joven estas propuestas no abordan de fondo la complicidad de los distintos niveles de gobierno con el modelo urbano que privilegia la especulación y el despojo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Cinco mujeres ocuparán cargos clave en Fiscalía de Morelos

Los cambios se dieron en áreas que concentran funciones sensibles: peritajes, control interno, atención a mujeres víctimas de violencia, y las direcciones de investigación y procesos penales de dos regiones estratégicas del estado.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Morelos sumó este miércoles cinco nuevos nombramientos en puestos clave. Todas las designaciones recayeron en mujeres y forman parte del reacomodo interno encabezado por Edgar Maldonado desde que asumió el cargo en febrero. 

Los cambios se dieron en áreas que concentran funciones sensibles: peritajes, control interno, atención a mujeres víctimas de violencia, y las direcciones de investigación y procesos penales de dos regiones estratégicas del estado. 

De acuerdo con información oficial, las nuevas titulares son:
  • Verónica Gomar Paredes, en la Coordinación General de Servicios Periciales. 
  • Sara Olivia Parra Téllez, en la Visitaduría General y de Asuntos Internos. 
  • Kenya Hedrey Cortés Gómez, en el Centro de Justicia para las Mujeres. 
  • Yesenia Vega Terrones, en la Dirección de Investigaciones y Procesos Penales de la Fiscalía Regional Metropolitana. 
  • Dulce María Soledad Jacobo Camacho, en la misma dirección pero en la Fiscalía Regional Sur Poniente. 
Consultado sobre los movimientos, el fiscal Edgar Maldonado declaró que las designaciones están alineadas con el compromiso institucional de atender delitos contra mujeres y con el principio de equidad de género. “Confío en la eficiencia y resultados de las mujeres con quienes he compartido responsabilidades en el servicio público”, expresó.

También aseguró que todas las designaciones pasaron por los exámenes de control y confianza, uno de los requisitos que, según dijo, ha establecido como obligatorio desde el inicio de su gestión. 

Estos cambios se suman a los ajustes administrativos, operativos y estructurales que el fiscal ha venido realizando en los últimos cinco meses, en los que ha sostenido que su objetivo es “recuperar la confianza ciudadana” en el sistema de procuración de justicia. 

A continuación, un perfil de cada una de ellas: 

Verónica Gomar Paredes, médica con 28 años de experiencia en el área forense, fue nombrada titular de la Coordinación General de Servicios Periciales. Es egresada de la Facultad de Medicina de la UAEM, cuenta con especialidad en Medicina Legal por la Universidad Autónoma del Estado de México y por la FGE mexiquense. Cursó una maestría en Medicina Legal y Forense en la Universidad Cardenal Herrera, en Valencia, España, y está certificada en el Protocolo de Estambul por el Colegio Mexicano de Ciencias Forenses A.C. Ha trabajado en la Fiscalía General de la República y en la FGE Morelos. 

Sara Olivia Parra Téllez asumió la titularidad de la Visitaduría General. Es licenciada en Derecho y maestra en Procuración y Justicia por la UAEM. Su carrera ha abarcado diversos cargos en instituciones estatales y municipales, incluyendo la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, la Subsecretaría de Readaptación Social y la presidencia municipal de Cuernavaca. Hasta antes de este nombramiento se desempeñaba como directora del Centro de Justicia para las Mujeres, cargo que asumió el pasado 3 de marzo. 

Kenya Hedrey Cortés Gómez, doctora en Derecho y Globalización, fue designada titular de Asuntos Internos. Es egresada de la Universidad Internacional y cuenta con maestría en Derecho Civil por la UAEM. Ha ocupado cargos en el Tribunal Electoral del Estado, la Contraloría estatal y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. En la FGE ha sido agente del Ministerio Público en áreas como el Centro de Justicia para las Mujeres, Justicia Terapéutica, la Fiscalía Anticorrupción y la Fiscalía Regional Metropolitana. Hasta el pasado 22 de julio se desempeñaba como asesora del Fiscal General. 

Yesenia Vega Terrones encabeza desde marzo la Dirección de Investigaciones y Procesos Penales de la Fiscalía Regional Sur Poniente. Es egresada de la Facultad de Derecho de la UAEM y cursa una maestría en Juicios Orales. Tiene 18 años de experiencia en el Ministerio Público, con responsabilidades en unidades como Robo de Vehículos y la Unidad Especializada contra el Secuestro y la Extorsión. También ha coordinado el Centro de Operaciones Estratégicas y otras áreas de investigación. 

Dulce María Soledad Jacobo Camacho fue nombrada Directora de Investigaciones y Procesos Penales de la Fiscalía Metropolitana. Es licenciada en Derecho por el CIES y maestra en Derecho Procesal Penal. Desde 2013 ha trabajado como agente del Ministerio Público en áreas como Delitos Diversos, Delitos Sexuales, Homicidios y Delitos Cometidos por Servidores Públicos, donde también fue coordinadora durante más de seis años.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Irma, maestra y taxista asesinada que fue exhibida arrodillada ante un comando en Veracruz

En un video difundido en redes, la víctima advierte: “Compañeros taxistas, paguen su cuota. Con la mafia no se juega”.

Antes de ser localizada sin vida, Irma Hernández Cruz, maestra jubilada y taxista en el municipio de Álamo Temapache, apareció en un video difundido en redes sociales, arrodillada y rodeada por hombres armados con el rostro cubierto. 

En la grabación, la víctima advierte: “Compañeros taxistas, paguen su cuota. Con la mafia no se juega”, en lo que aparentemente fue una amenaza directa del crimen organizado dirigida al gremio transportista de la región.

Irma Hernández, de 62 años, fue reportada como desaparecida el viernes 18 de julio tras ser privada de la libertad por un grupo armado. Además de su labor como docente, operaba unidades de taxi en la zona norte de Veracruz. 

La gobernadora Rocío Nahle García confirmó en su conferencia del lunes que existía una carpeta de investigación abierta, y señaló que no se había reportado ninguna exigencia de rescate por parte de los captores. 

Este jueves, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que, tras trabajos de investigación de campo y gabinete, fue localizado el cuerpo sin vida de la víctima. 

En un comunicado informó que un equipo forense multidisciplinario llevó a cabo las diligencias de identificación legal y notificó oficialmente a la familia de Irma Hernández Cruz. La carpeta de investigación fue integrada por la Fiscalía Regional Tuxpan, que continuará con las diligencias para identificar y ubicar a los responsables.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FLAVIA MORALES.

