Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Matan a Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán

La Fiscalía General de Michoacán informó que realiza labores de investigación por el asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, quien fue hallado muerto en su vehículo en el camino que conduce a la comunidad de Los Tepetates.

La Fiscalía General de Michoacán informó este lunes sobre el asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, y señaló que está llevando a cabo labores de investigación.

En redes sociales, la fiscalía estatal publicó como información preliminar que Bravo Manríquez fue localizado sin vida a bordo de su vehículo en el camino que conduce a la comunidad Los Tepetates, en el municipio de Ocampo.

En tanto, Octavio Ocampo, diputado local e integrante del Partido de la Revolución Democrática (PRD), lamentó el asesinato de Bernardo Bravo, al que consideró como un hombre “comprometido con las causas del campo y defensor incansable de las y los productores de limón”.

“Su voz representaba dignidad, trabajo y esperanza para toda la región. No podemos permitir que la violencia siga arrebatando vidas de quienes luchan por el desarrollo”, señaló en una publicación en Facebook.

“Nuestra solidaridad con su familia, amigos y con todo el gremio citricultor. Su legado de lucha y valentía seguirá inspirando a quienes creemos en un mejor futuro para nuestro estado”.

El pasado 14 de octubre, productores de limón de Apatzingán se manifestaron para exigir al gobierno federal mejores precios, así como apoyos y atención al campo mexicano. Dicha movilización había sido convocada por el presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, Bernardo Bravo Manríquez.

“Le pedimos de manera enérgica, firme, pero también respetuosa a la presidenta de la República (Claudia Sheinbaum) que escuche que el campo está quebrado y en crisis y ¿qué necesitamos? Pues dinero para poder seguir trabajando”, dijo Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores.

Extorsiones

Limoneros de Michoacán han denunciado, al menos desde 2023, que son víctimas de extorsión, lo que lo ha obligado a frenar sus labores en la entidad en más de una ocasión.

En agosto de 2023, pobladores que cultivaban cerca de 42 mil hectáreas de limón en Apatzingán y Buenavista denunciaron que presuntos grupos delictivos aumentaron el cobro de extorsiones de 40 centavos a un peso por kilo cortado y comercializado.

En protesta, los productores detuvieron sus labores hasta que las autoridades garantizaran su seguridad.

La misma situación se repitió un año después en los mismos municipios.

El 12 de agosto de 2024, la Unión de Productores, Empacadores e Industriales del Limón del Valle de Apatzingán y Buenavista indicó que un comunicado que quedaba “suspendida toda la actividad de corte y recolección del limón (…) y estaremos en paro general hasta que el gobierno nos dé las garantías de seguridad y protección a nuestro trabajo y patrimonio”.

En respuesta, la Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que el entonces titular, Juan Carlos Oseguera Cortés, encabezó las acciones para “preservar la tranquilidad en los procesos del sector citrícola” con puestos de control itinerantes, recorridos terrestres y aéreos.

Sin embargo, la situación se ha vuelto a repetir este 2025. Apenas en marzo, la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán A.C. denunció que limoneros continúan siendo víctimas de extorsión, por lo que las empacadoras “no reabrieron de manera normal”.

En respuesta, el gobierno federal inició en julio la Estrategia Nacional contra la Extorsión, por la cual han sido detenidas 389 personas que presuntamente cometían este delito en 19 estados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ángela Gabriela desapareció en Aguascalientes y fue hallada asesinada en Querétaro

El cuerpo de la adolescente fue localizado en un domicilio de la localidad de Fuentezuelas, al interior de un tambo que fue incendiado. El presunto responsable estaba en compañía de su esposa y al verse sorprendido por las autoridades decidió darse un balazo en la cabeza.

Ángela Gabriela Muñoz Téllez, una adolescente de 15 años que desapareció el pasado primero de octubre tras abordar un automóvil en la zona centro de la capital de Aguascalientes, fue encontrada sin vida en el municipio de Tequisquiapan, estado de Querétaro. Su raptor, un hombre de 33 años, identificado como Miguel Ángel “N”, se quitó la vida cuando fue sorprendido por las autoridades de aquella entidad. 

La familia de la adolescente había realizado diversas manifestaciones para exigir a las autoridades su localización. Su madre, Ivonne Téllez, acusó a elementos de la fiscalía local de que durante la investigación afirmaron que la menor se había ido “por decisión propia”, revictimizándola, luego la fiscalía pidió disculpas públicas por esa afirmación.

“Ante la falta de respuesta y de acciones concretas por parte de las autoridades, su familia se manifestó el 8 de octubre en Palacio Municipal, denunciando que la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes aseguró que se había ido por su voluntad con un hombre mayor que ella, retrasando con esto la activación del Protocolo Alba, y evidenciando el nulo compromiso del alto funcionariado de nuestra entidad para la capacitación en derechos humanos y perspectiva de género para todas las y los operadores de las instituciones. (...) No basta con ninguna disculpa pública de ningún funcionario; su misoginia, inoperancia y omisiones normalizan y sostienen la cultura pedófila y feminicida en nuestro estado”, señalaron integrantes del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSGA), que acompañan casos de violencia contra las mujeres y desaparición de personas. 

De acuerdo con información dada a conocer por las autoridades ministeriales, “se identificó y localizó al presunto responsable que, mediante engaños en redes sociales, enamoró y convenció a Ángela Gabriela de irse con él al estado de Querétaro”. El viaje ocurrió en un vehículo con placas de Guanajuato que, aunque las autoridades tenían detectado, no lograron evitar que saliera de la entidad con la adolescente a bordo. 

“A partir de la descripción del vehículo y las placas, se activaron labores de rastreo mediante tecnología del C5i y la colaboración de autoridades de entidades vecinas. La madre de la menor proporcionó un número telefónico hallado entre las pertenencias de Ángela, lo que permitió localizar al sujeto en Querétaro”, señala un comunicado de la fiscalía.  

