Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Aranceles a camiones de carga mexicanos violan el T-MEC: Ebrard

Los aranceles del 25% a camiones de carga y del 10% a autobuses mexicanos, impuestos por el Gobierno de Estados Unidos, y que entraron en vigor el 1 de noviembre pasado, violan el T-MEC, dijo el secretario de Economía Marcelo Ebrard.

“Vamos a entrar a la revisión del Tratado Libre de Comercio en 2026, y evidentemente, cuando se habla de la observancia del tratado, pues, lo primero que le vamos a pedir a Estados Unidos es que cumpla lo dispuesto en el tratado de que, respecto a que las partes y componentes hechas en México, tienen que tener el mismo trato que las que tienen las de Estados Unidos”.

El funcionario federal señaló que se está buscando que se aplique un sistema de descuentos similar al que tienen los vehículos ligeros, con lo que la tasa efectiva estaría 10% más baja.

Los vehículos que se producen en México cumplen con la regla de origen 64% de contenido regional, y según la Asociación de Camiones de Estados Unidos el arancel del 25% podría incrementar el costo de las unidades en 35 mil dólares en ese país.

En México, en septiembre se registraron caídas anuales de -59.3% en la producción, de -58.3% en la exportación y -55% en ventas al mayoreo de vehículos pesados.

Las cifras en el acumulado enero-septiembre 2025 también son negativas, ya que la producción reporta una baja anual de -34.6%, las exportaciones de -29.1% y las ventas al mayoreo -51.8%, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact).

Los autobuses y camiones de carga usados, de más de 3,857 kilogramos de peso, de motor diésel con una antigüedad mayor a 10 años, ya no podrán ser importados definitivamente a México, dieron a conocer a principios de semana las secretarías de Economía y Ambiente federal.

Con este acuerdo se “limita la entrada de camiones antiguos e inseguros”, reduce emisiones contaminantes, mejora la seguridad en la circulación, protege la salud y evitará la importación de “varias decenas de miles” de vehículos, aseveró Ebrard.

En Ciudad de México, donde fue presentada la nueva regulación, el presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Miguel Ángel Martínez Millán, aseguró que el acuerdo es el resultado de dos años de “trabajo técnico, diálogo constructivo y colaboración interinstitucional” para atender una situación que por años afectó al sector.

Tal como lo había adelantado el presidente de la Unión de Comerciantes de Autos Usados en Tijuana, Jorge Macías Jiménez, el 5 de noviembre la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prorrogó por poco más un año el decreto que regula la importación definitiva de vehículos usados. El cual vencerá el 30 de noviembre de 2026.

En la edición impresa 2962 de ZETA, Macías Jiménez comentó en entrevista que comerciantes formales de la frontera norte habían pedido que la prórroga fuera por cinco años para mayor certidumbre de sus negocios, pero que el subsecretario de Economía Vidal Llerenas les había comentado que se “veía muy difícil” hacerlo por ese tiempo, debido a los aranceles de Estados Unidos.

Cabe señalar que este decreto es distinto al que regula a los autos “chocolate”, que fue prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2026 desde el sexenio pasado.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

Inseguridad en frontera norte amenaza justicia y pone en riesgo inversión: COPARMEX

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) alertó, el 11 de noviembre de 2025, sobre el deterioro en la seguridad de la frontera norte -que colinda con Estados Unidos-, lo cual, según dijo, amenazaba a la inversión y generación de empleo.

“La violencia y la extorsión en la frontera norte se han convertido en una amenaza directa al crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo. En lo que va del año, se han registrado 8 mil 585 víctimas de extorsión en el país, un incremento de 5.2% respecto al mismo periodo de 2024, y de ellas, el 11.8% ocurrió en los 43 municipios fronterizos, lo que refleja un aumento del 15.2% en comparación con el año pasado. Estas cifras revelan una realidad alarmante: la franja fronteriza, vital para el comercio exterior y la industria nacional, enfrenta un deterioro acelerado en sus condiciones de seguridad”, indicó el sindicato patronal, en un comunicado.

“Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reafirmamos que la seguridad es la base del Estado de Derechos y condición indispensable para el desarrollo económico y social. Las extorsiones, el cobro de piso y las amenazas afectan especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que son el corazón productivo de nuestras comunidades. Cuando un empresario se ve obligado a cerrar, trasladarse o trabajar bajo amenaza, se pierde mucho más que un negocio: se pierden empleos, oportunidades y confianza”, agregó la organización no gubernamental.

“La Estrategia Nacional Antiextorsión reportó 59 mil 283 llamadas relacionadas con este delito entre el 6 de julio y el 28 de septiembre de 2025. Aunque el 74% de estos intentos no se concretó, 5 mil 959 extorsiones fueron consumadas o contaron con datos suficientes para abrir carpeta de investigación. Sin embargo, la cifra negra por este delito alcanza el 97%, lo que implicaría que solo se está atendiendo al 3% de los casos reales. Este fenómeno crece a un ritmo inaceptable, sin que existan respuestas proporcionales ni políticas públicas efectivas para frenarlo”, señaló la COPARMEX.

“La frontera norte, que abarca 3 mil 200 kilómetros de extensión y seis estados estratégicos -Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas-, representa el principal motor exportador del país. Sin embargo, esta región enfrenta graves desafíos derivados del tráfico ilegal de personas y mercancías, del contrabando y de la disputa entre grupos que operan bajo la ley por el control de rutas. Esta combinación de factores incrementa la violencia y la vulnerabilidad de la actividad económica”, enfatizó la Confederación Patronal de la República Mexicana.

“A esto se suma el impacto humano: más de 135 mil personas permanecen desaparecidas en México, y en estados fronterizos como Tamaulipas y Nuevo León se concentra una parte significativa de estos casos. Además, en lo que va del año, 1 de cada 4 asesinatos (homicidios dolosos y feminicidios) ocurrieron en alguna entidad fronteriza. La impunidad en materia de desapariciones y delitos violentos mina la confianza en las instituciones y debilita la percepción de justicia, un pilar esencial del Estado de Derechos”, dijo el sindicato patronal.

“Nuestros Centros Empresariales de COPARMEX que se encuentran en ciudades fronterizas han documentado el creciente clima de inseguridad y extorsión que enfrentan sus agremiados. Las amenazas, cobros ilegales y hostigamientos han limitado la actividad productiva y desincentivado nuevas inversiones. Esta situación no puede normalizarse ni quedar fuera de la agenda nacional”, subrayó la Confederación Patronal de la República Mexicana.

“En este contexto, consideramos urgente que el Senado de la República dictamine a la brevedad la iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Extorsión, aprobada recientemente por la Cámara de Diputados. Esta legislación representa una oportunidad para homologar criterios, fortalecer la coordinación entre autoridades y dotar de mayores herramientas legales a las fiscalías estatales”, exigió la COPARMEX.

“Si bien en algunos puntos de la frontera se perciben momentos de relativa estabilidad, esta no puede depender de factores informales o circunstancias coyunturales. La seguridad y la tranquilidad deben ser resultado de instituciones sólidas, de cuerpos policiales profesionales y de un Estado de Derecho que garantice la protección de las personas y la libre actividad económica. Cualquier control que no provenga de la autoridad legítima es insostenible y termina afectando el desarrollo, la inversión y la confianza. Por ello, es indispensable reforzar la coordinación institucional para asegurar condiciones de paz duraderas y garantizar que la actividad productiva pueda desarrollarse sin riesgo ni presiones de ningún tipo”, insistió el sindicato patronal.