No hay carpeta de investigación contra Adán: Sheinbaum; Morena lo protege en Congreso

Morena evitó que la oposición sometiera a discusión la presunta relación de Adán Augusto López Hernández con "La Barredora", cártel presuntamente liderado por su exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo este jueves que hasta el momento no existe una carpeta de investigación abierta contra el Senador Adán Augusto López Hernández por su probable vínculo con "La Barredora" o con otros grupos del crimen organizado, por lo que actualmente sólo se indaga al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena.
"Hasta ahora no hay ninguna carpeta ni informe en ninguna de las fiscalías, ni en la FGR, contra el Senador. Lo que hay es contra el que fue su Secretario de Seguridad. [...] No hay ninguna información que haya derivado en una denuncia en particular", explicó en su conferencia de prensa matutina.
Estas declaraciones se dan luego de que la Jefa del Ejecutivo fuera cuestionada respecto a un informe en poder de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) que supuestamente incluye un correo electrónico con información que vincula al exgobernador tabasqueño con el líder de una organización dedicada al robo de hidrocarburos.


La Presidenta Sheinbaum explicó que la Defensa debe analizar primero los datos recabados para determinar si aportan las pruebas suficientes para vincular al Senador Adán Augusto con actividades criminales y que sean presentadas ante la autoridad correspondiente.
"Es información bruta, que quiere decir que no está seleccionada para poder después, si es alguna evidencia suficiente, presentar ante el Ministerio Público", apuntó Sheinbaum.
Morena evade debate sobre Adán Augusto y "La Barredora"

Durante la Sesión Permanente del Congreso de la Unión, celebrada el miércoles en el Senado de la República, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, interrumpió el posicionamiento de legisladores de oposición que buscaban abrir la discusión sobre el caso Requena y el presunto vínculo de Adán Augusto López con "La Barredora".


En distintas ocasiones, le arrebató la palabra a oradores del Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) para instruirles que se abstuvieran de abordar todo lo relacionado al exsecretario de Seguridad de Tabasco, ya que el tema central de la discusión era el arresto de migrantes mexicanos en el centro de reclusión Alligator Alcatraz.

Fernández Noroña argumentó que el caso de Bermúdez Requena no podía ser debatido en el pleno debido a que no estaba inscrito en la lista de temas que se discutirían en la sesión, por lo que para debatir al respecto es necesario incluirlo en sesiones posteriores.

Los posicionamientos interrumpidos por el presidente del Senado para no tocar el caso Requena fueron los de Mayuli Martínez Simón, Senadora del PAN; Diana Estefanía Gutiérrez Valtierra, Diputada del blanquiazul; Pablo Vázquez Ahued, Diputado de Movimiento Ciudadano, y José Mario Íñiguez Franco, Diputado del PAN.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivo Armadillos denuncia negligencia y retrasos en carpetas de investigación de desaparecidos

Ante la revictimización, los retrasos y negligencias por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE) en las carpetas de investigación de personas desaparecidas, el Colectivo Armadillos realizó una protesta pacífica en sus instalaciones la mañana de este jueves 24 de julio.

“Cada que yo mando a un miembro de Armadillos a solicitar información sobre su carpeta se las niegan. Nunca pueden, nunca están”, explicó Valeria Gordian, presidenta de Colectivo Armadillos.

Como ejemplo, resaltó el caso de la desaparición de los menores Cristian Omar Valadez y Enrique Espíritu, ambos de 16 años, quienes desaparecieron en la colonia Sánchez Taboada el 29 de junio de 2024. A pesar de que ha pasado casi un mes, nunca se activó una Alerta Amber.

Respecto a las desapariciones de menores en Sánchez Taboada —zona donde han ocurrido múltiples localizaciones—, así como la desaparición el 20 de abril y posterior hallazgo sin vida de Brandon Federico Álvarez Arreola, de 15 años, y Sergio Luis Barajas Medina, de 17, Gordian explicó que el mismo colectivo ha investigado y vinculado dichas actividades delictivas, incluyendo el homicidio de Danna Paola Blancarte Rendón y su pareja.

Señaló que una persona apodada “El 59” estaría supuestamente encargada de las desapariciones en la zona. Según añadió, en el caso de los menores, ya no quisieron vender droga, pues habían sido obligados y reclutados.

“Al haber hecho ya el trabajo, les quitaron la vida. Es lo mismo que pasó en el caso de Christian Omar y Enrique Espíritu: los reclutaron, al ya hacer el trabajo sabes mucho y les quitan la vida. El problema es que no nos indican en qué lugar los están dejando”, dijo Gordian.

Asimismo, denunció que la casa donde fue localizada Danna Blancarte es utilizada como casa de seguridad y tortura. “Eso sí es una evidencia súper grande que se le aportó a la Fiscalía en su momento y que hasta el momento no ha hecho nada”.

El sábado 12 de julio, acudieron a ese domicilio y encontraron evidencia de sangre fresca. Además, se les hizo llegar un video de seguridad —presuntamente del C4— en el que se observa a personas armadas ingresando a la vivienda. A pesar de que en el lugar fueron hallados cuerpos sin vida, la casa —ubicada en la calle Cantera 9433, en la colonia Sánchez Taboada— no ha sido asegurada.

Fiscalía pidió a familiares buscar por su cuenta

“Fiscalía de plano me dijo que ellos no lo iban a buscar, que lo buscara yo, o que si tenía una prueba contundente fuera y les avisara, pero que ellos no lo iban a buscar”, compartió Iliana Valadez, madre de Christian Omar.

Según recapituló, su hijo desapareció la noche del 29 de junio junto con su amigo Enrique Espíritu, con quien trabajaba en una taquería en la colonia Sánchez Taboada. Supuestamente, iba acompañado de su novia.

Por su parte, Maritza Espíritu, hermana de Enrique, señaló que al no localizar a su hermano, marcó a su número; sin embargo, no respondió. Más tarde, una de las personas que se fue con él atendió la llamada y aseguró que se encontraba con ambos en su casa, en Villa del Álamo. Sin embargo, al acudir al lugar, no los encontraron.

Por otro lado, Susana, hermana de Arnulfo de Anda Ledezma, expuso que su hermano está desaparecido desde el 8 de abril de 2023. Desde entonces, lo único que sabe es lo que ella misma ha entregado a la FGE, ya que ni siquiera han tomado su declaración, únicamente la de la expareja de su hermano, con quien ya no tenía relación.

Hay tres personas detenidas en el caso, según información brindada por una testigo. No obstante, dicha testigo ya había amenazado previamente a Arnulfo, pues quería terrenos que le pertenecían, explicó Susana. Según le han referido, a su hermano lo quemaron y enterraron, pero no ha recibido apoyo para localizarlo, salvo por parte del colectivo.

