Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Matan a Lauro Orozco, exalcalde de Ignacio Zaragoza, Chihuahua; gobernó el municipio en tres periodos

El exalcalde de Ignacio Zaragoza, Chihuahua, fue localizado al interior de su vehículo con dos impactos de proyectil de arma de fuego.

Lauro Orozco Gómez, exalcalde de Ignacio Zaragoza, Chihuahua, fue asesinado a balazos la tarde de este miércoles 19 de noviembre, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

De acuerdo con el reporte oficial, a las 14:19 horas el radiooperador de Seguridad Pública notificó a agentes de la Agencia Estatal de Investigación sobre el fallecimiento de una persona del sexo masculino en la calle Josefa Ortiz de Domínguez, sin número, en dicho poblado.

Al llegar al lugar, los agentes localizaron una camioneta tipo pick up Chevrolet Cheyenne, color gris, con el cuerpo de la víctima en su interior.

A simple vista presentaba dos lesiones producidas por proyectil de arma de fuego: una con entrada en el pómulo izquierdo y salida en el ojo derecho, y otra más en el cuello, del lado izquierdo, sin salida, detalló la FGE.

Como parte de las primeras diligencias, se entrevistó a un familiar, quien informó que el exalcalde había salido momentos antes de su domicilio para dirigirse a una bodega donde resguardaba mercancía, ya que operaba un negocio de venta de vinos y licores.

En la escena, personal de Servicios Periciales aseguró dos teléfonos celulares y dos casquillos calibre 9 mm, los cuales fueron embalados para su análisis. El levantamiento y traslado del cuerpo estuvo a cargo del personal del SEMEFO, donde se realizará la necropsia de ley.

Carrera política de Lauro Orozco

Lauro Orozco Gómez fue presidente municipal de Ignacio Zaragoza en tres periodos: 2004-2007, 2028-2021 y, el más reciente, 2021-2024.


Tras concluir su última gestión, fue candidato a diputado local por Movimiento Ciudadano, partido que condenó su homicidio:

“Extendemos nuestras más sinceras condolencias a su familia y a todos los habitantes de Ignacio Zaragoza, convencidos de que su trabajo perdurará en la memoria de quienes compartieron con él la misión de trabajar por el noroeste”.

Chihuahua es la segunda entidad más violenta del país, con 1,527 homicidios dolosos entre enero y octubre de este año, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Un año de mañaneras: medios pro-4T concentraron el 40 % de los turnos en las preguntas

Durante octubre de 2025, los medios afines al gobierno federal acumularon 54 turnos de preguntas.

En un año de conferencias mañaneras de la presidenta Claudia Sheinbaum, los medios autoproclamados a favor del gobierno federal concentraron el 40 % de los turnos en las preguntas, es decir, acumularon 702 turnos de un total de 1,752 turnos asignados para preguntar. 

Entre octubre de 2024 y octubre de 2025, la presidenta realizó 271 conferencias matutinas y asignó 702 turnos de preguntas a comunicadores afines a su gobierno y al partido Morena. Los  medios que acumularon más participaciones fueron: Diario Basta, con 38 participaciones; El Heraldo de México, con 37 intervenciones, y Noticiero en Redes, con 36 turnos de preguntas. 

En los últimos cuatro meses, los medios de comunicación afines al gobierno federal se mantuvieron por encima de 40 %. En octubre, estos comunicadores concentraron 54 turnos de preguntas.  

En su conferencia del 2 de octubre, la mandataria reafirmó su compromiso de no repetir actos de represión, privación ilegal de la libertad, uso de las fuerzas armadas contra la población, utilización de cárceles clandestinas, desapariciones forzadas, torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. 

Sin embargo, durante la manifestación de conmemoración, policías de la Ciudad de México agredieron a periodistas y civiles. Las organizaciones Red Rompe el Miedo y Artículo 19 documentaron fallas en los protocolos policiales, violencia física y abuso de autoridad por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del gobierno de Clara Brugada.


Durante su primer informe de gobierno, la presidenta aseguró que la Refinería Olmeca produce, en promedio, 270,000 barriles diarios de petrolíferos. De acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex) de agosto de 2025, la refinería procesó 133,200 barriles diarios de petróleo y produjo 102,000 barriles diarios de productos petrolíferos, lo que representa apenas 39 % de su capacidad de procesamiento y 30 % de su capacidad de producción.

Medios pro-4T mantuvieron una participación del 40 % en octubre

En octubre de 2025, la mandataria celebró 24 conferencias matutinas y otorgó 129 turnos de preguntas, de los cuales 54 fueron asignados a medios autoproclamados a favor del gobierno federal. 

Desde julio, estos comunicadores han promediado una participación mensual por encima de 40 %. En octubre, los medios de comunicación que tuvieron más participaciones durante las conferencias fueron La Jornada, con cinco participaciones; Revista Fortuna, con cuatro intervenciones, y Uno TV, con cuatro preguntas.


En contraste, la revista Proceso y Milenio tuvieron dos intervenciones, mientras que El Universal solo participó en una ocasión en las conferencias matutinas de octubre. 

