El BOING está a punto de morir, cortesía de la impuestiza avalada por diputados de Morena-PT y Verde a las bebidas azucaradas.
— Irving (@IrvingPineda) October 22, 2025
Cinco mil empleados de la cooperativa Pascual están en riesgo y así lo manifestaron trabajadores a la senadora @caroviggiano pic.twitter.com/YPJTCvuivH
La senadora Carolina Viggiano, del PRI, advirtió que la emblemática empresa mexicana Boing podría enfrentarse a una crisis sin precedentes si se aprueba el nuevo impuesto a bebidas azucaradas impulsado por legisladores de Morena, PT y PVEM.
“Son más de 4,500 empleos en riesgo. Boing está a punto de quebrar y aun así le quieren imponer más impuestos”, afirmó Viggiano.
Según la senadora, la Cooperativa Pascual Boing analiza una reconversión de su modelo de negocio, ya que el aumento del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) haría insostenible su operación.
“Si se impone este impuesto, buscarán reconvertirse, porque simplemente no podrán soportarlo”, aseguró.
Viggiano también señaló que la compañía enfrenta dificultades con los productores de caña, quienes han reducido su suministro ante la baja rentabilidad del cultivo.
“Los cañeros ya no les están surtiendo, y detrás de eso hay miles de empleos que podrían perderse”, advirtió.
Pide libertad de elección para los consumidores
En lugar de castigar con nuevos impuestos, la senadora propuso fortalecer la educación y la información al consumidor, permitiendo que las personas decidan libremente qué consumir.
“El gobierno debería empoderar al consumidor, no castigarlo. Demos información y libertad, no más impuestos”, señaló.
Un impuesto que duplica la carga fiscal
A partir de 2026, el gobierno federal planea duplicar el impuesto a las bebidas azucaradas y aplicar una tasa adicional a productos con edulcorantes sin calorías.
Si bien el objetivo oficial es reducir el consumo de azúcar, analistas y empresarios alertan que la medida golpeará con fuerza a las pequeñas y medianas empresas, especialmente a aquellas con estructuras cooperativistas como Boing.
Boing: un símbolo mexicano en riesgo
Fundada hace más de 60 años por Rafael Víctor Jiménez Zamudio, Pascual Boing ha sido un ejemplo de cooperativismo y orgullo nacional, elaborando bebidas con frutas naturales y manteniendo una estructura en la que los trabajadores son también socios.
Sin embargo, con el nuevo esquema fiscal, su futuro luce incierto.
TWITT EN CUESTION
AUTOR: REDACCIÓN.
A Raúl lo detuvieron sin pruebas y le montaron un caso sólo por un parecido de su voz
Por: Draco Dracul on jueves, octubre 23, 2025 / Comentarios: 0 Caso Jorge Raúl Tirado, Fabricación de culpables, Injustamente Presos, Nacional
Desde el 15 de enero de 2021, la Juez de Distrito Joanna Karina Perea Cano, especializada en el Sistema Penal Acusatorio, vinculó a proceso a Jorge Raúl Tirado. Desde entonces se encuentra preso en el Reclusorio Neza – Bordo.
El 12 de enero de 2021, la vida de Jorge Raúl Tirado cambió de manera dramática. Ese día, Raúl, comerciante desde los 17 años, padre de tres hijos, fue detenido por policías fuertemente armados.
El motivo: lo acusaron de ser integrante de una banda de secuestradores.
Las pruebas: su voz “se parece” a la que las autoridades tienen de una serie de casos denunciados en el Estado de México y porque su teléfono aparece en una base de datos vecinal.
En entrevista para “Café y Noticias”, Jafet Tirado, hermana de Raúl, dijo que “la vida te puede cambiar de un momento a otro, para ti y toda tu familia por personas a la que no les importa más que inflar números y cifras”.
Detalló que el día de la detención, Raúl estaba trabajando en Nezahualcóyotl y de forma burlona los agentes le dijeron que lo habían investigado por cuatro años y no le habían encontrado nada. Sin embargo, ejecutaron la orden de aprehensión y le expresaron: “Échale ganas”.