Según información interna de la dependencia, el responsable tiene carpetas de investigación por el delito de trata abiertas en Aguascalientes. Y de acuerdo con el fiscal local, Manuel Alonso García, se promocionaba en redes sociales como maestro particular de arte; y aunque tenía su domicilio en Querétaro, viajaba entre diferentes estados de la región, como Aguascalientes. 

El cuerpo de la adolescente fue localizado en un domicilio de la localidad de Fuentezuelas, al interior de un tambo que fue incendiado. El presunto responsable estaba en compañía de su esposa y al verse sorprendido por las autoridades decidió darse un balazo en la cabeza. 

“Deseamos señalar que el acceso a la justicia y a la verdad para Ángela y su familia también involucra que se realice la confronta genética de manera adecuada y se garantice el levantamiento de todos los indicios que ayuden a la integración de la carpeta de investigación por feminicidio, así como el cuidado de la información, lo que incluye fotografías y detalles de la localización sin vida de Ángela, cuidando la no revictimización de ella y su familia”, agregaron las integrantes del OVSGA.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MÓNICA CERBÓN.

“No me deja un buen sabor”: Monreal sobre Cuauhtémoc Blanco por legislar desde el pádel

En el video de la sesión virtual, se observa a Blanco ingresando sorpresivamente a la reunión, mientras se escuchan raquetazos de fondo.

Luego de que se diera a conocer que el diputado morenista Cuauhtémoc Blanco supuestamente estaba en un juego de pádel mientras sesionaba la Comisión de Presupuesto, a la cual pertenece, el coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal, dijo que no le deja un buen sabor de boca.  

En entrevista en la cámara baja, Monreal adelantó que, de ser el caso, serían los órganos administrativos los que determinen alguna sanción para el exgobernador de Morelos.

En el video de la sesión virtual, se observa a Blanco ingresando sorpresivamente a la reunión, mientras se escuchan raquetazos de fondo. 

“Cuauhtémoc Blanco. ¿Si me pueden poner asistencia, por favor? Muchas gracias”, dijo el diputado en la sesión.
Así fue el diálogo entre Monreal con la prensa: 

 

-¿No es hora ya de poner sanciones?  

- Sí hay sanciones. La ley y el reglamento establecen sanciones… 

-Pero el problema es que no las aplican. 

-Sanciones económicas y sanciones a los faltistas. Hay que seguir en eso y todos cumplir con el deber, todos cumplir con la obligación de asistir. Todos estar pendientes de sus reuniones de comisión y de los trabajos que le encomienda la Cámara. Es nuestra obligación. 

-¿Se podría sancionar al diputado Cuauhtémoc si se confirma que sí estaba jugando pádel?  

-No lo sé, no me quiero adelantar, pero en todo caso serán los órganos administrativos los que lo determinen. 

-Yo le preguntaría, ¿hay necesidad de legislar o qué sabor de boca le deja a ustedes de la mayoría?  

-Cada vez que una persona incumple con su responsabilidad legislativa, no me deja un buen sabor.  

-Oigan, pero ¿no merece qué?  

- No me deja un buen sabor. 

-¿Hay necesidad de legislar para obligarlos? Porque, al final de cuentas, digo, dar una opinión positiva o negativa sobre una ley tan importante para crear la nueva Ley de Aguas, pues no es cualquier cosa.  

-No, no es cualquier cosa. Hay que hacer un llamado a todos y a todas las legisladoras a cumplir con nuestra responsabilidad y con nuestro deber con la Cámara de Diputados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CORTÉS.

Desabasto de gasolina en Querétaro fue por afectaciones tras lluvias en ductos provenientes de Veracruz: gobernador

La falta de suministro de gasolina afectó a nueve municipio de Querétaro. En San Juan del Río se registraron compras de pánico, informó el gobernador Mauricio Kuri.

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, señaló que el desabasto de gasolina que se registró en días pasados en la entidad se debió a afectaciones en ductos provenientes de Veracruz, ocasionadas por las lluvias; sin embargo, aseguró que el servicio “ya se está restableciendo”.

“Pemex dice que fue por un tema de las lluvias: la falta de abasto en un ducto que venía de Veracruz y se tuvo que parar el suministro”, detalló en entrevista con Azucena Uresti, para Radio Fórmula.

De acuerdo con el mandatario, los municipios afectados fueron Querétaro, Amealco de Bonfil, Tequisquiapan, Pedro Escobedo, Colón, Ezequiel Montes, Tolimán, Cadereyta de Montes y San Joaquín, mientras que en San Juan del Río se reportaron compras de pánico.

“La etapa crítica ocurrió en los días 16 y 17 de octubre, con estaciones que no recibieron producto desde el jueves previo. No se han presentado incrementos derivados de esto; se han mantenido los precios habituales”, mencionó Kuri durante un evento.

A través de redes sociales, habitantes de la entidad denunciaron la falta de suministro de combustible.

El gobernador informó que las gasolineras privadas, que tienen rutas de importación diferentes, “ayudaron a mantener el precio” de la gasolina: la Magna, entre 23 y 25 pesos el litro, y la Premium, entre 25 y 28.

Asimismo, dio a conocer que, de acuerdo con información proporcionada por la Agencia de Energía del Estado, el suministro se normalizará a partir de este lunes en las diferentes estaciones.

El fin de semana del 10 al 12 de octubre se registraron fuertes lluvias en el país, que dejaron decenas de muertos, personas desaparecidas, daños materiales y afectaciones a la infraestructura pública en Hidalgo, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro.

En Querétaro, ocho municipios se vieron afectados; hubo una persona fallecida y se registraron 38 incidencias en la red de caminos, de las cuales 28 ya están abiertas y 10, de manera parcial.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Llega a la Corte exfiscal acusado de omisiones en caso Digna Ochoa; trabaja en la ponencia de la ministra Sara Irene

José Antonio Pérez Bravo ocupa el segundo cargo más alto en la ponencia de la ministra Sara Irene Herrerías. Desde ahí puede revisar sentencias que cuestionan al Estado mexicano, incluido el caso de la abogada asesinada.