Ante las negligencias expuestas, la presidenta del Colectivo Armadillos hizo un llamado a las autoridades correspondientes:

“Cuando las víctimas se acerquen a solicitar sus búsquedas de manera urgente, se les atienda y se les trate como lo que son: víctimas”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: PATRICIA TAMAYO MELÉNDEZ.

Gutiérrez Luna niega censura en caso de su esposa, la “Diputada DATO PROTEGIDO”

Sergio Carlos Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y legislador militante de Morena, negó, el 24 de julio de 2025, hubiera censura contra Karla María Estrella Murrieta, usuaria de la red social X, quien comenzó a ofrecer disculpas, el día 13 del mismo mes y año, a Diana Karina Barreras Samaniego, luego de la sanción que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le impuso por una publicación donde acusó a su esposo, de haber operado para que la coalición “Sigamos Haciendo Historia” -conformada por los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista Mexicano (PVEM)-, para darle una candidatura.

“Estamos en una época, incluso, donde hay mayor libertad de expresión que en otros momentos”, aseguró Gutiérrez Luna, durante una entrevista con el diario Reforma, en la cual también atribuyó a un despacho que, según él, manejaba el empresario Claudio X. González Guajardo, la campaña de denostación contra su esposa en la opinión pública, para sostener que el caso atañía a una práctica de censura.

“Es válido criticar a cualquier mujer, siempre y cuando no se usen estereotipos de género. Si no se usan estereotipos de género, el tema de la crítica puede ser libre. ¿Por qué se le dio danta relevancia a este tema? Por una razón: por el despacho que llevó ese asunto, que se llama Consejo Nacional de Litigio Estratégico, de Claudio X. González, [cuya] directora es Mariana Calderón [Aramburu], y se encuentra integrado por Gustavo de Hoyos [Walther], Lia Limón [García] y por otros destacados promotores de derecha”, denunció el diputado federal de Morena.

Ese despacho, según expuso el legislador, tenía una campaña mediática que lo que buscaba era generar y posicionar el tema de la supuesta censura, que según él, no era tal. Gutiérrez Luna afirmó que quienes conformaban el Consejo Nacional de Litigio Estratégico tenían una línea política, como opositores de derecha, y se hacían pasar por personas de la sociedad civil, cuando, insistió, eran personas de derecha con una estrategia política.

“Este despacho es el que ha estado insistiendo en este tema de la supuesta censura, que no es tal: es una estrategia política de Claudio X. González y de este grupo de derecha, para posicionar un tema”, subrayó el diputado federal de Morena, quien también comentó que luego de que su esposa dijera que bastaba con una sola disculpa de Estrella Murrieta, el legislador explicó que la sentencia del caso señalaba que se debía ofrecer una disculpa durante un mes y no 30 disculpas durante ese periodo, a Barreras Samaniego, a quien la ciudadana debía referirse como “DATO PROTEGIDO”.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó, el 17 de julio de 2025, como un exceso, que Estrella Murrieta, usuaria de la red social X, comenzara a ofrecer disculpas, el día 13 del mismo mes y año, a Barreras Samaniego, luego de la sanción que la Sala Superior del TEPJF le impuso por una publicación donde acusó al esposo de la legisladora federal, Gutiérrez Luna, de haber operado para que la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, para darle una candidatura.

Durante la conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal afirmó que el poder era humildad y no soberbia.

“Es un exceso, el poder es humildad, no soberbia. No está bien esta exigencia de que por 30 días te disculpes. Sí puede haber una sanción del Tribunal de decir ‘no hubo fundamento es bueno que haya una disculpa pública’ y bueno se hace una disculpa pública”, enfatizó la mandataria nacional.

“Ha habido otros casos, tiene que haber sanciones cuando hay, cuando están en medio de un proceso electoral que tiene que analizar el propio Tribunal con sus criterios, pero para todas y todos el poder es humildad, no es soberbia, no es abuso, que es lo que ocurría tiempo atrás”, indicó la presidenta.

“Aquí hay derecho a criticar de lo que sea, nadie lo impide, aquí lo que hay es derecho de réplica, porque si alguien ofende o dice una mentira pues aquí hay que aclararla. Vale la pena que los Tribunales, los jueces pongan todo en su justo término”, agregó Sheinbaum Pardo.

El 16 de julio de 2025, tras críticas en su contra por el fallo que emitió a su favor la Sala Superior del TEPJF, la diputada federal del grupo parlamentario del PT, aseguró que resistiría cualquier intento de censura por defender los derechos de las mujeres.

Barreras Samaniego se rehúso a “esconderse” de los señalamientos en su contra, ya que “minimizar” o “invisibilizar” los logros de las mujeres, según dijo, era violencia política, un comportamiento que está prohibido desde el año 2020.

La legisladora sonorense destacó que muchas agresiones habían terminado en feminicidios y ella ahora era víctima de violencia política, revictimización y amenazas físicas.

“Defender los derechos de las mujeres siempre ha tenido un costo y no tengo problema en pagarlo, he enfrentado violencia política en mi contra, revictimización por personas desinformadas o con un interés político, incluso he recibido amenazas físicas, pero la violencia no se calla, ni se minimiza [porque] muchas agresiones han terminado en feminicidios”, sostuvo Barreras Samaniego, quien también reprochó que ahora que ejercía la ley que la ampara, era víctima de revictimización a través de redes sociales.

Aunque argumentó posicionarse a favor de la libertad de expresión, la diputada federal del PT aclaró que no la confundiría con violencia hacia las mujeres, por lo que se declaró lista para resistir a linchamientos o intentos de silenciarla.

“Si eso amerita linchamiento, estoy lista. Resistiré cualquier intento de silenciarme, por el futuro de todas, adelante”, señaló Barreras Samaniego.

Estrella Murrieta comenzó a ofrecer disculpas, el 13 de julio de 2025, a Barreras Samaniego, luego de la sanción que la Sala Superior del TEPJF le impuso por una publicación donde acusó al esposo de la legisladora federal, de haber operado para que la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, para darle una candidatura.

“Te pido una disculpa, DATO PROTEGIDO [Diana Karina Barreras Samaniego], por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica, psicológica, por interpósita persona, digital, mediática y análoga, así como de discriminación, basado en estereotipos de género. Esto perjudicó tus derechos político-electorales porque minimizó tus capacidades y trayectoria política”, escribió Estrella Murrieta, en su cuenta de la red social X.

