Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

¿Y el C3 para los militares?

Ante los recientes hechos de corrupción que protagonizaron miembros de las Fuerzas Armadas Mexicanas, a quienes, desde esa trinchera, encabezan corporaciones civiles, no se les puede entregar cheque en blanco

En el año 2013, el entonces presidente municipal panista de Mexicali, Jaime Rafael Díaz Ochoa, anunció que cedería la Dirección de la Policía Municipal a un general en retiro llamado José Ramírez Cardoso; un nombramiento polémico e inesperado, sobre todo por la relación agreste que generó con varios sectores de poder y políticos, además de medios de comunicación, con quienes tuvo constantes confrontaciones.

No pasaron tres meses cuando el autor de esta columna descubrió -mediante una petición de transparencia a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)- que el flamante director contaba con antecedentes penales en la justicia castrense por los delitos de abuso de autoridad y hostigamiento sexual, por los que recibió una sentencia de tres meses en la corte marcial.

En aquel momento, el mismo gobernador Francisco Vega de Lamadrid, expuso ante medios de comunicación que tendría que analizarse la carrera militar de las personas que ocupen cargos civiles.

Han pasado ya 12 años de este episodio emblemático en Mexicali que le costó el cargo al director de la Policía Municipal, pero que también hizo replantear la política de militarización en los cargos de seguridad.

Los recientes casos de corrupción de la Secretaría de Marina, cuyos elementos presuntamente recibieron sobornos para permitir el ingreso de combustibles, cayendo en el huachicol fiscal, debe permitir el análisis sobre las posiciones de poder del Ejército y la Marina en las corporaciones civiles.

Durante los casi cuatro años de la administración de Marina del Pilar Avila Olmeda, son militares los que se han encargado de la política de seguridad en el Estado, desde el secretario Gilberto Landeros Briceño, pasando por el general Leopoldo Tizoc Aguilar Durán, hasta el actual, Laureano Carrillo Rodríguez, quienes, dicho sea de paso, incluyen a otros militares en su equipo de trabajo de primer nivel.

¿Tenemos la certeza de que estos nuevos funcionarios cumplen con los requisitos de elegibilidad que se les solicitan a los civiles para ejercer funciones? ¿Sabemos sí han sido sentenciados o procesados dentro de una Corte Marcial? Entendiendo que toda su vida se ubica dentro de los cuarteles.

El teniente coronel en el retiro, Julián Leyzaola Pérez, fue nombrado director de la Policía Municipal por cuatro meses y no se realizó los exámenes de control y confianza. Semanas después de su salida, su hijo, de nombre Jorge Leyzaola, fue detenido en posesión de drogas, en el puerto de San Felipe.

A un policía, este escándalo le habría ocasionado problemas en su siguiente evaluación de control y confianza; o incluso, sería motivo para que no pudiera ingresar a la academia, pero para los militares no, ellos tienen vara alta y están por encima de las leyes, cuando no deberían estarlo.

¿Qué garantías hay de que el teniente coronel Jorge Enrique Medina de Jesús, sospechoso como autor intelectual de la agresión contra el periodista Jorge Heras, cuenta con las evaluaciones de control y confianza?

Así también el mayor de Infantería, Juan Ventura Quiroz, en la Coordinación General del Centro Estatal de Inteligencia, o el mayor de Artillería, Samuel Rodríguez Valentín, director de Inteligencia; o el capitán, Víctor Hugo López Granados, coordinador de Enlace Internacional. ¿Habrán cumplido con esas evaluaciones, Jorge Eduardo Montero Álvarez, director de la Academia, y Óscar García Loredo, jefe vehicular de la FESC?

¿Qué garantías existen de que los militares no cometieron delitos dentro de los cuarteles y estos no se registran en la justicia civil?

Después de los últimos episodios al interior de las Fuerzas Armadas, no se les puede otorgar un cheque en blanco; sus rangos militares no son garantía de honestidad y probidad. Los militares deben someterse a evaluaciones de control y confianza; deben contar con currículum que coincida con los nombramientos para los que son designados; y deben ser sometidos al escrutinio público, si su interés en formar parte de la vida pública de Baja California y México, persiste.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: EDUARDO VILLA.

Sentencia de Tribunal capitalino no cumple con lo ordenado por la Corte en el caso de Dulce, recluida injustamente

La sentencia del Tribunal capitalino que ratificó una pena de 69 años de prisión para Dulce, privada de la libertad por un delito que no cometió, no cumple lo ordenado por la Corte, según un nuevo acuerdo del tribunal colegiado. Su defensa evalúa los pasos a seguir en busca de su libertad.

La Sexta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México que ratificó a mediados de agosto la sentencia a 69 años de prisión de Dulce Belem Sánchez Castañeda, privada de la libertad injustamente, lo hizo con deficiencias, considerando declaraciones ligadas a pruebas que ya habían sido declaradas nulas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Por ello, la sentencia de amparo —producto de una orden del máximo tribunal para reponer la sentencia original— no puede considerarse cumplida, según lo determina un nuevo acuerdo del 11 de septiembre, expedido por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito ante el reclamo presentado por la defensa de Dulce tras la ratificación de su sentencia.

Luego de ser detenida en 2012 y perder un embarazo gemelar producto de la tortura que vivió, Dulce fue sentenciada con pruebas obtenidas de manera ilícita por dos secuestros exprés, uno de los cuales ocurrió en la Ciudad de México mientras ella estaba asignada, como policía federal, a la seguridad de los Juegos Panamericanos en Guadalajara, Jalisco. Desde entonces, ha estado recluida durante más de 13 años en Santa Martha Acatitla.   