Durante el primer año de gobierno de la presidenta, Diario Basta, del Grupo Cantón, acumuló 38 participaciones, siendo el medio de comunicación que más intervenciones tuvo durante las conferencias matutinas. 

El 11 de agosto de 2025, Sheinbaum felicitó al diario y a sus dueños, la familia Cantón, por su aniversario. Cabe destacar que este grupo aumentó sus ingresos debido a la publicidad oficial entregada durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En el marco de la visita de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, el reportero de Diario Basta cuestionó a la presidenta: “¿Le ha pasado por la mente platicarle a Marco Rubio sobre también las cosas positivas, en este caso, de lo de México Canta?”. 

Y en julio de 2025, el comunicador Carlos Pozos, conocido como Lord Molécula, le preguntó a la mandataria si cree en el fenómeno ovni. 

A Diario Basta le sigue El Heraldo de México con 37 intervenciones; Noticiero en Redes, con 36 participaciones; Revista Contralínea, con 33 intervenciones, y Grupo Healy, con 29 participaciones. 

En contraste, Reforma acumuló 14 intervenciones, la revista Proceso tuvo 20 participaciones y El Universal, 17 turnos de preguntas. 

Inundación en Veracruz y desinformación sobre reducción de homicidios en Sinaloa durante octubre

Durante la conferencia de prensa del 8 de octubre, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, mencionó que Sinaloa disminuyó 42 % los homicidios dolosos respecto a junio de 2025. 

Entre enero y septiembre de este año, el estado registró 1,302 víctimas de homicidio. Mientras que, en el mismo periodo del año pasado, se contabilizaron 481 víctimas, es decir, hubo un incremento de 170 %. Además, Sinaloa es la cuarta entidad con más homicidios en 2025, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

El 10 de octubre, el río Cazones en Veracruz se desbordó y provocó la inundación de 70 municipios en este estado. Esta emergencia causó la muerte de 35 personas en el estado. El 13 de octubre, la presidenta aseguró que no se tuvo información sobre la magnitud de las lluvias. 

Sin embargo, distintas instancias federales sí alertaron sobre la magnitud de las lluvias durante los días previos a la emergencia. Además, pobladores de Veracruz acusaron en redes sociales que el gobierno estatal no alertó ni evacuó las zonas de riesgo. 

Durante la conferencia del 30 de octubre, la presidenta Sheinbaum negó que el Estado mexicano participe en la desaparición de personas y enfatizó que la mayoría de los casos están vinculados con la delincuencia organizada. 

“Las desapariciones que existen en México están vinculadas con la delincuencia organizada en la gran mayoría de los casos… Es muy distinto a lo que ocurre hoy, donde no es el Estado mexicano”, mencionó la mandataria. 

En esta verificación te contamos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), medios de comunicación y organizaciones civiles han documentado casos en los que servidores públicos participan en la desaparición forzada de personas en los últimos años.

La investigación Permiso para matar, de Animal Político y dirigida por Daniel Moreno en colaboración con Paris Martínez y Jacobo Dayán, documentó un patrón de crímenes de lesa humanidad presuntamente cometidos por fuerzas de seguridad mexicanas, federales y estatales contra 1,524 víctimas inocentes o indefensas durante los sexenios de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Llaman a Sheinbaum a saldar deuda pendiente con víctimas de la "Guerra sucia"

La historiadora Eugenia Allier Montaño, exintegrante del MEH, insiste en el llamado a la presidenta a retomar los trabajos de la Comisión para la Verdad, el Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de graves violaciones de derechos humanos cometidas entre 1965 a 1990.

A poco más de un año de haber concluido el mandato de la Comisión para la Verdad, el Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de graves violaciones de derechos humanos cometidas entre 1965 a 1990, las víctimas de ese periodo, conocido como “guerra sucia”, continúan en la espera de que sean atendidas sus demandas sostenidas durante décadas, alerta Eugenia Allier Montaño, exintegrante del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH). 

Entrevistada en víspera de la realización del encuentro “Memoria, verdad y justicia. A un año del cierre de la Comisión de la Verdad (1965-1990)”, en el que se contempla la participación de representantes de colectivos de víctimas, Allier Montaño lamenta que autonombrándose “hija del 68”, hasta ahora la presidenta Claudia Sheinbaum no ha atendido a ese sector históricamente relegado.

“El encuentro es un llamado de atención de nuevo a la presidenta Claudia Sheinbaum, que como ella lo ha mencionado, pues es hija del 68 y bueno, decirle que ahí están los reclamos presentes. 

“Ella se reunió con el Comité Eureka, pero el Comité Eureka no es el único colectivo y, además, pues no solamente es reunirse con ellos, hay que hacer acciones concretas que lleven a cumplir las demandas de los colectivos”, considera la historiadora e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, sede el encuentro de colectivos de familiares y sobrevivientes. 

Como integrante del MEH, Allier Montaño coordinó el informe “Verdades Innegables”, una investigación que documenta mil 103 casos de desapariciones forzadas y logra identificar la responsabilidad 2 mil 200 funcionarios como responsables de crímenes de lesa humanidad, a partir de la documentación de 227 testimonios de sobrevivientes e integrantes de colectivos de familiares de víctimas, así como a 27 archivos públicos y 14 personales, todos integrados en cuatro tomos, 14 capítulos, distribuidos en 2 mil 020 páginas. 