Barreras Samaniego defendió, el 21 de junio de 2025, la sanción que la Sala Superior del TEPJF, impuso, un día antes, a Estrella Murrieta, usuaria de la red social X, por una publicación donde acusó a su esposo, Gutiérrez Luna, de haber operado para que la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, para darle una candidatura.

En un video publicado en su cuenta en X, la diputada federal del grupo legislativo del PT explicó que presentó la denuncia por el comentario publicado en dicha red social, con el propósito de sentar un precedente para la protección a mujeres que buscaran iniciar su carrera política.

“En aquel contexto del proceso electoral, solicité al INE que interviniera para que calificara estos actos, dejando un precedente de protección para todas las mujeres que quieran incurrir en el ámbito político, sin miedo a ser violentadas. En tres instancias en el INE -en Sala Regional y en la Sala Superior- se confirmó que dichos actos constituyen la violencia política”, indicó Barreras Samaniego.

La diputada federal descartó que la sanción impuesta a Estrella Murrieta constituyera un acto de censura, señalando que lo que hizo la usuaria de la red social X se trató de violencia política y defendiendo que “el debate siempre es bueno”.

“Quiero dejar claro que nunca estaré a favor de la censura, y sí estaré a favor de defender los derechos de las mujeres que luchamos por construir nuestra carrera, sobre todo en un ambiente tan complicado y agresivo para nosotras que es la política”, enfatizó Barreras Samaniego, quien, sin embargo, dijo que la disculpa que ordenó el TEPJF a Estrella Murrieta, no era necesaria.

“Por otra parte, no necesito que ella se disculpe. Declino la necesidad de una disculpa pública, siempre es bueno el debate, sobre todo el tema público”, insistió la diputada federal del grupo legislativo del Partido del Trabajo.

No obstante, Estrella Murrieta respondió que la disculpa era parte de la resolución del TEPJF, por lo que ella debía ejecutarla. Además, acusó que la presentación de la denuncia constituía un acto de censura, y consideró que “el debate se debió dar en esa misma arena [en la red social X] y bajo una condición de igualdad”.

“La solicitud de disculpa no fue ocurrencia del Tribunal Electoral, fue una solicitud de la actora política entre muchas otras. Ahora yo estoy obligada a acatar esa resolución y no depende de la magnanimidad de quien lo solicitó en un principio”, reprochó Estrella Murrieta, en su cuenta de la red social X.

Mónica Aralí Soto Fregoso, presidenta de la Sala Superior del TEPJF, y el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, confirmaron, el 20 de junio de 2025, una sanción contra Estrella Murrieta, usuaria de la red social X, por una publicación donde acusó a Gutiérrez Luna, de haber operado para que la coalición “Sigamos Haciendo Historia” -conformada por los partidos Morena, PT y PVEM-, diera una candidatura a su esposa, Barreras Samaniego, como legisladora federal.

Soto Fregoso y Fuentes Barrera desecharon un proyecto de resolución del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón y confirmaron una decisión de la Sala Regional Especializada del TEPJF, según la cual Estrella Murrieta supuestamente ejerció violencia política en razón de género contra Barreras Samaniego, por lo que le ordenó pagar una multa y pedir una disculpa pública a la ahora diputada federal del grupo legislativo del PT.

“Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”, indicó Estrella Murrieta en su publicación, realizada el 14 de febrero de 2024, en la que la usuaria de X hacía referencia a la decisión de la citada Coalición, para postular a Barreras Samaniego, como candidata en el Distrito 3, de Hermosillo, Sonora, el cual ganó, en la elección llevada a cabo el 2 de junio del mismo año, con 95 mil 053 sufragios, el 46.8 por ciento de la votación.

El 11 de abril de 2024, la Sala Regional Especializada del TEPJF consideró que la publicación de Estrella Murrieta no representó una calumnia, pero sí una violencia política contra mujeres en razón de género, por lo que ameritaba una sanción contra la usuaria de la red social X, antes Twitter.

En su proyecto, el magistrado Rodríguez Mondragón pretendía revocar dicha sanción, al considerar que la publicación de Estrella Murrieta representaba una “crítica fuerte sobre el presunto nepotismo en el contexto del debate público, que no se basa en elementos de género, sino que se encuentran amparadas bajo la libertad de expresión”.

“La expresión realizada por la recurrente se limitó a hacer una crítica a un servidor público que presuntamente ejerció nepotismo o influyentismo, con el propósito de favorecer a su cónyuge”, planteó el magistrado del TEPJF.

“Él [Gutiérrez Luna] es esposo de ella, más bien aquí la situación, que es uno de los argumentos que se utilizan de manera muy recurrente para invisibilizar o menoscabar las capacidades de las mujeres es llevarla siempre a la esquina de la pertenencia o la dependencia de algún hombre”, argumentó, sin embargo, Soto Fregoso.

“El mensaje trata de ser subliminal, pero es, evidentemente, muy claro que la violencia se le está ejerciendo a la mujer de la que se está hablando y no al hombre al que se está refiriendo”, sostuvo la presidenta del TEPJF.

Soto Fregoso citó el artículo 20 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como el referente para aclarar cuando los mensajes no estaban enmarcados en libertad de expresión, sino que derivaban a una situación de violencia política.

La presidenta del TEPJF insistió que no se hablaba de nepotismo cuando se ponía en desventaja o en falta de credibilidad las capacidades de las mujeres para ejercer sus liderazgos, independientemente de quién fuera su familiar.

“No lo sustentaría en el nepotismo, porque estaríamos desviando el análisis. En realidad a quién se estaba menospreciando es a la mujer, y no en este caso al cónyuge”, agregó Soto Fregoso. Por su parte, Fuentes Barrera sostuvo que “para mí es claro que la crítica se dirigió a señalar, que la obtención de la candidatura era resultado solamente del vínculo matrimonial de la presunta víctima, y no por sus logros o capacidades políticas”.

“Se atribuyó la obtención de la candidatura al simple hecho del vínculo matrimonial y a la reacción emocional, al que supuestamente habría hecho su cónyuge para incluirla como candidata”, destacó el magistrado, quien fue cuestionado por Reyes Rodríguez respecto hasta dónde los ciudadanos debían cuidar el lenguaje para referirse a un hecho de nepotismo.

“Se está ejerciendo una opinión respecto de un diputado, es decir, de una persona pública que tiene, desde la doctrina convencional y constitucional, al que se le aplica un estándar de mayor tolerancia a la crítica […] Veo muy peligroso entrar en un debate respecto de cuáles son las palabras políticamente correctas o que cuáles van a tener una connotación de violencia política de género, tratándose de críticas sobre nepotismo”, expuso el magistrado ponente.

