Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Riesgo de censura y cárcel por ofensas: expertos cuestionan reforma de ciberseguridad en Puebla

Expertos alertaron que la reforma impulsada por el gobernador Alejandro Armenta es ambigua e implica riesgos para la libertad de expresión.

La reforma al Código Penal de Puebla para perseguir los delitos de ciberasedio, el espionaje digital y la usurpación de identidad con castigos de hasta tres años de prisión, va contra la Constitución, pues su redacción es ambigua y sin criterios claros. Esto abre la puerta a criminalizar la libertad de expresión en redes sociales y puede ser usada de manera arbitraria, afectando principalmente a periodistas, alertaron activistas y defensores de derechos.

Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19 y la Red Puebla de Periodistas señalaron que estas modificaciones incluso pueden representar herramientas para perseguir expresiones críticas al gobierno, e incluso parodias o comentarios contra figuras públicas.

Y aunque la reforma –publicada en el Periódico Oficial el 13 de junio y que entró en vigor al día siguiente– fue impulsada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, y su partido, Morena, el propio mandatario llamó el pasado domingo a realizar un foro para analizar “la Ley de Ciberseguridad en lo correspondiente al ciberacoso”. Sin embargo, no refirió con exactitud ni los delitos recién creados ni la norma modificada.

“Es el ejemplo más extremo de cómo no se debe legislar, primero aprueban la ley y luego hacen foros. Eso es profundamente antidemocrático”, señaló Vladimir Chorny, abogado de R3D.

¿Qué contiene la reforma de ciberseguridad en Puebla?

El Congreso poblano reformó el Código Penal del estado y tipificó delitos en materia de ciberseguridad, con el argumento de proteger a las personas usuarias en entornos digitales. 

Estos son los principales cambios:
  • Artículo 258 Ter: Comete el delito de usurpación de identidad quien usa, comparte o guarda los datos personales de otra persona sin permiso, o se atribuya la identidad de esta, ya sea para ganar dinero, conseguir algún beneficio o causar daño económico o emocional. Sanción de seis a ocho años de prisión y multa de mil a 2 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) (De 113 mil 140 a 226 mil 280 pesos).
  • Artículo 479: Se establece el delito de espionaje digital, castigando a quien acceda, sin consentimiento del titular, a equipos electrónicos para obtener datos, información o documentos personales. Pena de uno a tres años de prisión y multa de 50 a 250 UMA (5 mil 657 a 28 mil 285 pesos).
  • Artículo 480: Se tipifica el delito de ciberasedio contra quien, usando medios digitales, “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona”, causando un daño a la integridad física o emocional. La pena es de 11 meses a tres años de prisión y multa de 50 a 300 días del valor diario de la UMA. Actualmente, 300 UMA son 33,942 pesos.
Persecución de “ciberasedio” va contra la protección de la libertad de expresión

El delito de ciberasedio es el que causa mayor preocupación a los especialistas, quienes indicaron que se puede penalizar con hasta tres años de prisión a cualquier expresión que resulte ofensiva por el simple hecho de que se emita por medios electrónicos.

De acuerdo con Vladimir Chorny, abogado de R3D, muchas veces se intenta legislar el entorno digital sin comprender cómo funciona, lo que provoca que las normas se redacten con vaguedad y ambigüedad. Y el delito de ciberasedio es un ejemplo claro de esto: su redacción incluye términos como “injuria”, “vejación” o “espacio digital” sin definirlos con precisión. Esto implica que incluso una broma o una crítica política en X podría considerarse un delito.

“En México no se prohíben los discursos ofensivos, injuriantes o escandalosos. Así ha interpretado la Suprema Corte los artículos 6 y 7 constitucionales. Esta reforma es  abiertamente contraria a ese estándar constitucional”, explicó en entrevista con El Sabueso.

Por separado, Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19, contrastó que se aprueben regulaciones como esta con la derogación desde hace 20 años de delitos que iban en contra de estándares internacionales de protección de la libertad de expresión, como los llamados delitos contra el honor —la difamación, la calumnia, la injuria—. Incluso en Puebla estos delitos se eliminaron en el 2011. 

“Los delitos que buscan incorporar incumplen principios de derechos humanos y libertad de expresión, violentan el principio de taxatividad en materia penal (es decir, que las leyes describan con precisión las conductas que se consideran delitos), y en su elaboración no han incorporado el expertise técnico de especialistas”, habían advertido la Red Puebla de Periodistas y Artículo 19 en un comunicado en conjunto previo a la aprobación de la reforma.


Ambos especialistas también advirtieron que este tipo de normas generan un efecto disuasorio. Es decir, las personas podrían dejar de expresarse libremente por temor a represalias legales.

Grecia Macías, maestra en Derecho, Ciencia y Tecnología por la Universidad de Stanford, agregó que el delito de ciberasedio, como está redactado, permite que cualquier persona que se sienta ofendida, bajo un estándar totalmente arbitrario, pueda buscar que se sancione a otra persona con una consecuencia penal. 

Parodias y sátira política podrán ser perseguidas

Por otro lado, la tipificación del delito de usurpación de identidad puede causar riesgos como usarse para perseguir cuentas paródicas o críticas a figuras públicas, ya que existen cuentas que se hacen pasar por alguna figura pública a modo de sátira. 

Además, se específica que la pena por este delito se aumentará en una mitad a la persona que se valga de la homonimia, parecido físico o utilice tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital.

Mientras que el delito de espionaje digital penaliza el acceso no autorizado a equipos electrónicos. Maldonado y Chorny coincidieron en que la redacción de este delito es tan amplia que incluso se le podría acusar a una pareja por revisar el celular del otro sin permiso. 

Los expertos coinciden en que esta reforma no ofrece protección real frente a riesgos digitales ni contempla procedimientos, autoridades competentes o mecanismos efectivos de protección a víctimas. Además, consideran que contempla castigos penales para acciones que deberían resolverse por el ámbito civil.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: DANIELA MARTÍNEZ MARTÍNEZ.

“Estamos aquí por necesidad”: médicos de farmacias laboran en la precariedad ante la falta de empleo en hospitales públicos

Los consultorios privados, entre ellos muchos adyacentes a farmacias, se han convertido en opción de empleo para médicos recién egresados que no obtienen una plaza o una residencia en el sector público.

Desde hace tres años, Brian Cejudo es médico en un consultorio junto a una farmacia en la colonia Santa María la Rivera, en la Ciudad de México. Ha sido su única oportunidad de empleo desde que egresó de la UNAM. 

“Entrar en una institución llega a ser un poco más difícil. Entonces, uno busca la opción de trabajar y ejercer la carrera, y en este tipo de lugares es más fácil empezar a generar ingresos, empezar a agarrar experiencia”, dice en entrevista antes de iniciar su jornada.

El costo de la consulta es de 60 pesos, una cantidad razonable para quienes carecen de seguridad social o tienen ingresos que no les permitirían pagar más. Pero, por otro lado, representa una precarización para los profesionales de la salud.

“Son muchos años de carrera como para cobrar muy poco. La gente luego no sabe cuánto cuestan los libros, los uniformes, el transporte, todo lo que conlleva la carrera. Hay quien exige que inclusive sea más barata la consulta. Pero aunque es poco el pago, también tenemos esa parte humana, donde nos ponemos en el lugar del paciente y se entiende un poco”, comenta el médico.

Brian puede hacer hasta 20 consultas en un turno completo. Eso significa mil 200 pesos de ingreso en un día, pero también hay ocasiones en que sólo hace la mitad de atenciones y, por tanto, obtiene la mitad de ingreso. 

El joven describe su trabajo como un convenio entre él y la farmacia: “La farmacia nos ayuda a nosotros a tener pacientes y nosotros a que vendan sus productos. En este tipo de trabajos tenemos ese convenio: te presto el consultorio, por decirlo de una manera, y tú me mandas a comprar los productos”.

Sin embargo, médicos como Brian no tienen un salario fijo, ni prestaciones de ningún tipo, ni siquiera de salud, paradójicamente. 

Aunque deciden su horario, si no trabajan, no ganan.

La precarización laboral

La flexibilización de horario, que es visto como ventaja, sobre todo para los más jóvenes, más bien es una precarización laboral, ante la ausencia de contratos, antigüedad y con largas jornadas de trabajo. Esto, en realidad, los inserta en el sector informal de la economía. 

“La progresiva precarización del trabajo parece no ser privativa de las actividades terciarias de subsistencia (comercio al por menor o negocios familiares) sino también en la ocupación de los recursos humanos en salud”, advierte el estudio “Condiciones de empleo y precariedad laboral de los médicos de México: análisis basado en una encuesta nacional”, realizado por los investigadores Julio César Montañez-Hernández, Sandra Patricia Díaz-Portillo, Germán Guerra y Hortensia Reyes-Morales, del Instituto Nacional de Salud Pública. 

Gandhy Salgado, médico internista de 37 años, trabajó en consultorios de farmacias durante tres años, antes de realizar su examen para la especialidad en 2012. Su experiencia le hace reconocer que el motivo principal por el que un médico decide trabajar en un consultorio adyacente a farmacia es por necesidad, “porque no es un lugar tan agradable para trabajar”.

Trabajó en esos consultorios en 2012, en la colonia Aragón en la Ciudad de México, un espacio “aclientado”, por lo que hacía hasta 40 consultas al día por 30 pesos cada una. Ganaba mil 200 pesos la jornada, pero aún así era un monto mucho mayor a los 4 mil pesos quincenales que entonces cobraba un médico general en una institución pública. 

Después trabajó en Guadalajara, en Farmacias Tapatías, mientras hacía un curso de preparación para el examen de admisión a la especialidad. Ahí sí tenía sueldo base de mil pesos, aunque había menos gente. Sin embargo, la mayor ventaja de estos trabajos, dice, es que en esos consultorios siempre hay vacantes. “Prácticamente te quedas a trabajar inmediatamente”, admite.

