La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó, el 24 de julio de 2025, que ningún ciudadano estaba obligado a proporcionar sus datos para tener una Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, pero recomendó el registro, porque, según ella, podría apoyar a víctimas de desaparición.
La mandataria nacional indicó que en la nueva Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas -que crearía la CURP con datos biométricos y una Plataforma Única de Identidad- no se establecieron compromisos forzados, pero sugirió que lo ideal era que la gente se inscribiera en el nuevo proceso a partir de octubre de 2025, como una estrategia preventiva, ante eventuales casos de violencia.
“Evidentemente, a nadie se le puede obligar a que lo haga, claro que nosotros creemos que es importante que se haga porque ayuda en muchos temas, y particularmente en los temas relacionados con víctimas de violencia, entonces ayuda en ese caso y en muchos otros, y en particular en el tema desaparecidos”, destacó la presidenta.
“Entonces, pues estamos orientando a que se haga, pero nadie se le obliga a que lo haga, y a partir de octubre, pues inicia este proceso, ya formal dentro del marco de la nueva ley”, comentó Sheinbaum Pardo, quien fue cuestionada respecto a que uno de los posibles temores sería que se trataba de datos sensibles.
Sin embargo, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal argumentó que las aplicaciones bancarias ya pedían esa información. Además, garantizó que la ciudadanía podría estar tranquila, porque las autoridades protegerían los registros y no se usarían para otros fines, sino en caso de que fueran víctimas de delitos.
“Pues sí, las aplicaciones de los bancos te lo piden, incluso hasta tu rostro, entonces pueden tener la certeza de que estás segura, que tiene todos los mecanismos de ciberseguridad necesarios. Y pueden tener la certeza de qué no se va a hacer mal uso de ellos, sino sencillamente ayuda a distintos temas y en particular, si son víctimas de algún delito, pues poder apoyar”, insistió la mandataria nacional.
A partir del 16 de octubre de 2025, los ciudadanos podrían registrar su CURP biométrica, de manera voluntaria, bajo dos modalidades, según informó, el 23 de julio de 2025, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
Según lo explicó la funcionaria federal, durante una conferencia de prensa, tanto adultos como menores de edad elegirían entre acudir a uno de los 145 módulos que operarían en todo el país y a las oficinas centrales del Registro Nacional de Población de Identidad (RENAPO) o, bien, optar por el trámite en línea, a través de la plataforma Llave MX.
La titular de la SEGOB informó que el documento con datos biométricos y fotografía no sería un requisito obligado para la ciudadanía, niños incluidos, sino un imperativo para los entes públicos y privados, quienes deberían pedir y reconocer los 18 caracteres alfanuméricos de identificación.
“La CURP biométrica no es obligatoria, se estará tomando de manera gradual a los ciudadanos. Tampoco tendrá un costo en los módulos de los registros civiles. Los entes públicos y privados tendrán la obligación de pedir la CURP, que son los 18 caracteres como documento primario, pero la CURP biométrica será solamente una actualización”, abundó Rodríguez Velázquez.
La titular de la SEGOB afirmó que estaba garantizada la protección de los datos mediante mecanismos que ya existían, como controles de acceso, auditorías periódicas, pruebas de seguridad y simulación de ataques, así como el cifrado de información y el monitoreo en tiempo real de comportamientos sospechosos.
Por su parte, Arturo Arce Vargas, director general del RENAPO, dijo que cada ciudadano debería elegir voluntariamente el método que utilizaría para actualizar su CURP, ya sea de manera presencial o en línea.
Según detalló el funcionario federal, la segunda opción sería a través de la plataforma Llave MX, donde las personas permitiría realizar una confronta de datos que previamente entregaron a otra institución, como el Servicio de Administración Tributaria (SAT) o la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), durante el trámite de pasaporte, y darían su consentimiento para que los utilizara la RENAPO.
Arce Vargas dijo que los adultos que decidieran hacer la conversión deberían acudir a los módulos con una CURP certificada y una identificación mientras que los niños y adolescentes menores de 18 años de edad, tendrían que presentar su CURP, una credencial del padre o tutor y su registro estaría obligatoriamente ligado a los biométricos de sus padres.
“No podrá tomarse un biométrico de niño que no esté ligado con padre, madre o tutor que ejerza la patria potestad”, enfatizó Arce Vargas, quien también reveló que 24 entidades participaban en un plan piloto, en las vísperas del plazo legal para la implementación de la CURP biométrica y, a la par, las autoridades continuaban adquiriendo equipos para instalarlos en los registros civiles, mismos que permitieran la captura de biométricos.
Además, el funcionario federal comentó que la RENAPO tendría bajo su responsabilidad la Plataforma Única de Identidad y Alerta Nacional de Búsqueda, cuya herramienta central de funcionamiento sería la CURP biométrica.
El Registro Nacional de Población estaría encargada de recabar y resguardar toda la información contenida en el repositorio, que diseñaría en conjunto con la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), para iniciar a más tardar el 15 de octubre de 2025.
“Seguirá siendo la responsabilidad de la Secretaría de Gobernación, a través del RENAPO, el resguardo de toda la información”, subrayó Arce Vargas, quien también expresó que la Plataforma serviría como interconexión entre los datos biométricos y las bases de datos de entes públicos y privados.
Como el Banco Nacional de Datos Forenses, el Registro Forense Federal, el Registro Nacional de Personas Fallecidas, no Identificadas y no Reclamadas, el Registro de Fosas Comunes y Fosas Clandestinas, la Base Nacional de Información Genética y la Base Nacional de Carpetas de Investigación, de reciente creación.
“La Plataforma Única es una herramienta central de interconexión para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas que funcionará a través de vincular registros públicos y privados”, explicó, en su turno, Félix Arturo Medina Padilla, titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, de la SEGOB.
El funcionario federal destacó que mediante ésta se emitiría la Alerta Nacional, en la cual se avisará a las autoridades del país, cuando una persona desapareciera o alguna otra reportada como desaparecida, registrara alguna actividad.
“A la primera denuncia de desaparición se elaborará una ficha de búsqueda que será difundida a nivel nacional, y de manera automática, en todos los sistemas de información del Estado y de los gobiernos”, agregó Medina Padilla, quien adelantó que el Gobierno Federal alistaba un programa exclusivo de apoyos para los hijos de personas desaparecidas.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.
No hay comentarios: