Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

La Barredora: testigo afirma que Bermúdez Requena envió 40 mdp en avionetas a amigo hotelero

Exsecretario de Seguridad de Tabasco, vinculado al CJNG, ordenó enviar 40 millones de pesos en avionetas al empresario Miguel Sánchez Ficachi, de acuerdo con la carpeta de investigación de la FGR sobre el excolaborador del senador de Morena Adán Augusto López Hernández.

Como parte de las operaciones de La Barredora, Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de seguridad pública de Tabasco, “ordenó enviar” por avionetas 40 millones de pesos en efectivo para entregarlos al empresario hotelero Miguel Sánchez Ficachi.

Así lo afirmó el testigo de la Fiscalía General de la República (FGR) identificado con las iniciales “CTDR”, quien relató que él personalmente realizó los traslados del efectivo desde Tabasco a Mérida, Yucatán, en aeronaves privadas.

Las avionetas, detalló, eran contratadas por la gente que trabajaba para el exmando policial también conocido como el Abuelo.

“En cada uno de los viajes se volaban entre dos y tres millones de pesos en efectivo, los cuales le eran entregados a Miguel Sánchez Ficachi, quien es amigo de Hernán Bermúdez Requena”, dio a conocer a la Fiscalía.

El testigo añadió que el dinero, que recogía en el domicilio de Bermúdez Requena, era utilizado para proyectos de construcción y entregado en el Country Town en Mérida y que en total llevó 40 millones de pesos.

De acuerdo con la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEITATA-JAL/0000224/2025, el testigo CTDR declaró que Bermúdez Requena se organizó con él y otras tres personas más para controlar las actividades ilícitas en Tabasco mediante “La Barredora”, célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Dentro de la organización criminal, el testigo, quien además era el secretario particular del Abuelo, tenía como funciones principales el narcomenudeo y el huachicol, para lo cual le pedía a Gabriel Gómez Vázquez, alias Indeco, cocaína pura por la que semanalmente pagaba cerca de 200 mil pesos y por la cual obtenía cerca de 500 mil pesos.

Por ello, parte de las ganancias de estas actividades, incluido el robo de hidrocarburo, eran entregadas a Bermúdez Requena y de ahí salía el dinero que era trasladado en las avionetas para entregarlo a Sánchez Ficachi.

“Con todo lo anterior se puede robustecer que las conductas delictivas eran reiteradas, atendiendo a lo exigido por el artículo 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada”, agregó la FGR en su solicitud de orden de aprehensión contra Bermúdez Requena, misma que fue presentada el 15 de septiembre último ante el juez federal Mario Elizondo Martínez.

El hotelero

Sánchez Ficachi es un empresario hotelero que coincidió en diversas ocasiones con Adán Augusto López Hernández cuando era gobernador de Tabasco.

De acuerdo con información difundida en medios locales, el 23 de mayo de 2019 el entonces gobernador, Adán Augusto López, inauguró el Hotel Sleep Inn Villahermosa en el que fueron invertidos 120 millones de pesos.

En el acto estuvo presente el empresario tabasqueño Sánchez Ficachi junto con Mario Córdova Arista, presidente de la Operadora S-1, inversionista del Sleep Inn Villahermosa.

Durante su discurso, el exmandatario estatal felicitó la alianza entre empresarios tabasqueños y sinaloenses para la apertura del hotel y lanzó un llamado a seguir creyendo en Tabasco y no desaprovechar la bonanza petrolera impulsada por el entonces presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Testigos narran a la FGR cómo operaba La Barredora desde los penales de Tabasco

La organización presuntamente encabezada por Hernán Bermúdez Requena reclutó o impuso a directivos de penales que le permitían operar la venta de drogas, secuestros, extorsiones y robo de hidrocarburos.

La Barredora, célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el estado de Tabasco supuestamente liderada por Hernán Bermúdez Requena, también operaba desde el interior de los reclusorios estatales. 

De acuerdo con la investigación que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene contra Bermúdez Requena y otros integrantes del grupo delincuencial, el testigo de iniciales C. T. D. R. detalló cómo Ulises Pinto Madera, “El Mamado”, controlaba al personal de los reclusorios en el estado y tenía buena relación con los directores y jefes de vigilancia de los mismos.

