Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Podrían disminuir los impuestos en sodas sin azúcar y bajarán 30% de calorías en 2026.

La representación mexicana de Coca Cola presume que llegó al acuerdo con el gobierno de Claudia Sheinbaum para aplicar una escala de impuestos que vayan acorde al impacto calórico y de glucosa de sus productos en la salud de sus consumidores en México.

Coca Cola mostró confianza en un comunicado de prensa en donde prevé que para el 2026 podría entrar en vigor la medida y disminuir los impuestos en los productos de la familia ZERO, que químicamente representan una baja en la ingesta de azúcares refinados y por ende en los indicadores calóricos.

La empresa refresquera advirtió que para el 2026 habrá un cambio de fórmula en sus productos con el compromiso de disminuir en 30% el azúcar, principalmente en sus presentaciones familiares, que son el 70% de sus ventas en México.

Comunicado de prensa de Coca Cola en México.

La Industria Mexicana de Coca-Cola es sensible a las preocupaciones y prioridades planteadas por el Gobierno de México respecto de los índices de obesidad y diabetes que se registran en el país por diversos factores, y reconoce el rol que juega la industria de bebidas en construir soluciones a estos desafíos de salud que enfrentan las y los mexicanos.

Ante ello, la Industria Mexicana de Coca-Cola ha sostenido un diálogo abierto y constructivo con autoridades federales y representantes del Congreso de la Unión como parte del proceso de evaluación de modificaciones al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Como parte de este diálogo, la Industria Mexicana de Coca-Cola y la Secretaría de Salud llegaron a un acuerdo para que exista un impuesto reducido para bebidas sin calorías.

Asimismo, se determinó una ruta de trabajo para promover la reducción del consumo calórico en México, que se enfocará en los siguientes ejes:

1. Garantizar una reducción del 30% de las calorías de refrescos Coca-Cola de manera escalonada, empezando por las presentaciones de mayor tamaño para asegurar que, cuando menos, todas las presentaciones familiares estén cubiertas en un tiempo máximo de un año. Esto representa la formulación baja en calorías para más del 70% del volumen comercializado en el país.

Igualmente trabajaremos en asegurar que existan versiones reducidas o bajas en azúcar en todo nuestro portafolio de refrescos abarcando las diversas presentaciones y tamaños.

2. Llevar a cabo las acciones comerciales necesarias para impulsar la migración de consumo de productos con calorías a productos bajos o sin calorías.

a. Nos comprometemos a colaborar activamente con nuestros distribuidores, comercios y autoridades para que la diferencia de cuotas entre bebidas sin calorías y con calorías beneficie al consumidor. Nuestro objetivo es que las bebidas sin calorías tengan un precio menor que las equivalentes con calorías, promoviendo así opciones más saludables. Esto lo haremos a través de los mecanismos que tengamos a nuestra disposición en cada canal de venta tales como señalización clara de precios en nuestros productos y utilización de materiales punto de venta*

b. Lanzar una presentación pequeña de Coca-Cola Zero con el precio más bajo del portafolio de marca Coca-Cola.

3. Reforzar nuestras políticas de mercadotecnia responsable en cuatro vías:

a. Eliminar la participación de niños, niñas y menores de 16 años en nuestra publicidad.
b. Priorizar la publicidad de Coca-Cola Zero sobre Coca-Cola Regular.
c. Enfocar la mercadotecnia de presentaciones mayores a 1L únicamente en ocasiones de convivencia.
d. Eliminar publicidad directa de la presentación de 3L de Coca-Cola.

4. Trabajar de manera coordinada con la Secretaría de Salud para desarrollar un proyecto piloto que promueva la migración de consumo hacia bebidas bajas o sin calorías.

5. Incluir Coca-Cola Zero en toda publicidad y promociones asociadas a la Copa Mundial de la FIFA 2026.

6. Transformar la identidad visual de Coca-Cola Zero para incentivar la migración de consumo hacia productos no calóricos

La Industria Mexicana de Coca-Cola reitera el acuerdo adquirido con la Secretaría de Salud para mantener una mesa de trabajo permanente para el seguimiento de los acuerdos antes descritos, así como para analizar, colaborar e impulsar políticas públicas que promuevan estilos de vida saludables

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ERNESTO ESLAVA.

Narcomantas en Tijuana y Rosarito tras ataque con drones y movimientos en FGE

Dos narcomensajes en lonas firmados por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fueron localizados entre el viernes 17 y sábado 18 de octubre en Tijuana y Playas de Rosarito, haciendo referencia a la disputa con el Cártel de Sinaloa y a los ataques con drones a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) en Playas de Tijuana, del pasado miércoles 15 de octubre.

Una manta fue colocada durante la noche del viernes en El Lago, en la ciudad de Tijuana. Fue a las 20 horas que la policía acudió a la calle Insurgentes de la delegación Cerro Colorado para remover el mensaje en una manta de lega con letra a mano. 

En el mensaje se pudo leer:
“SRA FISCAL MARÍA ELENA YA ESTAMOS ARTOS DE SU GENTE DE HOMICIDIOS QUE NO HACEN BIEN SU TRABAJO MIGUEL ANGEL GAXIOLA Y SAID NAVA DEJEN DE ESTAR RECIBIENDO SU CUOTA MENSUAL. ATTE CJNG”
En la segunda manta encontrada en la región el mensaje también estaba presuntamente signado por el CJNG, pero deslindándose del ataque con drones contra las instalaciones de la FGE en Playas de Tijuana. 
“FISCAL MARÍA ELENA ANDRADE RAMIREZ EL ATAQUE CON DRONES DIRIGIDO A LA FISCALÍA ES UNA REPRESALIA DE LOS HERMANOS ARZATE POR EL COMBATE A LA EXTORSIÓN AL SECTOR PESQUERO EN ENSENADA ASÍ COMO LA PÉRDIDA DE TERRITORIO EN ROSARITO LOS TIENEN INCOMODOS SIN SU DIPUTADA FEDERAL ARACELY BROWN EL AQUILES Y LA RANA AGONIZAN EN BC, NO SE DEJE INTIMIDAR FISCAL ESTAMOS ATENTOS A CUALQUIER ACUERDO QUE CIERRES CON ESTAS LACRAS NOSOTROS NO ESCONDEMOS LO QUE HACEMOS ATENTAMENTE CJNG”, se lee en el mensaje impreso y con escasas faltas de ortografía. 
El mensaje de Rosarito fue retirado a las 3:30 horas del sábado 18 de octubre en la colonia Lucio Blanco, en el puente peatonal del acceso principal, donde se hace alusión a la diputada federal por Morena, Araceli Brown Figueredo.