Después de una larga batalla, en mayo de 2025 la Suprema Corte ordenó a la Sexta Sala Penal capitalina dejar sin efectos la sentencia original, excluir todas las pruebas ilícitas y dictar una nueva solo con las pruebas legales. Sin embargo, el 11 de agosto de 2025 el Tribunal capitalino decidió ratificar la sentencia de Dulce por 69 años —la original era de 70—, sin hacer un análisis minucioso ni atender a lo requerido por el máximo tribunal.

Ante ello, el 28 de agosto, su defensa presentó un escrito en el que manifestó que existían defectos en esa nueva sentencia de amparo por varias razones. La primera es que al momento en que la Sexta Sala Penal dictó la sentencia condenatoria de Dulce tomó en cuenta diversas pruebas que se fundaban en algunas de las pruebas declaradas previamente como ilícitas.

“Lo que se argumentó fue ‘el fruto del árbol envenenado’, que es una doctrina que dice que si la fuente probatoria es ilícita, todas las que deriven de esa fuente probatoria también serán ilícitas”, explica la abogada de Dulce.

En cambio, la sentencia de la Sala capitalina toma en consideración varios informes de la policía de investigación en los que se hace referencia a un reconocimiento por fotografía que hizo una de las víctimas, el cual ya había sido determinado como ilícito porque no se le mostraron imágenes de otras personas con características similares para garantizar que la identificación no fuera inducida. 

Por otro lado, la defensa de Dulce argumentó que en la nueva sentencia no se había juzgado con perspectiva de género, pese a que la Sala estaba obligada a ello, aunque no lo mencionara explícitamente la Corte. Los magistrados debían determinar si existió alguna relación de asimetría o de violencia contra la mujer que la haya obligado a cometer el ilícito, o bien, influido en su sentencia.

“Esto no se hizo, y tercer punto importante que se manifestó es que existe una violación al principio de presunción de inocencia porque la sala penal en su momento lo que dijo fue que Dulce hubiera presentado, por ejemplo en el secuestro de Guadalajara, los viáticos, la reserva del hotel, las bitácoras, y lo que nosotros manifestamos es que de acuerdo con ese principio, Dulce no tiene que probar su inocencia; quien tiene que probar la responsabilidad penal es la fiscalía”, explica la abogada. 

Una nueva sentencia deficiente, por pruebas contaminadas

Por todo lo anterior, en la ratificación del Tribunal hubo una indebida valoración probatoria y defectos que llevaron a concluir al tribunal colegiado que “el cumplimiento ofrecido resulta aparente y deficiente, en tanto la responsable no depuró debidamente el acervo probatorio y continuó otorgando valor a declaraciones que se encuentran contaminadas por su nexo con una prueba declarada inválida”.

De la lectura de la sentencia reclamada —describe el documento, del que Animal Político tiene copia— se advierte que se retomaron extractos de las declaraciones de los policías R.P.R. y G.C.R, así como la ampliación de declaración del primero, en las que se hace referencia a la reacción de la víctima al momento de realizarse el reconocimiento de la quejosa.

“Es claro que tales manifestaciones, aunque provienen de terceros, remiten de manera directa y necesaria a la diligencia de reconocimiento invalidada, pues no constituyen hechos autónomos ni independientes, sino descripciones y corroboraciones derivadas del acto nulo. De ahí que su utilización implica una forma indirecta de validar y dotar de eficacia probatoria a la diligencia de reconocimiento, en abierta contravención a lo resuelto por este órgano jurisdiccional”, sostiene el acuerdo. 

Por lo tanto, no puede considerarse cumplida la sentencia de amparo mientras subsista esa deficiencia. Esto significa que las manifestaciones de inconformidad de Dulce Belem están fundadas al expresar que la Sala responsable no se apegó a lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reconoce el tribunal colegiado.

Además de que no se cumple el fallo protector de la justicia, el documento informa que la Unidad Especializada en el Delito de Tortura de la Fiscalía capitalina está integrando una carpeta de investigación por el delito de tortura contra Dulce Belem. Luego de la determinación, la defensa tendrá quince días para manifestarse al respecto.

La abogada adelanta que ante el nuevo acuerdo, un recurso de inconformidad puede resultar ya innecesario, pues la sentencia quedó declarada como incumplida, pero en los siguientes días valorarán cuáles son los próximos recursos a agotar en el caso, que podrían incluir un segundo amparo directo. 

Llaman a fortalecer recaudación para gastos por secuelas de tortura de Dulce

Luego de que tras la ratificación de su sentencia, la familia de Dulce y quienes la han acompañado decidieran iniciar una recaudación en GoFundMe, cuyos recursos van directamente a la cuenta de su esposo, Daniel, su defensa enfatiza la necesidad de apoyarla también mediante esta vía.

“Este es un recordatorio doloroso de las injusticias que persisten en el sistema judicial mexicano. No le fallemos como sociedad y acompañémosla en este camino de búsqueda de justicia. Tu donativo puede hacer una diferencia y darle esperanza ayudándola a cubrir ciertas necesidades básicas y el tratamiento médico que debe seguir por las secuelas que sufre actualmente por los actos de tortura que sufrió durante el arraigo”, describe la petición.

Los recursos recaudados se destinan a productos de aseo personal, de limpieza para su celda, medicamentos para las secuelas de tortura —entre ellas, medicina para dolores de cabeza muy fuertes, parches nasales que evitan hemorragias y desinflamatorios para el pie—, así como ciertos alimentos que necesita por su condición. 


Dulce y Daniel tienen un hijo de seis años que nació cuando ella ya estaba privada de la libertad y pasó sus primeros años de vida en Santa Martha Acatitla. Ahora está a cargo de su papá, quien como único apoyo cuenta con la abuela paterna. 