“Ello fue factor para que la persona de alias ‘El Rayo’ en el año 2022, se fugara del penal de Cárdenas, Tabasco, situación que el declarante corroboró ya que en la temporalidad en que estuvo recluido en el Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (CRESET), el jefe de vigilancia Santos Tosca le refirió que Ulises Pinto Madera fue quien orquestó la fuga del ‘Rayo’”, asentó la FGR en su carpeta de investigación. 

El testigo explicó a la FGR sobre diversas funciones de otros integrantes de La Barredora que operaban dentro de los reclusorios o que incluso fueron reclutados ahí mismo por Daniel Hernández Montejo, “Prada”, cuando se llegaban a dar a la fuga o salían de la cárcel. 

Incluso, C. T. D. R. declaró que el 21 de enero de 2025, mientras se encontraba recluido en el CRESET, recibió una llamada por parte de Daniel Hernández Montejo “Prada” y que fue avisado directamente por el director del CRESET, Enrique Díaz Álvarez, y el jefe de vigilancia, Santos Tosca, quienes lo llevaron a la oficina de la comandancia para que pudiera hablar con su excompañero en “La Barredora”, quien durante la plática le contó que aún trabajaba de la misma manera. 

Según el testigo, “El Rayo” se trataba de Euler Ruvalcaba Colorado, quien ingresó a La Barredora a inicios de 2020 trabajando bajo las órdenes de “Prada” desde que se encontraba recluido en La Palma, penal de Cárdenas, Tabasco, de donde se fugó en 2022. 

“Él era encargado del narcomenudeo de Cárdenas, Tabasco, también del robo de hidrocarburo, también era el encargado de los secuestros y extorsiones y todo esto lo hacía recluido en el CERESO y estando afuera”, detalló. 

Otro integrante fue identificado como José Luis Olán, alias “el Golpes”, actualmente detenido en el CRESET, quien trabajaba para “El Rayo” cuando este se encontraba en el penal de La Plalma y vigilaba para él los negocios de narcomenudeo. 

En el año 2023, cuando ocurrió la ruptura al interior de La Barredora, informada por Proceso este 19 de septiembre, “El Golpes” decidió quedarse a trabajar bajo las órdenes de Ulises Pinto Madera. 

Desde el CRESET también operaba José Juan Hernández Álvarez, alias “Chinadela”, cuyo trabajo era vender mariguana, cocaína y cristal. 

Bajo las órdenes de Hernández Montejo, al interior del penal, hubo internos ahorcados porque fueron identificados como integrantes de grupos contrarios a La Barredora y quien se encargaba de ejecutarlos era “Chinadela”. 

Otro personaje clave mencionado por C. T. D. R. fue José Ángel, alias “el comandante Diablo” quien al ser detenido pidió hablar con el testigo para que le ayudara a resolver los problemas que tenía con Ulises Pinto y Hernández Montejo. 

“Me ofreció 4 millones de pesos para que los repartiera entre Hernán Bermúdez, Ulises Pinto y Daniel Hernández, alias ‘Prada’ para así poder arreglar el problema que tenía con ellos”, indicó. 

El testigo refirió que consultó con Bermúdez Requena, quien le autorizó tomar los 4 millones de pesos y repartirlos, sin embargo, Pinto y Hernández no cumplieron con el acuerdo y en enero de 2023, José Ángel “comandante Diablo” apareció ahorcado en su celda. 

Funcionarios implicados

Para que La Barredora pudiera ejercer el control dentro de los reclusorios de Tabasco y cometer diversos delitos en todo el estado, el testigo de la FGR afirmó que Bermúdez Requena nombró diversos funcionarios y “compró” otros tantos para no ser obstaculizados en sus operaciones. 

Así, C. T. D. R. contó que, por sugerencia de Daniel Hernández Montejo “Prada”, el exsecretario de Seguridad de Tabasco nombró como jefe de vigilancia del CRESET en Villahermosa a una persona identificada como Carmen, alias “la Sombra”, quien les daría acceso ilimitado al penal. 

