Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Son 32 cuerpos los encontrados en la fosa de La Calera: FGE

Son 32 cuerpos los encontrados en una fosa clandestina ubicada dentro de un inmueble de la comunidad La Calera, en Irapuato.

Así lo dio a conocer la Fiscalía General del Estado, luego de la exigencia pública que hicieron distintos colectivos de búsqueda al sentirse excluidos de los trabajos realizados in situ y sin darles información oportuna sobre el número de cuerpos localizados.

El hallazgo de esta fosa ocurrió el pasado 30 de julio y fue hasta la tarde de este 4 de agosto que la FGE informó de manera pública sobre los hallazgos específicos.

A través de un comunicado, la FGE señaló que de los 32 cuerpos, 15 han sido plenamente identificadas de forma legal y científica. 

Asimismo, justificó su labor señalando que todas las acciones de intervención en la fosa se han realizado gracias al debido trabajo técnico.
“Esta área de responsabilidad de la Fiscalía cumple a cabalidad con los estándares nacionales e internacionales en materia de identificación humana. Es importante destacar que se recuperaron restos humanos en condiciones fragmentadas y complejas lo que exigió la observancia de procesos forenses forenses minuciosos y de alta complejidad”, se señala.
Asimismo, la FGE señaló que la identificación de cuerpos se trata de un trabajo que implica varias disciplinas por lo que no puede ser “inmediato, ni se trata de un conteo superficial”.
“Reiteramos que toda la información que se comunica desde esta Fiscalía está sustentada en dictámenes periciales concluyentes y bajo lineamientos del debido proceso. Esto garantiza transparencia sin comprometer la investigación ni poner en riesgo el respeto y la protección de las familias involucradas”, dice la dependencia.
Este hallazgo, según la FGE, fue resultado de una investigación coordinada entre distintas áreas de la institución y la intervención en la fosa concluyó el pasado sábado 2 de agosto.

En el boletín también se especifica que la FGE ya estableció los canales de comunicación con las familias de las personas desaparecidas y localizadas, y que pone a disposición la herramienta denominada “Búsqueda Ciudadana”.

FUENTE: ZONA FRANCA.
AUTOR: ZONA FRANCA.

Exigen la liberación de Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala

Saúl Rosales, defensor del campo y el bosque en San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, continúa buscando su libertad tras ser acusado de un crimen que no cometió, por el que fue detenido el 14 de junio del 2022.

En un dossier de prensa, se explica que Rosales fue acusado por el delito de homicidio calificado después de que 400 individuos atacaran a una persona por supuestamente cometer un delito. La culpa del suceso recayó en Rosales por ser el presidente de la comunidad San Pedro Tlalcuapan.

Se afirma que al condenar a Rósales se utilizaron estereotipos sobre los pueblos indígenas. Durante su proceso, las autoridades aseguraron que el linchamiento forma parte de los usos y costumbres del
pueblo de San Pedro Tlalcuapan. «Las autoridades judiciales no recabaron pruebas para saber cuáles son los usos y costumbres del pueblo originario del que es parte Saúl» mencionaron en el dossier.

Finalmente, exigen la libertad de Saúl argumentando que «se le aplicó discriminatoriamente la ley penal». A la par, esperan que se desechen los estereotipos que tradicionalmente existen sobre las personas, pueblos y comunidades indígenas para resolver este caso de manera justa.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encapsulamiento policial, también contra protestas de trabajadores de la salud en Ciudad de México

El método del “encapsulamiento” policial, que encierra a manifestantes entre muros de granaderos impidiendo su legítimo derecho a la manifestación, fue utilizado también en tres violentos operativos contra trabajadores de la salud, que reclamaban el pago de salarios adeudados y la necesidad de insumos básicos para la atención a los pacientes del sistema público.

Anunciado por el gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada, como un “protocolo” para evitar las acciones directas contra negocios en las marchas anti-gentrificación, la medida policial se ha utilizado contra otro tipo de manifestaciones pacíficas, como la de los trabajadores organizados.

“Somos trabajadores del órgano público descentralizado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar, como personal de contratación subrogada, que no teníamos una base fija. En 2023, cuando se abrió el programa de IMSS-Bienestar, nos dijeron que nos iban a transferir con mejoras laborales y de salario, pero en cuanto aceptamos, comenzaron las anomalías”, dijo a Desinformémonos Diana Salas, encargada de Estrategia de fortalecimiento sindical, de Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud (Fintras).