En entrevista con Animal Político, su esposo ha llamado a las personas servidoras públicas que tienen en sus manos el caso a que tomen en cuenta todas las pruebas que apuntan a la inocencia de Dulce y hagan justicia. Su salud está muy deteriorada tras la tortura, entre otras cosas, por un coágulo en la cabeza, sangrados constantes de la nariz y dificultad en la visión de un ojo. 

Para su familia, la reclusión de Dulce ha sido particularmente difícil porque a lo largo de los más de 13 años que han transcurrido, sus papás fallecieron, que es la pérdida más dolorosa que tuvo en prisión. Daniel y su hijo reciben terapia psicológica para trabajar el desapego y procurar que el niño pueda vivir lo mejor posible pese a haberse separado de su mamá

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Desaparecen dos artistas colombianos en Polanco, CDMX; Petro pide ayuda a Sheinbaum para localizarlos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, atribuyó la presunta desaparición de Bayron Sánchez y Jorge Herrera a "mafias multinacionales" que crecen en Latinoamérica por "el consumo desaforado de drogas" en los Estados Unidos.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó este domingo a su homóloga de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a la que consideró como su amiga y “compañera de lucha desde el M19”, que colabore en la localización del cantante colombiano Byron Sánchez Salazar y de su compañero, Jorge Herrera.

El mandatario colombiano señaló que ambos músicos presuntamente desaparecieron después de ofrecer un concierto en Sonora, “quizás por las mafias multinacionales que crecen en nuestro continente, por el consumo desaforado de drogas en los EEUU que crecen, también, por la falta de amor de su sociedad decadente”.

“Espero la ayuda de México para encontrar con vida a estos jóvenes hermosos que se atreven a cantar a la belleza y guardar la esperanza en su corazón”, publicó el presidente en sus redes sociales.

“México todo, a encontrar con vida a los jóvenes hermosos de Colombia, para unir en la juventud y en las canciones a toda la América Latina, vanguardia de la humanidad, de la belleza y de los cambios”.

Sánchez Salazar es un cantante colombiano del género urbano, conocido como B-King. En tanto, Jorge Luis Herrera, es un DJ, identificado en el género como Regio Clown.

Cantantes como el reguetonero colombiano J Balvin compartieron mensajes en los que piden al público y seguidores colaborar en la localización de B-King.


Emiten fichas

La Comisión de Búsqueda de Personas emitió dos fichas en las que detalló que ambos artistas desaparecieron en la colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo. Sobre Bayron Sánchez señaló que “salió diciendo que iría al gimnasio” y desde ese momento se desconoce su paradero.

La ficha compartida por la fiscalía capitalina detalló que Bayron Sánchez cuenta con 31 años de edad, estatura de 1.73 metros y tiene como señas particulares una “greca” en la ceja izquierda y diversos tatuajes en el cuerpo.

En tanto, Jorge Luis Herrera Lemos, de 35 años de edad, mide 1.80 metros y tiene perforaciones en las orejas y diversos tatuajes, como señas particulares, de acuerdo con las fichas emitidas.

Por su parte, la Fiscalía General de Justicia de Sonora afirmó que, hasta el momento, no se tiene registro de denuncia o indicios de que ambas personas hayan desaparecido en la entidad. Aseguró que no cuentan con datos que indiquen que acudieran a cantar en fecha alguna.

“La investigación corre a cargo de las autoridades de la Ciudad de México, las cuales ya han publicado fichas de búsqueda de las personas desaparecidas”, indicó en una publicación en Facebook.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Violencia en Tabasco durante gira presidencial; dejan narcomanta y un auto incendiado

La violencia estalló un día después de la llegada a México de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública, acusado de liderar el grupo criminal "La Barredora".

Hechos de violencia se registraron en Tabasco este sábado en el marco de la visita de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a la entidad. Entre ellos se encuentra el despliegue de una narcomanta dirigida a la mandataria federal, en la que un grupo criminal acusó a mandos policiacos de estar coludidos con la delincuencia, así como la quema de un vehículo en la avenida César Sandino y diversos robos.

En su visita de trabajo, Sheinbaum Pardo dio a conocer que se construirán 60 mil viviendas para personas de escasos recursos, así como una reducción de deudas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que beneficiará a 71 mil familias.

Asimismo, la jefa del Ejecutivo federal aseguró que se ha recuperado la inversión en obra pública en Tabasco, con la construcción del Tren Interoceánico, que cuenta con un ramal hacia la refinería de Dos Bocas, la cual, dijo, se encuentra al 100 por ciento de su capacidad.
Los hechos de violencia ocurrieron un día después de la llegada a México de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de dicha entidad, acusado por la Fiscalía General del Estado (FGE) de Tabasco de ser líder de la organización criminal conocida como "La Barredora", un brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que desató la inseguridad en el territorio.

A la par de que elementos de Protección Civil del Estado atendían el incendio del vehículo, se reportaron ponchallantas tiradas sobre la avenida Luis Donaldo Colosio.

Elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) cerraron la avenida donde se localizó el automóvil siniestrado, mientras bomberos controlaron la quema sin que se reportaran personas heridas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Asesinan a Jorge Eleazar Galván, exalcalde panista de Burgos, Tamaulipas

'La violencia no puede arrebatarnos más vidas. Exigimos justicia y paz para todas las familias de Tamaulipas', señaló el PAN en un mensaje en su cuenta de X.

Jorge Eleazar Galván García, exalcalde de Burgos por el Partido Acción Nacional (PAN) y conocido como “El Potrillo”, fue asesinado el sábado 20 de septiembre de 2025, casi un año después de concluir su gestión.

La Vocería de Seguridad de Tamaulipas informó que, durante recorridos en la zona centro del municipio, elementos de la Guardia Estatal recibieron el reporte de una persona sin vida en el Ejido Lázaro Cárdenas.