Los mensajes se suman a uno amenaza contra el fiscal especializado en narcomuenudeo Juan Carlos Pelayo el pasado 9 de octubre cerca de las instalaciones de la FGE en Central Camionera en la ciudad de Tijuana.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan muerto en Guerrero a Javier Vázquez Moctezuma, exfiscal de Atención a Migrantes en Tapachula, Chiapas

El homicidio del exfiscal de Atención a Migrantes en Tapachula fue condenado por la Asociación de Abogados del Sureste de Chiapas A.C., la cual lo calificó como “un gran compañero, profesional comprometido y ser humano ejemplar”.

El abogado y exfiscal de Atención a Migrantes en Tapachula, Chiapas, Javier Vázquez Moctezuma, fue hallado muerto en Guerrero, luego de que el viernes 17 se perdió contacto con él tras realizar un viaje con motivos familiares al municipio de Arcelia, en la región de Tierra Caliente.

De acuerdo con reportes preliminares, Vázquez Moctezuma salió de Tapachula y se dirigió por vía aérea a Acapulco, desde donde abordó un autobús con destino a Galeana, pero en algún punto habría sido bajado de la unidad por sujetos desconocidos.

La mañana del sábado, autoridades localizaron un cuerpo, el cual presentaba impactos de bala, a la orilla de la carretera en las inmediaciones de Arcelia, en donde también se encontró una maleta y una licencia de conducir a nombre del exfuncionario.


Más tarde se confirmó que el cadáver correspondía al exfiscal, quien también se desempeñó como delegado de la extinta Procuraduría General de la República en Chiapas y era reconocido en el ámbito jurídico por su profesionalismo y trayectoria.

Hasta el momento, la Fiscalía General del Estado de Guerrero no ha emitido un pronunciamiento oficial ni ha dado a conocer si existen avances en la investigación. 

El homicidio fue confirmado y condenado por la Asociación de Abogados del Sureste de Chiapas A.C., la cual calificó a Vázquez Moctezuma como “un gran compañero, profesional comprometido y ser humano ejemplar”.

En diciembre, el exfiscal señaló que se trabajaba de la mano con autoridades de los tres niveles de gobierno para frenar el crimen organizado en la frontera sur: “las bandas de delincuentes que trafican con humanos van a caer todas y cada una de ellas, eso tenganlo por seguro. La frontera que es tan porosa, es una labor muy fuerte y muy grande (…) estamos dando la lucha constante, caiga quien caiga, cero impunidad”.

Guerrero, estado donde fue asesinado el abogado, se encuentra entre los siete más violentos del país, con 1,069 víctimas de homicidio doloso entre enero y septiembre, de acuerdo con datos del gobierno federal.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Organizaciones denuncian omisiones del Congreso y la Semarnat para prohibir plásticos de un solo uso

A un año de la sentencia con la que tribunal federal dictó ordenó al Congreso de la Unión a legislar iniciativas para prohibir los plásticos de un solo uso en todo el país por resultar dañinos para la salud; organizaciones denuncian “greenwashing legislativo”.

Hasta hace un año, el Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito emitió una resolución en la que ordenó al Congreso de la Unión legislar para prohibir los plásticos de un solo uso en México por resultar dañinos para la salud. Sin embargo, tras meses de trabajo sin iniciativas que garanticen el derecho a un medio ambiente sano, organizaciones demandantes denunciaron “greenwashing institucional” por omisiones en sus labores legislativas.

Luis Miguel Cano, experto en litigio estratégico y parte del amparo presentado, advirtió que México se encuentra en una simulación y, en el peor de los escenarios, con un amparo incumplido en materia de prohibición de plásticos innecesario por omisiones del Congreso y la falta de iniciativas encaminadas a detener la producción, venta y uso de estos materiales.

“Estamos en un Estado de simulación de respeto al derecho y de respeto al medioambiente y a la vida. Este caso es emblemático. Hemos partido de una realidad en México donde la contaminación por plásticos de un solo uso estaba incontrolada, donde las empresas se habían amparado para lograr que se invalidaran las prohibiciones locales, de municipios y estados, para que no usaran plásticos de un solo uso con PET y unicel a partir de una resolución de la Segunda Sala de la Corte”, recordó el abogado.

A partir de esa resolución es que seis organizaciones ambientales presentaron su propio amparo, señalando que esta prohibición es de competencia federal y que es tarea del Congreso de la Unión legislar para prohibir los plásticos de un solo uso que están  elaborados con PET y unicel.

Iniciativas en el Congreso no avanzan a una economía circular

De acuerdo con Greenpeace, las políticas impulsadas desde el Ejecutivo y el Congreso sólo legitiman el modelo de producción lineal que no cumple con la ambición de la presidenta Claudia Sheinbaum y la Secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales (Semarnat) por tener en México iniciativas en materia de economía circular.

La organización advirtió que este modelo lineal sólo asegura los intereses de la industria plástica y petrolera.

Con lo anterior, enfatizaron que se encuentra en incumplimiento la sentencia emitida por el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito el 15 de agosto de 2024, con el número de folio del expediente 32832764, en la que se reconoce la omisión legislativa del Congreso de la Unión para que se prohíba la venta, distribución y consumo de plásticos de un solo uso a nivel nacional.

En la resolución también se menciona la obligación constitucional e internacional de legislar en favor del derecho humano a un medio ambiente sano y a la salud.

Este juicio de amparo fue promovido por las organizaciones ambientales Greenpeace México, El Poder del Consumidor y Acción Ecológica, acompañadas de la Asociación Ecológica Santo Tomás, Fronteras Comunes y No es Basura.

“Nos dieron ese amparo y llevamos meses en el tema del incumplimiento (…) este amparo se vuelve emblemático porque demuestra, fácilmente, como las autoridades incumplen”, sentenció el abogado, Luis Miguel Cano.

A esta denuncia subrayó que el Poder Judicial señaló que la falta de actividad legislativa violenta el derecho a la salud y el bienestar de toda la población.

Propuestas del “greenwashing legislativo”

Claudia Romero, de la organización Fronteras Comunes, denuncia que desde hace un año se espera que se cumpla este amparo pero solo han recibido, por parte del Congreso, iniciativas que han priorizado a la industria sobre los derechos humanos.

“Se ha reportado varias iniciativas que priorizan la economía circular que hablan de una falsa valoración de los residuos basadas en la incineración, el coprocesamiento y el waste to energy (aprovechamiento energético de los residuos) que son mecanismos de gestión que durante años han devastado territorios y afectado a la salud y, por supuesto, vulnerando los derechos humanos”, indicó Romero.

Entre las iniciativas que preocupan a las organizaciones demandantes son la Ley General de Economía Circular y la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adicionan diversas disposiciones en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

Claudia Romero mencionó que estas iniciativas se presentaron por parte del Partido Verde Ecologista de México, las cuales promueven incentivos económicos dirigidos a los productores con el objetivo de sensibilizar sus obligaciones, es decir, se les permite que continúen produciendo residuos valorizables para que estos puedan ser coprocesados o incinerados.