“Así fue como, por medio de Carmen, se podía tener acceso al reclusorio a la hora que se quisiera y el día que se quisiera y Daniel Hernández Montejo, alias ‘Prada’ o ‘Chichirria’ y Ulises Pinto pudieron tener control y acceso a los diferentes módulos que existen en ese reclusorio, ya que ellos hicieron cambios y pusieron gente de confianza de Daniel Hernández Montejo para poder obtener el control y dirigir desde afuera la venta de droga dentro del mismo y es así como pudieron y mandaron a asesinar a personas que estaban recluidas y que se les hacían incómodos”, relató. 

Comentó que José del Carmen Castillo Ramírez, comisionado de Seguridad Pública, ingresó a las filas de la organización en enero de 2020 y siempre estaba en las reuniones que se realizaban en Ixtacomitan en una barda pintada con logotipos de la Secretaría de Seguridad que el propio Bermúdez Requena mandó pintar. 

Castillo Ramírez recibía órdenes directas de Bermúdez Requena para lograr que las operaciones de La Barredora salieran avante. 

“Su función era instalar retenes que Daniel Hernández Montejo, alias ‘Prada’ o ‘Chihcirria’ y/o Yeison Daniel Hernández Montejo, necesitaba”, precisó el testigo. 

Carlos Manuel González Genesta, alias "Poli", fue policía estatal antes del año 2020, cuando ingresó a La Barredora a principios del año 2020 donde se encargaba del narcomenudeo de mariguana, cocaína y cristal en la zona de Parrilla, Playas del Rosario, también fue encargado de enterrar a quienes Hernández Montejo mandaba matar. 

Bermúdez Requena supuestamente designó a diversos elementos de la Secretaría de Seguridad para custodiar a “Prada” y para que el traslado de la droga a los puntos de venta fuera seguro. 

Así, Hernández Montejo llegó a tener cerca de 50 elementos policiales del estado a su cargo como Javier Custodio Luna, alias “Guasón”, quien le fue asignado en abril de 2020 como escolta, así como otro policía de nombre Deyli, que era quien elegía a los elementos que serían designados al “Prada” previa consulta con Ulises Pinto quien, a su vez, le preguntaba a Bermúdez Requena. 

Una vez que elegían a los elementos, José del Carmen Castillo Ramírez, “La Rana”, realizaba los oficios de comisión correspondientes.  

C. T. D. R. también señaló al policía de nombre Blasimiro, alias “Blas”, actualmente dado de baja de la corporación, quien era escolta de “Prada” y después puso “narcotienditas” en los municipios que Hernández Montejo controlaba. 

El testigo explicó que el entonces fiscal Especializado en Narcomenudeo de la Fiscalía local, a quien identificó con el nombre de Calixto, también perteneció a La Barredora desde el 8 de enero de 2019, cuando Bermúdez Requena lo presentó al resto de los integrantes de la organización. 

Según sus declaraciones, el exsecretario de Seguridad acordó con el fiscal un pago semanal a cambio de que, cuando elementos de su Fiscalía detuvieran a alguien de La Barredora les fincaran cargos menores para que pudieran obtener su libertad. 

Sin embargo, precisó que el exfuncionario dejó de colaborar para La Barredora en el mes de diciembre de 2024. 

Otro funcionario integrante de la organización supuestamente fue el director de la Secretaría de Seguridad de Teapa, quien en el año 2022 se dedicaba a detener vehículos para extorsionar a los conductores 

“También participaba en el tráfico de indocumentados, narcomenudeo, huachicol y robo de gas LP”, agregó el testigo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Percance en el complejo petrolero de Cosoleacaque deja 5 heridos; están estables

Los trabajadores del complejo petroquímico fueron alcanzados por fluido caliente de carbonato; tras el percance fueron trasladados al hospital para su atención médica, donde su estado de salud se reporta estable.

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que el día de ayer se suscitó un incidente en el complejo Petroquímico de Cosoleacaque, Veracruz, en el que cinco trabajadores fueron alcanzados por fluido caliente de carbonato, por lo que fueron trasladados a un hospital donde se reportan estables.
“Petróleos Mexicanos informa que, aproximadamente a las 10:45 horas de este viernes, durante la ejecución de actividades de mantenimiento en una válvula automática, en la Planta de Amoniaco VII del Complejo Petroquímico Cosoleacaque, cinco trabajadores fueron alcanzados por fluido caliente de carbonato y actualmente su estado de salud se reporta estable”, apuntó la empresa productiva del Estado en un comunicado.
Tras el incidente, los trabajadores fueron llevados a los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo local para ser descontaminadas y brindarles un tratamiento preventivo inicial.
En cuanto se estabilizaron, los cinco empleados fueron llevados al hospital regional de Minatitlán, Veracruz, para continuar su tratamiento y recuperación, detalló Pemex.