“Al trasladarse al lugar, se entrevistaron con habitantes, quienes refirieron que en el Ejido La Colmena un vehículo color blanco realizó detonaciones”, señala el comunicado oficial.

Las autoridades confirmaron el hallazgo del cuerpo sin vida del exalcalde, con impactos de arma de fuego y aseguraron que se realizan las investigaciones correspondientes. Hasta el momento, no se han reportado detenciones relacionadas con el hecho.

El PAN en Tamaulipas expresó su indignación ante el crimen y exigió justicia. En un comunicado, el Comité Directivo Estatal (CDE) señaló: “La incompetencia de la administración estatal queda exhibida y la farsa del estado más seguro del norte de México se derrumba cuando a diario vemos actos de esta índole”.

Luis René Cantú Galván, presidente del CDE del PAN, destacó la urgencia de actuar: “No son momentos de politizar sino de tomar acciones y trabajar; que quienes deban cumplir su mandato constitucional respondan con hechos al pueblo y en este caso, con resultados que permitan hacer justicia ante el crimen artero en contra de un hombre de trabajo y lucha constante a favor de Burgos y de Tamaulipas”.

Asimismo, el PAN externó su solidaridad con la familia del exalcalde: “A la familia de nuestro entrañable ‘Potrillo’, nuestro más sincero abrazo desde el corazón. Al pueblo de Burgos y de Tamaulipas, nos sumamos en nuestro grito de justicia y que regrese la paz y la libertad que tanto nos había costado recuperar”.

“La violencia no puede arrebatarnos más vidas. Exigimos justicia y paz para todas las familias de Tamaulipas”, señaló el PAN en un mensaje en su cuenta de X.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Israel se opone al reconocimiento del Estado palestino: “Desestabiliza aún más la región”

“La Autoridad Palestina es parte del problema, no de la solución”, dice el gobierno de Israel en comunicado, tras el reconocimiento al Estado palestino por parte de Reino Unido, Canadá y Australia.

En respuesta al reconocimiento del Estado palestino por parte de Reino Unido, Canadá y Australia, Israel lanzó un comunicado en el que se opone enfáticamente a dicha medida porque no promueve la paz, “sino todo lo contrario, desestabiliza aún más la región y socava las posibilidades de lograr una solución pacífica en el futuro”.

“Llamada por los líderes de Hamás ‘fruto de la masacre del 7 de octubre’, la declaración no sólo recompensa la mayor masacre de judíos desde el Holocausto por parte de una organización terrorista que llama y actúa para la aniquilación de Israel, sino que también consolida el apoyo del que disfruta Hamás.

“Es destructivo separar la condición de Estado –una de las cuestiones del estatus final– de la paz. Esta medida va contra toda lógica de negociación y de búsqueda de un compromiso entre dos partes y alejará aún más la paz deseada.
“Además, la Autoridad Palestina no cumplió ninguno de sus requisitos y obligaciones: no detuvo ni la incitación al terrorismo ni la política de pago por asesinato, ni tomó las medidas necesarias para combatir el terrorismo, como lo demostró recientemente con el descubrimiento de cohetes y misiles cerca de Ramallah la semana pasada.

“La Autoridad Palestina es parte del problema, no de la solución. Esta es también la razón por la que Estados Unidos impuso sanciones a la Autoridad Palestina e impidió la entrada a su territorio a sus altos funcionarios.

“En cualquier caso, Israel no aceptará ningún texto distanciado e imaginario que intente obligarlo a aceptar fronteras indefendibles”, señala el comunicado de prensa.

Y cierra con una advertencia: “Si los países firmantes de esta declaración realmente desean estabilizar la región, deberían centrarse en presionar a Hamás para que libere a los secuestrados y deponga las armas de inmediato”.

RUMBO A LA ASAMBLEA DE LA ONU

Previamente los primeros ministros del Reino Unido (Keir Starmer), Canadá (Mark Carney) y Australia (Anthony Albanese) anunciaron de manera coordinada el reconocimiento formal del Estado de Palestina, en lo que es considerado un paso significativo pero polémico en la política exterior de estos países.

Los tres mandatarios coinciden en pedir un alto al fuego a Israel y el paso libre a la ayuda humanitaria para facilitar la solución de los dos Estados conviviendo en paz y con seguridad, sin Hamás en la ecuación. También exigen la liberación inmediata de los rehenes y la entrega de los cuerpos de los ya fallecidos.

Este movimiento se produce en el marco de la antesala de la 80 Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde se espera que otros países, como Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra, San Marino y Francia, también reconozcan a Palestina.
Starmer publicó un video con sus argumentos en redes sociales en el que antepone razones humanitarias y recuerda que también reconocieron al Estado israelí hace 75 años. Critica los bombardeos actuales y la crisis de hambruna y salud provocada por el bloqueo de Israel al flujo de ayuda de otros países.

“Los rehenes deben ser liberados de inmediato y seguiremos luchando para traerlos a casa. Seamos francos: Hamás es una organización terrorista brutal. Nuestro llamado a una auténtica solución de dos Estados es exactamente lo opuesto a su odiosa visión.


FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reino Unido, Canadá y Australia reconocen al Estado de Palestina

El reconocimiento se produce en un momento de alta tensión en Medio Oriente, marcado por el conflicto en Gaza y las críticas internacionales a la escalada militar israelí.

Reino Unido, Canadá y Australia reconocieron este domingo al Estado palestino, un simbólico movimientos que los mandatarios ya habían anticipado. Los primeros ministros del Reino Unido, Keir Starmer, Canadá, Mark Carney, y de Australia, Anthony Albanese, hicieron el anuncio del reconocimiento.