Además, Reyes Rodríguez se pronunció a favor de balancear la libertad de expresión y la tolerancia a la crítica de servidores públicos, con la protección a las mujeres de la violencia política. Comentó que el contexto era la expresión de una ciudadana sobre un diputado, al que critica, desde una opinión personal, por presuntamente presionar a un partido para favorecer la candidatura de su esposa.

“Es decir, un contexto de un interés público respecto de una elección de representantes populares, y en donde se hace referencia a un servidor público […] En el discurso político es preferible en un contexto de elecciones, en un contexto democrático balancear a favor de la libertad de expresión, porque claramente lo que sí hay es una expresión dirigida a un hombre, servidor público y criticando, hipotéticamente, una actitud”, subrayó el magistrado ponente.

El 24 de febrero de 2024, Estrella Murrieta, joven originaria de Hermosillo, Sonora, recibió una notificación de la Comisión de Quejas y Denuncias, del Instituto Nacional Electoral (INE), en la que le anunciaron que Barreras Samaniego había solicitado medidas cautelares en su contra, “por la presunta comisión de hechos que podrían constituir violencia política en razón de género”.

Días después, el 27 de febrero del mismo año, la Unidad Técnica Ejecutiva del INE notificó a la usuaria de X de la queja interpuesta por Barreras Samaniego. El órgano constitucional autónomo le refirió que debía contestar “cuál era el objetivo” de su publicación y presentar “documentación que justifique” las afirmaciones.

“¿No les parece un uso faccioso de la Violencia Política Contra Las Mujeres en Razón de Género? Pero además, el INE incluyó mi dirección y mi nombre completo en los acuerdos, a pesar de que yo no los publico ni utilizo públicamente, ¿le entrega copia a la denunciante de esa información?”, destacó Estrella Murrieta, en su cuenta de X.

“El día de hoy se votó la propuesta de resolución del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón donde decía que no había violencia de género, sino una crítica ciudadana a un posible caso de nepotismo”, señaló la usuaria de X, el 20 de junio de 2025.

“Pero la votación estuvo dividida y el voto de calidad lo tuvo la magistrada presidenta donde dice ‘que el contenido implícito de mi tuit sugiere que’. O sea, se pusieron a analizar qué es lo que creen que quise decir y no lo que realmente dije”, apuntó Estrella Murrieta.

Tras la resolución de la Sala Superior del TEPJF, la usuaria de X debería pagar una multa, ofrecer disculpas públicas por 30 días, tomar un curso de género, realizar lecturas obligatorias de bibliografía especializada y publicar la sentencia en sus cuentas de las diversas redes sociales, además de que sería inscrita en el Registro de Personas Sancionadas del INE, por 18 meses.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Macron anuncia que Francia reconocerá al Estado de Palestina

Macron abogó por "finalmente construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y permitir que, aceptando su desmilitarización y reconociendo plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Oriente Próximo. No hay alternativa".

Emmanuel Macron, presidente francés, anunció este jueves que Francia reconocerá al Estado palestino, en una carta al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás.

“Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconozca el Estado de Palestina”, anunció Macron a través de su cuenta de la red social X, en la que compartió la carta remitida al dirigente palestino.

Adelantó que oficializará ese reconocimiento en la Asamblea General de la ONU de septiembre próximo.

En su misiva, Macron abogó por “finalmente construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y permitir que, aceptando su desmilitarización y reconociendo plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Oriente Próximo. No hay alternativa”.

Para el presidente galo, “es necesario garantizar la desmilitarización de Hamás” para poder “asegurar y reconstruir Gaza”.

“Los franceses quieren la paz en Oriente Próximo. Nos corresponde a nosotros, los franceses, junto con los israelíes, los palestinos y nuestros socios europeos e internacionales, demostrar que es posible”, agregó Macron, quien dijo que “la urgencia” en este momento es que pare la guerra en Gaza y que su población civil sea atendida.

El anuncio de Macron se produjo pocos días antes de la conferencia que tendrá lugar en Nueva York, del lunes al miércoles próximos, para promover la solución de dos estados, palestino e israelí, al conflicto de Oriente Medio, y bajo la presidencia conjunta de Francia y Arabia Saudí.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encuentran sin vida a maestra jubilada secuestrada en Veracruz

Durante el fin de semana se difundió un video en redes sociales en el que la víctima aparece inmovilizada, rodeada por nueve hombres armados, mientras ofrecía un mensaje a taxistas para que "paguen su cuota" al crimen organizado.

La Fiscalía General del Estado de Veracruz informó que fue localizado el cuerpo sin vida de una mujer en el municipio de Álamo Temapache, en seguimiento al reporte por la desaparición de Irma Hernández Cruz, quien fue presuntamente privada de la libertad desde el 18 de julio.

El organismo detalló que “como resultado de labores de investigación de gabinete y campo”, se logró encontrar el cuerpo, cuya identidad fue confirmada por un equipo multidisciplinario forense.

“Con pleno respeto a la víctima, se notificó oportunamente a sus familiares, manteniendo en todo momento una actuación sensible y apegada a los principios de legalidad”, indicó la Fiscalía en un comunicado.


La Fiscalía Regional Tuxpan integró la carpeta de investigación y continúa realizando las diligencias necesarias para esclarecer los hechos y dar con los probables responsables.

La titular de la Fiscalía General del Estado, Verónica Hernández Giadáns, advirtió que “no habrá impunidad en este caso y que se procederá con todo el rigor de la ley”, precisa el comunicado.

Información adicional señala que Hernández Cruz era docente jubilada, de 62 años y se desempeñaba como taxista, propietaria de al menos dos unidades.

Según datos de la ficha de búsqueda, la mujer fue privada de su libertad en la calle Sor Juana Inés de la Cruz, en la colonia Centro de Álamo, cerca de un sitio de taxis.

Durante el fin de semana se difundió un video en redes sociales en el que la víctima aparece inmovilizada, rodeada por nueve hombres armados, mientras ofrecía un mensaje a taxistas para que “paguen su cuota” al crimen organizado.

“Soy Irma Hernández Cruz, manejo el taxi 554. Compañeros taxistas con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota como debe de ser con ellos y dejen de andar de enguilados con Los Charos que nada nos extorsionan o van a terminar como yo”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Suspenden temporalmente la construcción del cuarto muelle de cruceros en Cozumel, mientras Semarnat revisa los permisos

La empresa Muelles del Caribe anunció que suspenderá temporalmente la construcción del cuarto muelle de cruceros en Cozumel tras las protestas recientes de habitantes del puerto; la Semarnat revisa el oficio resolutivo que autorizó el proyecto.