Este sindicato fue conformado apenas en 2024, como una forma de incidir en esas circunstancias laborales que los tenían en la indefensión, el cual asumió una postura democrática y de defensa de sus trabajadores, lejana a la clásica lealtad patronal de los sindicatos amarillos. Salas explicó que primero, como el IMSS-Bienestar para el que trabajan era un programa nuevo (ellos iniciaron labores el 1 de setiembre de 2023 en este nuevo organismo de atención pública) “dijimos: vamos a darle tiempo al gobierno de acoplarse a esta situación, no hay problema. Nosotros seguimos trabajando”.

Las deudas se multiplicaron, el sindicato nació y las mesas de negociación con las autoridades pasaron a ser una tras otra, dando largas, mientras en los hospitales, además de los adeudos a los trabajadores, comenzó la escasez de material y medicinas. Hasta que decidieron manifestarse.

“El 8 de julio de este año, hicimos una manifestación pacífica, como todas nuestras manifestaciones han sido y nunca habíamos tenido problema. Pero ese día, nuestro punto de reunión fue el metro Auditorio; íbamos caminando sobre la banqueta hacia el Paseo de la Reforma e Insurgentes, donde queríamos cerrar, cuando nos empezaron a cercar los granaderos”, contó en entrevista.

Según el relato de la fuente, aún no había comenzado su manifestación cuando el despliegue policial impidió la movilización de los trabajadores, que lucían sus uniformes blancos, a la altura de Reforma y Periférico, usando el método del encapsulamiento.

“Empiezan a llegar camionetas por todos lados de granaderos, y en el momento que decidimos cerrar la lateral de Periférico, empezaron las agresiones contra los compañeros”, explicó.

Una de las mujeres presentes sufrió un traumatismo craneo-encefálico y a otro trabajador le tiraron un diente, de los golpes que recibió en la cara. “Lo único que estábamos haciendo era acomodarnos para cerrar la vialidad y estar sentados en la calle, nunca violentamos a nadie”, explicó Salas.

Desmedida fuerza

Este uso desmedido de la fuerza evidencia, por un lado, la ampliación de una medida represiva que fue anunciada en un contexto específico, al resto del movimiento social organizado y en lucha. Y además, que no importa realmente lo que hagan los manifestantes, cuando la órden de reprimir ya fue dada.

Ante el cierre y la agresión policial, otro grupo de trabajadores intentó ese día replegarse sobre Reforma hacia Campo Marte, pero encontraron otro cierre policial, donde también fueron agredidos.

La misma respuesta obtuvieron quince días después otros trabajadores de IMSS-bienestar que llevaban una huelga de hambre frente a las oficinas gubernamentales encargadas, cuando decidieron cortar el tráfico de la avenida Insurgentes. “Pasó exactamente lo mismo, más tardaron en cerrar los compañeros que en 20 minutos ya estaban rodeados de granaderos. Ahí los arrastraron, los patearon, hasta que los quitaron de la calle y los pusieron sobre la banqueta”, contó en entrevista.

Salas calificó a ambos episodios como un “uso desmedido de la fuerza para quitarnos, cuando no estábamos haciendo pintas, ni destrozos, ni absolutamente nada, sólo estábamos manifestándonos pacíficamente”.

Por si esos dos eventos fueran poco, el 23 de julio recibieron otra vez el trato brusco de las fuerzas policiales. Derivado de la manifestación del día 8, el gobierno les ofreció una mesa de negociación para el 23, dónde esperaban ser recibidos por la licenciada de Admistración y Finanzas, así como Directivos de IMSS-Bienestar. “Acudimos a esa mesa, con la convocatoria a compañeros delegados de otros estados donde también existe el sindicato Fintras, para que pudieran negociar sus problemáticas, y resulta que la encargada de administración no fue, aunque el día anterior nos había confirmado su presencia. Pero ella es la única persona que puede resolver esta situación, entonces todos muy molestos, decidimos volver a cerrar Insurgentes”, contó.