Su familia ha llevado una agotadora lucha legal para demostrar la inocencia de Raúl Tirado y se han encontrado con un caso que apenas se sostiene.
De acuerdo con la carpeta de investigación FED/SEIDO/IUDMS-MEX/0000891/2016, el Ministerio Público detuvo a Raúl porque su número telefónico se encontraba en el registro de llamadas de un policía municipal de Nezahualcóyotl asignado a la colonia en la que Jorge vivía con su familia. En una ocasión Jorge llamó al policía para pedirle apoyo por el choque del vehículo de su hermana.
En ese momento, ese policía era investigado por un caso de secuestro, denunciado a finales de 2016. Al referirse a Jorge Raúl con la palabra “jefe” fue motivo suficiente para se le considerara dentro del caso como “negociador” del secuestro.
Jafet, quien también es periodista, narra que el policía le dio la atención y pidió una ambulancia. “Además este policía vigilaba el mercado donde mi hermano tenía dos locales de venta de ropa. Esa fue la conexión. El policía se refirió a él como: ‘Sí, jefe. Le doy el apoyo, jefe’”. Y agrega que la llamada que tuvo, para las agentes fue el indicio para investigarlo, “porque si le dijo ‘jefe’ era probablemente un tema de rango”.
Ese 12 de enero en su traslado a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), los agentes le mostraron retratos de personas que él no reconoció. En todo de burla le dijeron “no te preocupes, ahorita los vas a conocer”.
La víctima de secuestro y sus familiares vieron fotos de Jorge Raúl y negaron conocerlo; tampoco reconocieron su voz.
La entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), que es la unidad que inició la fabricación del delito, “usó audios de enero de 1994 para hacer las comparativas de voz con las que se vinculó al proceso, cuando en ese año Jorge Raúl era un adolescente de 16 años y la carpeta sugiere que la negociación la hizo un adulto”, detallan familiares de Raúl.
La carpeta de investigación la inició la SEIDO en 2017, año en que empezaron a seguirlo y a intervenir sus comunicaciones. La hermana de Raúl dijo que la persona que encabézala esa unidad era Gualberto Ramírez, “quien ahora está preso por presuntamente fabricar casos, torturar personas y crear culpables en el caso de los 43 de Ayotzinapa. Era la unidad, que estaba a cargo de esta persona y su gente, a la que a mi hermano le empieza a fabricar el delito”.
En 2021, esa dependencia ya convertida en FEMDO, pidió una orden de aprehensión contra Raúl, por presuntamente estar relacionado con un caso de secuestro denunciado a finales de 2016. A pesar del seguimiento de años, la prueba sólo fue que él conocía a un policía que estaba acusado de secuestro.
Sin embargo, la defensa legal de Raúl encontró un peritaje en donde se demuestra que no hay coincidencia en la voz. “Ya detenido la Fiscalía le vuelve a tomar pruebas de voz y vuelve a compararlas y su peritaje sale negativo. No coincidencias. Ese peritaje lo intentan esconder, porque no lo presentaron como prueba ante el Juez”, explicó Jafet.
Posteriormente, la FEMDO lo vinculó con otros dos secuestros que se tuvieron un modus operandi similar y de nuevo, las únicas pruebas presentadas en su contra son los audios donde presuntamente la voz de Raúl es la del negociador.
Antes de su detención, Jorge se dedicaba al comercio. Desde los 17 años vendía lámparas decorativas y material eléctrico en distintas partes del Estado de México y Morelos, ya que su familia tiene una microempresa de lámparas desde hace 35 años. También tenía dos locales en renta en el mercado de la colonia El Sol, donde además era el tesorero. En 2020 se graduó como Licenciado en Mercadotecnia.
A partir de este lunes 20 de octubre inicia la etapa del juicio del caso de Jorge Raúl y su familia espera que el Poder Judicial tome en cuenta todas las irregularidades que ha habido durante todo el proceso.
La fabricación del delito
Mientras lo trasladaban a las instalaciones de la FEMDO, ubicada en Avenida Reforma, en la Alcaldía Cuauhtémoc, uno de los agentes le dijo a Jorge Raúl: "Híjole güero, te estuvimos vigilando por 4 años, sólo me faltó meterme al baño contigo, y la verdad nunca te encontramos nada, pero ni modo, te tocó la de malas. Échale huevos".