La empresa Muelles del Caribe S.A. de C.V. suspendió temporalmente la construcción del muelle de cruceros, conocido también como “Cuarto Muelle” de Cozumel, para reforzar medidas y atender las demandas de la ciudadanía, luego de las manifestaciones pacíficas de ciudadanos, activistas y sector naviero, inconformes con este proyecto que afectaría al Arrecife Villablanca.

En su comunicado, la empresa señaló que esta decisión es parte del diálogo que tuvo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Ambientales (Semarnat), además de otras autoridades ambientales e instituciones involucradas.

Muelles del Caribe S.A. de C.V. señaló que esta suspensión temporal es “una pausa técnica en los trabajos de construcción del cuarto muelle de cruceros de Cozumel”.

Además, explicó que esta decisión refleja su compromiso con la responsabilidad social, ambiental y empresarial, pero también con el desarrollo económico sostenible de la isla de Cozumel y el estado de Quintana Roo.

José Urbina, buzo profesional de cuevas en la entidad, dijo en entrevista para Animal Político que el comunicado de la empresa es en realidad sólo una pausa con pretensiones de continuar con la construcción de este proyecto.

“No es una victoria ambientalista. Una victoria ambientalista sería que esta gente entendiera qué es lo que está mal y qué es lo que se protege pero no lo entienden. No lo quieren entender y no les importa, esto es un aliciente para la comunidad de Cozumel que protege el arrecife porque sabemos que, finalmente, los políticos tuvieron capital entre la población que está decidida a proteger su hogar y están escuchando”, añadió.

Pepe ‘Tiburón’ Urbina, como también es conocido, habló de las autoridades ambientales como la Semarnat, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que están comprometidas a cumplir con sus funciones, no como los funcionarios anteriores que estaban sometidos a los proyectos privados o públicos.

Urbina resaltó que, espera que esta pausa represente la cancelación del cuarto muelle o cualquier otro proyecto similar en la Península de Yucatán y todo México.

Cuarto muelle continúa en revisión

Animal Político consultó al área de comunicación social de la Semarnat sobre el comunicado que emitió la empresa Muelles del Caribe S. A. de C.V. con la suspensión temporal de la obra.

La secretaría señaló que el proyecto del cuarto muelle de Cozumel continúa en revisión de la resolución dictada en materia de impacto ambiental, emitida el 7 de diciembre de 2021, luego de una impugnación recibida por parte de habitantes de la isla.

La admisión del recurso de revisión se dio el pasado 13 de junio, cuando la Semarnat admitió a trámite un recurso de revisión en el que habitantes de la isla cuestionaron el resolutivo SGPA-DGIRA-DG-05859-21, mediante el cual se autorizó dicho proyecto.

La autorización, según señala el resolutivo de 2021, se da en materia de Impacto Ambiental del proyecto “Muelle Cozumel, Terminal de Crucero” emitido en referencia a los aspectos ambientales derivados de las obras y actividades del proyecto, así como del impacto ambiental derivado del cambio de uso de suelo en una superficie de 1.1 ha de vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia, con pretendida ubicación en el municipio de Cozumel, Quintana Roo.

La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat, bajo el ejercicio de sus atribuciones, determinó que el proyecto es “ambientalmente viable”, por lo que resolvió “Autorizarlo de manera Condicionada”.

Dicha autorización del proyecto, en su momento, dictó una vigencia de 30 meses para llevar a cabo las obras y actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto. De la misma manera, este tendría una vigencia de 30 años, tiempo destinado para su operación y mantenimiento.

Sin embargo, la vigencia estará condicionada a la construcción del proyecto. El primer plazo comenzará a partir del día siguiente de que sea recibida la presente resolución; mientras que el tiempo de operación y mantenimiento iniciará al término del primero.

Sobre la revisión que hará la Semarnat a la Manifestación de Impacto Ambiental Regional del Cuarto Muelle, Pepe Urbina dijo que desde la sociedad civil esperan que la dependencia retome un camino en el que se le dé prioridad absoluta al medio ambiente.

“Esperemos que vean que esta manifestación fue erróneamente autorizada, que no respetaba la realidad del arrecife en la zona y que se tiene que revocar y proteger (…) No se trata de defender solo el Arrecife de Villa Blanca, todo está conectado y lo que sucede en [él] tiene impacto en otras zonas del arrecife del Parque Nacional, lo que sucede dentro del manglar. Todo está conectado”, reiteró.

Muelles en Cozumel no traen derrama económica

La organización Conservación, Investigación y Manejo Ambiental de Cozumel (CIMAC A.C.) fue quien interpuso el recurso de revisión en contra del oficio resolutivo que autorizó el proyecto “Muelle Cozumel, Terminal de Cruceros”.

Guadalupe Martín, presidenta de la asociación civil CIMAC en Cozumel cuenta con 20 años de trabajo, es bióloga y descendiente de los fundadores de la isla, habló de los proyectos que amenazan a la isla como es el Cuarto Muelle, un club de playa, entre otros.

Advirtió que estas estructuras rompen con la fisionomía natural y generan un impacto ecológico y social. Además, resaltó que, como isla, no tienen la facilidad de moverse al depender del cruce de un ferry que abre a las 7:00 de la mañana y cierra a las 10:00 de la noche.

En entrevista para Animal Político, Guadalupe Martín explicó que en Cozumel tienen tres muelles que, desde su construcción, han golpeado a los arrecifes en la isla. Dos de ellos se encuentran al sur, cerca de lo que hoy es Parque Marino y para su existencia se destruyó parte del arrecife paraíso que colindaba con la unión de una conexión directa con el arrecife Villa Blanca.

“El arrecife Villa Blanca era uno pero por el llamado ‘desarrollo’ mataron a un arrecife. Lo que queda del arrecife es un pequeño espacio que dejaron que hoy llamamos ‘Paraíso’ y todo lo demás lo mataron por construir esos muelles internacionales que no traen la derrama económica para el cozumeleño como se dice que traen”, denunció.

Martín señala que la ocupación de los muelles existentes no llega ni al 50 % pese a contar con tres de ellos. Ante esto, denuncia que el “Cuarto Muelle” no debió existir bajo ninguna justificación.

Aunque la empresa, Muelles del Caribe S.A. de C.V. justificó en su comunicado que pausar la construcción del Cuarto Muelle representa una oportunidad para reforzar las medidas ambientales y atender las preocupaciones de algunos sectores de la comunidad cozumeleña, con el fin de que este proyecto cumpla plenamente su objetivo de generar beneficios sostenibles y de largo plazo para el crecimiento regional.