Por tercera vez en el mismo mes de julio, los trabajadores de Fintras movilizados fueron encapsulados por la policía de choque de la Ciudad de México. “Eran 25 personas apenas, que se sentaron en el piso y empezaron a decir consignas, cuando en diez o quince minutos llegaron los granaderos y agredieron a las compañeras. Las empujaron, las jalonearon y varias de ellas terminaron lastimadas”, contó a Desinformémonos la delegada del sindicato.

Mencionó que han notado cómo la violencia ha aumentado en el último tiempo, ya que desde la primera movilización de julio, todos los trabajadores han recibido golpes de los uniformados para disuadir su protesta. “Ya luego nos llamaron y nos citaron para el día siguiente pero fue lo mismo, escucharon las quejas y las peticiones, pero dijeron que no podían resolver nada. Y de los golpes a las compañeras, tampoco se han hecho responsables”, concluyó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

Sheinbaum: Trump me planteó en llamada que su ejército entrara a México; le dije no

Claudia Sheinbaum afirmó que cualquier acuerdo con Estados Unidos debe respetar la soberanía nacional. En su intervención, subrayó que si bien existe cooperación, las decisiones de política interior corresponden únicamente a México.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo contó la mañana de este martes que su homólogo estadounidense, Donald Trump, le planteó en una llamada que el ejército de Estados Unidos (EU) entrara a México, sin embargo, ella le dijo que no, pues existen otras formas de colaborar de manera conjunta en materia de seguridad.
“El Presidente Trump sí, en alguna llamada, me planteó que pudiera entrar el ejército de Estados Unidos, y yo le dije que no, que no, que eso no estaba sobre la mesa ni estaba a discusión. Y él lo entendió. Pueden insistir de nuevo, pero no está sobre la mesa ese tema”, aseguró.
"En cambio, hay otras formas de colaborar, de coordinarnos. Hay información que ellos pueden proporcionarnos, información que nosotros podemos proporcionarles a ellos en un esquema de colaboración, sin subordinación y respetando nuestra soberanía", agregó Sheinbaum Pardo.


Durante su conferencia de prensa matutina, también negó que el crimen organizado esté complicando la relación bilateral con Estados Unidos en materia de seguridad, como lo publicó The Wall Street Journal. Además, rechazó que exista alguna presión por parte del Gobierno estadounidense o riesgo en el acuerdo de seguridad que actualmente se negocia entre ambas naciones.
“No [es cierto]. No sé de dónde saca The Wall Street Journal sus fuentes, pero no están bien sus fuentes”, respondió Sheinbaum al ser cuestionada sobre el tema desde Palacio Nacional.
Asimismo, confirmó que existe un acuerdo de colaboración permanente con Estados Unidos y que el texto del nuevo acuerdo de seguridad ya está listo, aunque aclaró que aún no hay fecha para la firma. Detalló que el pacto se sustenta en cuatro principios fundamentales que delinearán la cooperación entre ambos gobiernos.
“Ya el texto está listo […] y parte de cuatro principios: el número uno es el respeto a la soberanía; el segundo, respeto a la territorialidad; tercero, confianza mutua; y cuarto, colaboración y coordinación”, precisó la Jefa del Poder Ejecutivo.
La declaración se dio luego de que fuera cuestionada sobre una publicación del medio estadounidense The Wall Street Journal, que sostiene que los cárteles del narcotráfico en México siguen complicando los avances en materia de seguridad bilateral con Estados Unidos, lo que habría generado una presión creciente sobre el Gobierno mexicano para frenar el tráfico de drogas hacia el país vecino, especialmente el fentanilo.

De acuerdo con la nota del medio, uno de los casos más relevantes ocurrió en octubre pasado, cuando las Fuerzas Armadas mexicanas localizaron a Zhi Dong Zhang, presunto integrante de una red criminal china implicada en el contrabando de precursores químicos en el extranjero.


Zhang fue detenido en las afueras de la Ciudad de México (CdMx) y es requerido por Estados Unidos para su extradición, acusado de lavado de dinero, tráfico de cocaína, metanfetamina y fentanilo.

Sin embargo, la mandataria federal descartó que haya presiones o tensiones derivadas de ese caso y reiteró que no hay riesgo alguno para el acuerdo de seguridad. Añadió que la visita de Marco Rubio, Secretario de Estado del país vecino, a México sigue pendiente, pero que no ha sido cancelada, como se ha especulado.