Otra de las iniciativas señaladas son “las etiquetas verdad”, que de acuerdo con el análisis de las organizaciones, se encuentran relacionadas con la práctica conocida como “greenwashing” donde las industrias que tengan o procesen residuos a través del coprocesamiento o la incineración se les entrega estas insignias por “valorizar” los residuos.

Greenpeace México también alertó sobre estos proyectos desde el legislativo como la propuesta por la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez con el “Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de Residuos”, que abroga la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y pospone la prohibición de plásticos de un solo uso hasta 2040. 

Las organizaciones advierten que esta propuesta, en los hechos, funciona como un blindaje para impedir acciones inmediatas que garanticen el cumplimiento del amparo. 

Por otro lado, también son señalados el diputado Sergio Gutiérrez Luna y la diputada Laura Ballesteros quienes priorizan el reciclaje y la valorización energética en sus iniciativas las cuales se enfocan en la incineración y el “greenwashing”, en lugar de atender la crisis ambiental y sanitaria generada por el plástico.

“La iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la LGPGIR, impulsada por el Diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna y la Diputada Laura Ballesteros, excluye al PET transparente, uno de los principales plásticos contaminantes. Con ello se priorizan nuevamente los intereses de la industria por encima de la salud humana y de la protección ambiental”, subrayó Greenpeace México.

La iniciativa del senador Waldo Fernández González también fue analizada por las organizaciones con la que se busca crear la Ley General de Economía Circular, la cual pone como criterios centrales el reciclaje y la valorización energética e ignora la jerarquía de la gestión de residuos y los principios precautorios.

Las organizaciones demandantes señalaron que estas iniciativas son una muestra de falta de voluntad política por querer resolver el problema de raíz que es la prohibición de la producción de los plásticos de un solo uso.

Claudia Romero, de Fronteras Comunes, explicó que la contaminación por plásticos no solo ocurre al desechar el producto sino que está presente en cada etapa de vida de ese producto.

Es decir, desde la extracción, la producción donde se añaden los aditivos tóxicos que dañan a las personas y el medio ambiente; el consumo, el desecho, reciclaje, la disposición final y el colonialismo de la basura, es decir, “recibimos basura de otros países para procesarla aquí”, añadió.

Greenpeace México se suma a la denuncia en la que señalan a la Semarnat y diversos legisladores a impulsar iniciativas cargadas de un discurso de “economía circular”; el cual favorece a la industria plástica y busca aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que les obliga a eliminarlos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: VERÓNICA SANTAMARÍA.

Sheinbaum pide a damnificados de Tianguistengo, Hidalgo, pensar bien su voto tras quejas contra alcalde

Claudia Sheinbaum recorrió Tianguistengo, uno de los municipios más afectados por las lluvias en Hidalgo, donde supervisó la entrega de apoyos a los damnificados.

Durante su visita al municipio hidalguense de Tianguistengo, uno de los más afectados por las recientes lluvias en Hidalgo, la presidenta Claudia Sheinbaum fue recibida por habitantes que expresaron su inconformidad con el alcalde Febronio Rodríguez.

Ante las quejas, Sheinbaum respondió con un mensaje a los presentes, pidiéndoles “pensar bien su voto la próxima vez”, en referencia al desempeño de las autoridades locales.

El alcalde señalado, Febronio Rodríguez, pertenece a la alianza Panal-Morena, el mismo partido que respalda a la mandataria federal, lo que generó comentarios sobre el tono crítico de su declaración.

La visita de Sheinbaum a Tianguistengo formó parte de su recorrido por zonas afectadas en Hidalgo, donde supervisó apoyos a damnificados y reiteró su compromiso de que la Federación acompañará los trabajos de reconstrucción en los municipios dañados por las lluvias.


Claudia Sheinbaum y Julio Menchaca revisan atención a comunidades de Hidalgo

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, arribó este sábado al Aeropuerto Nacional “Ing. Juan Guillermo Villasana” de Pachuca alrededor de las 12:30 horas, donde fue recibida por el gobernador Julio Menchaca Salazar para coordinar acciones en apoyo a las zonas afectadas por el huracán Priscila. Durante su visita, las autoridades estatales y federales supervisaron la aplicación del Plan DN-III-E, enfocado en atender a las comunidades más afectadas por las lluvias en la Sierra y la región Otomí-Tepehua.

Tras una reunión de evaluación, la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Julio Menchaca se trasladaron hacia las regiones Otomí-Tepehua y Sierra de Hidalgo, para supervisar directamente las condiciones de las comunidades y las labores de auxilio en curso.

Por la mañana, la mandataria visitó Tampico, Tamaulipas, y al mediodía llegó a Pachuca como parte de su recorrido por las entidades afectadas por las lluvias.

El gobernador Julio Menchaca destacó el respaldo del Gobierno Federal y la colaboración entre instituciones para restablecer caminos, garantizar atención médica y mantener los puentes aéreos que facilitan el traslado de suministros hacia zonas de difícil acceso.

De acuerdo con información reciente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el operativo aéreo desplegado en Hidalgo involucra 14 helicópteros —12 de la Fuerza Aérea Mexicana y dos de la Guardia Nacional—, con un total de 62 vuelos realizados hasta el jueves.

Estas acciones permitieron atender a 82 comunidades mediante la entrega de 7 mil 318 despensas, 4 mil 614 litros de agua, la evacuación de 37 personas y la instalación de 14 plantas de energía eléctrica.

Las operaciones de apoyo se concentran principalmente en Tepehuacán, Tianguistengo y Huehuetla, con bases logísticas en Zimapán, Zacualtipán y Pachuca.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que continúan los trabajos de reparación en 114 tramos carreteros afectados por deslaves y deslizamientos de tierra.

FUENTE: CRITERIO
AUTOR: REDACCIÓN.

Salinas Pliego abre la puerta a posible candidatura presidencial

Salinas Pliego abre la puerta a posible candidatura presidencial

El empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, quien controla entre otros negocios la cadena TV Azteca y ha evitado el pago de 74 mil millones de pesos en adeudos fiscales en México, dejó entrever que podría entrar al terreno de la política al tiempo que hizo eco a una posible candidatura presidencial.

Con un discurso beligerante, similar al del presidente de Argentina, Javier Milei, el empresario emitió un discurso en un evento privado por su cumpleaños 70.

“Pienso que es momento de entrar en una nueva etapa, otro reto, y ¿por qué no? Sacar a los zurdos de mierda y mandarlos a chingar a su madre“, expresó Salinas Pliego en un video que circula en redes al tiempo que la audiencia le grita: “¡Presidente, presidente!”.