El exfiscal José Antonio Pérez Bravo, acusado por presuntas omisiones y negligencia en la investigación del asesinato de la abogada y defensora de derechos humanos Digna Ochoa, consiguió trabajo en la ponencia de la ministra Sara Irene Herrerías Guerra, en la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

De acuerdo con el directorio de la Corte, Pérez Bravo tiene el cargo de secretario de Estudio y Cuenta coordinador de la ponencia de la ministra Sara Irene. Es decir que ocupa el segundo puesto más alto en dicha ponencia, sólo por debajo de la ministra.

Ahora, desde el Máximo Tribunal del país no solo tiene bajo su cargo coordinar la elaboración de proyectos de sentencia, como el que resolverá el tema de la prisión preventiva oficiosa y el arraigo, por el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sentenció al país por el caso García Rodríguez y otro vs México, sino además la posibilidad de revisar la propia sentencia que dicho organismo internacional elaboró sobre el caso Digna Ochoa, en el que concluyó que el Estado mexicano cometió graves irregularidades en el marco de la investigación de la muerte de la defensora de derechos humanos.

Animal Político buscó al equipo de comunicación social de la Suprema Corte, para conocer los motivos para la contratación de Pérez Bravo y sobre el posible conflicto de interés que pueda haber al momento de resolver asuntos de interés nacional, como los descritos, pero al cierre de edición no se había recibido respuesta alguna.

El caso Digna Ochoa: 24 años de impunidad

La tarde del viernes 19 de octubre de 2001, la abogada Digna Ochoa y Plácido fue encontrada sin vida en su despacho ubicado en la calle de Zacatecas 31, en la colonia Roma, que se encuentra en pleno corazón de la Ciudad de México.

Al momento de ser encontrado, su cuerpo tenía dos heridas de bala calibre .22. Un orificio en la cabeza y otro en la pierna que le traspasó por completo el cuerpo.

El 19 de julio de 2002, la entonces Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) aseguró que Digna Ochoa había cometido “suicidio disimulado”, al que se le quiere dar apariencia de homicidio, provocada por una fuerte depresión.

Margarita Guerra y Tejada, la primera fiscal del caso encargada de la investigación, dijo que esta conclusión estaba sustentada en más de 50 análisis periciales, 30 de los cuales eran considerados “hechos irrefutables”, pero reconoció que un supuesto diario íntimo y diversos correos electrónicos que la abogada envió a sus amigos fueron los hechos más contundentes para concluir que se trató de un suicidio.

“Ella nos hablaba de fantasías, de neurosis obsesivas, de periodos largos de depresión que cuando empiezan a operar en una persona que no tiene el apoyo permanente de especialistas pueden desencadenar en cualquier cosa que, desafortunadamente, siento que aquí fue lo que pasó”, dijo.

Cuatro años después de su muerte, la familia de Digna Ochoa pidió que su cuerpo fuera exhumado y se reabriera la investigación. Una nueva indagatoria concluyó que no era posible descartar el asesinato, pero no se culpó ni procesó a nadie.

Las masacres de Aguas Blancas y El Charco, entre los casos que defendió Digna Ochoa

Digna Ochoa y Plácido nació el 15 de mayo de 1964 en Misantla, Veracruz. A los 20 años, se graduó como licenciada en derecho por la Universidad Veracruzana, desde donde comenzó a desempeñarse en la protección de derechos humanos y personas de escasos recursos.

Desde el inicio de su carrera trabajó casos de violaciones graves a derechos humanos en los que se encontraban implicados funcionarios y miembros de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En 1991 se mudó al entonces Distrito Federal y comenzó a trabajar en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, mejor conocido como Centro Prodh, organización desde la que llevó casos como el de la masacre de Aguas Blancas, un crimen de Estado en el que policías y agentes judiciales asesinaron a 17 campesinos en Guerrero, o la masacre de El Charco, en la que 11 jóvenes —supuestamente guerrilleros — fueron ejecutados por soldados.

Por este tipo de casos, Digna Ochoa fue víctima de diversas amenazas o secuestros. La primera vez que recibió amenazas de muerte fue en 1996. Tres años después, el 9 de agosto de 1999, fue la primera vez que personas desconocidas la privaron de su libertad durante cuatro horas: la sacaron de su casa para interrogarla por los casos que tenía en sus manos y le sustrajeron sus pertenencias e identificaciones personales.

Debido a este tipo de situaciones, el 7 de septiembre de 1999 decidió solicitar medidas cautelares para ella y los miembros del Centro Prodh. Dos meses después, el 2 de noviembre, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos presentaron una petición inicial de medidas provisionales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por violación de derechos humanos en perjuicio de Digna Ochoa, ante la falta de investigación de los ataques y secuestros sufridos.

El 11 de noviembre de 1999, la CIDH sometió a la CoIDH una solicitud de medidas provisionales en favor de Digna Ochoa. El organismo urgió al Estado mexicano a adoptar medidas de seguridad necesarias para garantizar la vida e integridad personal de la abogada, quien decidió autoexiliarse en Washington, Estados Unidos, por miedo a ser asesinada.

Después de casi dos años, la CoIDH dio por concluidas las medidas provisionales otorgadas a Digna Ochoa y demás integrantes del Centro Prodh. Así, en abril de 2001, regresó a México y continuó con la defensa de dos ecologistas campesinos en Guerrero, Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel, que se opusieron a la tala de bosques de Petatlán y Coyuca de Catalán, por lo que fueron detenidos y torturados por militares, pero no pudo terminar el caso debido a que en medio del proceso fue asesinada.