A su vez, insistió en que cualquier acuerdo con Estados Unidos debe respetar la soberanía nacional y recalcó que, si bien existe cooperación, las decisiones de política interior corresponden únicamente a México.
“Hay un acuerdo de colaboración y cooperación. Somos un país soberano. Nosotros tomamos las decisiones como país, y con Estados Unidos colaboramos y cooperamos, y es muy importante esa colaboración, pero con soberanía. Viene una estrategia de seguridad y se está trabajando todos los días”, sostuvo la doctora.
Por último, recordó que su postura es firme contra cualquier intento de injerencia o intervencionismo por parte del Gobierno estadounidense.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SUGEYRY ROMINA GÁNDARA.

Reforma Electoral, DECRETO ÍNTEGRO: “No se trata sólo de la estabilidad política...”

En el DOF, se publicó el decreto que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y encabezada por Pablo Gómez.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó hoy, en su edición vespertina, las cuatro páginas que componen el decreto por el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, anunciada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apenas el sábado pasado.

La Reforma Electoral ha sido uno de los grandes pendientes de la izquierda, desde que asumió el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En 2022 se hizo una propuesta al Congreso que fue aprobada y luego rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque, dijo, no cumplió con el “procedimiento parlamentario”.

Sheinbaum Pardo ofreció en campaña y luego al asumir la Presidencia, en 2024, que habría Reforma Electoral. El sábado informó que sería Pablo Gómez, hasta hoy titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el encargado de impulsarla.

El documento dice que la Reforma Electoral “no se trata sólo de la estabilidad política. Antes la hubo, pero no había voto libre y abundaba la represión y la corrupción. Se trata de forjar un sistema en el que todos y todas ejerzamos nuestros derechos en libertad y en democracia, y se reconozca como el poder del pueblo”.

Por considerarlo de enorme interés para la República, SinEmbargo publica íntegro el Decreto Presidencial, tal y como salió en el Diario Oficial de la Federación.

¿Quiénes integrarán la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral?

De acuerdo con el documento, la Comisión dependerá directamente de Sheinbaum, quien la presidirá, y "estará integrada por las personas titulares de las siguientes dependencias y unidades":
  • Pablo Gómez Álvarez, designado directamente por la mandataria mexicana para asumir la presidencia ejecutiva de la Comisión.
  • Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob).
  • José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
  • Ernestina Godoy Ramos, titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
  • Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.
  • Jesús Ramírez Cuevas, encargado de la Coordinación de Asesores de la Presidencia de la República.
  • Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea​​, quien maneja la Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La familia morenista de Hernán Bermúdez Requena

Aunque fue expulsado de Morena, los lazos de Hernán Bermúdez Requena con el partido dominante no se han cortado del todo. Y es que su hija, Fabiola Bermúdez Encalada, y su esposa, Verónica Encalada Pérez, son militantes, como lo muestran documentos.

Una de las peores crisis que ha sufrido el morenismo tiene dos protagonistas: Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Adán Augusto López. El 17 de julio, Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, anunció que el presunto líder de La Barredora había sido expulsado de Morena (o por lo menos que ya se había iniciado el trámite). 

Sin embargo, los lazos de Hernán Bermúdez Requena con el morenismo no se han cortado del todo. Y es que su hija, Fabiola Bermúdez Encalada, y su esposa, Verónica Encalada Pérez, militan en el partido, como así lo muestran documentos obtenidos a través de transparencia en manos de EMEEQUIS. Además, la familia del controversial ex policía tiene otros lazos con la Cuarta Transformación. 

EL MUNDO MORENISTA DE HERNÁN BERMÚDEZ: ANTES DE LA TORMENTA

No se puede volver el tiempo atrás, como no se pueden deshacer los eventos partidistas ni las alianzas ni los recuerdos idílicos de un partido en crecimiento que se expandía por cada rincón del país. Es indudable que, por lo menos en Tabasco, Hernán Bermúdez militó en esas luchas en un estado tan simbólico para Morena, por el origen de su principal activo histórico, Andrés Manuel López Obrador, y de otros tantos que saltaron a la fama, como el propio Adán Augusto López y Javier May Rodríguez, actual gobernador de la entidad. 