Ese mismo día en las instalaciones de la FEMDO Jorge tuvo su primera audiencia por videoconferencia; ahí se enteró formalmente del delito que se le acusaba y le entregaron una copia de la orden de aprehensión en su contra, en donde leyó la teoría de la supuesta participación en el secuestro de octubre de 2016.
El hijo del dueño de una rosticería en ciudad de Neza fue secuestrado el 28 de octubre y liberado el 4 de noviembre de 2016.
Un mes después, en diciembre de 2016, la hermana de la víctima se encontraba atendiendo la rosticería y un hombre le encargó un pedido. Ese hombre era el policía municipal de Nezahualcóyotl Benjamín Ramírez López. La joven guardó su número y la foto del Whatsapp. Le comentó a su hermano que el sujeto le había dado mala espina. El miró la foto de Benjamín y lo reconoció como uno de sus supuestos cuidadores mientras estuvo en cautiverio. Esta información le fue compartida a la policía y semanas después, en febrero de 2017 empezaron a intervenir las llamadas de Benjamín.
De acuerdo con la teoría que le presentaron al Juez de distrito José Artemio Zúñiga Mendoza, para que emitiera un orden de aprehensión, Jorge Raúl estaría relacionado como "negociador" del secuestro porque estaba en el registro de llamadas del policía municipal de Nezahualcóyotl Benjamín Ramírez López.
A partir de ese momento las autoridades intervinieron el teléfono de Jorge Raúl.
De acuerdo con Jafet Tirado, hermana de Raúl, “no era raro que las llamadas de mi hermano aparecieran en el registro de este policía. La relación surgió cuando él estaba asignado en la vigilancia del cuadrante donde está la casa de mi hermano y la de mis papás, en la misma Colonia El Sol. Además, Benjamín patrullaba el mercado de la colonia, donde mi hermano y mi cuñada tienen 3 locales en renta, con los que solventan parte de la manutención de sus 3 hijos. Jorge Raúl además era el tesorero del mercado”.
En una de las llamadas intervenidas es cuando el policía le llama “jefe” a Jorge Raúl y aunque es parte del argot de los uniformados, para la fiscalía fue motivo suficiente para inventar la teoría de que era su “jefe” y que estaba relacionado con un delito.
Con ello aseguraron que él fue el negociador del secuestro y que su voz tenía "coincidencias" con uno de los registros del Banco de Voces de la Policía Federal.
“Para nuestra sorpresa, la voz con la que relacionaron a mi hermano no era la del negociador del secuestro de octubre de 2016; era la de un archivo de diciembre de 1994 tomado de su banco de voces”, agrega Jafet Tirado.
Este supuesto análisis de voz, realizado en abril de 2017, no se elaboró por un perito especializado en la materia, lo realizó una policía de grado tercero de la Policía Federal. Meses después, la FEMDO mandó a hacer su propio peritaje de voz en el que supuestamente también encontraron "coincidencias".
En la carpeta de investigación con folio MEX/0000891/2016 no hay un solo audio que pruebe que Raúl Tirado estuvo relacionado con un secuestro, a pesar de que intervinieron sus comunicaciones por casi 4 años. Los agentes de investigación integraron a la carpeta seis audios de sus llamadas intervenidas como pruebas y son una llamada de la compañía Totalplay para realizarle un cobro; una discusión vía telefónica de Raúl Tirado con su madre y una llamada al policía Benjamín para solicitarle apoyo por un choque vehicular.
A pesar de todas las irregularidades, el 15 de enero de 2021, la Juez de Distrito Joanna Karina Perea Cano, especializada en el Sistema Penal Acusatorio, lo vinculó a proceso. Desde entonces se encuentra preso en el Reclusorio Neza – Bordo.
Meses después la FEMDO giró otras dos órdenes de aprehensión en su contra por dos casos más de secuestro en el Estado de México y que las autoridades quisieron hacerlo parecer como el modus operandi de una “banda de secuestradores".