Sin embargo, el estudio de los investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública advierte que éstas no son ventajas, sino condiciones laborales que traen consecuencias: “A corto plazo puede afectar su salud, calidad de vida y la de sus familias, además de limitar las posibilidades de crecimiento profesional. A medio plazo, puede influir en las tasas de desocupación y desperdicio laboral. Asimismo, puede afectar la calidad de los servicios brindados a la población”.


De ahí que los investigadores recomiendan “la formulación y el establecimiento de una política de recursos humanos en México que considere conjuntamente la formación de los profesionales de la salud y las necesidades de salud de la población, y que a su vez regule el mercado público y privado”.

Sin embargo, no existe ninguna iniciativa gubernamental enfocada en no sólo proteger los derechos laborales del personal médico, ni supervisar la práctica médica, pese a que el crecimiento de los Consultorios Adyacentes a Farmacias han sido una constante en al menos 15 años. 

Aumentan médicos en el sector privado

Gandhy Salgado logró hacer la especialidad en Medicina Interna, lo que le permitió dejar los consultorios de farmacia y buscar mejores oportunidades en el sector público, aunque en realidad tampoco significó una mejoría. 

En plena pandemia de Covid 19, en 2020, entró a trabajar al Hospital General de Zihuatanejo, perteneciente entonces al Seguro Popular y la Secretaría de Salud, con un contrato por honorarios. 

Estuvo siete meses, de los cuales cuatro no le pagaron a tiempo debido a la desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que se haría cargo de su salario, pero que nunca se concretó. “No puedo trabajar de gratis”, pensó entonces y renunció. 

Al mismo tiempo también trabajaba en el Hospital General de Zona número 8 en Zihuatanejo, perteneciente al IMSS, pero la experiencia no fue la mejor. Su contrato se llamaba “de sustitución 08”, pese a que me habían dicho que sería de modalidad “base 02” y aunque había tres plazas de base vacantes, nunca se la dieron. 

“Además tenían una forma muy cuadrada de trabajar, había demasiada burocracia y tenía entre 15 y 20 pacientes solo a mi cargo. En plena pandemia terminaba trabajando 10 horas con el traje de protección puesto”.

Finalmente decidió abandonar el sector público, y optó por la práctica privada. Desde hace cinco años tiene su propio consultorio en Zihuatanejo y sus ingresos han mejorado, además de que controla su agenda y tiene más tiempo para su vida personal. 

Si bien la práctica médica en el sector público es “más gratificante” y desafiante porque llegan otro tipo de pacientes, y además “ayudas a la gente, tampoco iba a permitir que pisotearan mis derechos laborales ni soportar un trato indigno”, sentencia. 

Salgado es parte del aumento de 6 % de médicos en el sector privado entre 2018 y 2024, de acuerdo con datos del Sexto Informe de Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador. 

Mientras en 2018 había 89 mil médicos trabajando en el sector privado, para 2024 aumentó a 95 mil. 

Y es que el sector público tampoco puede absorber a los 17 mil 500 alumnos de pregrado egresados de la carrera de médico cirujano al año, más los 9 mil 300 especialistas. Esto pese a que México tiene un déficit de personal médico. Hay 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que es de 3.5.

Si bien el IMSS aumentó su número de médicos en 40 % (14.565 médicos) entre 2003 y 2015 y el Seguro Popular, creado en 2003, permitió el cambio de estatus laboral de 24 mil 534 trabajadores que estaban contratados por honorarios en 2009, no fue suficiente. 

En el sexenio pasado, el director del IMSS, Zoé Robledo, informó que en cinco años había crecido la oferta de plazas médicas. Pasó de una oferta de 4 mil 537 plazas en 2018, a 9 mil 509 en 2023, lo que representa un 105 % más en especialidades como Medicina Familiar, de Urgencias, Interna y Cirugía General. Además presumió que, en 2023, el IMSS sumó al 83 % de médicos egresados de residencias. 

Sin embargo, en el subsistema de salud que atiende a las personas sin seguridad social la precariedad laboral también es una constante, de ahí que el personal médico ha salido a manifestarse en los últimos años.


Sobre todo porque en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador desapareció Seguro Popular y fue sustituido por el Insabi, lo agudizó la incertidumbre laboral dado el descontrol administrativo. El Instituto desapareció a los dos años de operación y ahora el sistema está a cargo del IMSS-Bienestar. 

Incluso, apenas este 8 de junio, un grupo de personal médico protestó frente a la presidenta Claudia Sheinbuam, interrumpiendo su discurso durante la inauguración de dos nuevas áreas en el Hospital de la Niñez Poblana. 

El reclamo fue por la carencia de prestaciones de ley, seguridad social y un salario justo, pues su ingreso ascendía a 3 mil 200 pesos. “Seguimos siendo olvidados. Nos dijeron que va a llegar y no nos dicen cuándo, no nos han dado ningún tipo de opción, no nos han convocado para decirnos algo”, declararon al Sol de Puebla.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Ataque armado en Palacio Municipal de Tingüindín deja un civil y un policía muertos

Un grupo armado irrumpió y disparó frente a las instalaciones municipales, para escapar de inmediato.

Como consecuencia de un ataque ocurrido la mañana del lunes 16 de junio, frente al Palacio Municipal de Tingüindín, murieron un civil y un agente de la Dirección de Seguridad Pública del Ayuntamiento. 

De acuerdo con reportes extraoficiales, después de las 10:00 horas, un grupo armado irrumpió disparando frente a las instalaciones municipales y escapó de inmediato, antes de que llegaran elementos de corporaciones de seguridad y paramédicos para tratar de auxiliar a las dos víctimas.

El agente policiaco fallecido a causa del atentado fue reconocido como Cipriano Mateo M., en tanto que hasta esta tarde se ignoraba la identidad del civil muerto. 

Tras el suceso, elementos de corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno implementaron un operativo de búsqueda de los responsables, pero horas después no se había informado si se logró localizar y detener a alguno de los autores de la agresión. 

Además, agentes investigadores y peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE) realizaron las diligencias correspondientes en la escena del doble crimen, mientras que personal del Servicio Médico Forense (Semefo) levantaron los dos cuerpos para su traslado a la morgue.   

Previamente, en la localidad Arroyo Colorado, del municipio de Uruapan, se enfrentaron a balazos integrantes de dos grupos criminales, con un saldo de dos pistoleros muertos y uno lesionado, por lo que este último fue trasladado a un hospital para recibir atención médica. 

En el lugar de los hechos, las secretarías de Seguridad Pública (SSP) y de la Defensa Nacional (Defensa), junto con la FGE y la Policía Municipal aseguraron dos armas de fuego y tres artefactos explosivos improvisados, que fueron puestos a disposición de la autoridad competente. 

Así también, las autoridades señalaron que con el propósito de inhibir la comisión de hechos delictivos y garantizar el orden público y el bienestar de la ciudadanía se mantiene un amplio despliegue operativo en la región.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Colectivos protestan en Palacio de Justicia en Durango por liberación de presunto violador de niña

La sentencia, emitida el lunes 9 de junio, permitió la libertad de Alejandro “N”, acusado como presunto responsable de la violación de Danna, de 13 años.

La resolución judicial que absolvió a un hombre acusado de ser el presunto agresor sexual de una niña de 13 años desató una ola de protestas en el Palacio de Justicia del Poder Judicial en Gómez Palacio, con una movilización que este lunes 16 de junio vivió su cuarto día y el más intenso, encabezada por la madre de la víctima y diversos colectivos feministas.

La sentencia, emitida el lunes 9 de junio, permitió la libertad de Alejandro “N”, acusado como presunto responsable de la violación de Danna, de 13 años.

Al día siguiente, Fabiola Sifuentes, madre de la niña, acompañada por colectivos como Víboras en el Desierto de la Laguna, Mujeres que luchan por mujeres y Brujas de la Calle, cerraron las instalaciones judiciales en señal de rechazo, exigiendo la destitución de los jueces Cecilia Fernández, Margarito Galaviz y Julio Silva. Fabiola los acusa de “haber dejado en libertad al violador de mi niña".

La madre narró que en mayo de 2023, Danna le dijo que quería apoyarla con el gasto para sus pasajes escolares. por lo que le manifestó la intención de trabajar en el restaurante Los Tres Carnales, propiedad de Alejandro “N”, primo de Fabiola. Ellas residían en el ejido Los Ángeles, que se encuentra a cuatro kilómetros de Lerdo.

Sin embargo, el 2 de mayo, día en que Danna empezó a laborar, fue drogada y violada por el sospechoso, según la denuncia presentada ante la Vicefiscalía de Justicia Región Laguna de Durango, donde se confirmaron las agresiones mediante pruebas médicas.

“Las pruebas están por peritos, por médico legista de que mi niña fue abusada y los jueces corruptos dicen que es mentira, que la niña está mintiendo”, afirmó Fabiola.

Alejandro “N”. fue arrestado como presunto responsable y enviado al Cereso de Durango, pero días antes de las elecciones del 1 de junio, la madre denunció haber recibido amenazas de Salvador, hermano del presunto agresor y juez del ejido Los Ángeles, quien le aseguró que, tras la victoria de la candidata del PRI, Susy Torrecillas, su hermano sería liberado y ella sería encarcelada.

Tras la victoria electoral, los jueces dictaron que Danna “mintió” y ordenaron la libertad de Alejandro “N”., decisión que ha sido cuestionada por colectivos y familiares de la víctima. La Fiscalía anunció que apelará la resolución.

El caso no es aislado. El colectivo Víboras en el Desierto de la Laguna reportó que hay al menos dos casos más implicando a uno de los jueces señalados, Margarito Galaviz, en los que los agresores también han quedado en libertad.