En ese ambiente guinda también se ha desarrollado la familia de Bermúdez Requena, ya que dos de sus familiares directos pertenecen al partido. La primera de ellas, su esposa, Verónica Encalada Pérez, para diciembre de 2024 aún era parte del padrón de Morena, según se muestra en documentos de transparencia obtenidos por EMEEQUIS.


Una de las hijas de Hernán Bermúdez, Fabiola Bermúdez Encalada, también está inscrita al partido guinda, con fecha del primero de julio de 2024 al 31 de diciembre de ese año. Su registro aparece igual que el de su padre, fechado en el mismo periodo, antes de que en julio Luisa María Alcalde anunciara el proceso de expulsión contra el presunto líder de La Barredora.

Su otra hija, Verónica Bermúdez Encalada, también se ha relacionado con funcionarios de Morena. Como consta en el reportaje La extraña demanda entre Bartlett y la familia de Hernán Bermúdez Requena, la hija del “Comandante H” rentó espacio en edificio junto a su entonces esposo, Armando José Dorantes Lanestosa. El lugar es propiedad de la empresa Comercial Lebasi, que tiene como titulares al morenista Manuel Bartlett y a varios miembros de su familia. Y aunque esa alianza no acabó bien, tras una pelea por adeudos de renta, no está de más mencionar otro de los hilos que unen a morenistas con familiares de morenistas.

Armando José Dorantes Lanestosa, que fue el nuero de Hernán Bermúdez, es dueño de la empresa GRUPO DORLAN S.A. DE C.V., que según el registro de transparencia, tuvo un contrato con la Secretaría de Salud por 5 millones 190 mil 494.48 pesos durante la administración de Jorge Alcocer, designado por Andrés Manuel López Obrador. Los servicios fueron para el “mantenimiento de y rehabilitación de edificaciones no habitacionales” en 2022, aunque Dorantes se divorció de la hija de Bermúdez en el año 2020.




Otros de los intereses de la familia Bermúdez fueron los edificios. Así consta en los registros de la Plataforma Nacional de Transparencia, donde se explica cómo se otorgó una licencia en Mérida, Yucatán, para la construcción en línea de “MULTIFAMILIARES DE 2 A 100 UNIDADES OFICINA ADMINISTRATIVA”, a nombre de Verónica Encalada Pérez, esposa del Comandante H.  

Este permiso, cuya licencia está en poder de EMEEQUIS, también está a nombre de las dos hijas del matrimonio: Fabiola y Verónica Bermúdez Encalada. 

Una de las curiosidades familiares de esta familia es que, durante la gestión de Hernán Bermúdez Requena al frente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Tabasco, Verónica Encalada fue nombrada coordinadora del Voluntariado de esta institución policíaca. Ahí encabezó talleres y acciones altruistas, al mismo tiempo que presuntamente Hernán Bermúdez dirigía uno de los grupos delictivos más sanguinarios del país.


EL PASADO DE HERNÁN BERMÚDEZ EN MORENA

Además de los registros públicos, Hernán Bermúdez dejó más huellas sobre su militancia en Morena. Por ejemplo, el 2 de octubre de 2022 (una fecha importante por su mensaje contestatario, antimilitarista y anti represivo de las fuerzas del Estado), asistió a un evento importante de Morena en Tabasco, como así lo reseñó el periodista Fernando Hernández:

“Hernán Bermúdez Requena titular de la SSPC participó en los festejos del Aniversario 11 de la Fundación de Morena en Tabasco”. Y se tomó una foto para el recuerdo donde está Hernán Bermúdez sonriendo a la cámara, rodeado de personas, muy al estilo de la foto icónica de López Obrador en su marcha al Zócalo y que sirvió como portada para el libro ¡Gracias!

Asimismo, el 16 de julio de 2023, Bermúdez participó en el evento “‘Proyecto de Nación 2024-2030’, organizada por el INFP del CEE de Morena Tabasco que coordina la Lic. Deysi Tosca Cerino”, según palabras del medio Comunicante.

Por último, pero no menos importante, el 19 de julio de 2023 se tomó una foto con Luisa María Alcalde, hoy presidenta de Morena, en la 28 Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Secretarias y Secretarios de Seguridad Pública (CNSSSP), que se llevó a cabo en el estado de San Luis Potosí. Dos años después, la misma funcionaria anunciaría la salida de Bermúdez del partido: “Nosotros no somos tapadera de nadie”, dijo su anuncio el 17 de julio.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.