Para la familia de Jorge Raúl, la intención era muy clara: utilizar a Jorge Raúl como chivo expiatorio para justificar que están “trabajando” en la impartición de justicia a las víctimas.
“Tan evidente es, que sólo copiaron las pruebas de la primera carpeta y las pegaron en la segunda, y posteriormente en la tercera, lo cual es ilegal”, aseguran.
A esto se suma la lentitud del Poder Judicial para agendar audiencias, argumentando que están saturados de trabajo. “¿Y la vida de mi hermano qué? ¿Y sus tres hijos sufriendo por no tener a su padre en casa? ¿Eso no importa? su hijo mayor, de 22 años, incluso tuvo que dejar la universidad para hacer el trabajo de su papá y mantener a la familia junto con mi cuñada”, cuenta la hermana de Jorge Raúl.
Jafet explica que luchar contra una carpeta sostenida por un audio, en donde dicen que la voz se parece ha sido pesado. Sin embargo, tras la reforma al Poder Judicial ven “una nueva oportunidad por parte de los jueces y rectificar el camino”.
“Muchos han criticado la reforma, pero para nosotros que estamos de este lado, decimos: ‘sí se tiene que hacer algo’, no se si es la forma, pero de este lado de víctimas ves a jueces que no les interesa o que no saben. Ahora para nosotros representa una esperanza. Confiamos en los nuevos jueces en que lleguen y logren ver las irregularidades que no vieron los anteriores o no quisieron ver”, finalizó.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN, PERLA VELÁZQUEZ.
La fortuna de Adán Augusto es un pantano escabroso: aparecen y desaparecen bienes...
Por: Draco Dracul on jueves, octubre 23, 2025 / Comentarios: 0 Adán Augusto López Hernández, Corrupción, Nacional
Entre cifras que no cuadran y bienes que desaparecen de sus declaraciones, el patrimonio de Adán Augusto López Hernández ha sufrido una metamorfosis difícil de explicar. Desde que asumió la gubernatura de Tabasco en 2019 hasta su llegada al Senado en 2025, el morenista ha pasado de reportar casas, vehículos, locales y joyas a reconocer sólo dos terrenos heredados, pese a los ingresos millonarios y propiedades que en distintos años aseguró poseer.
La evolución patrimonial que ha reportado Adán Augusto López Hernández de 2019, cuando asumió como Gobernador de Tabasco, a 2025 como Senador de la República está plagada de inconsistencias y contradicciones. En su más reciente declaración, por ejemplo, el líder de los senadores morenista dijo sólo tener dos terrenos heredados, y no tener ningún vehículo ni bien inmueble, aún cuando la historia de su patrimonio ha sido otra.
Esta semana, el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) pidió una investigación a profundidad sobre las discrepancias en la declaración patrimonial y fiscal del Senador morenista Adán Augusto López Hernández.
Cuando Adán Augusto Hernández López llegó a la gubernatura de Tabasco dijo tener una casa de 564 metros cuadrados que compró al contado en 2008 cuando era Diputado local, por 8 millones 300 mil pesos; dos locales comerciales uno por 650 mil pesos y otro por un millón 006 mil pesos, los cuales ya no figuran en su última declaración como Gobernador ni en ninguna otra.
En su primer año como Gobernador, en 2019, López Hernández cobró 104 mil 999 pesos mensuales y reportó tener cuatro mil 680 pesos por “otros ingresos”. En su segundo año como mandatario de Tabasco, Adán Augusto reportó el mismo sueldo mensual y dijo haber recibido dos millones 700 mil pesos por arrendamiento en 2019 y 211 mil 330 pesos por otros ingresos.
En 2021, en una declaración de modificación, Adán Augusto dijo haber adquirido en 2020, al contado, un terreno de seis mil 956 metros cuadrados por un millón de pesos. Sobre sus locales comerciales no volvió a reportarlos ni su venta. Ese mismo año reportó un millón 519 mil 110 pesos de su salario anual como Gobernador; así como 273 mil 828 pesos por actividad financiera y tres millones 103 mil 448 pesos por arrendamiento.