“Son mis amigos y los aprecio, pero falta convencer a bastantes más”, completo el empresario en el video de unos 45 segundos de duración.


Hace apenas unos días en una encuesta, el empresario apareció entre los cinco nombres de posibles candidatos de la oposición rumbo a la elección presidencial del 2030, según el ejercicio ocupaba la quinta posición con el 10 % de las preferencias.

El conglomerado de empresas de Salinas Pleigo enfrenta en México al Servicio de Administración Tributaria (SAT) por 74 mil millones de pesos por adeudos fiscales en 32 litigios.

El empresario se ha caracterizado por criticar fuertemente al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), del que formó parte del consejo asesor empresarial, junto a otros destacados hombres de negocios, y al de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el 1 de octubre de 2024.

El pasado 29 de septiembre, Sheinbaum hizo pública una posible salida para resolver el millonario adeudo al fisco del grupo empresarial de Salinas Pliego, pero, dijo, todo en el marco de la ley.

“Una persona moral o física que tiene deudas con Hacienda, con el SAT, si decide pagarlo, tiene derecho a descuentos por multas, de acuerdo con lo que dice el código fiscal. Si se acercan a pagar, van a tener descuentos, si no pagan va a seguir el juicio, y éste lleva otras conclusiones relevantes”, dijo entonces Sheinbaum.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Carmen Aristegui y Gustavo Gorriti son reconocidos con el Premio Legado 2026

Este reconocimiento se entregará durante la Cátedra CONNECTAS - Martin Baron, en enero próximo

Carmen Aristegui y Gustavo Gorriti fueron reconocidos como el Premio Legado, una iniciativa de Connectas para reconocer a dos periodistas inspiradores por su reconocida dedicación al oficio, compromiso con la verdad y trabajo incansable para oxigenar el debate público.

El reconocimiento busca atender una creciente necesidad del mundo de hoy, saturado por la inmediatez, los sesgos ideológicos, la desinformación y la desesperanza, afirmó Conectas.

La misión de Legado es resaltarlas y, al mismo tiempo, preservar el pensamiento y las reflexiones de quienes con su compromiso y esfuerzo sobresalientes han dejado un impacto que debe trascender en pro de un mejor mundo.
Buscamos honrar personas destacadas en diferentes campos del conocimiento que con su ejemplo son inspiración para las nuevas generaciones.
Carmen Aristegui, Premio Legado 2026

Durante décadas ha trabajado incansablemente para informar con rigor y responsabilidad y se ha esmerado en cubrir temas que suelen estar fuera de las agendas mediáticas tradicionales. Sus investigaciones, informes y posturas editoriales —transmitidas en la radio y la televisión nacional e internacional— la han convertido en un referente para las audiencias y una presencia fuerte e incómoda para los círculos de poder.

Sus trabajos de investigación han tenido alto impacto y han sido galardonados en México y en el exterior. La publicación de algunos de ellos derivó en su despido y otros más llegaron a tribunales, donde también se anotó varias victorias. Los fallos judiciales ganados por Aristegui y sus abogados han sentado importantes precedentes judiciales no solo a su favor, sino del trabajo periodístico y de su importancia en las democracias.

Su papel y habilidad como entrevistadora se despliegan en su programa matutino y a nivel internacional en emisiones nocturnas, dentro de la cadena CNN. Creó su propio medio de comunicación, con periodistas independientes, que se ha consolidado como uno de los espacios multiplataforma más fuertes e influyentes dentro del periodismo digital mexicano. El lema de Aristegui Noticias ilustra, en buena medida, su legado:
Desde cualquier medio, periodismo en libertad.
Actualmente es integrante del Consejo Rector del Premio Gabo, fundado por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y ha presidido el jurado del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter.

Un ejemplo de su persistencia y tesón se evidencia en su trabajo sobre Marcial Maciel, sacerdote católico fundador de los Legionarios de Cristo por su implicación —reconocida, finalmente, por el Vaticano— en casos de pederastia, abuso de poder y corrupción. Sus investigaciones y entrevistas derivaron en libros referenciales como Marcial Maciel, historia de un criminal, y, con Ricardo Trabulsi, Transición. Conversaciones y retratos sobre lo que se hizo y se dejó de hacer por la democracia en México.

El liderazgo ha marcado su trayectoria. Desde Aristegui Noticias, uno de los medios multiplataforma de mayor influencia y alcance en México, ha liderado varios equipos de periodistas reconocidos por sus investigaciones como “La Casa Blanca de Peña Nieto”, realizada en alianza con CONNECTAS y considerada un punto de quiebre en el periodismo contemporáneo en ese país. A raíz de esta publicación, Aristegui y su equipo perdieron su trabajo en la cadena radiofónica donde laboraban, pero, en contraste, fueron galardonados con reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo y el Premio Gabriel García Márquez, hoy Premio Gabo.

Aristegui ha sido destacada por su trayectoria con el Premio Maria Moors Cabot, la distinción periodística internacional más antigua del mundo, que entrega la Universidad de Columbia en Nueva York; el Premio Ondas Iberoamericano; el Premio Zenger de la Universidad de Arizona; el Premio Internacional de Periodismo ICFJ-Knight, y la presea de la Universidad del Claustro de Sor Juana Inés de la Cruz, en México.

También recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, en el grado de Cruz de Caballero, y la condecoración de Caballero de la Orden de la Legión de Honor del gobierno de la República de Francia. En años más recientes, su trabajo ha sido distinguido con varios importantes galardones como el Premio de Periodismo Diario Madrid, el Gran Premio a la Libertad de Prensa otorgado por la Sociedad Interamericana de Prensa, y el Premio Internacional Héroe Mundial de la Libertad de Prensa.


Con esta misma actitud frente a la noticia, en 2025 Aristegui Noticias desarrolló la serie especial TelevisaLeaks, con la que se puso al descubierto cómo, dentro del mayor conglomerado de contenidos en la televisión de habla hispana en el mundo, se instaló una maquinaria para la fabricación de mentiras, noticias falsas y manipulación; todo ello difundido y viralizado a través de redes sociales y medios de comunicación aliados de la televisora.

Gustavo Gorriti, Premio Legado 2026
“…A mi entender hay escasos quehaceres en esta vida que comparen en nobleza con darles a los ciudadanos la fuerza de la información, la potencia de la verdad de los hechos”.
Su nombre está asociado a lo mejor del periodismo de investigación latinoamericano por el impacto de sus trabajos sobre corrupción que involucran a presidentes y líderes como Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, pasando por jueces y fiscales participantes en tráfico de influencias y manipulación de sentencias en Perú, hasta conocidas multinacionales como Odebrecht.

A lo largo de más de cuatro décadas de ejercer el periodismo, su firmeza por exigir rendición de cuentas a los poderosos y por develar la verdadera cara de los que abusan de su posición para enriquecerse y engañar a la ciudadanía le ha granjeado poderosos enemigos, ante los que no se ha doblegado.