“Verdades Innegables” da cuenta de la violencia del Estado contra los sectores político-militares de la época, recurrió a 227 testimonios de sobrevivientes e integrantes de colectivos de familiares de víctimas, así como a 27 archivos públicos y 14 personales, todos integrados en cuatro tomos, 14 capítulos, distribuidos en 2 mil 020 páginas. 

El documento coordinado por la historiadora fue el único reporte públicamente aceptado por el gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, que decretó la creación de la Coveh.  

Otros tres comisionados, Abel Barrera, David Fernández y Carlos Pérez Ricart, fueron responsables del informe “Fue el Estado”, que aborda violaciones a derechos humanos contra otros sectores sociales cometidos entre 1965 y 1990. 

A poco más de un año del cierre de la Coveh,“el balance desafortunadamente no es positivo, el nuevo gobierno federal ha perdido la oportunidad de retomar este trabajo que ya existía para a partir de eso seguir profundizándolo”, considera Allier Montaño. 

La investigadora resalta que no sólo “no se ven resultados” de las reuniones que han sostenido colectivos de víctimas de atrocidades cometidas durante la llamada “guerra sucia”, sino que durante este último año hubo eventos que los agraviaron, como el homenaje por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) al general Hermenegildo Cuenca Díaz, quien dirigió parte de la política de aniquilamiento de los grupos insurgentes, y recientemente al entonces gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa.  

“Es una vergüenza, que no sólo no se realizan los reconocimientos necesarios respecto a las graves violaciones de derechos humanos, el nuevo gobierno no ha reconocido el trabajo de la Comisión, no lo ha retomado y está permitiendo estos otros actos conmemorativos”, señala indignada. 

En el caso reciente del homenaje al natalicio de Rubén Figueroa, realizado por el gobierno de Evelyn Salgado, Allier Montaño abundó que “es para no creerse, uno de los personajes centrales en la represión en Guerrero y se le realiza un reconocimiento, en lugar de estar reconociendo a la gente que luchó por cambiar esta sociedad y que además sufrió una violencia de Estado desmedida”. 

Tras señalar que el principal objetivo del encuentro de colectivos es “visibilizar” a las víctimas de la represión de Estado, la investigadora puntualiza que, si bien hay distintas demandas entre los colectivos, la central es la misma que hace más de 50 años, justicia.  

“Para ellos y ellas es mucho más importante la justicia, la búsqueda de las personas desaparecidas y la reparación. Es fundamental que haya justicia, que pueda haber distintas formas de justicia, lo sabemos también por otros países, a veces no es el momento por distintas circunstancias en que se pueda realizar la justicia penal, pero pueden realizarse por lo menos juicios simbólicos que den mensajes claros a la sociedad, y eso tampoco se está realizando. Y por supuesto, aparte de la justicia, la cuestión de la búsqueda es fundamental”, resalta. 

Eugenia Allier alerta que, desde el primer gobierno de la alternancia política con Vicente Fox, que creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), que no judicializó la mayoría de los casos de graves violaciones a derechos humanos cometidos durante el periodo de la “guerra sucia”, se ha pasado por alto que esa deuda pendiente con el pasado  ha tenido consecuencias en el presente, que en parte explican el incremento de la violencia criminal y de desapariciones, que ya suman más de 130 mil. 

“No saldar las cuentas tiene impactos en todos los sentidos, en la localización de las personas desaparecidas, en la justicia; la impunidad que vivimos en este país, violencia, que, si bien la que genera la violencia que estamos viviendo hoy, pero la permite de alguna manera que siga existiendo porque si hay impunidad respecto al pasado, pues qué más da, podemos hacer lo que sea”, considera la historiadora.  

En cuanto a la deuda histórica en materia de reparación del daño, Allier Montaño apunta que “es un problema no solo para el pasado, sino también para el presente, y debería ser un reconocimiento no solamente de lo que se está viviendo hoy en el país, sino de las graves consecuencias que vivir con la violencia de Estado ha tenido para muchísima gente que viene pues desde la ‘guerra sucia’”. 

Reconoce que, sin duda, ante los grandes problemas nacionales, “definitivamente, una de las dificultades que puede enfrentar el gobierno federal es que, al reparar, digamos, económicamente a quienes vivieron la violencia de Estado de la ‘guerra sucia’, pues es que también tiene que reparar a todas las víctimas del presente que son miles, lo sabemos”. 

Sin embargo, agrega, “también se puede solventar de otras maneras. ¿Por qué no generar, mejor, programas sociales específicos, programas médicos específicos para ayudar a la gente? No con dinero, no dándole una cantidad exclusivamente, sino facilitando el acceso a la salud pública de todas las personas, pues eso, que viven con secuelas psicológicas, emocionales, físicas, y que lo están viviendo hoy”. 

Insiste en el llamado a la presidenta a retomar los trabajos de la Comisión para la Verdad, el Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de graves violaciones de derechos humanos cometidas entre 1965 a 1990, y saldar la deuda que tiene México con su pasado.  