Durante el segundo día de protesta, el 11 de junio, el presidente de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura, Miguel Ángel Quiñones, acudió al Palacio de Justicia para dialogar con las manifestantes. Sin embargo, las activistas criticaron la falta de acciones concretas y acusaron a las autoridades de permitir que un violador siga en libertad.

“Usted dice: no veo aquí al ministerio público. Señor, es responsabilidad de ustedes, aquí ya todo es responsabilidad de ustedes, porque ustedes permitieron que un violador esté en la calle y aparte no generaron ningún tema para la no repetición del delito”, expresó Sandra Sierra, presidenta de Funprodem.

El funcionario afirmó que se revisarán las denuncias y que, si se encuentran indicios, se abrirá una investigación administrativa que podría derivar en sanciones, incluyendo la destitución o acciones penales.

En el tercer día de protestas, las activistas realizaron iconoclasia y quemaron algunas pancartas. Además, pusieron la foto y el nombre de los dos jueces y la jueza que absolvieron a Alejandro.

Danna dejó el ejido Los Ángeles, donde residía con su madre y hermanos. Apenas había retomado sus estudios de preparatoria y trataba de continuar con su proyecto de vida, pero tras la sentencia su salud emocional comenzó a deteriorarse.

Dice que tiene miedo de que Alejandro le vuelva a hacer daño. La madre de la víctima, por su parte, perdió su empleo, pero asegura que su prioridad es obtener justicia para que su hija pueda vivir en paz.

El próximo lunes 23 de junio se realizará una audiencia para la lectura de la sentencia absolutoria a Alejandro “N”., en la que estarán presentes los tres jueces señalados. 

Fabiola y las colectivas prometen nuevas movilizaciones en defensa de los derechos de Danna y la justicia.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EDITH GONZÁLEZ.

Cuevas alista regreso sin respaldo de Monreal, de quien dice: “Siempre va a ser uno más”

En entrevista, la exalcaldesa de Cuauhtémoc Sandra Cuevas dice que irrumpirá en la vida política con nueva fuerza, habla de su distanciamiento con el PAN y de las acusaciones de corrupción en su contra; “no me han probado nada”.

Sandra Cuevas, exalcaldesa de Cuauhtémoc, anuncia su regreso a la política apoyada en recursos económicos que dice haber obtenido de diez marcas comerciales que forman parte de su empresa Sandra Cuevas Diamond Group y no de desvíos del erario, triangulación o lavado de dinero, como señalan sus oponentes.

Sin respaldo de partidos políticos y sin el apoyo de su antiguo padrino político Ricardo Monreal, coordinador parlamentario de Morena, Cuevas dice estar lista para enfrentar el escenario político con sus propios medios, con su estilo confrontativo, polémico y protagónico.

En el número 39 de la calle Gutenberg la exalcaldesa de Cuauhtémoc montó una galería de arte de tres salones que bautizó con su nombre y apellido paterno, tal como lo hace con todos sus negocios. Ahí se resguardan obras de artistas como Rufino Tamayo, Marta Chapa, Wifredo Lam, Pedro Friedeberg, Sebastián (Enrique Carbajal), Leonora Carrington y Manuel Pujol (de este último hay una pieza en exhibición valuada en tres millones de pesos).

Acostumbrada a hablar de sí misma en tercera persona desde sus inicios en la vida pública, su forma de actuar llama la atención en todos los sentidos: llega impecable a su galería, calzada con tacones de aguja y vestida con un traje sastre monocromo en rojo bermejo, el mismo color de labial que usó durante toda su administración, ahora convertido en un producto para una de sus marcas, Sandra Cuevas Cosmetics. Viene acompañada de al menos cuatro asistentes, que se mantienen atentos a cualquier petición o gesto que pueda manifestar.

Dentro la esperan más personas: su equipo de comunicación está listo para retratarla antes, durante y después de la entrevista. También está presente un hombre vinculado en 2018 a un caso de violencia vicaria y tráfico de influencias, Juan Manuel Rubalcava, hermano del expriista Adrián Rubalcava, actual director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

La galería de arte y la línea de cosméticos se suman a otras ocho marcas que la exfuncionaria comenzó a promover como parte de su empresa Sandra Cuevas Diamond Group, un proyecto que hizo público el 6 de marzo último y con el que busca generar capital para asegurar un nuevo espacio en la política mexicana.

Tres meses después de presentar esta nueva faceta empresarial, en entrevista con Proceso, Sandra Cuevas se dice lista para regresar a la política y anuncia que en próximos días convocará a una conferencia de prensa para dar a conocer el proyecto con el que concretará su reaparición: “Regresamos al territorio y ahora sí que se agarren todos los presidentes de todos los partidos políticos, porque ahora vamos a estar a la par”.

Por la familia y seguridad

Sus intenciones de formar una nueva fuerza política en México son del dominio público desde que rompió con la alianza (PAN-PRI-PRD) que la acompañó en su gestión como alcaldesa y después le dio la espalda cuando buscó la candidatura de la oposición a la jefatura de Gobierno. Tras la ruptura, el 15 de enero de 2024, anunció que registró como asociación civil su Organización por la Familia y la Seguridad de México, con miras a convertirla en un nuevo partido político. Sin embargo, la entonces alcaldesa pidió licencia en el cargo y se sumó al periodo electoral persiguiendo una senaduría con Movimiento Ciudadano. Tras fracasar también en esa aspiración, se distanció del ojo público.

—¿Ha pensado en sumar a su propia fuerza política a otros actores de la Alianza opositora, de Movimiento Ciudadano (MC) o de Morena?

—Hay muchos muchachitos de MC que, así como yo, se sintieron utilizados, decepcionados y a todos ellos los estamos reclutando. Muchos de ellos ya están en capacitación porque van a estar dentro de mi proyecto.

—¿Hay actores políticos de renombre que puedan sumarle fuerza?

—No, ninguno. Ninguno, ni me interesa tampoco —responde.

Aunque se niega a mencionar nombres, comparte que un personaje del PAN la invitó a trabajar en el Distrito 12 de Cuauhtémoc para afianzar su popularidad en la alcaldía: “Hay cosas con las que no coincido, y en el PAN pues hay un grupo que no me quiere, hay un grupo que con el que no tenemos buena relación, y pues ni modo, las cosas van cambiando”.

—¿Se refiere al grupo de Jorge Romero?

—Con Jorge Romero hay una buena relación.

—¿Con Santiago Taboada?

—Con Santiago Taboada ya no he hablado; sin embargo, quedaron ahí algunos sentimientos encontrados.

—¿Con Adrián Rubalcava (expriista ahora alineado al oficialismo) pueden ser aliados políticos en el futuro?

—Bueno, es que con Adrián Rubalcava, pues es que él y yo nos llevamos muy bien. Nuestra relación es distinta, entonces Adrián y yo tenemos una muy buena relación. Nos habíamos distanciado, pero de hace unos meses a la fecha hemos retomado la conversación y nos llevamos bien.

Acusaciones en su contra

Sandra Cuevas concluyó su cargo como alcaldesa y tomó distancia de las redes sociales, pero su nombre no dejó de acaparar titulares en medios de comunicación. Rojo de la Vega llevaba apenas dos meses al frente de la Cuauhtémoc cuando ofreció una conferencia de prensa dedicada a desplegar una serie de acusaciones contra su predecesora, entre las que destacan señalamientos de presuntos desvíos millonarios por 111 obras contratadas de manera directa, algunas a proveedores que no están inscritos en el padrón, otras desembolsando recursos, pagando supuestas obras terminadas, en muchos casos con costos sobreestimados.

La actual alcaldesa también acusó a Cuevas por su presunta responsabilidad en perder juicios laborales intencionalmente para dividir ganancias de los casos, así como por supuestas irregularidades en el programa Farmacia Hasta tu Casa.

Al ser preguntada sobre estos señalamientos en su contra, la exalcaldesa responde con agilidad:

—He dejado claro ya que es una mentira, es un golpeteo político por temor a que yo regrese a la alcaldía Cuauhtémoc, puesto que si yo decido regresar y candidatearme, pues seguramente voy a rebasar en votos.

—¿Usted puede mostrar documentación o pruebas que desmientan estas acusaciones o demostrar que los recursos fueron utilizados conforme a la ley?

—Mire, yo tengo que demostrarlo ante las autoridades competentes no ante chismes. Cuando a mí me cite una autoridad, entonces yo le tendré que responder a la autoridad competente, no a los chismes y difamaciones de una persona que está obligada, en todo caso, a probar lo que está diciendo.

—¿No ha recibido ningún citatorio de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México o la Contraloría?

—Ninguno.

—¿Ha notado usted similitudes entre la manera de gobernar que tiene Alessandra Rojo de la Vega y usted?

—No he notado similitudes, he notado una copia absoluta de lo que era el gobierno de Sandra Cuevas y el gobierno actual. Lo cual me da mucho gusto, porque es la forma correcta de gobernar.

—¿Eso quiere decir que Rojo de la Vega está haciendo un buen trabajo al frente de la Cuauhtémoc?

—Lo que quiero decir del gobierno actual es que los resultados son totalmente distintos. El gobierno de Sandra Cuevas logró ser el número uno en reactivación de empleos, logró ser el número uno en reactivación de establecimientos mercantiles.

—Se ha hablado mucho de los señalamientos que ha hecho Rojo de la Vega en su contra. ¿Usted tiene alguna acusación para ella?