La participación de Pérez Bravo en el caso Digna Ochoa

Entre el año 2002 y 2004, el fiscal José Antonio Pérez Bravo estuvo a cargo de las investigaciones ministeriales de la fiscalía especial encargada de investigar la muerte de la defensora, que formaba parte de la entonces PGJDF, encabezada por Bernardo Bátiz —actual magistrado del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial de la Federación.

Desde entonces, el Estado mexicano trabajó la investigación por la muerte de Digna Ochoa en el ámbito penal, misma que duró cerca de 10 años, en la que se le practicaron diligencias forenses, químicas, balísticas e informes psicológicos, entre otros procedimientos, pero no cambiaron en sustancia la conclusión del supuesto suicidio.

En su informe de fondo 61/19, la CIDH determinó la existencia de una serie de irregularidades graves en la investigación cometidas en la primera etapa de la indagatoria, que determinó que la muerte de Digna Ochoa fue por supuesto suicidio, entre las que encontró omisiones en el registro de los fenómenos cadavéricos que no fueron subsanadas y lesiones no advertidas en los diversos exámenes médicos, así como contradicciones en las pruebas balísticas.

La CIDH emitió un comunicado el 18 de febrero de 2020 donde anunció que el 2 de octubre del 2019 envió el caso de la defensora Digna Ochoa a la CoIDH para su estudio y, en su caso, para una posible sentencia en contra del Estado mexicano.

El lunes 26 de abril de 2021, jueces de la Corte Interamericana cuestionaron la resolución de la PGJDF sobre el supuesto suicidio de Digna Ochoa, durante un interrogatorio realizado a José Antonio Pérez Bravo, en la que fue presentado como testigo de descargo por parte del Estado mexicano.

Ahí, Pérez Bravo reconoció que los expedientes integrados por la entonces PGR —por las amenazas, secuestros y asesinato de Digna Ochoa— solo fueron utilizados como “contexto” en la indagatoria sobre su muerte, sin abundar en si las averiguaciones en la instancia federal concluyeron con la sanción de los responsables, según una nota publicada por el semanario Proceso.

Además, cuestionado sobre la posibilidad de que una persona que pretendía suicidarse se colocara guantes de látex para disparar en tres ocasiones, el exfiscal dijo que, de acuerdo con los peritajes, Digna Ochoa habría tirado un primer disparo al sillón, sobre el que quedó recargado su rostro, “para hacer prueba de sonido, y verificar si se acercaba una persona, el segundo en la pierna y el tercero en el cráneo”.

Pérez Bravo también señaló que en las pruebas periciales salió que Digna Ochoa no tenía rastros de pólvora en las manos debido los guantes de látex y que el orificio de entrada del proyectil en la cabeza fue en la región parental izquierda, “de adelante hacia atrás, de abajo hacia arriba”.

La jueza Elizabeth Odio Benito, entonces presidenta de la CoIDH, cuestionó al exfuncionario sobre el detalle de los guantes y el área donde entró la bala letal, pues dijo que era hecho sabido que Digna Ochoa era diestra.

—¿Una persona que se va a suicidar se pone guantes? —le preguntó.

—En el caso, así fue —respondió el exfiscal.

—Para dispararse en la parte izquierda, tendría que haber sido zurda, ¿era así? —insistió la jueza.

—No lo recuerdo —reconoció Pérez Bravo.

Familia de Digna pide investigar al exfiscal Pérez Bravo

El 28 de abril de 2021 se emitió un comunicado conjunto de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, donde el Estado mexicano reconoció su responsabilidad internacional en el caso de Digna Ochoa, por la violación a las garantías judiciales derivada de la muerte de la defensora y abogada, y acordó generar una ruta para reabrir la investigación para determinar las causas que llevaron a la muerte de la defensora.

El 25 de noviembre de 2021, la CoIDH dictó una sentencia mediante la cual declaró la responsabilidad internacional de México por las graves irregularidades cometidas en el marco de la investigación de la muerte de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa, ordenándole llevar a cabo distintas acciones de reparación y no repetición.

Cuatro años después de la sentencia, recién el pasado 3 de septiembre de 2025, la familia de Digna Ochoa denunció que el Estado mexicano ha incumplido las medidas de reparación del daño, por lo que pidieron acatar la orden de abrir el caso para encontrar a los responsables y encontrar las omisiones en que incurrieron funcionarios públicos.

“Nosotros pedimos particularmente que se investigue al fiscal Renato Sales Heredia que en su momento fue el creador —a mediados del 15 de diciembre de 2001— de la hipótesis del ‘suicidio simulado’. Posteriormente que se investigue a la licenciada Margarita Guerra y Tejada, y posteriormente se investigue a José Antonio Pérez Bravo, a Bátiz y a Miguel Ángel Mancera Espinosa, porque ellos fueron los responsables de la investigación en su momento”, señaló Jesús Ochoa, hermano de Digna, según lo documentaron medios como Once Noticias y La Jornada.

Los casos emblema de la Corte que están en manos del exfiscal Pérez Bravo

El pasado mes de julio, tras llevarse a cabo las primeras elecciones judiciales, Sara Irene Herrerías Guerra, fiscal especializada en derechos humanos que trabajó durante más de ocho años para la extinta PGR y ahora Fiscalía General de la República (FGR), logró la novena y última posición para ser ministra de la Suprema Corte, tras recibir poco más de 3 millones de votos.

Un lugar que ocupará por ocho años a pesar de contar con un historial de impunidad de más del 90 % de los casos que llegaron a la oficina a su cargo y denuncias dadas a conocer por primera vez por Animal Político sobre trabajadores de la FGR que aseguraron que altos mandos les pidieron dinero para apoyar sus aspiraciones para ser ministra en la Corte, mismas que culminaron en la destitución de Rosendo Gómez Piedra como fiscal especial del caso Ayotzinapa.