Un simbólico movimiento conjunto que ya habían anticipado en los últimos meses y al que se sumarán en las próximas horas otros siete gobiernos más, incluido el de Francia.

Starmer explicó en un vídeo que, ante el “creciente horror” en Medio Oriente, Reino Unido quiere actuar “para mantener viva la posibilidad de la paz y de una solución de dos Estados”, en la que los israelíes puedan vivir junto a “un Estado palestino viable”.

“Hoy, con el fin de reavivar la esperanza de paz para los palestinos y los israelíes, y una solución de dos Estados, el Reino Unido reconoce oficialmente al Estado de Palestina”, dijo el primer ministro británico, Keir Starmer.
“La esperanza de una solución de dos Estados se está desvaneciendo, pero no podemos dejar que esa luz se apague”, advirtió, en un mensaje en el que se adelantó a las críticas israelíes para señalar que “esta solución no es una recompensa a Hamás”, ya que en opinión de Londres esta organización no tiene cabida en una futura gobernanza palestina.

“Hamás es una organización terrorista brutal” y plantear la solución de dos Estados es, en palabras de Starmer, “todo lo contrario a la visión de odio” que promulga este grupo.

No obstante, también tachó de “intolerable” la situación creada por Israel en la Franja de Gaza con la excusa de combatir a Hamás y que se tradujo en una crisis humanitaria sin precedentes y en un escenario de “devastación”.

El ‘premier’ británico reclamó el levantamiento de las restricciones a la entrada de ayuda, dentro de un discurso en el que expresó su preocupación por el hecho de que las autoridades israelíes aceleraron la construcción de asentamientos en Cisjordania.

“Canadá reconoce el Estado de Palestina y ofrece nuestra alianza para construir la promesa de un futuro pacífico”, dijo Mark Carney, en un comunicado en el que aludió a la paz tanto de palestinos como de israelíes.

El primer ministro canadiense considera que el Ejecutivo de Benjamín Netanyahu “trabaja metódicamente para prevenir la perspectiva de un Estado palestino”, por ejemplo con la expansión de los asentamientos en Cisjordania o con las violaciones del Derecho Internacional en Gaza. La política declarada por el actual Gobierno israelí es que ‘no habrá un Estado palestino'”, apuntó.

Señaló que reconocer el Estado palestino “alienta a quienes buscan la coexistencia pacífica y el fin de Hamás” y “en ningún modo legítima el terrorismo ni lo recompensa”, como sostuvo este mismo domingo Netanyahu en una reunión con otros miembros de su Gobierno. Además, añadió Carney, “no compromete en modo alguno el firme apoyo de Canadá al Estado de Israel”.

Por su parte, Albanese aseguró que de esta manera Australia “reconoce las legítimas aspiraciones del pueblo de Palestina de tener su propio Estado”, con el matiz de que “la organización terrorista Hamás no debe tener ningún papel” en este horizonte “independiente y soberano”.

El primer ministro australiano enmarcó el paso en un movimiento “coordinado” a nivel internacional para tratar de impulsar la solución de dos Estados y lograr a corto plazo un alto el fuego en la Franja de Gaza y la liberación de todos los rehenes que siguen secuestrados desde los atentados del 7 de octubre de 2023.

Asimismo, llamó a elaborar un “plan creíble” que facilite la reconstrucción de la Franja de Gaza y garantice la seguridad de Israel, teniendo en cuenta en este caso que la implicación de los países de la Liga Árabe y de Estados Unidos será “vital”, en opinión de Albanese.

Aunque ya son casi 150 los países que reconocen en todo el mundo el Estado palestino, Reino Unido y Canadá se convirtieron este domingo en los primeros del G7 en hacerlo, en vísperas de una cumbre para la solución de dos Estados que tendrá lugar en la ONU y que está promovida por Francia y por Arabia Saudita.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

“Chechito” fue baleado en panadería de Durango; el dueño lo utilizó para jugar “ruleta rusa”

Sentencian al coautor del homicidio de Sebastián, un adolescente de 14 años con autismo, asesinado cuando fue a pedir trabajo.

Un juez sentenció a 17 años 6 meses de prisión a Uriel "N", coautor del homicidio de Sebastián, un adolescente de 14 años con autismo, ocurrido el pasado 6 de septiembre. 

De acuerdo con la investigación ministerial, los hechos se registraron en la Panadería Durango, ubicada en la calle 5 de Febrero y Avenida Aldama, en el centro de Gómez Palacio, donde el menor, conocido cariñosamente como “Chechito”, trabajaba ocasionalmente.

Sebastián era conocido por las y los habitantes de este sector, en el que residía, y solía realizar mandados y labores ocasionales a sus vecinos para ayudar económicamente a su padre, con quien vivía y se encuentra incapacitado para trabajar. 

Según su hermana, Leslie Salazar, este año no pudo ingresar a la secundaria debido a las carencias económicas que enfrentaba la familia. 

Su hermana, quien ha emprendido una serie de acciones para exigir justicia y su abogado, Zuriel Rosas, informaron que aquel sábado, Sebastián acudió a la panadería para preguntar si requerían algo, ya que ese día no le correspondía laborar. En el lugar se encontraban Dante, Isaac y Uriel. Isaac y Uriel sometieron al joven, mientras Dante “N” jugaba a una especie de “ruleta rusa” con un arma de fuego. 

“Dante tomó un arma, un revólver, metió una bala al revólver, giró el barril del revólver y apuntó al pecho del menor, le jaló el gatillo y lo falló, es decir, el tiro no salió y lo intentó hasta la tercera vez sin que saliera y en el cuarto, fíjate nada más a qué grado llegó el dolo, que hasta el cuarto intento fue cuando detonó el la bala”, dijo Zuriel Rosas a Proceso. 