—Miren, a mí me gusta observar y me encanta que la gente se equivoque, me encanta ver a la gente cretina que se equivoque, porque entonces va a llegar el momento en donde vamos a poder demostrar lo que se hace mal (...). Yo no tengo ahorita ningún señalamiento, no me interesa, es más, a mí no me interesa estar teniendo una pelea absurda con un alcalde. Cuando yo fui alcaldesa mis peleas eran hacia arriba, era con el presidente de la República (Andrés Manuel López Obrador), con la jefa de gobierno (Claudia Sheinbaum, actual presidenta de México). Yo no me peleo para abajo, vengo del barrio, pero soy muy inteligente, yo no me peleo con los de abajo.

Aunque no hace señalamientos directos, Cuevas comparte que desde que inició este trienio observa colonias descuidadas, un “sinnúmero de baches” y un “descuido absoluto en la manera en la que se han venido colocando puestos ambulantes”. Además, refiere un aumento en la presencia del crimen organizado y de inseguridad en la demarcación.

Omisiones

“En mi gobierno jamás hubo un atentado en contra de un político, jamás asesinaron a un activista social, jamás hubo un feminicidio, jamás mataron a alguien dentro de un mercado público, jamás quemaron patrullas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), jamás se hacían todos los desmanes que hoy ocurren en el barrio bravo de Tepito, jamás había multihomicidios”, dice sobre su gestión.

Cuevas omitió que de octubre de 2021 —cuando tomó posesión como alcaldesa— a septiembre de 2022, la alcaldía Cuauhtémoc presentó un aumento del 13% en los delitos registrados, según las estadísticas de la Fiscalía capitalina, en comparación con los 12 meses previos.

Tampoco habló sobre las mujeres que fueron víctimas de feminicidio y encontradas sin vida en hoteles en la alcaldía Cuauhtémoc entre 2022 y 2023, como es el caso de Zuleika Matamoros y Katia Ramírez, por mencionar algunos de los feminicidios registrados en la alcaldía durante la gestión de la exaliancista.

Cuauhtémoc no es cualquier demarcación, es la que ha ocupado históricamente el primer lugar en incidencia delictiva de la ciudad. En este territorio se tienen antecedentes de la presencia de grupos criminales como la Unión de Tepito y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

—Cuando usted gobernó, ¿cuáles fueron los grupos del crimen organizado que identificó operando en la alcaldía?

—No podría decirles qué grupos en específico, lo que yo les puedo decir es que mantenía la alcaldía tranquila, con orden, con seguridad, con limpieza, porque Sandra Cuevas estaba 24 horas al pendiente y 20 horas en territorio.

—¿Alguna vez usted tuvo que dialogar con el crimen organizado para velar por la seguridad de los habitantes de Cuauhtémoc?

—Jamás, jamás; no había necesidad.

—¿Ellos la buscaron a usted para hablar de otras cosas?

—En una ocasión, y lo anuncié, me mandaron un audio amenazándome, y eso porque me preguntaron lo anunciamos. Fue casi cuando llegamos al gobierno de la alcaldía Cuauhtémoc. Yo no soy de estar denunciando y haciendo videos de cómo me pasó esto, ahora me hicieron esto y ahora me amenazaron. No, o sea, yo respondía, entonces pues yo lo que provocaba en los delincuentes pues era otro tipo de sentimiento que no se atrevían a estar haciendo daño en la alcaldía Cuauhtémoc.

Sólo ante la autoridad competente

A las acusaciones que hizo Alessandra Rojo de la Vega se suma una que soltó el empresario Simon Levy en sus redes sociales, publicación en la que vinculó a Cuevas con una presunta investigación del Departamento de Estado de Estados Unidos abierta en su contra por triangulación de recursos y nexos con el narcotráfico.

Sobre esto, la exalcaldesa responde igual que a las denuncias presentadas por Rojo de la Vega: “Vuelvo a repetirlo, quien acusa está obligado a probar. Cuando a mí me mande llamar, me cite la autoridad competente, entonces yo deberé responder, pero mientras, pues son solamente difamaciones, golpeteos políticos”.

—¿Cómo garantiza a la ciudadanía que su ejercicio político ha sido limpio y que está dispuesta a enfrentar cualquier investigación en caso de que se abra alguna?

—Con resultados. Miren, ya pasó un año y en un año no me han podido demostrar nada, un año; ya es muchísimo tiempo. ¿Cómo les puedo demostrar o recordarles a todos los ciudadanos que Sandra Cuevas hizo un buen trabajo y que no es ninguna ladrona? He hecho más obra pública que cualquier alcalde que haya pasado por la Cuauhtémoc (...). La obra pública que hizo Sandra Cuevas no la va a alcanzar y, aunque pusieran dos alcaldesas juntas, no van a alcanzar a hacer el trabajo que hizo Sandra Cuevas.

Ricardo Monreal, también exalcalde de Cuauhtémoc (2015-2017), la apadrinó, pero ahora mantienen una enemistad donde ella identifica la razón de los supuestos ataques en su contra: “Es el trío que está queriendo formar una línea discursiva de corrupción en contra de Sandra Cuevas. Es un golpeteo político con el que me quieren hacer ver como una mala funcionaria pública, una mujer corrupta, que extorsiona, lo cual es totalmente falso, porque al día de hoy no tienen un solo documento, una sola prueba.

—Se refiere a una relación entre Alessandra Rojo de la Vega y Ricardo Monreal. ¿Usted ha sabido algo sobre Ricardo Monreal ejerciendo sus intereses políticos en Cuauhtémoc?

—Pues todos lo sabemos, todos los que vivimos en la alcaldía Cuauhtémoc, todos los que conocemos de la política en la alcaldía, nos damos perfectamente cuenta de que hay una relación con Ricardo Monreal y la encargada de Cuauhtémoc.

—¿Puede dar pruebas de esta relación?

—Todo su personal, empezando por Javier Gómez, que es su coordinador, operador de vía pública (...). Este hombre también es el operador de Monreal y continúa trabajando en la alcaldía. Lo regresaron, yo lo corrí, lo regresan, pero él es operador de Ricardo desde hace 25 años.

—¿Cuando usted estuvo al frente de la alcaldía no hubo nadie cercano a Monreal en estos puestos?

—Estuvieron al principio y después los corrí a todos. A todos.

“Un enemigo como lo es Monreal”

Durante la entrevista relata que su relación con Monreal inició después de que obtuvo el triunfo en Cuauhtémoc, cuando él se acercó con la intención de potencializar el trabajo de la alianza conformada por el PAN, PRI Y PRD.

—¿Por qué un operador de Morena querría fortalecer la alianza opositora?

—Porque no tiene cabida, porque no tiene la suficiente potencia dentro de Morena. Él siempre va a ser uno más, pero no va a ser una de las personas principales, no va a ser jamás candidato a la presidencia de la República, jamás va a lograr ser candidato a la jefatura de gobierno. Entonces como él no puede lograr esos espacios dentro de Morena, busca que sea a través de la alianza.

—¿Cuáles serían los motivos por los que acusa a Monreal de atentar contra su vida?

—En su momento fue que no quise ayudar para que su hija fuera la alcaldesa de Cuauhtémoc.

—¿Y después?

—Pues es lo mismo, el coraje que no haya quedado su hija.

—¿Es coraje lo que tiene Monreal? ¿No hay un interés político u otro tipo de intereses detrás de esas amenazas que usted acusa?
Pues eso tendríamos que preguntárselo a él, yo solamente puedo hablar de lo que sé, de lo que me consta, y lo que me consta es que entre él y yo hubo una separación, un distanciamiento a partir de que yo me niego a ayudarle a su hija.
—Ya pasaron más de dos semanas desde que usted hizo esta acusación. ¿Sigue sintiendo que su vida está en riesgo?

—Siempre, desde que yo salí de la alcaldía Cuauhtémoc, a partir del 2 de junio, en donde se dan los números y no favorecen a Catalina Monreal. Pues a partir de ahí y hasta que esté yo aquí en este mundo, pues voy a sentir el temor, la inseguridad, de tener un enemigo como lo es Ricardo Monreal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI

Alcalde de Uruapan, Michoacán, denuncia hallazgo de campo de adiestramiento del crimen organizado

Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, denunció el hallazgo de un campo de adiestramiento en Michoacán, donde presuntamente hay paramilitares provenientes de Colombia y Venezuela.

El alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, reveló que en el municipio existe un un presunto campo de entrenamiento en el que supuestamente hay grupos paramilitares con personas originarias de Colombia y Venezuela.

En entrevista con Radio Fórmula, el alcalde dijo que la información fue recabada por su gobierno, luego de recorridos de seguridad en el municipio. Y que un ejemplo de esto son los hechos violentos que se han registrado.

“Lo más importante es documentar para que el gobierno federal, para que la presidenta de México sepa realmente que lo que estamos hablando y lo que estamos diciendo es una realidad”.

El supuesto campo de adiestramiento fue localizado mientras elementos de seguridad realizaban la búsqueda de una persona privada de la libertad.

“Nosotros entramos en la madrugada por un ciudadano que había sido levantado, había sido privado de su libertad. Al entrar se dieron a la fuga estas personas, pero se logró asegurar el campamento”, detalló en entrevista con Azucena Uresti.

Mencionó que las autoridades encontraron en el campamento videos en los que se muestran adiestrando a jóvenes por parte de un grupo paramilitar en el que habría “colombianos y venezolanos adiestrándose”; además de que localizaron cartuchos de armas de grueso calibre.

El alcalde llamó a la presidenta Claudia Sheinbaum y al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a visitar la zona y realizar investigaciones y pidió a las Fuerzas Armadas a que “le entren a estos temas” pues los presuntos delincuentes hacen uso de armas exlusivas del ejército y drones que avientan bombas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Guardia Nacional y FEMDO reportan captura del “Flaquito” en Tijuana

La captura de Pablo Edwin Huerta Nuño, alias “El Flaquito”, cabecilla del cártel Arellano Félix desde hace más de 20 años, quien ha hecho alianzas con el Cártel Jalisco, al igual que con las dos facciones del Cártel de Sinaloa, Mayos y Chapos, fue reportada en el Registro Nacional de Detenciones a las 01:20 horas del martes 17 de junio, y su traslado a la ciudad de México a las 08:07 horas.