“En COPARMEX exigimos una coordinación efectiva entre los tres órdenes de gobierno, la depuración y fortalecimiento de las policías estatales y municipales, y el uso de inteligencia financiera para rastrear el dinero que alimenta la extorsión. Además, es indispensable garantizar condiciones de seguridad para empresarios, trabajadores y ciudadanos, porque sin seguridad no hay inversión, ni empleo, ni desarrollo posible”, comentó la Confederación.

“Reiteramos que México necesita recuperar la confianza en el Estado de Derechos. La extorsión no solo lastima la economía: destruye el tejido social. Por ello, seguiremos insistiendo en que la seguridad debe ser prioridad nacional. Sin ella, ningún esfuerzo económico, social o político podrá sostener el futuro que nuestro país merece”, finalizó la COPARMEX, cuyo presidente nacional es Juan José Sierra Álvarez.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El distractor más inútil y oneroso

"Las pruebas científicas y ministeriales poco importan al expresidente, y ahora la Presidenta, o a la FGR que hace lo que desde palacio nacional le ordenan, y reabre un caso, le invierte miles de pesos, de esfuerzos humanos, le dedica espacio y tiempo aun cuando existe un asesino confeso, y lo que concretan es el más inútil y costoso distractor del sexenio: la reapertura el caso Colosio".

México está que arde. Asesinatos, ejecuciones, huachicol a manos del Estado, cárteles, crimen organizado, homicidios de policías y políticos, el crimen del Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, el 1 de noviembre cuando departía en una plaza pública junto a su familia y gobernados, que ha despertado la indignación y levantado las manifestaciones, y el pobre manejo en la narrativa presidencial sobre esta inseguridad y violencia, representan el contexto en el que la Fiscalía General de la República, para distraer las miradas, el sábado 8 de noviembre de 2025, detuvo en Tijuana, Baja California, a Jorge Antonio Sánchez Ortega, señalado de ser “el segundo tirador” en el magnicidio de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el 23 de marzo de 1994, cuando era candidato a la Presidencia de la República por el Partido Revolucionario Institucional.

Un magnicidio cometido hace 31 años, un caso juzgado con un asesino confeso en prisión, Mario Aburto Martínez, pero que por capricho del expresidente Andrés Manuel López Obrador fue reabierto el expediente por la gracia y obra de sus ideas conspiracionistas. Una indagación que de suyo ha costado mucho a México, no sólo en memoria histórica y social contemporánea, sino en recursos y esfuerzos que involucraron a cuatro fiscales especiales, Miguel Montes, Pablo Chapa, Olga Islas y Luis Raúl González Pérez, el último de los titulares de la investigación que en el año 2000 determinó, con evidencia científica, ministerial, testimonial y de campo, entre muchas, muchas otras pruebas, que no había más responsables del asesinato que Mario Aburto Martínez, quien había confesado en un momento de la investigación, cómo accionó el arma para dar el primer disparo a la cabeza, y cómo sucedió el segundo que acertó en la humanidad del candidato del PRI.

Pero López Obrador veía y ve adversarios, complots y conspiraciones por todos lados, en la vida propia y en la ajena, y poderoso en el presidencialismo que ejerció de 2018 a 2024 como titular del Poder Ejecutivo, entre muchas acciones, reformas, iniciativas, políticas públicas y leyes que promovió a su santa voluntad, también ordenó la reapertura del caso Colosio y continuó lucrando con un pasado trágico para el País.

A conciencia, en muchas de esas acciones personalísimas de López Obrador, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha dado seguimiento, acompañamiento y satisfecho los deseos de su antecesor, ahora con la reapertura del caso del crimen de quien fuera candidato del PRI a la Presidencia de la República en 1994.

Al expresidente, a la Presidenta y a la FGR, que se supone es autónoma, no les alcanzó la ocurrencia, la reapertura del caso y el destino de cientos de miles de pesos, de decenas de agentes investigadores y de ministerios públicos federales, viáticos y demás trámites, para sumar a la ecuación de la reapertura de un caso cerrado a la clase política priísta, o panista, de la que tanto reniegan y a la que 31 o 20 o 12 años después siguen culpando de las desgracias que ya les son propias, pero que no reconocen como tales.