La bala se incrustó en el tórax de Sebastián y salió por la espalda, hiriendo también a Isaac. “Chechito” fue trasladado por Uriel a la Cruz Roja, pero llegó sin signos vitales, mientras que Isaac fue trasladado al Sanatorio San José donde permaneció hasta la celebración de la primera audiencia. 

El pasado sábado 13 de septiembre Isaac “N” fue vinculado a proceso por un Juez de Control bajo la figura de coautoría en homicidio calificado con ventaja. 

El juez decretó un plazo complementario de 60 días para la integración de la investigación y ordenó su traslado al Cereso de Durango, donde permanecerá en prisión. De ser declarado culpable, podría enfrentar una pena de 20 a 50 años de prisión. 

Este sábado 20 de septiembre, se celebró la audiencia inicial de formulación de imputación en contra de Uriel “N”, donde el juez lo vinculó a proceso por homicidio calificado con ventaja. 

Mediante procedimiento abreviado, Uriel "N" aceptó su responsabilidad y recibió una reducción de pena por no contar con antecedentes penales. La condena se estableció en 17 años y 6 meses de prisión, luego de aplicarse una reducción de un octavo sobre la pena mínima de 20 años que establece el Código Penal del Estado. 

Dante "N", señalado como autor material del disparo, continúa prófugo, por lo que la Fiscalía General del Estado de Durango mantiene las labores de búsqueda y localización. 

La familia del adolescente ha recibido acompañamiento de la comunidad, con marchas y vigilias en exigencia de justicia. Incluso, el abogado de la familia, Zuriel Rosas, los acompaña a petición de la alcaldesa Betzabé Martínez, luego de que la familia solicitara su apoyo. El asesor legal confirmó que continuarán el proceso legal hasta que todos los involucrados enfrenten a la justicia. 

Las autoridades solicitaron a la población reportar cualquier información sobre el paradero de Dante "N" al número 618 137 36 61. La Fiscalía garantizó el anonimato de quienes proporcionen datos relevantes para la localización del prófugo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EDITH GONZÁLEZ.

Declaraciones en Palacio no concuerdan sobre cuándo AMLO supo de Bermúdez Requena

En el afán de desvincular a su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que fue el tabasqueño quien, en 2023, pidió la destitución de Hernán Bermúdez, pero la propia mandataria y su gabinete de Seguridad dieron antes otra versión.

La última declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el caso del exsecretario de Seguridad de Adán Augusto López en Tabasco, señalado como líder del grupo criminal La Barredora, Hernán Bermúdez Requena, fue que el expresidente Andrés Manuel López Obrador tuvo certeza de su responsabilidad en diciembre de 2023 y por esa razón pidió su remoción. Esta versión en cuanto a fechas está lejos de la información que dio el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

El 22 de julio de este año, el encargado de la seguridad a nivel federal declaró que fue “hasta noviembre de 2024 cuando la Fiscalía General de Justicia del estado de Tabasco inicia una carpeta de investigación, ahí confirma una carpeta de investigación”.

Fue hasta febrero de 2025, “ya con un nuevo equipo de Seguridad en Tabasco, instruido por el gobernador Javier May, que se obtiene una orden de aprehensión en contra de este sujeto. Él, a partir de febrero de 2025, cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro”.

También, a través de los mecanismos de colaboración en el Centro Nacional de Inteligencia con la Fiscalía General de la República, se obtuvo la ficha roja de Interpol.

Apenas el jueves 18 la mandataria federal afirmó: “Se pide su destitución, por parte del presidente López Obrador, a Tabasco —todavía no entrábamos nosotros—, en el momento que hay indicios de que esta persona tiene algún vínculo, y a partir de ahí él decide salir y huir”.

Este viernes 19 agregó al mensaje que “ya con mayor certeza, viene hacia diciembre de 2023. En ese momento el presidente López Obrador solicita que se retire del cargo a esta persona y que se le investigue. Se retira del cargo esta persona, por parte del entonces gobernador, en enero”.

Desde el primer planteamiento que se le hizo a la presidenta sobre el tema, hace por lo menos 10 meses, nunca había mencionado ese detalle relacionado con el exmandatario.

El narrativa en Palacio ahora se centra en hechos que en su momento no fueron parte del discurso del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pero que ahora se manejan como tal, aun cuando existen las declaraciones recogidas en videos del político de origen tabasqueño.

El mismo día, 22 de julio de 2025, en que García Harfuch dijo que la investigación se inició con May ya como gobernador de Tabasco, al general Ricardo Trevilla, secretario de la Defensa, se le preguntó sobre la información conocida por el hackeo a la Sedena, en la que se tuvo conocimiento del seguimiento a presuntos actos delictivos cometidos por Bermúdez Requena y que por lo menos desde 2021 se sabía de sus vínculos con La Barredora.

En esa conferencia Proceso le preguntó:

—¿En qué momento informan al Ejecutivo federal de este tipo de alertas, precisamente, para evitar que se lleven cuestiones delicadas?

—El ciclo de la información, cómo se obtiene todo esto, son muchas fuentes, es información bruta. Hay muchas fuentes, desde recortes de periódicos, desde información que llegan a dar algunas gentes de que se llega a detener, los famosos “halcones”, etcétera. Pero es información bruta que hasta que lleva todo un proceso mucho muy detallado de análisis, hasta entonces es cuando se puede compartir. Y como decía, en el seno del gabinete de Seguridad, bueno, también, ya que es comprobada se proporciona a las fiscalías, en su momento, pero sólo hasta entonces.

—¿Se informó al entonces presidente o al entonces gobernador sobre esta situación?

—No se puede informar algo que no está comprobado, que no está sujeto a un análisis serio, formal.