“La Comisión no era un capítulo en mi vida, parte de mi compromiso con los colectivos y sigue siendo”, concluye Eugenia Allier Montaño al invitar a las nuevas generaciones a conocer el pasado de México reciente a través de los informes de la Coveh y de los testimonios de las víctimas.  

El “Memoria, verdad y justicia. A un año del cierre de la Comisión de la Verdad (1965-1990)”, se lleva a cabo en el auditorio Pablo González Casanova del IIS de la UNAM, y puede ser seguido a través de sus redes sociales.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

Ley para la jornada laboral de 40 horas llegaría a San Lázaro antes del 15 de diciembre: Monreal

El periodo de sesiones de la Cámara de Diputados cerraría entre el 11 y 12 de diciembre, prevé el legislador morenista

El coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, previó que la iniciativa de jornada laboral de 40 horas llegue a la Cámara Baja antes del 15 de diciembre. 

El diputado morenista afirmó que es una promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum y resaltó que la reforma será gradual.

“Yo creo que puede llegar la iniciativa antes del día 15 de diciembre. Puede llegar. Es una decisión de la Presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum, fue un compromiso de ella en la campaña y estoy seguro que va a cumplirlo y nosotros vamos a ayudarle para cumplirlo. 

“Ella habló de semana de 40 horas antes de que concluyera su sexenio, quiere decir que será gradual y nosotros estamos en la disposición de acompañarla en este proceso legislativo de establecer en la ley y en la Constitución las semanas de 40 horas”, detalló.

Ricardo Monreal explicó que la presidenta encargó el proyecto al secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños, quien se encargó de los acuerdos con empresarios y diversos sectores económicos.


“Estoy enterado que la Presidenta le encargó el documento de iniciativa al secretario de Trabajo, al joven Marath, pero no sé si ya concluyó.  Él estaba conversando por encargo de la Presidenta con los sectores económicos, con las cámaras, con los grupos empresariales para caminar de manera consensuada en la propuesta que se haga y que me parece muy atinado que se haga así. Entonces, no hay que desesperarse. 

“Yo desearía que antes de que cierre el periodo de sesiones, que estamos pensando en cerrar entre el 11 y 12 de diciembre, pueda darse esta iniciativa”, puntualizó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Protestas en Guanajuato frenan el acueducto Solís–León, clave del Plan Nacional Hídrico

Agricultores, líderes sociales y el obispo Raúl Vera rechazan el acueducto Solís–León, al denunciar que pondría en riesgo el abasto en el sur del estado y que además se aprobó sin consulta adecuada. El megaproyecto permanece detenido mientras crece la presión social y política.

Ocho meses después de que la presidenta Claudia Sheinbaum destacara a Guanajuato como ejemplo nacional por los acuerdos para tecnificar el campo y aprovechar el agua de la presa Solís, el panorama cambió: productores y habitantes de Acámbaro y municipios vecinos se han sumado al rechazo del proyecto federal que pretende construir el acueducto Solís–León para dotar de agua al corredor industrial de la entidad.

El domingo 9 de noviembre más de tres mil personas se concentraron en el centro de Acámbaro para protestar contra la obra a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), parte del Plan Nacional Hídrico, que prevé una inversión de 15 mil millones de pesos para llevar agua de la presa Solís a León, Irapuato, Celaya, Salamanca y Silao.

Entre consignas como “fuera Sheinbaum” y “revocación”, los manifestantes exigieron detener la construcción del acueducto, al considerar que afectará el abasto de agua en la región sur de Guanajuato.

El rechazo, que inició con los productores agrícolas de Acámbaro, se ha extendido a municipios como Jerécuaro, Tarandacuao, Salvatierra, Villagrán y Cortazar, también beneficiarios del riego proveniente de la presa Solís.

A la protesta se sumó el obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera López, originario de Acámbaro, quien en un desplegado llamó a la población a defender sus recursos naturales:

“Es hora de defender el territorio, el agua y la vida, antes de que queden en manos extranjeras sin alma, que no conocen ni aman esta tierra”, expresó.

El origen del conflicto se remonta al 1 de marzo pasado, cuando Sheinbaum visitó Irapuato para firmar el convenio de tecnificación de 10 mil 200 hectáreas del distrito de riego 011, que incluye a municipios como Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, Valle de Santiago, Salamanca, Irapuato, Silao y Pénjamo.

El acuerdo comprometía 6 mil 400 millones de pesos del gobierno federal para modernizar el sistema de riego y, con el ahorro del uso agrícola, dotar hasta 120 millones de metros cúbicos de agua a los municipios del corredor industrial a través del nuevo acueducto. Los cinco municipios concentran a 3.5 de los 6 millones de habitantes del estado. Tan sólo en León viven 1.9 millones de guanajuatenses. 

El convenio incluye la firma de 40 personas, entre ellas los presidentes de los módulos de riego del distrito 011. Sin embargo, productores locales denunciaron que no se les informó sobre el destino del agua ni los alcances del proyecto.

La negociación para que los representantes de los módulos de riego aceptaran ceder agua de la presa Solís a los municipios del corredor industrial estuvo a cargo de Aarón Mastache, subdirector de Infraestructura Hidroagrícola de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo reconoció el pasado 4 de noviembre que la falta de socialización del proyecto se debió a una solicitud del gobierno federal.