Informaron que la aprehensión fue ejecutada por elementos de la Guardia Nacional y el ministerio Fiscalía Federal Especializada en Material de Delincuencia Organizada en la calle Cumbres de la Encantada del fraccionamiento Cumbres de Juárez.

“Persona del sexo masculino de aproximadamente 1.80 metros de estatura, de complexión delgada, tez blanca; quien viste una chamarra color negro, pantalón negro y zapatos morados”.

Autoridades locales corroboraron la identidad, pero indicaron que debían esperar a que registraran su ingreso a la Fiscalía General de la República (FGR) en la Ciudad de México para que la identificación fuera oficial, lo que sucederá en el transcurso del día.

Seis meses atrás, el 17 de diciembre del 2024, Pablo Huerta, entregó 10 mil dólares a elementos de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana, para que lo dejaran escapar de un operativo “orquestado” con información de ambos lados de la frontera para detenerlo en el Casino Caliente, que regenteó y opera el ex reo del Hongo, Hank Rhon, en uno de los principales bulevares de la ciudad, mientras se reunía con el grupo de Ismael Zambada Sicairos alias El Mayito Flaco.


Le permitieron huir del Hipódromo Caliente en la delegación La Mesa en el 2024; y el viernes 20 de septiembre de 2019, también lo dejaron escapar caminando del estacionamiento Grand Hotel Tijuana sobre Bulevar Agua Caliente en la misma delegación, mientras dejaba atrás el cadáver de su sobrino quien se habían enfrentado con un escolta del negocio.

Durante la pugna interna del Cártel Arellano, entre el año 2006 y 2010, la función del grupo de Huerta Nuño, fue, con apoyo de policías corruptos, robar droga a sus competidores y a las células que no pagaban cuota por cruzar su mercancía ilícita por las rutas de zona costa, Tijuana, Ensenada y Tecate, y desde entonces ese ha sido una de sus principales fuentes de ingresos.

Estos constantes saqueos de enervantes, provocaron que los hermanos Arzate y los Rusos, operadores de los Mayos en Baja California, en el año 2023, le pusieran precio a su cabeza y ordenaran la muerte de los integrantes y cabecillas de su grupo, y del resto de los líderes de los Arellano. Lo que, en el 2024, resultó en otra pugna interna.

La jornada de homicidios de integrantes del CAF ordenada por el Cártel de Sinaloa, inició el 20 de mayo del 2023, con una masacre en el poblado de San Vicente en Ensenada, cuando un grupo de participantes de una carrera de camino Off Road, algunos de ellos ligados a las células de los Arellano- en la que estaría Huerta- fue atacada a balazos. El resultado fueron personas asesinadas y diez heridas, incluido un menor de edad.

El 20 de diciembre del mismo 2023, la mafia de Sinaloa -con información de operadores del CAF- atacaron sin éxito a Huerta, cuando fue a que le aplicaran una inyección en la Farmacia LH de Avenida de las Ferias número 11896, Fraccionamiento Lomas Hipódromo, en la misma delegación la Mesa. Resultó herido, las corporaciones lo persiguieron, encontraron el vehículo en el que huyó del ataque, el hospital y la dirección de los departamentos donde presuntamente se resguardó, hicieron operativos públicos, pero de nuevo, no lo detuvieron.

Pablo Edwin Huerta Nuño tiene orden de aprehensión por secuestro en la causa penal 06/2020 por el secuestro de la cuñada y contadora de Víctor Manuel Padilla Murillo alias El Chatarras -asesinado en Ciudad de México en 2020-, cometido en Ensenada el 25 de agosto de 2019. Mismo delito por el que fueron detenidos y siguen presos, José Luis Escudero Escandón desde el 27 de enero de 2020, y el ex policía federal Ricardo Bozada Alvarado, a partir del 11 de marzo del mismo año.

También figura como presunto autor intelectual de un fallido intento de homicidio contra el narcotraficante Ovidio Guzmán en Ciudad de México -evitado por las autoridades- en 2021, cuando El Flaquito estaba aliado con Los Chapitos; lo habría ordenado a un grupo de sus sicarios (detenidos en octubre del mismo año) por un “pleito de faldas”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Piden a Sheinbaum reabrir el caso de la masacre en Aguas Blancas

La Organización Campesina de la Sierra del Sur busca que se reabra el caso por la masacre que dejó un saldo de 17 campesinos asesinados, 23 heridos de gravedad, cientos de víctimas indirectas y desplazadas, para castigar a los responsables y liberar al preso político Antonio Barragán Carrasco.

Familiares de víctimas y organizaciones sociales pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum reabrir el caso de la masacre de 17 campesinos en Aguas Blancas, cometida por policías de Guerrero hace 30 años y la liberación del sobreviviente y preso político Antonio Barragán Carrasco. 

El lunes 16 de junio, representantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), colectivos de desaparecidos, activistas, maestros y estudiantes anunciaron la jornada nacional “Aguas Blancas, 30 años de impunidad ¡Justicia y libertad para Antonio Barragán Carrasco!” del 20 al 28 de junio.

Las actividades son para visibilizar la impunidad en que se ha mantenido la masacre de Aguas Blancas y promover una campaña por la libertad de Antonio Barragán, dijeron organizadores. 

Norma Mesino Mesino, líder de la OCSS, recordó que el 28 de junio próximo se cumplen 30 años de la masacre de Aguas Blancas, considerada un crimen de lesa humanidad perpetrada por el exgobernador Rubén Figueroa Alcocer, con la asesoría del general Mario Arturo Acosta Chaparra y con el consentimiento del entonces presidente, Ernesto Zedillo Ponce de León. 

La mañana de aquel 28 de junio de 1995, la Policía Motorizada de Guerrero, disparó en contra de un contingente de la OCSS que se dirigía hacía Atoyac de Álvarez para participar en una manifestación para pedir la presentación con vida de su compañero Gilberto Romero Vázquez y demandar insumos para el campo. 

Fue la entonces presidenta municipal de Atoyac postulada por el PRD, María de la Luz Nuñez Ramos, ahora morenista, quien le habló al entonces gobernador Rubén Figueroa para pedirle el apoyo de la policía para detener a los manifestantes. 

Otro de los responsables por encabezar a los policías judiciales fue José Rubén Robles Catalán, entonces secretario general de Gobierno. El poderoso exfuncionario fue asesinado el 6 de julio del 2005. 

El saldo de la emboscada fue el asesinato de 17 campesinos, 23 heridos de gravedad, cientos de víctimas indirectas y familias desplazadas. 

Mesino Mesino indicó que el crimen de Aguas Blancas es un hecho atroz que demostró que las prácticas del terrorismo de Estado aplicadas por el gobierno mexicano desde los setenta no se habían terminado. 

Lo que ha faltado en tres décadas, dijo, ha sido justicia. 

Dijo que buscan “el castigo a los autores materiales e intelectuales que perpetraron este crimen de Estado y que éste asuma su responsabilidad en cuanto a la reparación integral y las garantías de no repetición”. 

Acusó que ningún gobernante de ningún partido ha mostrado voluntad para enjuiciar a los responsables de la masacre. 

Por el contrario, dijo, sus compañeros que han alzado la voz para exigir justicia han sido asesinados, como sus hermanos Miguel Ángel y Rocío Mesino Mesino, además de Arturo Hernández Cardona, Luis Olivares Enríquez, Raymundo Velázquez Flores, Ranferi Hernández Acevedo y Marco Antonio Suástegui. 

Agregó que los sobrevivientes de la masacre fueron perseguidos, detenidos, torturados y encarcelados con delitos prefabricados, como es el caso de Antonio Barragán Carrasco que en septiembre cumplirá 24 años encarcelado “injustamente”. 

Del caso de Antonio Barragán, otros representantes de la OCSS, aseguraron que fue detenido en 2001 sin una orden de aprehensión en San Quintín, Baja California y trasladado a un penal de Morelos, donde ha sido víctima de tortura. 

Uno de sus torturadores fue Eduardo Gallo y Tello, supuesto defensor de derechos humanos y subordinado del otrora secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. 

Sobre Barragán Carrasco le pesan al menos tres sentencias que suman 110 años de prisión. 

“Por no tener dinero, por no tener abogado para defenderse está ahí”, denunciaron activistas. 

En la conferencia fue presentado en audio, que grabó en prisión, Antonio Barragán acerca de la masacre de hace 30 años.  
“Veníamos de Tepetixtla dos camionetas llenas de integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur. Al llegar al vado de Aguas Blancas policías estatales nos marcaron el alto diciéndonos que nos bajáramos de la camioneta, nos bajamos rápidamente, nos tiramos al suelo pecho tierra cuando empecé a escuchar la balacera, muchos disparos fuertes y la quejadera de los compañeros, de cómo morían, se escuchaban gritos”. 

“Así como estábamos pecho tierra fueron acribillados mis compañeros, rendidos, desarmados. Su misión era terminar con nuestra organización”.
El preso político también pidió en el audio a la presidenta de México Claudia Sheinbaum y a la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia una audiencia para tratar su caso.

La OCSS y las organizaciones sociales presentes demandaron una mesa urgente de diálogo para atender su demanda de justicia con la presidenta Claudia Sheinbaum y con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. 

La libertad inmediata e incondicional de Antonio Barragán Carrasco; castigo a los autores materiales e intelectuales de la masacre de Aguas Blancas y justicia para los campesinos masacrados, así como para todos los militantes de la OCSS y de las organizaciones sociales asesinados por el Estado mexicano. 