Si les alcanzó, pírricamente, para de nuevo detener a Jorge Antonio Sánchez Ortega, un hombre que en 1994 fue aprehendido y liberado después de que se probó ministerial y científicamente, que no estaba ni en el círculo principal cuando el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta y que su presencia en Lomas Taurinas aquel 23 de marzo de 1994 obedecía a una instrucción oficial del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional, el CISEN, hoy aún existente pero “transformado” en el Centro Nacional de Inteligencia, CNI.

El agente del CISEN, Sánchez Ortega, llegó ese día a Lomas Taurinas por instrucciones de su jefe para enviar un informe sobre las condiciones sociopolíticas del mitin que daría el candidato priísta a la Presidencia de la República. Primero fue al aeropuerto a la llegada del priísta y después a la colonia de la concentración masiva. En el ínterin se le atascó el carro en el que viajaba (las lluvias de marzo en Tijuana suelen ser intensas), y como pudo con la ayuda de un anónimo ciudadano salió del brete. Cuando arribó al lugar, fue al baño de una escuela en la inmediación y con hambre, compró y degustó una sopa instantánea. No estuvo cerca del candidato en ningún momento, y de ello dieron cuenta quienes fueron testigos de las acciones narradas aquí mismo y en fojas oficiales.

Cuando terminó de comer, se dirigió a la concentración a buscar a sus compañeros del CISEN. Entonces observó movimientos inusuales en la muchedumbre que ese día se había dado cita para escuchar, ver y tocar al candidato del PRI a la Presidencia de la República. Para entonces ya le habían disparado al priísta, y lo que Sánchez Ortega observaba desde lejos era el círculo de políticos y de gente cerrarse en torno al candidato fatalmente herido.

Sánchez Ortega como pudo se adentró entre los presentes y llegó hasta donde seguridad y políticos cargaban a Luis Donaldo Colosio, para sacarlo de una camioneta y llevarlo a la ambulancia. Esto sucedió porque, en primera instancia, la ambulancia había quedado atrapada entre vehículos estacionados, los primeros respondientes, personal del Estado Mayor y de la política, subieron al agonizante candidato a una camioneta para llevarlo al Hospital, pero de pronto lograron despejar el camino de la ambulancia, y entonces lo trasladaron a la ambulancia.

Muchas personas fueron testigos de ello, hay incluso imágenes de cuando cargan el cuerpo herido y ensangrentado de Colosio, hay imágenes del momento del disparo, de Mario Aburto entre el gentío y cómo se fue acercado al candidato, cómo burló la seguridad y accionó el revólver que llevaba en sus ropas, para herir de muerte al priísta. En ninguna de las imágenes, tampoco en los videos, mucho menos en los testimonios de aquel día, aparece Jorge Antonio Sánchez Ortega cerca del candidato priísta. Pero cuando se acercó a observar lo que sucedía, cuando vio que cargaban el cuerpo ensangrentado del sonorense, una de las personas, por contacto, le manchó la chamarra que vestía. Esa mancha fue suficiente para cuando se dirigía a subirse en el carro para dirigirse adonde quiera que fuera la ambulancia, policías municipales lo aprehendieran.

Lo que siguió después fue una serie de análisis, pruebas, interrogatorios, exámenes, análisis de evidencias, y la declaración en tres ocasiones de Sánchez Ortega, en 1994, en 1995 y en 1997. Su caso lo investigaron cuatro fiscales especiales, y concluyeron lo mismo: el resultado de la prueba de radizonato en Sánchez Ortega no fue concluyente (había pólvora en sus manos, pero no en su ropa). Sánchez Ortega no aparece en los videos al momento del asesinato ni en los momentos previos. Sánchez Ortega no portaba arma de fuego cuando fue detenido.