"Yo sí quiero dejar muy claro que esta falta de socialización no se había dado porque el estado no quisiera hacerlo o porque hubiéramos sido omisos en ese tema, sino que había una solicitud por parte de las autoridades federales que así fuera. Nosotros hemos hecho las gestiones para que se dialogue con la gente y se conozcan las bondades del proyecto", dijo en entrevista la gobernadora de Guanajuato mientras crecía el rechazo.

Las protestas y señalamientos de presunta corrupción obligaron a Alejandro Acevedo a renunciar al cargo de presidente del módulo de riego de Acámbaro, acusado de negociar con las autoridades federales la cesión de agua de la presa Solís.

Por ahora, la obra del acueducto permanece detenida, mientras crece la presión social para que el gobierno federal y el gobierno del estado den marcha atrás al proyecto que prometía resolver los problemas de abastecimiento de agua que padecen los municipios más poblados de Guanajuato.

El acueducto Solís-León es el segundo megaproyecto de los últimos 20 años para abastecer de agua a León, luego de que el municipio guanajuatense fue excluido como beneficiario de la presa El Zapotillo, porque elevar la cortina significaba inundar tres comunidades de Jalisco, cuyos habitantes emprendieron una lucha legal para defender sus territorios.

Las resistencias

Habitantes del sureste de Guanajuato reclamaron que las autoridades estatales y federales mantienen en el olvido a esta región del estado, mientras impulsan proyectos que, afirman, ponen en riesgo su acceso al agua.

“Se acuerdan de esta zona de Guanajuato sólo para querer saquear; qué desgracia", afirmó Amadeo Hernández, líder nacional de la Central Campesina Independiente, durante la protesta realizada el domingo 9 de noviembre en Acámbaro.

A la manifestación acudieron alrededor de 3 mil personas, quienes recorrieron las principales calles del municipio con pancartas que incluían mensajes como: “El agua no tiene partido, tiene dueño: el pueblo", “No somos políticos, somos pueblo, y el pueblo manda”,“Claudia, escucha, estamos en la lucha”.

Los participantes advirtieron que Acámbaro y los municipios vecinos están unidos para defender el agua de la presa Solís, ante la intención del gobierno federal de construir el acueducto Solís–León para abastecer a los municipios del corredor industrial.

Productores del suroeste del estado acusaron que el convenio de tecnificación del campo iniciará por las hectáreas agrícolas de Irapuato, y no de Acámbaro, pese a que de este último saldría el agua destinada al corredor industrial.

También señalaron que, según los planes oficiales, el acueducto estaría terminado en 2028, mientras que la tecnificación concluiría hasta 2029, es decir, el agua empezaría a enviarse antes de concluir el sistema de riego por goteo, lo que consideran un riesgo para la producción agrícola local.

Voz de la Iglesia

Además del obispo emérito de Saltillo, Raúl Vera López, quien pidió detener las obras e instalar mesas de trabajo con participación efectiva de las comunidades, otro sacerdote generó controversia: Jesús Alfredo Gallegos, conocido como Padre Pistolas.

Durante una misa en Chucándiro, Michoacán, el 2 de noviembre, el sacerdote expresó su rechazo al proyecto y lanzó fuertes críticas contra la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. Sus palabras fueron condenadas por la mandataria, aunque anunció que no presentará denuncia.

"Con la presa de Solís le damos de tragar a todo pinche México y si nos quitan la presa se van a morir de hambre, cabrones. Esa pinche gobernadora quiere matarnos de hambre. Ya dije, si insisten nos levantamos. Yo le voy a partir su madre a ella porque es la culpable de matarnos de hambre a todos", afirmó el llamado Padre Pistolas.

En un segundo video difundido posteriormente, Gallegos insistió en que el acueducto no es viable y advirtió que, si el proyecto avanza, podría proliferar la extracción ilegal de agua, comparándola con el “huachicol” de combustibles.

“León y Celaya tienen mucha industria; resuelvan sus problemas, no nos quieran dejar sin comer a nosotros. Si quieren, denme los 6 mil millones y yo les hago dos presas”, afirmó.

En su comunicado, el obispo Raúl Vera pidió frenar las obras y abrir espacios de deliberación real con las comunidades:

“Nuestra oposición no es al derecho humano al agua, sino al uso injusto y deshonesto del agua, que despoja a los más pobres para beneficiar a quienes ya concentran la riqueza”.

El obispo señaló que un proyecto de esta magnitud no puede imponerse sin una consulta popular que garantice la participación directa de los habitantes afectados.

Origen del proyecto

El agua para abastecer León ha sido un tema desde hace más de 20 años, ante los problemas hídricos que enfrenta el municipio que concentra más del 30% de la población total del estado.

Luego de dos décadas en que los gobiernos panistas del estado habían reclamado a la Federación soluciones a los problemas de abasto de agua, la inclusión de Guanajuato en el Plan Nacional Hídrico del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo fue celebrada por la gobernadora García Muñoz Ledo.