El Complejo Petroquímico Cosoleacaque se ubica a 25 kilómetros de la costa del Golfo de México, en la zona conurbada de los municipios de Minatitlán y Cosoleacaque. Inició operaciones en 1962, siendo la primera planta de amoniaco del país.

Pemex acumula accidentes

El accidente en el complejo Petroquímico de Cosoleacaque, Veracruz, sucede a sólo unas horas de que se reportara un incendio en la refinería Antonio Dovalí Jaime de Pemex ubicada en Salina Cruz, Oaxaca,  la madrugada del viernes.

El siniestro se originó en la planta primaria 1 y activó los protocolos de seguridad de la paraestatal. Aunque las llamas se propagaron con rapidez y dañaron las instalaciones, no se reportaron heridos ni víctimas mortales debido a la pronta intervención de las brigadas contraincendio.
A este se suma el percance ocurrido el pasado 26 de mayo, en el que una pipa cargada de combustible perteneciente a la petrolera chocó y volcó contra una columna del periférico, en la Ciudad de México. El incidente propició el derrame de, al menos, 20 mil litros de gasolina, incrementando el riesgo de explosión tras la volcadura, lo que obligó la rápida evacuación de los transeúntes.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Acreedores a Salinas Pliego: Ya no son 400 millones de dólares, ya debe 565 millones

TV Azteca utilizó un "procedimiento secreto" para obtener una medida cautelar del Juez Miguel Ángel Robles Villegas para alargar el pago de 565 millones de dólares a inversionistas en EU, pese a presentar "motivos falsos y fácilmente refutables", informó Akin, la firma legal que asesora a los afectados.

Inversionistas de Estados Unidos denuncian que desde el año 2022 TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, usó al Poder Judicial para que un Juez de un Tribunal de la Ciudad de México emitiera una medida cautelar para que la televisora "finja" que por la COVID-19 no puede pagarles la deuda que en un inicio era de 400 millones de dólares, pero que hoy asciende a 565 millones de dólares.

Por la falta de pago, las administradoras de fondos de inversión Cyrus Capital Partners y Contrarian Capital Partner presentaron un arbitraje en junio de 2023 contra el Gobierno federal bajo el marco del T–MEC y ahora piden diálogo directo con el Ejecutivo para llegar a un acuerdo.

El viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que el Poder Judicial de la Ciudad de México debe resolver adecuadamente, porque la pandemia ya pasó. "Eso ya fue, ahora sí que 'toma chocolate y paga lo que debes'", dijo la mandataria mexicana.
Y ahondó: "O sea, ya no solo le debe al fisco, sino a empresarios estadounidenses, a fondos, a dueños de fondos estadounidenses. Entonces, evidentemente, nosotros no vamos a defender el que no se le pague a los empresarios estadounidenses. Ahora, ellos quieren que el Estado mexicano asuma esa responsabilidad; tampoco podemos asumir esa responsabilidad".
La deuda inició en 2017, cuando la televisora emitió 400 millones de dólares (más de 7 mil millones de pesos) en títulos de deuda con el acuerdo de pagar semestralmente intereses a una tasa anual de 8.25 por ciento, pero en 2021 dejó de cumplir. Los inversionistas de EU, a través de filiales constituidas en las Islas Caimán, adquirieron esos bonos de deuda que ha ido aumentando hasta la fecha. Hoy, el monto a pagar es de 565 millones de dólares.

Sobre por qué la adquisición de bonos fue en un lugar relacionado con paraíso fiscal, la asesora legal de los afectados, Katherine P. Padgett, respondió a SinEmbargo: "No hubo irregularidades en la adquisición de la deuda de TV Azteca por parte de los fondos de inversión bajo el control respectivo de los Demandantes. Ambos Demandantes son administradores de fondos de inversión estadounidenses, organizados bajo las leyes de los Estados Unidos, con lugares principales de negocios en los Estados Unidos".