En octubre de 2022 Proceso llevó el tema al expresidente Andrés Manuel López Obrador y se le expuso que López Hernández dejó la seguridad de Tabasco en manos de Bermúdez que, de acuerdo con informes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) en esa zona, estaba relacionado con un grupo criminal. La respuesta fue, enseguida, en defensa de Adán Augusto López, a quien después llamó “su hermano”.

“Primero, que Adán es un hombre honesto, lo conozco bien. Segundo, de que hay muchos ataques de la prensa conservadora, incluyendo a Proceso, en contra nuestra. Y tercero, que la gente nos tiene confianza y saben que nunca vamos a traicionarlos. Y es que no se olviden los conservadores —además, de lo que decía Juárez, que el triunfo de la reacción era moralmente imposible— que no se olviden de que nuestro criterio, nuestro ideal es no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. Y vámonos a desayunar”.

El intercambio siguió entre insistir que se trataba de informes de inteligencia militar y la contraparte en afirmar que era “el hampa del periodismo” con mañas para atacar a su gobierno.

—No hay consecuencias —se le insistió.

—Hay muchísimas mañas o prácticas para golpear —respondió.

Ese día la conferencia concluyó con la dedicatoria del poema “La calumnia” y aunque el mandatario federal siempre hacía gala de que su pecho no era bodega, nunca informó que encontraron irregularidades en la actuación de Bermúdez Requena y en consecuencia se le separaría del cargo, aunque fuera más de un año después del planteamiento público.

Todavía en enero de 2024 el mandatario federal defendía la idea de que la difusión de la realidad en Tabasco, en cuanto a violencia, era con fines propagandísticos. “Ayer hubo algunos robos en Villahermosa y también con propósitos propagandísticos hubo mucha difusión de esto. Decirle a mis paisanos que se está hablando con el gobernador, con Carlos Merino, para apoyarlo en todo y van a reforzar las labores de seguridad en Tabasco (...). Afortunadamente no pasa a mayores, pero sí hay mucha difusión porque son reacomodos que se dan en las bandas en la delincuencia y se magnifican porque también estamos en México en temporada de elecciones, pero vamos bien”.

No mencionó nada del secretario de Seguridad de Adán Augusto López, Bermúdez Requena, quien un día antes de esas declaraciones había renunciado al cargo.

Fue hasta que Javier May entró como gobernador de Tabasco, hace un año, que en medio de una ola de violencia declaró: “Nosotros no tendremos ningún pacto con la delincuencia”. Y fue después más contundente: “Quienes estuvieron antes que nosotros tendrán que explicar todo esto y quienes informaban también tendrán que informar si tienen ellos información de que había pacto con la delincuencia organizada”.

“Es grave el daño que le hicieron a Tabasco (...). Todos saben, aquí era vox populi quién comandada La Barredora. ¿O no sabemos?”, fueron otras de sus declaraciones.

A la presidenta se le llevó el tema sobre estas declaraciones para saber lo que había ocurrido con la información encontrada por la inteligencia militar y ahora respaldada por las declaraciones del mandatario estatal.

En ese planteamiento del 11 de diciembre del año pasado Proceso mencionó a la presidenta que esos detalles se habían llevado anteriormente al expresidente López Obrador.

—¿Ustedes como gobierno federal, como Ejecutivo, tienen información del origen de este tipo de situaciones de violencia que se dan (...) en Tabasco? ¿Qué respuesta daría a este tema de los pactos? ¿Y qué pasa con la diferencia, por ejemplo, que menciona el gobernador May que antes había y que ahora le toca a él y decir “no hay pactos, pero pasan esas cosas?” —se le preguntó a Sheinbaum.

—No tengo información de que Adán Augusto, cuando fue gobernador de Tabasco, haya hecho un acuerdo, ni lo creo tampoco —declaró entonces.

En ese momento también informó que en el gobierno anterior, “ya con Merino como gobernador, es que él toma la decisión —cuando empiezan a escalar los delitos en Tabasco— de separar al entonces secretario de Seguridad. Y después se abren varias investigaciones que, en todo caso, si las investigaciones llegaran a algún servidor o a alguien que fue funcionario público, pues se procedería”.

Agregó: “Pero no es un pacto, sino sencillamente en el momento de que ocurre el incremento se toma la decisión de separarlo del cargo; así fue con el anterior secretario de Seguridad Pública de Tabasco”.

Después, con la orden de aprehensión contra Bermúdez Requena se confirmó que existían pactos con la delincuencia. También ahora se maneja que fue el expresidente López Obrador quien pidió su destitución.

Más adelante, en julio de este año, el general de la 30 zona militar, Miguel Ángel López, aseguró a un medio de comunicación que desde febrero de 2025 existe una orden de aprehensión contra Bermúdez Requena y que incluso era también buscado por la Interpol.

A los tres días de nuevo se llevó el tema a la conferencia presidencial de la presidenta Sheinbaum Pardo, con los datos que aportó el militar, quien la semana pasada fue removido de la zona, de acuerdo con la rotación ordinaria que hace la institución. Proceso entonces preguntó:

—Por la relación que tuvo y por quien fue, cómo y en qué cargo fue designado, la pregunta es: ¿se está investigando también a Adán Augusto López Hernández? Y si no, ¿cuándo iniciaría esta investigación?

—No, no se está investigando, de parte del gobierno no… No se ha pedido ninguna investigación. Y que el gabinete de Seguridad explique cómo es que esta persona tiene hoy... hoy está buscado y tiene una orden de aprehensión, y cómo fue este proceso, que se explique de manera transparente.

Después de esa fecha el tema del secretario de Seguridad de Adán Augusto López Hernández no ha dejado de estar entre los planteamientos en la conferencia. En todas se insiste en que el secretario de Gobernación de López Obrador no tiene ninguna vinculación con algún acto irregular.