Desde 2005, con la construcción de la presa El Zapotillo, se había prometido llevar agua a León, pero las obras se suspendieron en 2014 tras la defensa del territorio encabezada por los habitantes de Temacapulín, Acacico y Palmarejo. En 2022, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se alcanzó un acuerdo que excluyó a León del beneficio del proyecto.

Con el inicio del nuevo gobierno federal y una renovada relación con el estado, se anunciaron inversiones multimillonarias que impactarán directamente a los productores agrícolas del sur de Guanajuato.

Los proyectos hídricos contemplan una inversión de 21 mil 400 millones de pesos, de los cuales 15 mil millones se destinarán a la construcción del acueducto Solís-León y 6 mil 400 millones a la tecnificación del campo. La Federación aportará 12 mil 500 millones (7 mil 500 millones para el acueducto y 5 mil millones para la tecnificación), mientras que el resto correrá a cargo del gobierno del estado y los municipios beneficiados.

Durante su visita a Irapuato el 1 de marzo pasado, Sheinbaum destacó los avances de Guanajuato en materia de modernización agrícola:

“La verdad, en Guanajuato ha sido ejemplar el trabajo que se ha venido haciendo para tecnificar el riego agrícola y llevar el agua a los distintos municipios donde hace falta”, dijo la presidenta, al presentar los proyectos del acueducto Solís-León y del tren de pasajeros que pasará por varios municipios del estado.

En el evento, el director general de Conagua, Efraín Morales López, explicó que se busca recuperar 120 millones de metros cúbicos de agua al año de la presa Solís, mediante la tecnificación del riego agrícola, para distribuirla en los municipios con mayor escasez: León, Irapuato, Celaya, Salamanca y Silao.

Morales subrayó que 76% del agua en México se destina al campo, por lo que modernizar los sistemas de riego representa “la mejor apuesta para garantizar el consumo humano sin afectar la producción”.

A su vez, Agustín Robles, presidente del distrito de riego 011, reconoció la dificultad de alcanzar acuerdos con los 24 mil 700 productores registrados:

“Convencer a los usuarios de riego no fue fácil, pero fue un éxito, todo un éxito. No sólo para el uso doméstico, sino también para el agrícola e industrial”, señaló ante la presidenta Sheinbaum.

Robles afirmó que los productores estaban dispuestos a ceder agua para el consumo humano, siempre que los organismos operadores se comprometieran a invertir en el tratamiento y retorno del agua al campo.

Ante las recientes protestas de agricultores del distrito 011, García Muñoz Ledo ha asegurado que está en abierta a escuchar y disipar las dudas de productores y población en general.

La gobernadora insistió en que el agua proveniente de la presa Solís no se destinará a la industria, sino exclusivamente al abasto doméstico de los municipios del corredor industrial.

Con la tecnificación del campo se podrían generar ahorros de hasta 300 millones de metros cúbicos, y sólo 120 millones están comprometidos para estos cinco municipios, dijo García Muñoz Ledo en su programa semanal Conectado con la gente, que dedicó a hablar de los alcances del proyecto.

“A todas esas personas que hoy dicen no al acueducto, es necesario que sepan, que conozcan el proyecto y resuelvan sus dudas”, añadió.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

Jóvenes detenidos en la marcha Gen Z: abogados revelan abusos y vejaciones

Vejados por la policía. En entrevista con EMEEQUIS, los abogados de los acusados por la marcha Gen Z acusan violaciones a derechos humanos y una actitud arbitraria de las autoridades judiciales.

Tras la marcha del 15 de noviembre, 29 personas fueron detenidas bajo acusaciones que van desde homicidio en grado de tentativa hasta lesiones y robo. Aunque los policías capitalinos aseguran haber recibido amenazas de muerte, los detenidos ofrecen una versión distinta. Ellos y sus defensores denuncian irregularidades y tratos degradantes: desde una “marcación específica” en las muñecas para diferenciarlos de otros detenidos, incomunicación y diversas vejaciones, hasta la falta de alimentos y agua durante horas. Incluso uno de los jóvenes fue rapado por agentes, denuncian.

Gabriel, quien es funcionario público y abiertamente morenista, menciona su defensa, fue arrestado por su aspecto y bajo engaños. Él ni siquiera participó en la marcha. 

En entrevista con EMEEQUIS, los abogados de los acusados señalan violaciones a derechos humanos y una actitud arbitraria de las autoridades judiciales, en un caso que se ha politizado por su carga opositora frente al gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum. 

GABRIEL, DETENIDO POR SU ASPECTO DE “CHOLO”

Ricardo Colorado, defensor de ocho de los jóvenes, acusa a las autoridades de la CDMX de sólo tener el testimonio de un policía para sostener la acusación de intento de homicidio en contra de Gabriel,  acto que califica de endeble. Añade que el policía expresó que le gritaron que lo iban a matar pero sus lesiones no son graves y se curan en menos de 15 días. 

“La única razón es una persona, un policía que dice que mi cliente lo golpea y lo quiere matar… es una cuestión subjetiva que el juez ha pateado en las reglas de la prueba”.