En su última declaración como Gobernador, Adán Augusto reportó tener 938 mil 158 pesos como “Remuneración mensual neta (sueldos, honorarios, compensaciones, bonos y otras prestaciones)”, como establece el campo de ese documento; así como 140 880 pesos por actividad financiera (fondos de inversión) y dos millones 400 mil pesos por Arrendamiento.
Al inicio de su gubernatura, en 2019 y 2020, López Hernández reportó además tener joyas, centenarios y otras monedas y metales así como menaje de casa por un costo de seis millones 947 mil 192 pesos. Para 2021, dijo “no tener información que reportar” en relación a sus bienes muebles y también con respecto a sus vehículos, pero un año después, en 2021, ocultó toda la información respecto a bienes muebles y volvió a reportar los mismos tres vehículos que dijo tener al inicio de su gestión: una Toyota Highlander 2013; un Jetta 2015 y una Suburban 2014, todas ellas compradas al contado.
Las declaraciones en Segob y el Senado
Como Secretario de Gobernación sólo reportó tener la Highlander y su Jetta. No reportó bienes muebles propios. Aunque siguió reportando su casa y terreno. Al llegar al Senado, en 2024, dijo tener solamente su Toyota Highlander. Reportó su misma casa y terreno, y negó tener bienes muebles.
En cuestión de ingresos, en su declaración inicial como Secretario de Gobernación, del 18 de octubre de 2021, Adán Augusto López Hernández reportó una remuneración mensual neta de 110 mil 877 pesos; 34 mil 228 pesos de un fondo de inversión; y 300 mil pesos por arrendamiento.
En otra declaración como Secretario de Gobernación, respecto a sus ingresos en 2022, reportó una declaración anual neta de un millón 635 mil 795 pesos por su cargo; 687 mil 827 pesos de un fondo de inversión; 101 mil 619 pesos de otra actividad financiera sin especificar; y tres millones 600 mil pesos por arrendamiento.
A eso se suman otros ingresos que López Hernández negó haber ocultado en sus declaraciones patrimoniales, los cuales recibió de empresas privadas por 79 millones de pesos en 2023 y 2024, como lo reportó Televisa, pero al hacerlo presentó cifras contradictorias.
El periodista Arturo Daen reportó el pasado 26 de septiembre cómo el Senador dijo que en 2023 tuvo ingresos por 22 millones 626 mil 398 pesos, y en 2024 por 24 millones 539 mil 998 pesos. Esto suma 47 millones 166 mil pesos, una diferencia de 31 millones respecto a los 78 millones que aceptó haber recibido de las empresas.
La Unidad de Datos de SinEmbargo revisó sus declaraciones patrimoniales como Senador y encontró que las cifras lo contradicen. En la declaración 2956 con fecha del 13 de octubre del 2024, sólo reportó sus ingresos como funcionario público, ya como Senador, no de parte de empresas privadas, y ahí la cifra fue de 131 mil 874 pesos netos. Si se considera que es una cifra mensual, en todo el año alcanzaría un millón 582 mil pesos.
En su siguiente declaración, la 29567 presentada el 17 de mayo de 2025, reportó ingresos netos por su cargo público de 625 mil 793 pesos. En todo el año serían 7.5 millones de pesos. Aquí de nueva cuenta sólo aparecen sus ingresos como funcionario, de nuevo no se registraron montos que le dieron empresas privadas.
Los datos de inversiones o cuentas bancarias aparecen en blanco. Reportó que tenía una deuda por seis millones de pesos, y las casillas sobre si tiene participación en empresas, beneficios privados o fideicomisos están vacías.
Ya en esta última declaración en el Senado de la República, Adán Augusto López Hernández reportó no tener su casa ni su terreno que compró al contado en 2008 y 2020, respectivamente. Por el contrario, reportó dos terrenos: uno de mil 673 cuadrados que le heredaron en septiembre de 2024 y que tiene un valor de dos millones 761 mil 738 pesos; y otro de 433 metros cuadrados por 777 mil 726 pesos que también le heredaron en septiembre de 2024. López Hernández no dice en dónde se encuentran estos inmuebles ni reporta la venta de su casa y terreno previos.
AUTOR: OBED ROSAS.