Durante su carrera, ha sido víctima de múltiples ataques. Por ejemplo, en 1992 fue secuestrado, un hecho por el que años más tarde fueron condenados el propio Fujimori y su asesor Montesinos. O en 1996 llegó a vivir a Panamá, donde sus investigaciones expusieron actos corruptos del entonces presidente Ernesto Pérez Balladares, lo que a la postre derivó en su salida de este país.

En años recientes, ha sido objeto de recurrentes seguimientos, amenazas y actos intimidatorios que se han extendido a los integrantes de su equipo y la sede de IDL-Reporteros. Incluso, recientemente el alcalde de Lima no solo lo amenazó de muerte, sino que días después arremetió de nuevo en su contra con insultos.

No en vano, CONNECTAS tituló “Gustavo Gorriti, el periodista de las mil batallas” la entrevista que le hizo en 2024 cuando IDL-Reporteros, el medio que fundó y dirige, enfrentaba brutales ataques, que aún no cesan. A pesar de la virulencia de los hostigamientos y de la posibilidad de ser encarcelado, Gustavo Gorriti no ha cedido. Por el contrario, se ha mantenido firme en su negativa a revelar las fuentes de información y ha enfrentado con valentía los procesos judiciales abiertos en su contra.

Su actitud valiente y su decidida resistencia en defensa de la libertad de prensa le han valido varios de los más importantes reconocimientos internacionales en ese campo. El más reciente es el Premio Héroe Mundial de la Libertad de Prensa 2025, otorgado por el Instituto Internacional de Prensa (IPI) con apoyo de International Media Support (IMS) y su nombramiento este año como Knight Fellow para la libertad de prensa, que entrega la Universidad de Nueva York.

Antes, en 1992, ganó el Premio Maria Moors Cabot, de la Universidad de Columbia —el galardón internacional de periodismo más antiguo del mundo—; en 1996, recibió el Premio Rey de España por su labor frente al diario La Prensa de Panamá, y dos años después, el Premio Internacional de Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas. A ese listado de distinciones se suman el Premio Nuevo Periodismo de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, hoy Fundación Gabo.

La postura de Gorriti responde a su convicción de que el periodismo debe luchar para que “la democracia subsista” y de que “no debe tener reparo en defenderla abiertamente”. Además de la determinación por su trabajo, ha dicho que lo mueve el deseo de que las futuras generaciones de periodistas puedan ejercer el oficio en sociedades libres.

“El mejor periodismo exige el arte de narrar en forma apasionante y veraz las más difíciles investigaciones, aparejado con la fuerza de alma para defenderlas de los ataques de la mentira y la corrupción. Exige mucho, da poco, pero a mi entender hay escasos quehaceres en esta vida que comparen en nobleza con darle a los ciudadanos la fuerza de la información, la potencia de la verdad de los hechos”.

Persistencia e intensidad son dos de sus características de investigador. Así lo demuestra la investigación de varios años sobre los complejos sistemas de corrupción del caso Lava Jato que comenzó a reportar en 2011 cuando aún no se vislumbraba el alcance transnacional de ese entramado de corrupción.

A esas condiciones se suma su decisión de responder con más y mejor periodismo a los intentos por difamarlo y acallar su voz.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detienen a presunto asesino de la exalcaldesa de Cuauhtémoc, Gabriela Mejía

El homicidio ocurrió la tarde del pasado martes 14 de octubre, en la colonia El Cariño de la cabecera municipal de Cuauhtémoc, cuando la víctima se trasladaba en un vehículo y fue agredida con disparos de arma de fuego por sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta.

Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvieron a uno de los presuntos responsables del asesinato de Gabriela Mejía Martínez, expresidenta municipal de Cuauhtémoc, quien se desempeñaba actualmente como regidora del Cabildo. 

El operativo se realizó en cumplimiento de una orden de aprehensión emitida por un juez en contra de Felipe “N”, informó el organismo de procuración de justicia a través de un comunicado.

La Fiscalía expuso que derivado del trabajo coordinado entre la Policía de Investigación y las autoridades de seguridad estatales y federales, se realizaron diversas diligencias mediante las cuales se obtuvieron testimonios, evidencia física, material video gráfico, así como el análisis de las cámaras de vigilancia del C5i, que permitieron la identificación de una de las personas que se presume participaron en el crimen. 

Los hechos ocurrieron la tarde del pasado martes 14 de octubre, en la colonia El Cariño de la cabecera municipal de Cuauhtémoc, cuando la víctima se trasladaba en un vehículo y fue agredida con disparos de arma de fuego por sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta. 

Como resultado de esa agresión, la exalcaldesa perdió la vida en el lugar, mientras que su hermano, que la acompañaba, resultó lesionado. 

Tras su detención, el supuesto responsable fue puesto a disposición del juez que lo requiere, y será el agente del Ministerio Público quien continúe con las diligencias correspondientes para lograr el esclarecimiento total de los hechos y la determinación jurídica conforme a lo establecido en la ley. 

Gabriela Mejía, quien fue presidenta municipal de Cuauhtémoc en el periodo 2021-2024 bajo los colores de la alianza PRI-PAN, trató de reelegirse para el actual trienio, pero perdió ante la morenista Guadalupe Solís. 

Actualmente era presidenta estatal del Organismo Nacional de Mujeres del Partido Revolucionario Institucional (ONMPRI).

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Detienen de seis sospechosos por ataque a agentes de la SSPC en Acapulco

De acuerdo a Omar García Harfuch, entre los detenidos se encuentra Antonio “N”, identificado como el presunto autor intelectual del ataque.

Tras el ataque ocurrido contra agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en Acapulco, que dejó a tres policías lesionados y a un presunto delincuente fallecido, las autoridades reportaron la detención de seis personas y el aseguramiento de armas y drogas. 

Según un mensaje difundido en X por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, entre los detenidos se encuentra Antonio “N”, identificado como el presunto autor intelectual del ataque.

Las operaciones se llevaron a cabo de manera coordinada entre la SSPC, la Guardia Nacional, los gobiernos de Guerrero y Morelos, así como las fiscalías estatales correspondientes. 

El secretario destacó que los agentes lesionados se encuentran fuera de peligro y agradeció la colaboración de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y de la Secretaría de Salud estatal por la atención brindada. 

El incidente ocurre en un contexto de persistentes enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y grupos delictivos en la región, apenas en febrero pasado, el índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024 ubicó a Acapulco en el tercer puesto mundial de las ciudades más violentas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

“Andy” López Beltrán vuelve a actividades partidistas tras polémica por viaje a Japón

En Instagram, el hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador compartió fotografías de su recorrido por Coahuila

Tras la polémica por los costos de su viaje a Japón, el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, retomó actividades partidistas en una gira por una de las potencias económicas e industriales del país, Coahuila, donde visitó las ciudades de Torreón, Saltillo y Monclova.