Gabriel es un servidor público que acudió a la Plaza de la Tecnología y, por curiosidad, decidió pasar al Zócalo para documentar lo que sucedía. Colorado cuenta que policías lo engañaron para “protegerlo de los golpes”, pero terminaron entregándolo como presunto homicida y perdió sus posesiones. Ahora está esperando la llegada de su aguinaldo para comprarse un nuevo teléfono.
Además, Colorado denuncia un componente discriminatorio: “Gabriel tiene un aspecto ‘de cholo’. Es un funcionario público, pero sí está rapado y tatuado”, razón por la que asume que fue engañado por la policía para entregarlo bajo acusaciones de tentativa de homicidio. 

“Lo detienen a punta de patadas y macanazos”, señalando que los policías fueron quienes agredieron a Gabriel, razón por la que debe acudir al médico y cerciorarse que no tiene consecuencias médicas. 

Irónicamente Colorado añade que Gabriel es partidario de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la 4T,  por lo que se dirigió a la plaza para documentar la violencia que estaba ocurriendo en la plaza, mas no imaginó terminar arrestado por cargos que afirma no haber cometido.
La defensa logró evitar su prisión preventiva con más de 70 pruebas (documentos oficiales, testimonios, comprobantes), sin embargo, añade que el juicio no es neutral y que la presión política se siente en cada audiencia.

“Estamos jugando en una cancha donde el árbitro está de lado, trae una playera de equipo. Se lo dije al juez”.

RAPADO  Y MARCADOS  POR LA POLICÍA

Otro detenido, Alberto González, fue rapado dentro de las instalaciones policiales. El abogado lo describe como una vejación directa, la razón no la sabe, nadie lo ha podido explicar. Colorado mencionó que Alberto tenía el cabello chino pero, sin explicación fue rapado, acto absolutamente innecesario. 

Pero no fue el único trato inusual. Todos los jóvenes fueron marcados con una cinta en la muñeca, como “si entraran a un spa o un resort”, denuncia Colorado: “Es un estigma. Nunca había visto algo así. Es vejatorio”.
SIN COMIDA, AGUA NI COMUNICACIÓN

A ello se suma que, según el abogado, los detenidos no habían comido ni recibido agua hasta que el juez ordenó a los agentes garantizar lo mínimo indispensable.

“No les habían dado agua. El juez tuvo que pelear ese derecho”.

Colorado ya pidió a la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX una inspección urgente y asegura que un juez federal ya otorgó una suspensión de amparo para evitar más abusos. 

Danna Luna, quien también se presentó como asesora legal en la primera parte del proceso judicial, previo a la judicialización, menciona que se tuvieron que meter amparos a nombre de todos los detenidos, pues la autoridad los mantenía incomunicados. “Se presentaron amparos; presentamos amparos de todos (…) por incomunicación”. 

LAS 13 PUNTADAS

La detención de Daniela Toussaint Camberos se ha convertido en uno de los casos más alarmantes tras la marcha del 15 de noviembre.  La estudiante originaria de Guadalajara se trasladó a la CDMX para documentar la marcha, sin embargo, mientras grababa, los policías utilizaron el mismo método que con Gabriel y bajo excusas de protegerla, terminaron  golpeándola y arrestándola.

“Me engañaron porque el policía me llamó y me dijo que él iba a llevarme a una zona segura. Me llevaron con los granaderos y me patearon”, causando lesiones que ameritan cuatro y siete puntadas, además de un tobillo lesionado y diversos moretones.   

En redes circulan videos de cómo fue pateada por los policías para después ser subida con vendajes en la cabeza a una patrulla capitalina.

Amigos y familiares describen un operativo desmedido, aproximadamente ocho policías la habrían arrastrado, azotado contra el piso, para después dejarla sin atención médica. 

Pese a ello, fue señalada por las autoridades por homicidio en grado de tentativa, acto que contrasta de manera con los testimonios que señalan que fueron los propios agentes quienes ejercieron violencia contra ella. 

El 17 de noviembre se informó que Daniela sería trasladada al penal femenil de Santa Martha y este 19  se informó de su liberación. Al salir mencionó que durante  el ataque que sufrió tuvo miedo de que se repitiera otra represión estudiantil como la del 68.

LOS OTROS DATOS

Mientras el gobierno capitalino presume protocolos cifras de lesionados, las historias de los detenidos muestran otra cara: una cancha inclinada, presiones políticas y posibles violaciones a derechos humanos.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que ocho personas permanecen en prisión preventiva, diez enfrentarán proceso en libertad y cinco tendrán audiencia este 21 de noviembre. Además, señaló que se abrieron 17 carpetas de investigación sin detenido por lesiones, robos y daños.

El gobierno capitalino ha dado prioridad al saldo policial expresando que existen 60 policías lesionados, 40 trasladados a hospitales, de los cuales al menos 26 ya fueron dados de alta.

Sobre violaciones a protocolos, la autoridad reconoce 18 incidentes, siete de ellos agresiones a periodistas. Los policías involucrados fueron separados temporalmente.

La del 15N no es sólo una marcha que dejó 29 detenidos. Es, para muchos de ellos, el inicio de un proceso que nació en desventaja. Y que hoy revela una cancha donde, como dice el abogado Colorado, “el árbitro ya trae puesta la camiseta”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MARICARMEN GUTIÉRREZ ROMERO, NATALIA ORTIZ, MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.