—¿Cuál es la intención al solicitar comunicación directa con el gobierno mexicano? ¿Qué tipo de acuerdo desea obtener? —se le preguntó a Katherine P. Padgett.
—Buscamos forjar un camino de colaboración que sirva a los intereses de México, su gente y sus socios e inversionistas internacionales. En vista del Sr. Salinas Pliego y su importante deuda fiscal no pagada, creemos firmemente que nuestros intereses generales están estrechamente alineados. No creemos que sea del interés del Gobierno mexicano seguir gastando sus recursos en la defensa de un arbitraje derivado de las acciones ilegales del Poder Judicial mexicano para proteger los intereses privados del Sr. Ricardo Salinas Pliego y de sus empresas por sus obligaciones legales de pagar la deuda, en contravención de las obligaciones de México en virtud de tratados internacionales.

La Secretaría de Hacienda hizo públicas acciones similares contra el SAT e informó que los adeudos de Grupo Salinas en México ascienden a más de 74 mil millones de pesos que Salinas Pliego continúa litigando ante la Suprema Corte (SCJN), Tribunales Colegiados de Circuito y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) para alargar el pago el mayor tiempo posible.

En el marco de sus adeudos acumulados durante años en México y Estados Unidos, uno de los empresarios más ricos del país (4 mil 900 mdd, Forbes) ahora encabeza al bloque opositor del PRI-PAN en un movimiento llamado Anticrimen y Anticorrupción (MAAC) con miras a las elecciones presidenciales de 2030.

El "Juez amigo"

TV Azteca, que actualmente ya no publica sus reportes financieros en la Bolsa Mexicana de Valores, utilizó un "procedimiento secreto" para obtener una medida cautelar del Juez Miguel Ángel Robles Villegas para no pagar 500 millones de dólares a sus prestamistas en EU, pese a presentar "motivos falsos y fácilmente refutables", informó Akin, la firma legal que representa a los afectados.

Este Juez en 2020 concedió una medida que impedía a Diamond Films ejecutar las reclamaciones contra TV Azteca en un litigio fuera de México y el 9 de mayo de 2023 dictó otra medida precautoria  —sin notificar ni dar oportunidad de defensa a las contrapartes— permitiendo que TV Azteca se abstuviera de divulgar información financiera legalmente exigida como empresa que cotizaba en la Bolsa Mexicana de Valores.
"Esta orden judicial permite a la empresa blindar información de su desempeño financiero real y continuar fingiendo que ha sufrido dificultades debido a la pandemia de COVID-19. Convenientemente, esto también significa que no hay base para que los prestamistas digan que TV Azteca ciertamente puede pagar la deuda que ahora debe en su totalidad, así como las obligaciones fiscales impagas que también está desafiando", plantea el comunicado de los fondos de inversión.
Entonces, el arbitraje presentado en 2023 ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial busca que el Estado mexicano repare con 220 millones de dólares por "la manipulación abusiva de TV Azteca de los tribunales mexicanos para obstruir la recuperación legítima de 500 millones de dólares por parte de los inversionistas estadounidenses".

Esta acción de Salinas Pliego la califican en el documento del caso CIADI No. ARB/23/33 como un "intento abusivo que lamentablemente fue exitoso" en tribunales mexicanos.


En junio pasado, luego de las elecciones judiciales, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró en su conferencia matutina que "esta andanada que se ha hecho de críticas contra la elección al Poder Judicial —que provienen, en mucho, de medios de comunicación, en particular de uno (TV Azteca)— tiene que ver con que no quieren pagar impuestos y quieren que continúe este régimen de corrupción y privilegios que los protegía".

Katherine P. Padgett, asesora legal de los demandantes en este arbitraje contra el Estado mexicano, comentó que en lugar de cumplir con sus obligaciones de pago bajo los términos del préstamo, TV Azteca optó por "jugar" con el sistema judicial.
"México es responsable del mal uso de su sistema judicial a favor de TV Azteca, lo que ha resultado en una clara denegación de justicia para los inversionistas estadounidenses. El arbitraje internacional es la única vía para que los inversionistas hagan valer sus derechos", expuso a SinEmbargo. "Dicho esto, buscamos dialogar con las autoridades gubernamentales mexicanas porque consideramos importante que el poder judicial mexicano actúe conforme a la ley y los principios internacionales del debido proceso".
En 2022 TV Azteca inició un procedimiento secreto ante el Sexagésimo Tercer Juzgado Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México solicitando que declarara que la pandemia del COVID-19 constituía un caso de fuerza mayor que impedía a la televisora cumplir con sus obligaciones y pagar sus deudas a los inversionistas.