En su cuenta de Instagram, el hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, compartió fotografías de su recorrido, acompañado de otros integrantes del partido guinda. Y agregó: “Evalué el trabajo de nuestros coordinadores y reforzamos esfuerzos para cumplir con nuestras metas organizativas de este año”.

La ausencia de López Beltran en este tipo de eventos estuvo presidida por el escándalo que comenzó a enfrentar a finales de julio pasado, cuando en medios de comunicación se filtraron imagen suyas de viaje en Japón, con un nivel económico que no cuadra con el principio de “austeridad republicana”, que es la bandera política del partido al que representa, Morena.


Para defenderse ante la información revelada, el morenista argumentó que había sido acosado por sus “adversarios”, quienes mandaron “espías” a perseguirlo; aun así, las imágenes del político saliendo de tiendas de marca de lujo, en exclusivos hoteles, ocasionaron fuertes críticas tanto de la oposición, como de la ciudadanía, incluso de los propios integrantes del partido oficialista.

Su gira por Coahuila no es su  primera aparición pública desde el escándalo, el pasado 21 de agosto se presentó en el Consejo Nacional extraordinario de Morena, desde entonces se ha dejado ver en el informe presidencial de Claudia Sheinbaum, tanto en Palacio nacional el 1 de septiembre; como en el Zócalo de la Ciudad de México el 5 de octubre.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Pueblos indígenas exhiben el despojo del agua en 17 estados de México

La Asamblea Nacional por el Agua y la Vida reunió a pueblos indígenas, barrios y comunidades de México en el territorio Yaqui para intercambiar los mecanismos de despojo del agua que sufren y sobre todo, las estrategias de lucha que llevan a cabo para defenderla y cuidarla.

La asamblea inició con el pronunciamiento de María de Jesús Patricio, vocera del Congreso Nacional Indígena. Marichuy aseguró que «Cada una de las comunidades que formamos parte del Congreso Nacional Indígena tienen sus formas de como han resistido a este saqueo».

«Un desarrollo que destruye y mata a las comunidades, no es desarrollo de las comunidades, es un desarrollo del capital. De las empresas que solo ven un signo de pesos en la tierra, en los bosques, en el agua», asegura la vocera. Los agentes principales señalados por el despojo del agua son el gobierno mexicano y las empresas.

Las formas de despojo van desde extracción ilegal, favorecimiento se concesiones, megaproyectos como hidroeléctricas, termoeléctricas, gasoductos, Planes de Justicia, Áreas Naturales por imposición, parques industriales, Acueductos, cerveceras, basureros, contaminación industrial, presas, urbanización en cuerpos de agua, entre otros.

«Para ellos es ganancia, para nosotros es la muerte», dijo Marichuy.

Higinio Ochoa, integrante yaqui del Consejo del Agua del Pueblo de Loma de Bacum, dio la bienvenida a más de 127 personas que llegaron de 17 estados de México y de un país, Argentina.

Higinio describió cómo el Plan de Justicia llegó a dividir a los ocho pueblos yaquis y a darles quincenas a las autoridades con las cuales «son manipulados abiertamente».

«Se ha cacaraqueado mucho en el famoso plan de justicia Yaqui sobre el agua. Esta un grupo supuestamente de los 8 pueblos yaquis denominado La comisión Jiaki. Pero estan callendo en el despojo en contra de nuestros hermanos yaquis. Todo esto por un cheque», dijo Higinio con voz pausada y fuerte. Aseguró que estan traicionandose y perjudicandose entre mismos parientes, despojando el agua y con ello evitando las siembras.

Menciona lo que han vivido en Loma de Bacum para mantener al margen del pueblo al gobierno y tomar conteol del agua de la presa del Oviachic. Así mismo crearon el Consejo del agua Es el único de los 8 pueblos que no participó en el Plan del gobierno mexicano.

«El agua no es de la Conagua», aseveró Higinio.

El pueblo de Loma de Bacum frenó un gasoducto de la empresa Ienova en el año 2018. Ahora con el Plan del Justicia, crearon un Consejo del Agua para asegurar el manejo del agua para la siembra agroecológica y la distribución a la comunidad.

Al inicio de la asamblea realizaron un ritual para agradecer y ofrendar la palabra a la acción. Se registraron personas provenientes de 16 pueblos p’urépecha, maya peninsulular, popoluca, nahua, yaqui, mayo, ñu savi, mixe, tsotsil, tseltal, otomí, raramuri, naayeri, masateca, chol y uno internacional: mapuche.

«Cada uno de los pueblos han sabido cuidar su territorio, claro que saben cómo ir manejando el agua, ir cuidando los recursos naturales, las plantas, por eso todavía estan viviendo, por eso hay pueblos, por eso hay tierras, agua, por eso quieren quitar a los pueblos para quedarse con las riquezas que se tienen ahí», dijo Marichuy.

Los 17 estados que participaron son Zacatecas, Sonora, CDMX, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Chihuahua, Sinaloa, Estado de Mexico, Puebla, Veracruz, Chiapas, Michoacan, Baja California, Morelos, Oaxaca, Campeche; y un país: Argentina.

«Juntos podemos defender esta vida. Ni si quiera es para nosotros sino una vida para todos los que vienen atras y para nuestro territorio. Aqui estamos dispuestos a continuar esta articulación de diferentes fuerzas para poner un alto ante tanto despojo», aseguró Marichuy.

En el primer día de trabajo de la asamblea, las personas participantes realizaron mesas de trabajo para dialogar con las preguntas ¿Quienes despojan el agua, como es el despojo? Y respondieron ¿Cuáles son las estrategias de defensa del agua que llevan a cabo en sus geografías?

Para el segundo día de trabajo realizaran la asamblea plenaria y pronunciamiento final con la declaratoria y acuerdos tomados.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: DALIRI OROPEZA.

Luisa Alcalde ‘exhibe’ a panistas… y termina exhibida al equivocarse

Luisa Alcalde saca “trapos sucios” de panistas en su relanzamiento, pero la riega cuando menciona a Noemí Luna como contendiente de Jorge Romero en la elección del PAN. “Busca distraer de la terrible alza de impuestos a los mexicanos”, dice la aludida.

Un día después del relanzamiento del PAN, la presidenta de Morena, Luisa Alcalde, publicó un tuit en el que critica con duros adjetivos a personajes que asistieron al evento del sábado en el Frontón México de la capital, entre legisladores, gobernadores, dirigentes y simpatizantes, pero cometió una pifia en al menos un caso. 