Al llegar a la nueva Corte, la ahora ministra recibió la oportunidad de resolver casos emblemáticos para el país, tramitados incluso por y contra las dependencias para la que trabajó como fiscal.

Entre esos casos emblemáticos que tiene en sus manos la ministra Sara Irene, y por ende el exfiscal Pérez Bravo, está el expediente 3/2023, relativo a la revisión del cumplimiento de la sentencia del caso García Rodríguez vs México, por el que la CoIDH condenó al Estado mexicano al considerar que la Constitución viola derechos humanos por el uso de la prisión preventiva oficiosa y el arraigo.

Desde el Máximo Tribunal del país, la ponencia de la ministra Sara Irene y el exfiscal Pérez Bravo también podría participar en la revisión del cumplimiento de la sentencia del caso Digna Ochoa, por el que el Estado mexicano de igual forma fue sentenciado.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Violencia deja 12 homicidios durante fin de semana en Sinaloa

Entre los eventos registrados, en Culiacán abandonan un cuerpo a unos metros de la Fiscalía del Estado.

El fin de semana último dejó en el estado 12 asesinatos, entre los que destacan dos agentes de Tránsito Municipal y un cuerpo abandonado a unos metros de la Fiscalía Estatal, ambos casos en la capital sinaloense. 

El homicidio de los agentes de vialidad en Culiacán ocurre el viernes último que tuvo jornada de cinco homicidios dolosos, aunque según el reporte diario de la Fiscalía General del Estado (FGE) el caso de los elementos de tránsito será investigado bajo la modalidad de “agresión a la autoridad”.

Al día siguiente el reporte marcó tres homicidios más, dos de ellos en Culiacán y uno en Navolato, en la comunidad de Villa Juárez. Este tomo fue un adolescente de 14 años. 

Para el domingo se registró el hallazgo de un cuerpo sin vida a un costado de la Fiscalía Estatal en Culiacán. En el lugar fue encontrado un mensaje dirigido al vicefiscal Damaso Castro Saavedra. Los hechos se registraron la noche de ese domingo en una zona de mucho tránsito vehicular y a 100 metros de la sede de la FGE sin que hubieran detenidos. Ese día se reportaron cuatro homicidios dolosos en la entidad.

En total en Sinaloa hubo registro de 12 personas asesinadas entre el viernes y domingo últimos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Detienen a “La Jefa”, presunta líder del Cártel de Tláhuac

Los detenidos fueron informados de sus derechos y puestos a disposición del Ministerio Público, mientras los inmuebles cateados permanecen sellados y bajo resguardo policial.

El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez, notificó sobre la detención de Verónica “N”, alias “La Jefa”, presunta líder del Cártel de Tláhuac, así como de otros tres integrantes de dicha organización delictiva. 

En su cuenta de X, el funcionario precisó que durante el operativo las autoridades aseguraron más de mil dosis de cocaína, metanfetamina y marihuana.

Paralelamente, la SSC emitió un comunicado en el que detalló que en la diligencia participaron sus uniformados, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina y la Guardia Nacional.  

Los uniformados cumplieron dos órdenes de cateo en la alcaldía Tláhuac, en las colonias Miguel Hidalgo y Las Arboledas.  

En el primer domicilio, ubicado en la calle Traviata, fueron detenidos dos hombres de 23 y 42 años y una mujer de 41, junto con 109 bolsas de marihuana, 487 dosis de cocaína y 84 de metanfetamina.  

En el segundo inmueble, en avenida Porvenir, se detuvo a una Verónica “N”, de 31 años, identificada por las autoridades como probable líder de la célula, quien tenía en su poder 97 dosis de marihuana, 200 gramos y 53 dosis de metanfetamina, 335 envoltorios de cocaína y 97 bolsitas de cocaína en piedra, además de un teléfono celular. 

De acuerdo con las indagatorias reveladas por la dependencia, los detenidos formarían parte de un grupo delictivo dedicado a la venta de drogas, la extorsión y el homicidio en Tláhuac, Iztapalapa y algunos municipios del Estado de México.  

La mujer de 31 años también estaría vinculada con préstamos de dinero bajo la modalidad de gota a gota y despojo de predios, además, cuenta con antecedentes por portación de armas y delitos contra la salud en 2019. Uno de los hombres de 43 años tenía una investigación abierta desde 2010 por robo agravado. 

Los detenidos fueron informados de sus derechos y puestos a disposición del Ministerio Público, mientras los inmuebles cateados permanecen sellados y bajo resguardo policial.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

La Suprema Corte ya estrenó la recién promulgada ley de amparo

Con la nueva reforma en automático serán desechadas las peticiones para impedir que algún juzgador conozca de un caso como táctica de dilación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplicó, por primera vez, la recién promulgada reforma a la Ley de Amparo impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

A propuesta de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, con siete votos el Pleno determinó dejar sin materia una contradicción de criterios que planteó la pregunta de si un magistrado o ministro puede ser declarado impedido para conocer de una solicitud para dejar fuera a otro juzgador dentro de un litigio.

La ministra indicó que la fracción II del artículo 59 de Ley de Amparo establece en qué casos exclusivamente pueden ser planteadas las recusaciones contra ministros o magistrados.

“Las recusaciones, exclusivamente, pueden plantearse para que Ministras y Ministros, así como Magistradas y Magistrados, se abstengan de conocer el fondo de la cuestión planteada, por lo que es evidente que dentro del trámite y resolución de un impedimento no podría plantearse una nueva recusación, ya que se trata de un procedimiento accesorio de la resolución de fondo del juicio”, señaló la ministra.

Y precisó que en la reforma vigente desde el pasado 17 de octubre se estableció que cuando se plantea una recusación contra un ministro o magistrado para evitar que participe en la resolución de cuestiones diferentes al fondo de un litigio, esta debe ser desechada de plano.