Cuauhtémoc le echa más ganas al pádel: CERO iniciativas y 10 ausencias
Por: Draco Dracul on jueves, octubre 23, 2025 / Comentarios: 0 Cámara de diputados, Cuauhtémoc Blanco, Nacional
A pesar de su nula productividad, Cuauhtémoc Blanco percibe un salario mensual de 75 mil pesos, además de apoyos por 45 mil pesos, atención ciudadana de 28 mil pesos, sin olvidar transporte y hospedaje, cuyo monto varía.
El diputado federal Cuauhtémoc Blanco Bravo, de Morena, registra cero iniciativas presentadas y 10 ausencias en 109 votaciones en el Pleno de la Cámara de Diputados, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL).
A más de un año de haber asumido el cargo, el exfutbolista y exgobernador de Morelos no ha promovido ninguna propuesta de ley ni como autor ni como coautor. Según el registro público, solo se ha sumado como adherente a dos iniciativas de otros legisladores de su bancada.
Su actividad parlamentaria ha sido mínima: participación limitada en votaciones, casi nula en comisiones y solo una intervención en tribuna, cuando subió a defenderse durante el proceso de desafuero promovido en su contra, argumentando que su “conciencia está tranquila” ante las acusaciones por presunta violación contra su media hermana.
PRESENCIA DISCRETA Y SIN APORTES LEGISLATIVOS
Blanco forma parte de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, Zonas Metropolitanas y Deporte, pero no ha destacado por presentar propuestas o emitir posicionamientos relevantes en ninguno de esos temas.
De hecho, su paso por San Lázaro ha estado marcado más por la polémica que por la productividad. Recientemente, fue exhibido jugando pádel durante una sesión de la Comisión de Presupuesto, en la que participaba de manera semipresencial. El exfutbolista minimizó el hecho y respondió que “si me quieren multar, que me multen”, asegurando que no descuida sus responsabilidades.
“Me hice unos estudios hace poquito, porque necesito hacer ejercicio… después de 9 años en la presidencia municipal y luego como gobernador, mi corazón necesita volver a hacer ejecicio (...) Me vana a poder ver en todas partes haciendo ejercicio”
— Emeequis (@emeequis) October 21, 2025
— Cuauhtémoc Blanco, tras ser… pic.twitter.com/9zm21YMCsr
BENEFICIOS LEGISLATIVOS
A pesar de su baja productividad, Blanco mantiene los beneficios que corresponden a los diputados federales. Percibe una dieta mensual de 75 mil pesos, además de apoyos por concepto de asistencia legislativa (45 mil pesos), atención ciudadana (28 mil 772 pesos) y transporte y hospedaje, cuyo monto varía según el mes.
Asimismo, los legisladores reciben recursos adicionales mediante “subvenciones” entregadas a sus grupos parlamentarios, que sirven para financiar actividades políticas y administrativas internas.
UN PASO MÁS MEDIÁTICO QUE POLÍTICO
El exseleccionado nacional llegó a la Cámara de Diputados en septiembre de 2024 tras concluir su gestión como gobernador de Morelos. Su presencia en la política nacional ha estado marcada por su alta exposición mediática y un perfil de bajo rendimiento legislativo.
Con cero iniciativas propias, escasa participación en debates y ausencias registradas en votaciones, Cuauhtémoc Blanco mantiene un desempeño que contrasta con el papel que se espera de un representante federal.
FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JUAN ORTIZ.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Patreon de El Dragonario
Apóyanos en Paypal
Patrocina a El Dragonario en Buy me a Coffe
Popular Posts
Archivo del Blog
-
▼
2025
(4568)
- ► septiembre (382)
-
►
2024
(5767)
- ► septiembre (500)
-
►
2023
(6023)
- ► septiembre (435)
-
►
2022
(5643)
- ► septiembre (551)
-
►
2021
(5082)
- ► septiembre (505)
-
►
2020
(5255)
- ► septiembre (440)
-
►
2019
(2840)
- ► septiembre (150)
- ► 2018 (3751)
-
►
2017
(8396)
- ► septiembre (626)
-
►
2016
(9122)
- ► septiembre (364)
-
►
2015
(7006)
- ► septiembre (584)
-
►
2014
(7339)
- ► septiembre (359)