Durante la sesión del Congreso local, varias diputadas subrayaron que el dictamen permaneció cuatro años en la congeladora legislativa, pese a haber sido impulsado por colectivas y familiares de víctimas desde la legislatura anterior.
Con 39 votos a favor, el Congreso de Veracruz aprobó este martes la Ley Monse, una reforma al Código Penal local que elimina las excusas absolutorias y causas de inculpabilidad derivadas de vínculos familiares o afectivos, que impedían sancionar a quienes ocultaban o protegían a los responsables de delitos graves como feminicidio, homicidio, violación o pederastia.
Durante la sesión del pleno local, varias diputadas subrayaron que el dictamen permaneció cuatro años en la congeladora legislativa, pese a haber sido impulsado por colectivas y familiares de víctimas desde la legislatura anterior.
La Ley Monse lleva su nombre en memoria de Montserrat Bendimes Roldán, una joven veracruzana de 20 años, estudiante de ingeniería, asesinada a golpes por su pareja, Marlon Botas, el 17 de abril de 2021 en Boca del Río.
El agresor escapó con ayuda de sus padres, quienes abandonaron a la joven herida en la entrada de un hospital sin avisar a su familia ni llamar a las autoridades. Aunque los padres fueron detenidos en mayo de 2021 por encubrimiento, un juez determinó que no estuvieron relacionados con el feminicidio y solo fueron imputados por “omisión de auxilio”.
La aprobación de esta ley busca evitar que casos como el de Montserrat se repitan, al sancionar penalmente a quienes, por lazos de sangre o afectivos, protejan a los agresores. En otras entidades del país, como Morelos, Oaxaca, Puebla, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México, la Ley Monse ya ha sido aprobada o dictaminada, según destacaron las legisladoras durante la sesión.
Desde la tribuna, la diputada Elena Córdova Molina, de Movimiento Ciudadano, celebró que “después de tanto tiempo de espera, en Veracruz la Ley Monse ya será una realidad”. Recordó que la iniciativa “representa castigos ejemplares a encubridores con penas privativas de libertad y sanciones económicas”.
Por su parte, la diputada Elizabeth Morales García, del Partido del Trabajo, afirmó que con esta reforma “ningún lazo personal puede estar por encima del derecho a la verdad y a la justicia”. Añadió que la medida “elimina los abusos que derivan del concepto de interés legítimo o las relaciones de amor o estrecha amistad, porque el afecto no puede justificar la impunidad”.
En tono crítico, la diputada Ana Rosa Valdés Salazar, del grupo legislativo mixto Veracruz Nos Une, subrayó que “esta ley no ha sido formulada por diputadas o diputados, sino impulsada por mujeres, colectivas, organizaciones y sobre todo por la familia de Monse”.
La diputada Indira de Jesús Rosales San Román, del Partido Acción Nacional, recordó que “nos tomó cuatro años llegar a este momento” y señaló que “ya fue dictaminada en Puebla, en el Estado de México, en Oaxaca y en Jalisco”, mientras que en Veracruz “nos tardamos cuatro largos años”.
A nombre del Partido Verde Ecologista, la diputada Tania Cruz Mejía resaltó que “no estamos discutiendo una reforma más al Código Penal; estamos discutiendo una reforma que tiene nombre de mujer, que nació del dolor y de la indignación, pero sobre todo de la lucha por justicia”. Añadió que “era ilógico e inaceptable que otros estados como Morelos, Puebla o la Ciudad de México avanzaran antes que nosotros, la cuna de esta lucha”.
En representación de Morena, la diputada Astrid Sánchez Moguel defendió que las reformas “fortalecen el marco normativo para sancionar el feminicidio y eliminar los vacíos legales que perpetúan la impunidad de los delitos de violencia contra las mujeres”. Explicó que se modifican los artículos 26 y 345 del Código Penal de Veracruz, limitando las excusas absolutorias basadas en vínculos familiares o afectivos, “con una perspectiva de protección primordial a las víctimas y a la sociedad en conjunto”.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.