Cinco días después, el Juez Miguel Ángel Robles Villegas les otorgó medidas cautelares sin conceder audiencia ni notificar a los inversionistas, dictaminando la suspensión de pagos hasta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la pandemia, a pesar de que las actividades del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX se habían reanudado por completo seis meses antes, en marzo de 2022.

Cuando los prestamistas buscaron que se levantara la medida cautelar después de que la OMS declaró el fin de la emergencia de salud pública, el Sexagésimo Tercer Tribunal Superior negó esa solicitud con el argumento de que "solo se declararon terminadas las acciones extraordinarias, pero todavía hay casos del virus COVID 19".

Además, el 30 de enero de 2024 la Tercera Sala del Tribunal de apelaciones sostuvo que la medida cautelar debe mantenerse hasta que sea TV Azteca la que notifique a los 35 acusados, lo que, a consideración de los demandantes, no ha sucedido ni sucederá.
"El Tribunal inexplicablemente ha permitido que TV Azteca mantenga esos procedimientos en espera indefinida. La justicia retrasada es justicia denegada. La solicitud de arbitraje se basa específicamente en aquellas irregularidades a las que los inversionistas estadounidenses han sido sometidos involuntariamente", dijo la representante legal Padgett.
Este monto de 500 millones de dólares por bonos de deuda que la televisora emitió continúa aumentando porque aún hoy, a tres años del litigio, TV Azteca permanece protegida de responsabilidad debido a las "acciones indebidas" de los tribunales mexicanos locales, reitera el comunicado.

Piden diálogo con el Ejecutivo

La representante legal Katherine P. Padgett explicó que el arbitraje internacional contra el Estado mexicano, bajo el T–MEC, se presentó porque el proceso judicial en México se llevó a cabo sin respetar los derechos básicos del debido proceso como su derecho a ser notificados.

"México es responsable, bajo el derecho internacional, ante los inversionistas estadounidenses por el mal uso de su sistema judicial en contra de sus intereses y a favor de TV Azteca y del Sr. Ricardo Salinas", se argumenta en el comunicado.
Y agregan en el documento del caso: "¿Para qué servir sumisamente al Sr. Salinas en lugar de trabajar para abordar los graves errores judiciales que el sistema judicial mexicano sigue infligiendo a los demandantes y a los Tenedores de Notas bajo su control?".
En octubre de 2024 la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard Casaubón, informó que los fondos de inversión reclaman al Gobierno federal 220 millones de dólares a manera de indemnización, pues aseguran que la medida cautelar otorgada por un Juez de la Ciudad de México es violatorio al T–MEC, pero, de acuerdo con el Gobierno mexicano, esta indemnización no se le puede imputar al Estado mexicano.

En esta ocasión, y para evitar un litigio y encontrar una solución a esta disputa, la representación legal pidió diálogo con el Poder Ejecutivo para que escuche a los inversionistas de EU porque no creen que el Gobierno de México quiera utilizar recursos públicos para defender una demanda que "intenta justificar acciones del Poder Judicial que protegen ilegalmente a las empresas del Grupo Salinas, además de la incertidumbre que conlleva cualquier litigio de esta naturaleza".

La abogada Padgett agregó por correo electrónico que, aunque el arbitraje internacional es la única vía para que los inversionistas hagan valer sus derechos, "buscamos forjar un camino colaborativo hacia adelante que sirva a los intereses de México, su gente y sus socios e inversionistas internacionales. En vista del Sr. Salinas Pliego y su importante deuda fiscal no pagada, creemos firmemente que nuestros intereses más amplios están estrechamente alineados".

Hasta el momento, los demandantes aún no pueden contactar con los representantes de México a pesar de sus múltiples esfuerzos para evitar litigios, incluyendo una carta que dirigieron a la Oficina de Presidencia de la República para la Presidenta Claudia Sheinbaum, pero que fue recibida por la Secretaría de Gobernación.

Este viernes la Presidenta Sheinbaum dijo que la Secretaría de Economía está evaluando aceptar el diálogo directo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.