“¿Por qué hablamos de que al relanzamiento del PAN fueron los mismos impresentables de siempre? Vean esta lista y saquen sus propias conclusiones👇🏼🤔”. De esta manera presentó una lista en la que están, entre otros, Jorge Romero, actual dirigente nacional blanquiazul, de quien asegura que está en planes de concretar una alianza con Movimiento Ciudadano. 

En la lista de 29 personas también está Noemí Luna, a quien “acusa” de ser diputada plurinominal y haber perdido la Presidencia del PAN frente a Jorge Romero.
La aludida la corrigió en la misma plataforma: “A @LuisaAlcalde le molesta el relanzamiento del PAN… y la malinforman porque yo jamás competí para la dirigencia nacional de mi partido.

“Busca distraer de la terrible alza de impuestos a los mexicanos. Critica a los ‘mismos de siempre’. Cuando Morena es el basurero de los demás partidos, con los corruptos de siempre”.
Noemí Luna no pudo haber perdido la Presidencia del PAN frente a Jorge Romero, por la sencilla razón de que no fue candidata en esa elección. La contienda por la dirigencia nacional del Partido Acción Nacional (PAN) se realizó el 10 de noviembre de 2024, y enfrentó principalmente a Jorge Romero Herrera contra Adriana Dávila.

El primero ganó con aproximadamente el 80% de los votos, de un total de alrededor de 300 mil militantes. Asumió el cargo a finales de noviembre de 2024, en lugar de Marko Cortés, y lo mantendrá hasta 2027.

El dirigente del PAN, Jorge Romero, quien también fue aludido, le contestó a Alcalde: “Pues bastante atenta estás a lo que sucede en @AccionNacional… Haces bien.  Te aseguro que estás haciendo bien. #RelanzamientoPAN Bendiciones 🙏🏼”.
EL RELANZAMIENTO

Este sábado se llevó a cabo el relanzamiento del PAN, con un regreso a la identidad partidista, regreso a valores fundamentales como “patria, familia y libertad” y un nuevo logo, además de anunciar el fin de su alianza con otros partidos como el PRI.

Con un evento en el Frontón México seguido de una marcha desde el Monumento a la Revolución hasta el Ángel de la Independencia, los panistas dieron luz verde a afiliaciones ciudadanas digitales y métodos democráticos para elegir candidatos (primarias, encuestas y votación de militantes).

Jorge Romero Herrera (presidente nacional del PAN) abrió y cerró el evento principal, enfatizando la “nueva era” del partido como un retorno a sus raíces, sin depender de coaliciones. Habló de reconstruir la confianza y defender México ante lo que llamó un “gobierno opresor”.

“Esta nueva etapa no es un cambio de imagen, es una declaración de principios. Le decimos a las familias que estamos listos para enfrentar los desafíos del presente y construir el futuro que merecemos.

“Nosotros nos relanzamos para decirle a la gente que recuperamos nuestra esencia y nuestras causas para ganar primero la confianza de la gente. Defenderemos la patria, la familia y la libertad (lema central del evento)”.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

La SSC-CdMx catea inmueble en la Alcaldía Miguel Hidalgo; detiene a 4 y asegura droga

Un cateo en la colonia Anáhuac Primera Sección, en la Alcaldía Miguel Hidalgo de la CdMx, derivó en la detención de cuatro presuntos narcotraficantes. Les aseguraron droga y armas de fuego.

Autoridades federales y de la Ciudad de México (CdMx) detuvieron a cuatro presuntos narcotraficantes en la Alcaldía Miguel Hidalgo, tras un operativo en el que también se aseguraron varias dosis de droga y armas de fuego.

A través de un comunicado, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) informó que los hechos tuvieron lugar en la colonia Anáhuac Primera Sección, donde se cumplimentó una orden de cateo en un domicilio ubicado en la calle Lago Zirahuén, del cual se habían recibido denuncias ciudadanas por un posible almacenamiento de droga.

En seguimiento a dichas denuncias, elementos de la SSC-CdMx llevaron a cabo vigilancias fijas y móviles en la zona, así como investigaciones y recorridos de reconocimiento que ayudaron a recabar datos de prueba que posteriormente fueron presentados ante un agente del Ministerio Público y posteriormente a un Juez de Control, quien liberó la orden de cateo.

La dependencia capitalina detalló que, como resultado de la operación "los uniformados aseguraron 274 bolsitas plásticas con aparente mariguana, una bolsa con el mismo vegetal a granel, 188 bolsitas de color traslúcido con una sustancia en polvo parecida a la cocaína, dos armas de fuego, un cargador, dos cartuchos útiles para escopeta y detuvieron a cuatro hombres de 71, 27 y dos de 34 años de edad".
Derivado del hallazgo, el inmueble quedó asegurado y bajo resguardo policial, mientras que las personas detenidas fueron puestas a disposición de las autoridades ministeriales para determinar su situación jurídica.

"A las personas mencionadas en este comunicado se les presume inocentes y serán tratadas como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el órgano jurisdiccional, en los términos señalados en el Código Nacional de Procedimientos Penales", añadió la Secretaría en su comunicado.

Finalmente, la SSC-CdMx, junto a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CdMx), reiteró su compromiso de trabajar para la identificación y detención de generadores de violencia en la capital del país.

En el operativo también se contó con el apoyo de elementos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) y de la Guardia Nacional (GN).
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDCCIÓN.

El crimen organizado lleva años aprovechándose de niños vulnerables para reclutarlos

En un estudio de 2017, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) entrevistó a 452 adolescentes en centros de detención; el 35 por ciento aseguró que pertenecía a un grupo de la delincuencia organizada.

La detención de un menor de 15 años de edad, la madrugada del pasado domingo 12 de octubre, quien está acusado de los delitos de homicidio, secuestro y venta de drogas en Tabasco, recordó casos de otros menores involucrados en actividades ilícitas como el “El Ponchis” o “El Cachetes” y evidenció cómo el crimen organizado en México continúa con el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes.

Aunque actualmente no existen cifras oficiales por parte del Gobierno que permitan precisar cuántas niñas, niños y adolescentes han sido reclutados por parte del crimen organizado a lo largo del territorio mexicano, diversas organizaciones civiles e investigaciones periodísticas han intentado documentar las dinámicas de los grupos delincuenciales para involucrar a las infancias en estos contextos.

En 2019, un estudio realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), reveló que más de 30 mil niñas, niños y adolescentes en México formaban parte del crimen organizado. Asimismo, esta dependencia llevó a cabo 452 entrevistas, en 2017, a adolescentes en centros de detención, de los que el 35 por ciento aseguró que pertenecía a un grupo de la delincuencia organizada.

Además, de ese 35 por ciento que aseguró que pertenecía a un grupo de la delincuencia organizada, “la mayoría señaló que fueron reclutados entre los 12 y 14 años”. Mientras que, del total de los adolescentes entrevistados en centros de detención, otro 17 por ciento indicó que cometió algún delito en asociación con integrantes de la pandilla de la que formaban parte, así se puede leer en el estudio de la CNDH.