Sin embargo, aun con las fechas que ahora maneja la presidenta, en torno a que se tuvo certeza de los actos delictivos de Bermúdez desde 2023, es decir antes de que entrara su gobierno, fue hasta el 17 de julio de 2025, dos días después del primer planteamiento en la conferencia, que Morena suspendió los derechos partidarios de Bermúdez Requena.

“Derivado de la investigación en contra del C. Hernán Bermúdez Requena por la presunta responsabilidad en la comisión de actos delictivos, y toda vez que su registro como Protagonista del Cambio Verdadero se encuentra vigente, esta comisión considera que existen elementos que constituyen infracciones a los documentos básicos de nuestro Partido-Movimiento”, se publicó en un comunicado.

En los siguientes días el gabinete de Seguridad dará información sobre lo que ha manifestado la presidenta en estos últimos días y se espera la declaración de Bermúdez Requena para saber hasta qué nivel se tuvo conocimiento de su actuación irregular y, en todo caso, la explicación de López Hernández de no haber investigado a quien le estaba encargando la seguridad de Tabasco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

CIBanco, Intercam y Vector, el “riesgo de contagio” para las empresas de 10 estados

La determinación del gobierno de EU de considerar a los cárteles mexicanos del narcotráfico como organizaciones terroristas empieza a afectar a empresas y sectores productivos, ya que los tentáculos del narco han penetrado de una u otra manera industrias lícitas.

El escenario es el puerto de Acapulco. Aún no se cierran las heridas que dejaron los huracanes y ya se avecina otra tormenta, una que no viene del cielo, sino del subsuelo del dinero sucio y el narcotráfico.

En uno de los hoteles enclavados a unos pasos del Parque Papagayo los dueños recibieron un aviso con un documento: el Consejo Coordinador Empresarial de Guerrero ha activado un protocolo de prevención. ¿La razón?, dos bancos y una casa de cambio han sido señalados por el gobierno de Donald Trump por narcolavado. La acusación se sustenta en la nueva clasificación que coloca a los cárteles mexicanos del narcotráfico como organizaciones terroristas.

El dueño del hotel, con el celular temblando entre las manos, lee en voz alta el mensaje que acaba de llegar de sus compañeros, y advierte: “Debes ponerle atención, mucho cuidado”. En la pantalla, un archivo PDF con el protocolo de prevención aparece listo para ser abierto, como si se tratara de un parte de guerra.

CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, tres instituciones del sistema financiero mexicano, fueron señaladas en la última semana de junio de 2025 por lavado de dinero para los cárteles. La reacción de sus clientes y aliados internacionales fue inmediata: fuga de capitales, cancelación de servicios y cierres de cuentas por parte de socios globales.

Para los siguientes meses perderán su capacidad de operar en territorio estadunidense, una sanción devastadora para cualquier institución financiera con vocación internacional.

No obstante, lo más preocupante no es lo que ya ocurrió, sino lo que está por venir...

Documentos elaborados por el sector privado obtenidos por Proceso, así como entrevistas con especialistas y empresarios, señalan que las implicaciones ya están alcanzando a empresas, empresarios y sectores productivos completos.

De hecho, de acuerdo con la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de Estados Unidos, tras la declaratoria que clasifica a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, su gobierno tiene identificado que los grupos criminales en México lavan aproximadamente 44 mil millones de dólares anuales.

Parte de los giros comerciales señalados por narcolavado, se fundamentan en el marco legal que habilita al gobierno estadunidense a actuar más allá de sus fronteras, la Sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), junto con la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA).

Ambas normativas permiten clasificar a individuos, entidades e incluso actividades económicas asociadas con el narcotráfico como amenazas terroristas, lo que habilita sanciones, congelamiento de activos y restricción de operaciones financieras.

“Hay una diversificación, y eso es una forma linda de decir que los tentáculos de los cárteles se han extendido hacia esas industrias o se van a extender más de lo que ya están”, dice en entrevista el abogado Michel Levien, especialista en anticorrupción, prevención de lavado de dinero y transparencia financiera.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 26 de la revista Proceso, correspondiente a agosto de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Protestan en Ciudad de México contra acciones del gobierno de Israel en Gaza

Un grupo de personas marcharon este viernes en la Ciudad de México para exigir el cese de lo que calificaron como un genocidio contra el pueblo palestino. También solicitaron al Senado que condene públicamente al gobierno de Israel y que garantice la seguridad de una flotilla internacional con ayuda humanitaria rumbo a Gaza, en la que viajan al menos ocho personas mexicanas.

La movilización partió después de las 5 de la tarde desde la Fuente de Petróleos hacia la embajada de Israel, en Lomas de Chapultepec. Con banderas palestinas y pancartas, los participantes corearon consignas como “no es una guerra, es genocidio” y “a romper relación con Israel”, en un acto resguardado por elementos de seguridad. Más tarde, el contingente avanzó hacia la embajada de Estados Unidos y algunas empresas señaladas por su relación económica con el gobierno israelí.

Se le entregó un documento a representantes del Senado, en el que pidieron que la Cámara alta impulse un punto de acuerdo para condenar las acciones militares israelíes en Gaza y se pronuncie por la protección de la flotilla Global Sumud, que permanece en costas tunecinas. También pidieron respaldo a la Declaración de Bogotá y al Grupo de La Haya, iniciativas internacionales que proponen sanciones contra Israel.

Además, exigieron la cancelación de acuerdos militares entre México e Israel y un embargo a la compra de armas fabricadas por ese país. Los organizadores anunciaron una nueva protesta para el 7 de octubre, al tiempo que reiteraron su llamado al boicot contra empresas con vínculos comerciales con el Estado israelí.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.