En la ronda de preguntas, Norma Mesino dijo que Aguas Blancas es un delito que no prescribe y que el gobierno de Claudia Sheinbaum debe reabrirlo y no mantenerlo en la impunidad como en gobiernos anteriores. 

“Muchos de los perpetradores están en el gobierno de la 4T, estos casos de impunidad deben ser reabiertos. De esa manera estaría saldando una deuda histórica con el movimiento social”, dijo la activista. 

Las actividades que comprenden la jornada nacional en la Ciudad de México son: viernes 20 de junio a las 7 de la noche, en el foro “Aguas Blancas. Verdad, justicia y castigo a los culpables”, en el edificio de la Sección 9 de la CNTE en la colonia Centro. 

El sábado 21 de junio a las 11 de la mañana el Encuentro Campesino y Popular, en los Pedregales de Coyoacán. 

En Guerrero el 25 de junio a las 10 de la mañana se realizará el foro “Impunidad en las violaciones a los derechos humanos. Testimonios de sobrevivientes y análisis del caso Aguas Blancas”, en el Centro de Investigación y Posgrados en Estudios Socioterritoriales de la UAG en Chilpancingo. 

Y el sábado 28 de junio a las 10 horas una marcha del pueblo de Aguas Blancas al lugar de la masacre, en el municipio de Coyuca de Benítez.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Nepotismo y denuncias por tortura: los polémicos jueces y magistrados de la CDMX con aval de Morena

Éstos son los casos más controvertidos de los nuevos jueces y magistrados del TSJCDMX, desde sobrinas de gobernadoras morenistas hasta implicados en tortura y violencia vicaria.

Desde personas cercanas a la 4T hasta cuestionadas por delitos como tortura fueron algunos de los perfiles que resultaron electos por voto popular para ocupar uno de los puestos de juez o magistrado en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX).

Entre los nuevos impartidores de justicia se encuentra María Fernanda González Nahle, sobrina de la gobernadora morenista de Veracruz, Rocío Nahle.

González Nahle será magistrada Civil. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se desempeñó como subdirectora de Verificación en el desaparecido Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). 

De acuerdo con su semblanza curricular, en 2017 formó parte del equipo de asesores del senador priista José Marco Antonio Olvera, quien actualmente es delegado general del tricolor en Zacatecas.

Otro cercano a grupos influyentes del morenismo es Oscar Medina Alonso, quien será magistrado penal. En 2020 fue designado agente del Ministerio Público en la Fiscalía capitalina, donde después fue nombrado líder coordinador de Proyectos en la oficina de Ulises Lara, cuando éste quedó como encargado de la institución.

Zeila Eunice Pérez Herrera será magistrada en Justicia para Adolescentes, luego de que hasta el 31 de marzo último se desempeñó como directora de Instrumentos Normativos y Administrativos en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, con Clara Brugada, con quien trabajó como directora jurídica en la alcaldía Iztapalapa.

Denuncias y señalamientos

Entre los juzgadores con antecedentes cuestionados se encuentra Carmen Alejandra Lozano Maya, quien será jueza penal pese a que en 2020 tuvo que dejar su cargo como ministerio público en el Estado de México, luego de casi dos décadas en activo. Se separó del cargo porque fue denunciada por actos de tortura, abuso sexual y extorsión en agravio de una mujer y sus dos hijos menores de edad.

El Tribunal Contencioso Administrativo del Edomex desechó la denuncia por falta de pruebas, pero después fue denunciada nuevamente por actos de corrupción y abusos por parte del colectivo “Presunción de inocencia”, durante un foro legislativo realizado en 2020. Sin embargo, tampoco fue sancionada.

También es el caso de Alejandro Torres Jiménez, quien será magistrado civil. En 2017 fue sujeto a investigación por el Consejo de la Judicatura capitalino por supuestas faltas administrativas en el caso del abogado Ulrich Richter Morales contra la empresa Google.

En aquel momento, Torres era juez Octavo Civil y fue acusado por Richter Morales de dilatar dolosamente el juicio al ordenar 10 intentos para notificar al autor material de las publicaciones reclamadas por el jurista, en un periodo de 12 meses, lo que implicó un promedio de un intento de notificación por mes que mantuvo, todo ese tiempo, empantanado el asunto.

Otro caso es el de Miguel Morales Monter, quien logró quedarse como magistrado familiar pese a que, como juez Quinto Familiar, cargo que ocupaba hasta septiembre último, fue señalado continuamente como cómplice de hombres que ejercen violencia vicaria por favorecerlos con sus determinaciones.

El caso más reciente fue cuando otorgó la custodia de los hijos de Berenice Gervassi al padre de estos, lo que terminó en la muerte de uno de los niños menores de edad; también entregó a los cinco hijos de Maha Schekaibán, a Bernardo Vogel, caso informado por la edición mensual Proceso 0021.

Al postularse como candidato a magistrado, Monter ocupaba el cargo de juez Familiar de Oralidad en los juzgados recientemente creados por la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Uno más es el de Erick Javier Martín Salas, quien será magistrado penal pese a que, como director general para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, puesto que ocupó del 1 de enero de 2022 a noviembre de 2023, fue denunciado junto con otros funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob) por hostigamiento, acoso laboral, sexual, discriminación y lo que resulte en agravio de Lucero Muñoz García, abogada que trabajó en la Unidad de Evaluación de Riesgos del mecanismo.

Olimpia García Torres conservará su cargo como juez civil. En mayo del año pasado prohibió a partidos de oposición referirse a lo ocurrido con el derrumbe de la Línea 12 durante la campaña electoral.

El 1 de junio último la capital del país renovó la mitad de sus jueces y magistrados y, por primera vez, conformó el Tribunal de Disciplina Judicial mediante comicios.

En total, se eligieron a 98 jueces y 49 magistrados en materias familiar, civil, de justicia para adolescentes, especializados en adopción y laborales, quienes iniciarán sus nuevas funciones a partir de septiembre próximo.

El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) reportó que en la elección participó 14.91% del total de ciudadanos registrados en la lista nominal, es decir, un millón 188 mil 863 personas.

De lo federal a lo local

Proceso realizó una revisión de cada uno de los perfiles de los ganadores, entre los que destacan personas que optaron por dejar del Poder Judicial Federal para incorporarse a la justicia local, como Alfonso Alejandro Sánchez Talledo, quien dejará su puesto como secretario de acuerdos en tribunal Colegiado de Circuito, para ocupar una magistratura en materia penal.

En 2023, en su edición semanal número 2426, Proceso informó que Sánchez Talledo, trabajador del Poder Judicial de la Federación (PJF), denunció que una secretaria de acuerdos del Tribunal Colegiado en el Estado de México, donde él era magistrado interino (provisional), lo amenazó de muerte.

La administración del expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, antes de entregar a la actual presidenta, Norma Piña, decidió reubicarlo en Tamaulipas como solución a su denuncia.

Para evitar su traslado solicitó apoyo a Piña Hernández, quien envió el asunto al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) donde rechazaron reubicarlo en un circuito más cercano al Estado de México, su lugar habitual de residencia.

Anaid Elena Valero Manzano, quien será magistrada penal, antes de postularse para la elección judicial fue una de las candidatas a ser la nueva Fiscal General de Justicia en la CDMX, junto con Bertha María Alcalde y Ulrich Richter Morales, para la administración de Clara Brugada.

Anteriormente, se desempeñó como secretaria de acuerdos en la ponencia de la ministra Norma Piña en la SCJN y también fue directora del Instituto Profesional de Enseñanza Jurídica.

Paulina Cal y Mayor Turnbull, actualmente directora del Instituto de Estudios Judiciales (IEJ) del Tribunal, área encargada de elaborar los exámenes y cursos de carrera judicial, a partir de septiembre próximo será magistrada familiar.

También es el caso de Santiago José Vázquez Camacho, quien dejará el PJF para incorporarse al Poder Judicial local como magistrado familiar. Durante la gestión de Norma Piña en la Suprema Corte fue designado director general de Relaciones Institucionales. Antes se había desempeñado como secretario de estudio y cuenta en la ponencia del expresidente de la Corte, Arturo Zaldívar.

Aspiraciones frustradas

La reforma judicial permitió a los jueces y magistrados locales que llegaron a esos puestos por carrera judicial, tener una candidatura automática para participar en la elección del 1 de junio último.

Aunque el Tribunal local rechazó dar a conocer cuántos de esos juzgadores declinaron sus candidaturas, el IECM informó que 26 magistrados y 30 jueces de primera instancia rechazaron participar.

Proceso documentó casos de nepotismo ejercido por juzgadores que decidieron participar en la elección.

Conforme a los resultados de los comicios, ninguno de ellos logró obtener un puesto, aunque no todos quedaron fuera del Tribunal.

El 25 de marzo reciente esta casa editorial dio a conocer el caso de la magistrada Gloria Rosa Santos Mendoza, quien buscó conservar su cargo en la elección, pero no alcanzó los votos requeridos, por lo que en septiembre próximo deberá dejar su cargo.

Los dos hijos de la magistrada trabajan en el Tribunal, uno de ellos, Joaquín Campos Santos, director de la Unidad de Gestión Administrativa de Proceso Oral en materia Familiar, fue candidato a juez Familiar pero no resultó electo. Sin embargo, conservará su cargo porque la reforma no le exige su renuncia para participar en la contienda.

Saraí Campos Santos, hija de la magistrada, es secretaria de Acuerdos del juzgado Décimo Teercero de lo Familiar; su esposo y yerno de la magistrada, Vicente del Valle Noriega, fue candidato a juez Familiar y tampoco resultó electo.

El 6 de mayo pasado se informó también el caso de María del Socorro Cecilia Jiménez Vega, jueza de Proceso Oral en materia Familiar, quien fue candidata a magistrada familiar pero no resultó electa.