Martín señaló que este proyecto no trae ninguna derrama económica para los habitantes de la isla de Cozumel.

“Para qué buscar otro espacio cuando no hay necesidad porque hay espacios de muelle para poner los barcos que quieran traer. Esto no es por necesidad, no es por derrama económica para el cozumeleño, esto, seguramente, es por un beneficio económico para ellos”, resaltó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Apoyo a Pemex no cubre pasivos inmediatos y presionará deuda pública, prevén expertos

La inyección de recursos prevista para Pemex alcanzará a cubrir entre el 7% y el 10% de su deuda total de 100 mil millones de dólares.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda, anunció una operación financiera para “fortalecer la posición de liquidez” de Pemex con recursos por hasta 10 mil millones de dólares, en medio de la crítica situación financiera de la petrolera estatal. Aunque Hacienda asegura que esta operación “no constituye una garantía” para Pemex, expertos advierten que, en la práctica, es deuda respaldada por el gobierno federal, que podría terminar siendo pagada con recursos públicos si Pemex no logra cubrir los compromisos.

Sin embargo, la inyección prevista apenas cubre entre el 7% y el 10% de la deuda total de Pemex, valorada en 100 mil millones de dólares, y será, en el mejor de los casos, la mitad de los 20 mil millones adeudados a proveedores al 31 de marzo de 2025.

En esencia, la petrolera mexicana sigue dependiendo del apoyo del Gobierno de México para su operación.

“Nuestra expectativa sigue siendo que la empresa afronte un déficit de fuentes de efectivo con respecto a sus necesidades de efectivo durante los próximos 12 meses y que su estructura de capital continuará estando altamente apalancada, con un índice de deuda a EBITDA esperado muy por encima de 5.0x en 2025. Por lo tanto, en nuestra opinión, sigue dependiendo del apoyo soberano”, mencionó la calificadora S&P en un comunicado.

¿Cómo será el nuevo apoyo a Pemex?

La operación consiste en la emisión de instrumentos financieros llamados “Notas Pre-Capitalizadas” (P-Caps), a través de un fondo intermediario, que atraerá recursos del mercado para destinarlos a Pemex. 

De esta manera, la deuda no aparecerá de forma directa en el balance del gobierno, aunque en caso de incumplimiento por parte de Pemex, el Estado mexicano se compromete a cubrir los pagos a los inversionistas.

“Es un mecanismo financiero que permite que el registro de la deuda no entre directamente al balance nacional. Se crea un intermediario [Eagle Funding (EFL I)] y ese intermediario es el que registra la deuda. Va a salir al mercado, va a recoger dinero y ese dinero es del mercado, se lo debe este nuevo instrumento al mercado o se lo va a deber … y para que los inversionistas en los mercados financieros digan ‘sí, yo estoy dispuesto a meter dinero ahí’ hay una garantía del gobierno”, destaca en entrevista Rosanety Barrios, consultora Independiente en política y regulación energéticas.

“Eso es lo que realmente van a ver los mercados, no le están prestando a Pemex, no le están prestando este fondo o es decir sí, pero este fondo tiene la garantía del gobierno … Si en 2030 Pemex no consigue pagar los 10 mil millones de dólares que representan esta operación, el gobierno federal los va a pagar”.


En este esquema EFL I emite P-Caps a inversionistas, quienes invierten en activos de México, con el compromiso de que éste los devolverá. Pemex recibe los activos como un préstamo y si México no cumple con su compromiso en 2030, se emitirán notas de deuda para garantizar el pago.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que este esquema busca cubrir los vencimientos de deuda e intereses que Pemex debe pagar este año, asegurando que este tipo de apoyo “se ha hecho en otras ocasiones”. 

Sin embargo, Pemex mantiene deudas con proveedores que superan los 20 mil millones de dólares, mientras que sus vencimientos de deuda entre 2025 y 2026 suman cerca de 13 mil millones de dólares.

“El problema es monstruosamente grande … Esto que se anuncia hoy es una aspirina. 10 mil millones de dólares es un montón de dinero, pero solamente te ayuda a cubrir una coyuntura, no es ni de broma, ni por accidente la solución estructural”, señala Barrios. 

La consultora enfatiza que el respaldo del gobierno a Pemex es inevitable para evitar un incumplimiento de pagos, pero advierte que mientras la petrolera no sea capaz de generar recursos suficientes y continúe sin un plan de negocios efectivo, su rescate seguirá presionando las finanzas públicas del país.

“Si es para pagarle a los proveedores en balance, aparece que les deben 20 mil, el doble … y entre los vencimientos entre este año y el que sigue son de más o 13 mil millones de dólares … Tiene que escoger, no le alcanza para todo, o le paga a proveedores o paga sus vencimientos de deuda … Esto no es ni por asomo una solución. Es tantito oxígeno, tantito”, dice Barrios.

Apoyos del gobierno federal

Desde 2018, el gobierno federal ha intervenido de forma recurrente para auxiliar a Pemex en el pago de sus vencimientos de deuda, con el objetivo de evitar incumplimientos y proteger su calificación crediticia, considerada clave para las finanzas públicas del país. 

En 2019, la administración de Andrés Manuel López Obrador inyectó 5 mil millones de dólares a Pemex para refinanciar parte de su deuda y mejorar su liquidez, además de reducir la carga fiscal mediante la disminución del Derecho de Utilidad Compartida.

En 2020, gracias a una aportación patrimonial de 5 mil millones de dólares realizada por el Gobierno de México, Pemex logró en 2020 recomprar bonos en circulación con vencimientos entre enero de 2020 y septiembre de 2023 por un monto total de 5 mil 005 millones de dólares.

De acuerdo con Pemex, en 2021 el gobierno federal ayudó en la amortización de su deuda mediante una aportación de 10 mil 150 millones de dólares, lo que les permitió tener un desendeudamiento neto de 70 mil millones de pesos (3,500 millones de dólares), de una obligación de pago de 763 mil millones (38,150 millones de dólares).

Para 2022, el gobierno anunció que aportaría hasta 3,500 millones de dólares para reducir la deuda de Pemex y mejorar el perfil de vencimientos y en 2023, la Secretaría de Hacienda realizó pagos de aproximadamente 4 mil millones de dólares en amortizaciones de Pemex.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, entre enero de 2019 y marzo de 2025, Pemex recibió de parte del Gobierno federal 1.46 billones de pesos de apoyos (73 mil millones de dólares): 1.08 billones de pesos (73.5%) por concepto de aportaciones patrimoniales o de capital, 326.0 mil millones de pesos –mmdp– (22.3%) por concepto de estímulos fiscales y 61.7 mmdp (4.2%) por otros conceptos.