“El R1”, detrás del asesinato de Manzo: lo intentaron antes, dice Harfuch

Según el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, el detenido coordinó la logística del ataque a Carlos Manzo bajo las órdenes de Ramón Ángel Álvarez, “El R1”, líder del Cártel Jalisco en Michoacán, quien ya es buscado. Hubo un intento fallido previo.

La detención de Jorge Armando, alias “El Licenciado”, en Morelia, marca un avance clave en la investigación del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, confirmó que el detenido organizó la logística del crimen bajo las órdenes de Ramón Ángel Álvarez, “El R1”, líder del Cártel Jalisco en Michoacán. 

La indagatoria revela la participación de jóvenes reclutados como sicarios y descarta, por ahora, señalamientos contra políticos locales, mientras se mantiene como prioridad la captura de “El R1” y otros integrantes de la célula.

En entrevista con Azucena Uresti, confirmó que fue detenido en Morelia Jorge Armando, alias “El Licenciado”, señalado como uno de los autores intelectuales del homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.

“Es uno de los autores intelectuales, no quiere decir que sea el único. Esta persona lo tenemos identificado como autor intelectual porque organiza, con evidencia perfectamente probada, el grupo que comete el lamentable homicidio”, explicó García Harfuch.

El funcionario detalló que el detenido planeó rutas de escape y presionó a su célula delictiva para ejecutar el crimen, incluso si la víctima estaba acompañada de familiares.
LA ORDEN DE “EL R1”

Durante la entrevista, García Harfuch señaló que “El Licenciado” recibía órdenes directas de Ramón Ángel Álvarez, alias “El R1”, jefe de plaza en Michoacán y presunto líder de la célula criminal.

“Este sujeto menciona a otro de quien recibe la orden, que es un integrante del Cártel Jalisco. Lo señala directamente: Ramón Ángel Álvarez, alias ‘El R1’, es su jefe directo y fue quien dio la orden”, afirmó.

El secretario agregó que la evidencia forense de dispositivos móviles respalda esta versión.

PARTICIPACIÓN DE JÓVENES SICARIOS

La investigación también reveló que en el ataque participaron jóvenes reclutados por la célula delictiva. Uno de ellos, Víctor Manuel, de apenas 17 años, fue identificado como el tirador abatido en el lugar bajo extrañas circunstancias que se están investigando.

“Estos chavos estaban convencidos de lo que tenían que hacer. Lo hicieron a cambio de dinero, como lamentablemente ocurre en el país con otros sicarios”, señaló García Harfuch.

El funcionario reconoció que el adolescente tenía problemas de adicción y fue utilizado por el grupo criminal para ejecutar el asesinato.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El secretario aclaró que todas las menciones y señalamientos serán revisados, pero subrayó que no existen pruebas contra políticos mencionados en versiones públicas.

“Tomamos en cuenta cada una de las menciones y vamos a agotar todas las líneas de investigación. Hoy por hoy no hay ninguna prueba, ninguna situación que nos lleve a investigar a Leonel Godoy, a Ignacio Campos o a Raúl Morón. Lo que tenemos son los dichos de los sujetos que participaron directamente en el homicidio”, puntualizó.

REACCIÓN DEL CÁRTEL JALISCO

Sobre la reacción del grupo criminal, García Harfuch explicó que la célula opera directamente en Michoacán y que se trabaja para su debilitamiento.

“Es una célula del Cártel Jalisco en Michoacán. Los líderes son los R’s, encabezados por ‘El R1’, quien opera en varios municipios y es señalado como brazo derecho de ‘El Mencho’”, dijo.

El funcionario añadió que también participan otros integrantes, como el hermano de R1, conocido como R2.

EL OPERATIVO EN MORELIA

El secretario detalló cómo se logró la captura de “El Licenciado”:

“Lo identificamos en la colonia centro de Morelia, se logra la detención en la tarde-noche. Posteriormente se detuvo a otro sujeto que ayudó a escapar a sicarios en un taxi. Son dos detenidos hasta ahora, además de otras diligencias como el cateo al domicilio del detenido, donde se recabaron múltiples indicios”, explicó.

INTENTO FALLIDO Y CASTIGOS INTERNOS

La investigación reveló que días antes del asesinato, el grupo intentó un atentado contra Manzo en una gasolinera.

“El día 30 lo identificaron, tomaron fotografías, pero no lograron cometer el homicidio y recibieron un castigo por parte de la propia célula delictiva: golpes y encierros. Al día siguiente sí lograron consumar el crimen”, relató García Harfuch.

CONTACTO CON LA FAMILIA

El secretario aseguró que mantiene comunicación directa con la viuda de Carlos Manzo, Grecia Quiroz, y con la familia del alcalde.

“La detención no significa que la investigación haya concluido. Falta mucho por hacer, pero queremos que la ciudadanía y la familia sepan que estamos avanzando con pasos muy contundentes”, afirmó.

Sobre la seguridad de la viuda, agregó: “No hemos tenido información de amenazas en su contra, pero cuenta con vigilancia del gobierno de México, específicamente de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.