Sin embargo, sólo deberá dejar su cargo si su plaza formó parte de las vacantes que el Poder Judicial local sometió a la elección de este año.

El esposo de la juzgadora, Omar Arturo Pérez Ricalde, también trabaja en el Tribunal como secretario de Acuerdos Titular de la Unidad de Gestión Judicial Tipo 2 y participó como candidato a juez Familiar, pero no resultó electo, por lo que no será obligado a dejar su cargo.

Mientras que Rebeca Yazmín Rodríguez Pujol, juez interina en el juzgado Sexto de lo Familiar e hija de la magistrada Rebeca Florentina Pujol Rosas, intentó ser magistrada pero no lo logró.

Debido a que ni siquiera tiene cargo de juzgadora, no será obligada a abandonar el tribunal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Un exagente del caso Ayotzinapa y cercanos a Sheinbaum investigarán a jueces de la CDMX

Éstos son los cinco magistrados electos del Tribunal de Disciplina Judicial en la Ciudad de México, se encargarán de investigar la corrupción en el Poder Judicial capitalino.

Un exagente del caso Ayotzinapa, un extrabajador de la Secretaría de Cultura y personas allegadas a la administración de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México serán los encargados de investigar y sancionar a los juzgadores locales por faltas administrativas y actos de corrupción, entre otras irregularidades.

Nicolás Jerónimo Alejo, Diego Armando Guerrero García, Martha Alejandra Chávez Camarena, Ixchel Sarai Alzaga Alcántara y Nahyeli Ortiz Quintero fueron los cinco candidatos vencedores en la contienda electoral del 1 de junio  último para ocupar las vacantes disponibles del primer Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) en la Ciudad de México.

Conforme a la reforma judicial, los nuevos magistrados se encargarán de la vigilancia y disciplina de los trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) que actualmente se encuentra en paro de labores por la falta de incremento salarial, ausencia de insumos, excesivas cargas de trabajo y hostigamiento laboral, entre otros hechos.

Para la primera elección judicial, las vacantes serán ocupadas por tres mujeres y dos hombres y, aunque los cargos tendrán una duración de seis años, sólo para este primer periodo los dos candidatos que obtengan el mayor número de votos se mantendrán en el puesto por ocho años.

Con 358 mil 333 votos, Nicolás Jerónimo Alejo se convertirá en el primer presidente del TDJ capitalino y durará en el cargo ocho años por haber obtenido el mayor número de sufragios.

Jerónimo Alejo es exagente de la Fiscalía General de la República (FGR), donde estaba adscrito a la Unidad Especializada de Investigación y Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA), al mando de Rosendo Gómez Piedra, de quien es allegado.

El exagente federal fue postulado para el TDJ por el Poder Ejecutivo local encabezado por Clara Brugada.

Ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) no reportó tener redes sociales para difundir su perfil y propuestas, por lo que durante la campaña su nombre fue poco conocido por la ciudadanía.

Contra él pesan acusaciones por parte de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa porque utilizó un chaleco de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) pese a no formar parte de la corporación; ingerir bebidas alcohólicas durante diligencias del caso y falta de experiencia.

Todas las cartas de recomendación que presentó ante el IECM eran de sus excompañeros en la UEILCA.

A su vez, Diego Armando Guerrero García obtuvo 340 mil 503 votos, por lo que, además de quedarse como magistrado del TDJ durante ocho años, dentro de dos años podría presidirlo.

Guerrero García nunca ha trabajado en instituciones de impartición de justicia ni existen antecedentes de que tenga experiencia en el litigio.

Trabajó en la oficina de Luis Raúl Pérez González cuando éste encabezaba la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); posteriormente trabajó como director de Educación Continua de la Facultad de Derecho de la UNAM, bajo la dirección de Raúl Contreras Bustamante.

Actualmente conduce los programas Derecho a Debate y Cultura al Derecho, de Radio UNAM y Canal 22 respectivamente.

Llegó sin cumplir

Martha Alejandra Chávez Camarena será magistrada con 308 mil 157 votos, ello, pese a que –según la plataforma Conóceles del IECM– aparece que no proporcionó las cinco cartas de recomendación que se requirieron a todos los candidatos, o que las que presentó incumplen con los requisitos establecidos en los lineamientos de la convocatoria a la elección judicial.

De mayo a noviembre de 2023 fue secretaria de estudio y cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); antes, entre abril de 2016 y abril de 2023, se desempeñó como magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM).

De marzo a octubre de 2014, durante la administración de Juan N. Silva Meza, trabajó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde fue coordinadora para la capacitación operativa.

Ixchel Sarai Alzaga trabajó en el gobierno de la Ciudad de México durante el mandato de Claudia Sheinbaum Pardo revisando proyectos ejecutivos, costos y supervisión de obra para diferentes dependencias.

Buscó ser comisionada en el Instituto de Transparencia de la CDMX y se le identifica como cercana a Arístides Rodrigo Guerrero, ahora ministro electo de la Corte, conocido en redes sociales por su campaña en la que se comparó con un chicharrón preparado.

Nahyeli Ortiz Quintero, actualmente es directora ejecutiva de la Unidad de Género de la Secretaría de Seguridad Pública de la CDMX.

Anteriormente fue coordinadora general de Atención a Víctimas de la Fiscalía General de Justicia local, cuando era dirigida por Ernestina Godoy, actual consejera jurídica de la Presidencia.

En 2021 una extrabajadora de la Fiscalía la acusó de destituirla por haber denunciado internamente acoso y abuso sexual por parte del director del Centro de Investigación Victimológica y de Apoyo Operativo de la institución.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Abogada de “El Chapo” en México, sería jueza penal en Chihuahua

Silvia Delgado, aspirante al distrito 12 en la elección local, propuesta por el Poder Ejecutivo estatal -abogada de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, alias “El Chapo”, ex líder del Cártel de Sinaloa-, se perfilaba, hasta el 17 de junio de 2025, como una de las nuevas juezas locales en materia penal en Chihuahua.

Con el 86 por ciento de las actas computadas, la abogada del capo sinaloense ocupaba la segunda posición del Distrito 5, con cabecera en Ahumada, con 18 mil 999 votos. En ese Distrito ganarían las cinco mujeres y cinco hombres que obtuvieran el mayor número de sufragios.

“Estoy convencida que para ser juez no sólo se necesita preparación, se requiere carácter y temple para tomar las decisiones de manera imparcial, pero sobre todo: darle el valor que se merecen las personas”, afirmó la candidata a jueza penal, en su propaganda de campaña.

La organización no gubernamental Defensorxs advirtió que la candidata a juez penal en Chihuahua, aspirante al distrito 12 en la elección local, propuesta por el Poder Ejecutivo estatal, se integró al equipo de defensa de “El Chapo”, en agosto de 2016.

“Durante su participación en el caso, promovió un amparo en diciembre de 2016 solicitando una cobija adicional para su cliente, argumentando que las bajas temperaturas en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) Número 9 de Ciudad Juárez afectaban su bienestar”, acusó la ONG.

“En enero de 2017, también denunció que un custodio del penal acosaba a Guzmán Loera durante las revisiones, aunque otro de los abogados del equipo desmintió que el narcotraficante hubiera denunciado haber sufrido acoso sexual”, indicó la organización no gubernamental.

Defensorxs aseguró que la aspirante trabajó con los abogados José Refugio Rodríguez Núñez y Andrés Granados Flores, quienes también fueron los principales defensores de “El Chapo” en México, incluyendo su proceso de extradición.

“Bajo la coordinación de estos abogados, su papel consistió en servir como enlace directo con Guzmán Loera, revisando amparos interpuestos y manteniéndolo informado sobre su situación jurídica”, apuntó la organización no gubernamental.

La ONG aseguró que la llegada de abogados con este perfil se debía a una elección judicial sin filtros reales. “En este momento, tal vez lo único que puede impedir que llegue al puesto es un litigio. En Defensorxs estamos buscando a los competidores de Silvia Delgado para que firmen un juicio contra su victoria por su inelegibilidad”, subrayó.

El Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administrativa admitió a trámite, el 6 de marzo de 2025, un amparo interpuesto, dos días antes, por la defensa de “El Chapo”, para impugnar la negativa del Gobierno de México a tramitar su repatriación desde Estados Unidos, donde estaba preso desde el 20 enero de 2017 y purgaba una condena de cadena perpetua.

El diario Reforma, que informó del hecho, recordó que la solicitud de repatriación fue presentada por los abogados del capo sinaloense, desde el 10 de enero de 2023, ante la Embajada de México en Estados Unidos.

Según el mismo rotativo, en la lista del Juzgado, se señaló como responsable a Antonieta del Rosario Osorio Morales, directora de Cooperación Penal Internacional en la Dirección General de Asuntos Jurídicos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El Reforma detalló que aunque admitió la demanda, el Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en Materia Administrativa negó una suspensión contra cualquier acción del Gobierno mexicano, a favor o en contra, en dicho caso.

Según el citado rotativo, “El Chapo” sí tendría el derecho legal a ser repatriado, ya que así lo preveían el artículo 18 de la Constitución, la Ley Nacional de Ejecución Penal y el Tratado México-Estados Unidos sobre Ejecución de Sentencias Penales, firmado en 1977.

“Estas normas permiten la repatriación de reos ya condenados por sentencia inapelable, con al menos seis meses pendientes por compurgar, y han sido aplicadas en decenas de ocasiones para traer a México a delincuentes procesado en el país vecino”, indicó Reforma.

“Pero estos traslados requieren aprobación de ambos gobiernos, y en el caso de México, no solo la gestión de la SRE, sino el aval del Órgano de Prevención y Reinserción Social, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), autoridad responsable de las dos cárceles federales de las que ‘El Chapo’ se fugó en 2001 y 2015”, abundó el mismo diario.