“En consecuencia, considero que ha quedado sin materia la posible contradicción de criterios, ya que si bien, cuando se denunció la diferencia de las decisiones de las Salas de la Corte abrió un punto de debate a resolver, actualmente la propia Ley de Amparo se ha encargado de resolver la pregunta que detonó el estudio de este asunto consistente en contestar si es procedente o no la recusación planteada para que una persona juzgadora se abstenga de conocer de un impedimento, pues es claro que la respuesta debe ser en sentido negativo, pero no por las consideraciones del proyecto, sino porque las nuevas reformas a la Ley de Amparo prohíbe, expresamente, formular recusaciones dentro de las cuestiones accesorias a las del fondo del asunto, como claramente lo es el trámite y resolución de cualquier impedimento”, indicó Esquivel Mossa.

De esta manera, la aplicación de la reforma a la Ley de Amparo impactará en los impedimentos planteados por los interesados en diversos juicios como estrategias de dilación de los mismos, pues en automático serán desechados.

En su intervención el ministro Giovanni Figueroa enfatizó a sus compañeros que debían determinar cómo aplicaría este nuevo criterio para los recursos o trámites ya iniciados a la fecha, tomando en consideración el artículo tercero de la reforma a la Ley de Amparo que establece que cuando ya concluyó una etapa procesal en un asunto, esta se rige conforme a la ley anterior y las subsecuentes se rigen por la ley reformada.

Sin embargo, sus compañeros en el Pleno hicieron caso omiso de dicha petición.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

Álvarez-Buylla pagó proyectos a ella misma y su madre cuando dirigía Conahcyt

Otra controversia de María Elena Álvarez-Buylla: entregó 3 millones y medio de pesos a estudios científicos de ella y de su madre con dinero del Conahcyt cuando era titular, de acuerdo con documentos oficiales. Mientras eso pasaba, a miles estudiantes les era arrebatada su beca de investigadores.

María Elena Álvarez-Buylla Roces se “auto pagó” un estudio en el Conahcyt por 751 mil pesos siendo directora de la misma institución, para realizar una investigación sobre bioquímica, biología molecular, genética y genómica, justo cuando dejaba a miles de estudiantes sin becas de posgrado en el extranjero. 

Mientras tanto, el proyecto de Elena Roces, madre de Elena Álvarez Buylla, para la exploración “un área crucial de la patología metabólica: las alteraciones en la diferenciación de células inmunes y adipocitos dentro del tejido graso visceral, y su vínculo con la inflamación sistémica en ratas con hiperinsulinemia y obesidad”, recibió 2 millones 733 mil 518 pesos, también durante el periodo en que Álvarez-Buylla era la titular de la ciencia en México (2021) en el sexenio pasado.

El proyecto de Álvarez-Buylla es un informe técnico que detalla los avances y resultados de investigación en la disciplina de bioquímica, biología molecular, genética y genómica. 

El estudio, llamado “Patrones Genéricos y Sistémicos de la Diferenciación y la Proliferación en los Nichos de Células Troncales: Raíz de Arabidopsis thaliana como sistema de estudio teórico-experimental”, tiene como objetivo central entender los mecanismos sistémicos y genéricos que subyacen al ciclo celular, la diferenciación y la formación de patrones en los nichos de células troncales (NCT), utilizando la raíz de la planta Arabidopsis thaliana como modelo experimental.

La responsable de la investigación fue precisamente María Elena Álvarez-Buylla Roces, adscrita al Instituto de Ecología, y quien en ese momento también era titular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

El proyecto resultó en la publicación de un libro y múltiples artículos en revistas internacionales como Plant Physiology, Frontiers in Plant Science y PNAS, además de la titulación de al menos tres estudiantes de licenciatura.

Mientras que el proyecto de su madre se titula: “Alteraciones de la diferenciación de linfocitos T CD4+, macrófagos y adipocitos en el tejido adiposo visceral e inflamación sistémica asociada a hiperinsulinemia y obesidad en ratas: validación experimental de modelos dinámicos de la plasticidad celular”.

Este proyecto se centra en estudiar cómo la hiperinsulinemia y la obesidad en ratas afectan la diferenciación de células inmunes (linfocitos T CD4+ y macrófagos) y células de grasa (adipocitos) en el tejido adiposo visceral, y la consecuente inflamación sistémica. También busca validar experimentalmente modelos dinámicos de la plasticidad celular. 

Y MIENTRAS: ESTUDIANTES SIN BECA

Mientras tanto, hay más de 100 estudiantes de posgrado tan sólo del Cinvestav sin beca de manutención desde enero de 2024, pero a nivel nacional son miles. La crisis de financiamiento pone en peligro la continuidad de estudios e investigaciones en ciencia básica y de frontera, a pesar de las expectativas de un cambio favorable con la llegada de una presidenta (Sheinbaum) con perfil científico.

Más de 125 estudiantes de maestría y doctorado del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), de diversas unidades, enfrentan incertidumbre: se quedaron sin beca de manutención desde enero de 2024. 

Este apoyo económico, que consideran un pago por su labor investigadora, es vital para cubrir renta, comida y transporte, poniendo en riesgo la conclusión de sus tesis y la continuidad de proyectos cruciales. 

Hasta septiembre de 2023, todos los estudiantes de posgrado del Cinvestav recibían una beca del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt). Sin embargo, debido a modificaciones estructurales y presupuestales, el SECIHTI redujo las becas asignadas al Cinvestav.

La beca SECIHTI (Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación) es un programa del gobierno mexicano que ofrece apoyo económico y seguridad social a estudiantes de posgrado (maestría, doctorado y especialidades médicas) inscritos en programas registrados en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP).

El cambio de nombre del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ocurrió el 22 de abril de 2023. 

MINI BECAS

Para paliar la situación, el Cinvestav creó las becas Sep-Cinvestav, generando una segregación entre los estudiantes. Aunque este programa cubrió el vacío temporalmente, sus reglas cambiaron constantemente. En enero de 2024, se les informó que la ayuda pasaría a gestionarse a través del programa Becas Elisa Acuña.