Por otra parte, como te contamos en esta nota la producción petrolera de Pemex se mantiene por debajo de 1.4 millones de barriles diarios de crudo y con una tendencia a la baja. Según datos oficiales, ni siquiera sumando la producción de condensados y la refinería Deer Park en Texas se logra cubrir la demanda interna de gasolina y diésel, lo que obliga a México a seguir importando grandes volúmenes de combustibles. 

Por otra parte, un informe anual de la Agencia Internacional de Energía (AIE) proyecta que México tendrá la mayor caída en producción de crudo a nivel mundial entre 2025 y 2030, con una caída estimada del 35%, lo que llevaría la producción a apenas 1.29 millones de barriles diarios para 2030. Esto implica que, a pesar de los esfuerzos por ampliar la capacidad de refinación, México podría convertirse en importador neto de crudo para entonces.

Esta menor producción no solo impactará en la autosuficiencia energética del país, sino que también se traducirá en una disminución de los ingresos para Pemex y para las finanzas públicas, lo que podría complicar aún más su situación financiera.

Entre enero y marzo de 2025, Pemex reportó una pérdida de 43 mil millones de pesos, esto luego de que en 2024 Pemex registrara una pérdida neta de (-)620.6 mil millones de pesos, la mayor pérdida de la empresa en una década.

Al 31 de marzo de 2025 el saldo de la deuda fue de 101 mil millones de dólares, un 21.3% mayor al reportado un año antes. Además, la deuda de corto plazo de Pemex creció 39.5% entre el 31 de marzo de 2024 y la misma fecha de corte de 2025 mientras que la deuda de largo plazo de la petrolera se incrementó 15.6% en el mismo lapso.


“Pemex es una empresa que pierde tanto dinero que ya no puede hacerse cargo de sus obligaciones … Hubo que disminuir la carga fiscal a niveles brutalmente bajos. De manera neta ya sus aportaciones al erario son prácticamente cero. Durante el sexenio pasado, hubo que pagar directamente nosotros con nuestros impuestos, le pagamos los vencimientos de su deuda porque la empresa dejó de tener acceso al crédito, al mercado de deuda”, dice Barrios.

Hoy Pemex tiene “prácticamente cero” posibilidades de pagar esa deuda en 2030, afirma Barrios. “¿De qué depende que Pemex pudiera pagar en 2030?, se pregunta. “De un nuevo plan de negocios que la presidenta dice que va a presentar … se incluyan decisiones que acaben con las pérdidas de Pemex”, señala la especialista.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO)
AUTOR: FRASUA ESQUERRA.

Fotoperiodista denuncia segundo cateo ilegal en su casa en Comitán

Ante la falta de explicaciones oficiales y el temor por su seguridad, Velasco Gordillo se ha visto forzada a abandonar su hogar, sin que las autoridades le hayan ofrecido hasta el momento ninguna aclaración, protección u orden judicial para el allanamiento.

La fotoperiodista Luz del Alba Velasco Gordillo, denunció nuevamente que su domicilio ubicado en el barrio Cruz Grande, en la ciudad de Comitán de Domínguez, fue cateado en dos ocasiones distintas, no sólo una como se había reportado inicialmente. 

Ante la falta de explicaciones oficiales y el temor por su seguridad, Velasco Gordillo se ha visto forzada a abandonar su hogar, sin que las autoridades le hayan ofrecido hasta el momento ninguna aclaración o protección.

Explicó que, en el primer cateo, las cámaras de video vigilancia que mantiene en la entrada de su domicilio registraron, la noche del 11 de julio a las 23:39 horas; primero llegó una camioneta Suzuky Jimny color blanca con quemacocos, sin ningún sello oficial. 

“Llegan alrededor de 20 personas con chamarras y algunos con las manos en los bolsillos; son policías municipales, personal militar y civiles, dos más personas se acercan al portón de la casa, ven la forma de la chapa y los sostenes de candado, aparece una mujer uniformada, mientras que, en la calle, 16 vehículos cierran la calle suman”.  

Velasco Gordillo relató que, al no abrir el portón, lo rompieron a la fuerza, “entonces entran los que están armados y con linternas comienza a inspeccionar, entran a la casa otros 10 y otros 10 elementos armados, se quedan afuera, unos llevan armas otros las manos en el bolsillo. Uno de ellos parece anotar. Luego de 10 minutos de estar con linternas, se van como llegaron, dejan el portón a medio cerrar, y vuelven a la mañana siguiente 12 de julio con mayor número de elementos, desplegándose con preponderancia”. 

Para la fotoperiodista, la ejecución de dos cateos agrava la percepción de hostigamiento, por lo que tiene miedo y ha decidido no regresar a su casa, por temor a nuevas represalias y por su seguridad. 

Señaló que, hasta la fecha, la Fiscalía General del Estado de Chiapas no le ha ofrecido una explicación oficial sobre los motivos de estos cateos. Tampoco se ha presentado ninguna orden judicial que justifique los allanamientos. 

Velasco Gordillo comentó que el día que hizo la denuncia pública recibió una llamada del Fiscal de Distrito de Comitán, quien solo le comentó que el cateo obedeció a una denuncia ciudadana que acusó narcomenudeo. 

“Exijo una investigación a fondo, quien hizo esa “llamada ciudadana”, así como también demandó la explicación y transparencia de esos cateos, y que se garanticen mis derechos humanos y de los que me rodean”. 

La periodista reitera que estos hechos están directamente relacionados con su trabajo, ya que ha cubierto temas sensibles como la violencia, el desplazamiento forzado y la presencia de grupos armados en la zona fronteriza de Chiapas. Ella teme que estos allanamientos busquen intimidarla o, incluso, “sembrar” pruebas en su contra para criminalizarla. 

El caso ha generado una amplia condena y preocupación en la comunidad periodística y en organizaciones de derechos humanos, quienes ven en este acto una grave violación a la libertad de expresión y un riesgo para el ejercicio del periodismo en México. 

La falta de una respuesta clara por parte de las autoridades y la situación de desprotección y miedo que vive Luz del Alba Velasco, ponen de manifiesto los desafíos y riesgos que enfrentan los periodistas en Chiapas, un estado donde la violencia y la impunidad son una preocupación creciente. 

La periodista ha dirigido cartas a diversas autoridades y organismos de derechos humanos, incluyendo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a organizaciones de defensa de periodistas como Artículo 19, solicitando su intervención y, crucialmente, medidas de protección para garantizar su integridad y su seguridad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.