El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador pidió, el 18 de enero de 2023, revisar la carta que José Refugio Rodríguez Núñez, abogado defensor de Guzmán Loera, envió, el día 10 del mismo mes y año, a Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Embajada de México en Estados Unidos.

Durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el titular del Poder Ejecutivo Federal aseveró que el tema ya era analizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Asimismo, señaló que se trataba de un asunto de derechos humanos.

“Lo está tratando la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de hacer la declaración el abogado, según me informan, con Ciro Gómez Leyva, ya había presentado una solicitud por medios electrónicos al Embajador de México en Estados Unidos, creo que el día 10 de este mes, entonces, Esteban envío la solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores, que es a quien corresponde, el encargado de América del Norte [Roberto Velasco Álvarez] ya tiene está viendo este asunto, se va a revisar”, dijo el entonces mandatario nacional.

“Hay que ver, yo respeto mucho esa postura, pero cuando se trata de derechos humanos, hay vías e instancias internacionales, entonces, no es descartar porque el principal de los derechos humanos es el derecho a la vida, a cualquier persona se le tiene que garantizar ese derecho, hay que ver si procede o no procede, si tenemos posibilidades de hacerlo, si tenemos facultad para hacerlo, pero siempre hay que dejar la puerta abierta cuando se trata de derechos humanos. Es muy polémico todo eso, eso ya lo sabemos, pero no se puede decir no, así, se tiene que argumentar”, agregó el político tabasqueño.

Un reportero le preguntó al entonces presidente de la República cómo procedería el Gobierno mexicano frente a la petición del ex líder del Cártel de Sinaloa, ya que el canciller Marcelo Ebrard Casaubón comentó que sería difícil intervenir, ya que Guzmán Loera estaba cumpliendo una sentencia en EE.UU.

“A cualquier persona se le tiene que garantizar ese derecho, nada más hay que ver si procede, no procede, si tenemos como lo menciona Marcelo nosotros posibilidad de hacerlo, si tenemos facultad para hacerlo, pero siempre hay que dejar la puerta abierta cuando se trata de derechos humanos. Es muy polémico, eso ya lo sabemos, pero no se puede decir no, así, se tiene que argumentar”, puntualizó López Obrador.

La Embajada de México en Estados Unidos confirmó, el 17 de enero de 2022, que Rodríguez Núñez, abogado defensor de “El Chapo”, hizo llegar, el día 10 del mismo mes y año, un mensaje de su cliente -condenado a cadena perpetua en Estados Unidos-, a través de un correo electrónico.

La representación diplomática mexicana detalló que el mensaje electrónico no se trataba de una carta escrita por el ex líder Cártel de Sinaloa, como había dicho el litigante.

“El pasado 10 de enero, esta Embajada recibió un correo electrónico de José Refugio Rodríguez Nuñes (aic), quien afirma ser representante legal de Joaquín Guzmán Loera. No se recibió carta alguna del Sr. Loera. El correo se turnó a la Cancillería, por ser un tema de su competencia”, escribió la Embajada mexicana -cuyo titular era Esteban Moctezuma Barragán-, en su cuenta de la red social Twitter.

Por otra parte, Marcelo Ebrard Casaubón, entonces titular de la Secretaria de Relaciones Exteriores, aseguró, también el 17 de enero de 2023, que no le veía posibilidades a la petición que realizó el capo sinaloense, para que el Gobierno Federal solicitara a su homólogo de Estados Unidos, el traslado del ex líder del Cártel de Sinaloa a México.

“Vamos a ver, pero está cumpliendo una condena allá, tiene una sentencia. Entonces, no le veo posibilidades, francamente”, señaló el entonces canciller, durante una entrevista informal con medios de comunicación. Sin embargo, dijo que revisaría el tema con la Fiscalía General de la República (FGR).

Mientras que el titular de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco Álvarez, indicó que se analizaría la petición de Guzmán Loera, como cualquier otra, aunque detalló que la decisión correspondía al Poder Judicial de la Federación (PJF), como ocurría con todas las extradiciones.

Rodríguez Núñez, abogado defensor de “El Chapo”, hizo llegar, el 17 de enero de 2023, un mensaje de su cliente -condenado a cadena perpetua en Estados Unidos- al Gobierno de México, en el cual solicitó intervenir jurídicamente para solicitar su regreso a México, ante las supuestas condiciones inhumanas en las que vivía en la prisión de máxima seguridad de Florence ADMAX, en Colorado.

En entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, el litigante explicó que a solicitud del ex líder del Cártel de Sinaloa, escribió una carta dirigida al presidente López Obrador, en la cual solicitó, además, que el Gobierno Federal reparara las violaciones cometidas durante la Administración de Enrique Peña Nieto, buscando que Guzmán Loeara regresara a una cárcel en México.

El abogado defensor describió que “El Chapo” fue entregado a las autoridades de Estados Unidos por Luis Videgaray Caso, entonces titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en enero de 2017, sin siquiera haber tenido derecho a su garantía de audiencia.

Rodríguez Núñez agregó que, en ese momento, el capo sinaloense vivía en condiciones degradantes e inhumanas, ya que desde que fue trasladado a EE.UU. se encontraba totalmente aislado, sin siquiera ver la luz del Sol, ni la oportunidad de mantener comunicación con su abogada, sus hijas, su hermana o su madre.

Además, según describió el litigante defensor del capo sinaloense, durante los seis años que “El Chapo” llevaba en Estados Unidos, solo había podido recibir seis visitas y había recibido tres cartas, mientras que los demás presos recibían cinco o seis visitas al mes.

“En los 6 años que Joaquín se encuentra en los Estados Unidos, no ha visto el Sol. De marzo a la fecha le han autorizado seis o siete llamadas con su abogada, sus niñas, su hermana y madre. Ha recibido sólo tres visitas, ha recibido sólo tres cartas y él solo ha mandado una; a los demás presos les dan cinco o seis visitas al mes, él solo ha tenido cinco o seis desde que se encuentra detenido en Estados Unidos”, narró el abogado.

“De abril a la fecha lo han sacado un corralito que mide dos metros de ancho por 2.5 de largo, una vez por semana, máximo tres veces a la semana por 2 horas, pero no le pega el Sol. La comida es de pésima calidad, nunca ha tenido visita de derechos humanos, no hay salud, estuvo enfermo de unas muelas y en vez de curarlo, se las sacaron para que no estuviera molestando”, describió el litigante.

“No le permiten comunicación con los con los otros internos del lugar en donde se encuentra detenido, la situación de él se traduce en una en una tortura psicológica, porque se encuentra segregado en su celda, sí tiene una televisión, pero como no habla inglés, dice que realmente tiene acceso a dos canales en español y pues a él le duele esta situación”, agregó el abogado.

El litigante explicó que existía un Tratado de Extradición entre México y Estados Unidos, que obligaba al Estado mexicano vigilar cada seis meses, las condiciones en que se encontraba el capo sinaloense, esto por haberlo entregado a las autoridades de EE.UU., a través de un proceso de extradición. Sin embargo, esto no había sucedido.

Ante ello, el abogado defensor dijo que el “Chapo”, a través de su abogada en Estados Unidos, Mariel Colón y de su hermana Rosa Isela Guzmán Loera, le habían hecho llegar varios mensajes del ex líder del Cártel de Sinaloa, solicitándole luchar por su regreso a México.

“Joaquín fue lo que me pidió a través de mensajes verbales, porque no por escrito, que luchará por su regreso a México […] Yo sigo siendo su abogado de Joaquín Guzmán, tanto en los procesos penales, como en el procedimiento de extradición, con ese carácter yo voy a hacer un planteamiento a la Secretaría de Relaciones Exteriores, con un fundamento legal”, explicó Rodríguez Núñez.

Asimismo, el abogado relató que las condiciones inhumanas y el trato que supuestamente recibe “El Chapo” en EE. UU., ya fueron denunciadas ante el titular de la Embajada de México en Estados Unidos, Moctezuma Barragán, a través de una carta que él mismo escribió y envió el 10 de enero de 2023, de la cual, hasta ese momento, no había recibido respuesta alguna.

“La carta que se la envié al señor embajador, es haciéndole hincapié en que condiciones fue entregado Joaquín Guzmán a Estados Unidos, también que está sufriendo un tormento psicológico y hasta cierto punto físico”, insistió el litigante.

“Lo que [Guzmán Loera] pide al presidente López Obrador es que ponga atención en esa conducta de violación de derechos humanos en que incurrió el Gobierno de Peña Nieto, y en especifico Videgaray, al entregarlo con flagrante violación a su garantía de audiencia, para ser juzgado en Nueva York, sin haberse defendido en México”, abundó el abogado.

Por ello, el litigante solicitó a Moctezuma Barragán “interceda en busca de un trato humano para su defendido, a efecto de que cese la tortura psicológica de que es víctima su representado, ya que el Pacto de Derechos Civiles y Políticos señala que nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles inhumanos”.

“El señor Joaquín no sabe de derecho, pero sí sabe de sufrimiento, sí sabe lo que vivió en México y lo que está viviendo en Estados Unidos, si aquí en México se le trato mal y él pretende regresar a una prisión mexicana, es porque el trato es peor en Estados Unidos”, finalizó Rodríguez Núñez.

Guzmán Loera fue extraditado a territorio estadounidense desde México, durante el último día de la Administración del ex presidente Barack Obama -el 20 de enero de 2017-, luego, el febrero de 2019, fue encontrado culpable, por un jurado, de 10 cargos por narcotráfico, durante un proceso criminal en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York.

El 18 de julio de 2019, el juez Brian M. Cogan condenó a “El Chapo” a cadena perpetua. Desde entonces, el cofundador del Cártel de Sinaloa estaba encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Florence ADMAX, en Colorado, conocida como el “Alcatraz de las Rocallosas”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.