El problema se agravó cuando, en 2025, las Reglas de Operación de las Becas Elisa Acuña, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero, dejaron al Cinvestav fuera de los apoyos. Este “ir y venir” ha dejado a los 125 estudiantes sin sustento por meses.

María Elena Álvarez-Buylla tuvo una gestión polémica en el Conacyt (luego Conahcyt), al que pretendió limpiar de dispendios incurriendo en otros, como la famosa vacuna Patria contra Covid, que enfrentó varios retrasos en su cronograma original, que apuntaba a una disponibilidad para finales de 2021 (noviembre o diciembre, según anuncios del gobierno en abril de 2021). La aprobación de uso de emergencia por la Cofepris se otorgó en junio de 2024, lo que representa un retraso de aproximadamente 36 meses, esto sin contar que las variantes de Covid han ido cambiando con el tiempo.

El Conahcyt (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías) ya no existe como tal. Fue elevado de categoría y ahora es la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, encabezada por Rosaura Ruiz Gutiérrez desde el 1 de enero de 2025.

A principios de octubre, Milenio dio a conocer que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de María Elena Álvarez-Buylla por presuntos malos manejos de recursos públicos en el año 2021 cuando era titular de Conacyt por 57 millones, monto relacionado con los procesos de extinción de cuatro fideicomisos. 

A lo que la aludida respondió en una carta difundida en sus redes sociales y medios como La Jornada que las irregularidades “fueron identificadas en su momento por el Órgano Interno de Control (OIC) del entonces Conahcyt y por la propia ASF, en relación con el uso de recursos de uno de los fideicomisos”. 

ESTUDIANTES A LA DERIVA

No hay un número oficial, pero reportes independientes indican que al menos 2 mil 400 programas de posgrado en universidades públicas quedaron excluidos del SNP en 2024-2025, afectando potencialmente a miles de estudiantes (estimaciones varían de 1,000 a 5 mil, dependiendo de la matrícula). Esto se debe a la nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (vigente desde agosto de 2023), que relega becas a “disponibilidad presupuestaria” para programas no prioritarios.

DOCUMENTOS:



FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: JORGE GARCÍA OROZCO.

Comisión de Hacienda aprueba Ley de Ingresos de 2026

Legisladores de Morena y partidos a fines aprobaron la Ley de Ingresos 2026 en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que plantea entre otros incrementos en los “impuestos saludables”, un alza de 87% del IEPS a bebidas saborizadas.

También aprobaron reformas a la Ley Federal de Derechos y al Código Fiscal de la Federación con las que se retendrá ISR e IVA a personas físicas y morales que vendan en plataformas como Amazon y Mercado Libre. Además, el SAT tendrá acceso a datos de usuarios de plataformas en tiempo real.

En total, se prevén 10.19 billones de pesos de ingresos totales en 2026. De éstos, 1.47 billones será deuda que pedirá el gobierno federal. Con ello, la deuda del país sumará 20 billones.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Japón envía ayuda para damnificados por las lluvias

Honsei indicó que Japón ha decidido proporcionar ayuda de emergencia (incluidos artículos de higiene) a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

El Gobierno de Japón envió ayuda a México para los damnificados por las lluvias extraordinarias (de hace casi dos semanas) y las posteriores inundaciones en cinco estado del país y que hasta ahora han dejado 76 muertos y 31 desaparecidos además de daños en caminos, infraestructura y en unas 100.000 viviendas.

“El día de hoy, el Gobierno del Japón ha decidido el envío de ayuda de emergencia a México, en apoyo a las víctimas de las inundaciones que afectaron cinco estados del país”, apuntó este lunes en un mensaje en redes sociales el embajador de la nación asiática en México, Kozo Honsei.

“Espero que las personas encuentren pronto alivio y se recuperen. México y Japón, amigos en la adversidad”, añadió.

Kozo Honsei, embajador de Japón en México.

En un comunicado que publicó junto a su mensaje, Honsei indicó que Japón ha decidido proporcionar ayuda de emergencia (incluidos artículos de higiene) a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en respuesta a los daños causados por las inundaciones en los cinco estados, de acuerdo con la solicitud que realizó su Gobierno.

“Teniendo en cuenta la perspectiva humanitaria y las estrechas relaciones amistosas con los Estados Unidos Mexicanos, Japón ha decidido proporcionar asistencia de emergencia para apoyar a los afectados por el desastre”, señaló la nota.

Este lunes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su Gobierno continúa en la fase de atención urgente tras las lluvias e inundaciones en estados del oriente y centro del país y que han dejado 76 muertos y 31, pero adelantó que ya alista un plan nacional de reconstrucción en el que se invertirán 10 mil millones de pesos.


“La primera estimación son 10.000 millones de pesos de apoyo directo a las personas, a recuperar escuelas, clínicas, el empleo construyendo futuro. Hay recursos para atender la emergencia”, aseguró la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum aseguró que siguen trabajando en la atención a la emergencia “todavía hay comunidades, localidades que no tienen el paso terrestre y seguimos trabajando, limpiando las viviendas y garantizando la recuperación de la comunicación”, apuntó.

Detalló que más de 52.000 personas participan en las labores de auxilio entre las Fuerzas Armadas, el Gobierno Federal, las autoridades estatales y voluntarios.

Sheinbaum explicó que la estrategia oficial se compone de cuatro ejes: atención a la emergencia, apoyo directo a familias damnificadas, reconstrucción y fortalecimiento del sistema de alerta y prevención de riesgos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fernández Noroña anuncia que pedirá licencia del Senado

El representante del Partido del Trabajo sostuvo que se mantendrá “firme, digno, consecuente y comprometido” con la ‘Cuarta Transformación’.