No hay, en años de investigación de videos, fotos, interrogatorios, testimoniales, análisis, periciales, una sola prueba que ponga a Sánchez Ortega cerca del candidato, como sí está probada y documentada con pruebas, imágenes y testimoniales, dónde se encontraba y era lejos de la concentración del círculo cercano a Colosio Murrieta.

A la postre, Mario Aburto Martínez confesó el asesinato en una reconstrucción de los hechos en las instalaciones del penal de Almoloya de Juárez, recreó la forma en que sacó la pistola, apuntó a la cabeza del candidato del PRI, disparó, lo hirió y en la reacción masiva a su alrededor, vertió un disparo más. Mario Aburto Martínez ha sido probado y está confeso como el autor de los dos disparos.

Sin embargo, las pruebas científicas y ministeriales poco importan al expresidente, y ahora la Presidenta, o a la FGR que hace lo que desde palacio nacional le ordenan, y reabre un caso, le invierte miles de pesos, de esfuerzos humanos, le dedica espacio y tiempo aun cuando existe un asesino confeso, y lo que concretan es el más inútil y costoso distractor del sexenio: la reapertura el caso Colosio. Pretenden resolver lo que ya está resuelto y que sucedió hace 31 años, en lugar de aclarar las más de 25 mil muertes anuales que se tienen en México en los últimos siete años, que a veces superan las 30 mil, o el asesinato de Carlos Manzo, el Alcalde de Uruapan, o tantos más que permanecen en la impunidad, por lo que poco o nada lograrán con la detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega mientras en el país los tentáculos del crimen tengan a la sociedad en vilo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Tres ataques de EU a "narcolanchas" fueron frente a costas de Acapulco, reporta el WP

En el mapa realizado por el medio estadounidense, se precisa que tres de los ataques en el Océano Pacífico sucedieron frente las costas de Acapulco, aunque no detalla las fechas específicas en las que habrían ocurrido.

Tres de los 19 ataques que ha realizado Estados Unidos (EU) contra presuntas embarcaciones del narcotráfico se registraron frente a las costas de Acapulco, Guerrero, dijo ayer The Washington Post. Los operativos han resultado en la ejecución extrajudicial de al menos de 76 penosas.

En un reportaje titulado “Mapeo de los ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico oriental", el Post detalló que de las 19 agresiones, nueve ocurrieron en el Océano Pacífico oriental, mientras que en el Mar Caribe se perpetraron otras 10. Hubo cuatro ataques que no pudieron mapearse.

En el mapa elaborado por el medio estadounidense, se establece que tres de los ataques en el Océano Pacífico sucedieron frente a las costas de Acapulco, pero no se detallaron las fechas específicas en que habrían tenido lugar.

Sin embargo, el pasado 28 de octubre, horas después de que el Secretario de Guerra de EU, Pete Hegseth, informara de la ejecución de 14 personas que estaban a bordo de cuatro lanchas en el Pacífico, la Secretaría de Marina (Semar) confirmó que elementos mexicanos emprenderían una operación de búsqueda y rescate para hallar al único sobreviviente, a unos 740 kilómetros de Acapulco, en aguas internacionales.


Dicha operación se llevó a cabo a petición de la Guardia Costera estadounidense y en cumplimento del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), no obstante, no dio resultados positivos.

El ataque resultó en una condena firme de México y en la exigencia de la Presidenta Claudia Sheinbuam Pardo de reforzar los protocolos de cooperación marítima con Estados Unidos para evitar cualquier acción unilateral que comprometa la soberanía del país.

The Washington Post indicó que otros cuatro bombardeos se presentaron frente a las costas de Buenaventura, Colombia. El resto de los operativos sucedieron en aguas internacionales cercanas a las costas de Venezuela.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Volker Türk, pidió recientemente al gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, terminar con las ejecuciones extrajudiciales en el mar.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.