El senador Gerardo Fernández Noroña anunció que solicitará licencia para separarse del cargo.

El legislador ha enfrentado críticas por la casa de 12 millones que presuntamente adquirió con un crédito en Tepoztlán y por los viajes privados que ha realizado en avión.

En video en redes sociales, afirmó que necesitará el espacio para realizar una “tarea”, aunque dijo que la razón la anunciará este martes en conferencia de prensa.

El representante del Partido del Trabajo sostuvo que se mantendrá “firme, digno, consecuente y comprometido” con la ‘Cuarta Transformación’.

“No se puede estar en misa y en procesión”, fue una de las frases que dijo, aunque también negó que haya aceptado algún cargo.

Sostuvo que el cambio “es para bien”, es “necesario” y que será temporal, aunque no dio ningún tipo de detalle.
“No se preocupen de nada”.
Fernández Noroña adelantó que ya inició los trámites para separarse de su cargo, por lo que la información ya se conocía en ciertos sectores.


¿Quién es la suplente de Fernández Noroña?

Dunia Ludlow Deloya es la senadora suplente de Fernández Noroña.

Actualmente es directora de las tiendas de Superissste.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma fiscal permitiría suspender derechos digitales sin debido proceso: Negrete

Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law (DPL Group), aseguró en 'Aristegui en Vivo' que la reciente reforma al Código Fiscal de la Federación abre la puerta a que el SAT suspenda servicios digitales sin un proceso legal previo, lo que implicaría una violación directa a derechos humanos en el entorno digital.

Jorge Fernando Negrete, presidente de Digital Policy & Law (DPL Group), expresó su preocupación por las implicaciones de una disposición incluida en la reciente reforma al Código Fiscal de la Federación, la cual obliga a las plataformas digitales a permitir al Servicio de Administración Tributaria (SAT) el acceso “permanente, en línea y en tiempo real” a determinada información fiscal.

Además, la legislación permite la suspensión de la emisión de facturas digitales de forma preventiva para evitar que se sigan generando comprobantes falsos.

Negrete señaló que esta reforma replica un intento anterior de establecer una medida similar en la Ley de Telecomunicaciones, que finalmente fue descartado. “Si tú recuerdas, el origen de la Ley de Telecomunicaciones hace unos cuantos meses tuvo como origen un artículo exactamente igual, que decía que se podían suspender las plataformas digitales de forma temporal. Ahora vuelve a nacer un artículo exactamente parecido, pero vinculado a la materia fiscal”.

El especialista advirtió que esta medida podría derivar en la suspensión de servicios digitales, con consecuencias graves para el ejercicio de derechos fundamentales en línea. “Esto es un tema muy grave, porque es la suspensión de los derechos humanos en el mundo digital”.


Agregó que derechos como el acceso a la educación, la salud, el trabajo y la libertad de expresión actualmente se ejercen a través de medios digitales. “El derecho de acceso a internet nos garantiza que podamos acceder a plataformas de movilidad, a la libertad de expresión en todas las plataformas que usamos, tener educación, salud y empleo”.

Según Negrete, estos derechos solo pueden limitarse mediante un proceso legal establecido. “Los derechos humanos solamente se suspenden con el debido proceso. Cuando alguien quiere coartar tu libertad de expresión, tu libertad de movilidad, el libre tránsito, el derecho al trabajo, el derecho de acceso a la salud, a la educación, tiene que haber un debido proceso”.

Supervisión en tiempo real: privacidad comprometida

Además del posible impacto en los derechos digitales, el presidente de DPL Group expresó preocupación por la intromisión en la vida privada de los contribuyentes. Señaló que la supervisión fiscal en tiempo real implica riesgos directos al derecho a la privacidad y a la protección de datos personales.

“Lo que quiere Hacienda es supervisar en tiempo real todas y cada una de las transacciones digitales que se están realizando. Todo esto, desde mi punto de vista, choca claramente con el derecho a la privacidad y con la posibilidad de acceder a los datos personales de los ciudadanos”.

Recordó que la actual administración ha mostrado poco respeto por la privacidad. “La 4T ha tenido como característica un poco respeto a la privacidad y al derecho de los ciudadanos a sus datos personales. El anterior presidente [López Obrador], muchas veces en las mañaneras, dio nombres y teléfonos personales de ciudadanos”.

Ausencia de garantías institucionales

Negrete cuestionó la solidez institucional para proteger los derechos digitales en México, destacando la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la falta de un organismo autónomo especializado. “Recuerda que desapareció el INAI y la Oficina de Protección de Datos Personales fue a parar a la Secretaría de la Función Pública, cuando México debería tener una oficina independiente del INAI y de la Función Pública en materia de protección de datos personales”.

El especialista aseguró que no ha encontrado antecedentes de una disposición semejante en otras democracias occidentales. “Por más que la revisara, en otros países no la encuentro. Probablemente en China […] pero en Occidente, no”.

Aún cuando Europa ha sido estricta en su regulación digital, explicó, no ha implementado medidas similares. “Incluso Europa, que ha sido tan rigorista en la regulación del mundo digital, incluso con el costo de ser una región que no está avanzando en su desarrollo digital, no tiene este tipo de exabruptos como el que estamos viendo en este caso”.

Finalmente, Jorge Fernando Negrete lamentó la ausencia de posicionamientos por parte de los órganos legislativos responsables del tema. “Hay una Comisión de Derechos Digitales en el Senado. No he escuchado ninguna opinión de la Comisión de Derechos Digitales del Senado en este aspecto. Estoy francamente sorprendido”.

Y concluyó con una crítica al proceso legislativo que permitió la reintroducción del artículo: “Este mismo artículo fue el que dio origen a la Ley de Telecomunicaciones, que se debatió en el Senado de manera espléndida, y que dio como resultado una nueva Ley de Telecomunicaciones. Y se eliminó este artículo. ¡Lo volvieron a poner!”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.