Por su parte, un informe de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC), publicado en septiembre de 2021, destacó que la “utilización de personas menores de 18 años por grupos delictivos en México”, es una “excelente inversión” para estas organizaciones, ya que el sistema de justicia en México no prevé sanciones severas para este sector.

A esto se suma que existe una prescripción pronta de los delitos y que “no existe una vinculación entre el Sistema de Justicia para Adolescentes y el Sistema Justicia para Adultos”, señala el informe titulado Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México, en el que se reiteró que “quienes entre los 12 y 18 años cometen un ilícito son sentenciados por un mínimo de tiempo”.

“El Sistema de Justicia Penal para Adolescentes tiene ciertas ventajas que son explotadas por los grupos delictivos. La utilización y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes resulta particularmente benéfica y redituable debido a que, en caso de ser detenidos a) se les dota de asesoría jurídica gratuita especializada, b) los delitos prescriben prontamente, c) las sentencias tienen una duración máxima de cinco años”, detalló el informe.


Por otro lado, la REDIM y el ONC también destacaron en su estudio que al ser tan jóvenes las organizaciones criminales logran que éstos menores generen un sentido de pertenencia con las bandas criminales, ya que se crean “lazos profundos”, a partir de las relaciones de colaboración, e incluso miedo, que se dan dentro de estas bandas delincuenciales, ya que los menores crean una “especie de espacio social” en donde pueden desarrollarse.

“El involucramiento de los niños, niñas y adolescentes es una 'excelente inversión' para la delincuencia organizada. La corta edad de los miembros les permite retomar actividades ilegales con facilidad en caso de tener breves encuentros con el sistema de justicia, además, otro beneficio de su juventud es la creación de lazos profundos con las personas con las que se relacionan a partir de la colaboración o el miedo”, enfatizó el informe.

El documento también contempla los aspectos aspiracionistas que los menores tienen como incentivos para ingresar de manera voluntaria a las organizaciones criminales. “En muchas ocasiones, los incentivos que tienen las niñas, niños y adolescentes de participar en actividades delictivas son de corte aspiracionista y se suelen desprender de su percepción de desigualdad, así como de la falta de alternativas para un proyecto de vida”.

Y es que, retoma el informe, a pesar de que en muchos casos los menores no logran mejorar sus condiciones “socioeconómicas a largo plazo”, el “espacio social” que conforman al interior de estas organizaciones, el algunos casos, les permite desarrollarse, pese al peligro que represente ese ambiente y los “diversos ejercicios de violencia y a la vulneración de sus derechos” a los que están expuestos.

“El modo de vida que experimentan las niñas, niños y adolescentes reclutados por grupos delictivos si bien puede no llegar a mejorar sus condiciones socioeconómicas a largo plazo, sí puede implicar la conformación de una especie de espacio social y de desarrollo dependiendo de las características de cada caso en particular. Pese a ello, es importante no olvidar que emprender este camino conlleva estar expuesto a diversos ejercicios de violencia y a la vulneración de sus derechos”, indicó el informe.

“Cuando las niñas, niños y adolescentes son reclutados o utilizados se les imparte cierto tipo de adoctrinamiento para que interioricen voluntariamente o no la identidad del grupo en cuestión. Es preciso mencionar que ello no solo conlleva cierto tipo de valores criminales, sino expresiones lingüísticas y prácticas de consumo y de ocio. Ello se lleva a cabo con la finalidad de generar cierto sentido de pertenencia al grupo delincuencial aunque este, en ocasiones, no llegue a ser del agrado de las víctimas”, agregó.

En esta misma línea, el documento de la Redim retomó un informe de la CNDH de 2017, en el que reiteró sobre el aspecto aspiracionista de los menores para formar parte de alguna organización delictiva, ya que estas se representan como una oportunidad para lograr un estilo de vida que de otra manera no podrían obtener.

“Hay una gran diversidad en las motivaciones que acercan a niñas, niños y adolescentes a la delincuencia organizada: está el deseo de tener un estilo de vida, emulaciones, poder y otros lujos y excesos, la aspiración por imitar a modelos o personajes de su entorno, el afán por formar parte de un grupo de identidad, las implicaciones que les produce vivir constantemente en situaciones de peligro”, indicó el informe.


En cuanto a las regiones en donde se presentan más casos de reclutamiento infantil, la REDIM y el ONC destacaron en su informe que ésto también va a depender del lugar, ya que no es el mismo reclutamiento que se presenta en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México o en estados como Sinaloa o Chiapas, debido a que se debe tomar en cuenta la prevalencia de los delitos que hay en cada región.

Lo anterior está relacionado con la llamada narcocultura que existe en ciertos lugares de México, que también es parte de la motivación de los menores para ingresar a las filas del crimen organizado, lo que presenta una complejidad para analizar el fenómeno, debido a que el reclutamiento infantil estaría relacionado “con el tipo de organización presente en el lugar, con su capital geográfico, con prácticas delictivas ancladas e hiperespecializadas y con estrategias operativas específicas de los grupos que operan en la región”.

Por su parte, un estudio publicado por la organización Reinserta, en 2021, retomado por la agencia de noticias AP, también destacó tocados por Redim. Primero, el hecho de que a las personas menores de 18 años, la justicia no las procesa como adultos, por lo que los cárteles del narcotráfico las utilizan inicialmente para vigilar las calle, lo que se conoce como “halcones” y para vender drogas en las calles, y después los ascienden a sicarios,

Segundo, también retoma la denominada narcocultura que existe en ciertas regiones de México, que estaría motivando a los menores a ingresar a las filas del crimen organizado, ya que los infantes se ven atraídos por las drogas, las armas y las actividades delictivas que sus líderes les van asignando, por lo que, incluso, señala el reporte, en el norte del país, los jóvenes ascienden con más rapidez en actividades violentas que los menores del sur de México.

Por ejemplo, Reinserta retomó el caso de un sujeto al que identificó como Orlando quien, a pesar de no sufrir violencia ni abusos durante su infancia, decidió unirse a las filas de un cártel atraído por la narcocultura. Incluso, reconoció que gustaba de los corridos, de las narcoseries, de las armas y de los automóviles, por lo que durante su permanencia en esa organización criminal, de los 10 a los 16 años, asesinó a 19 personas, pero por ser menor de edad sólo cumplía una condena de cuatro años.

Aunque recordó que la primera vez que se enfrentó a un cadáver tuvo miedo, después normalizó ese contexto, y a los 11 años de edad, ya se desempeñaba como sicario, quien, además, descuartizaba y disolvía en ácido los restos de las víctimas que asesinaba, hecho que, aseguró, con el paso del tiempo no le hacía sentir nada, ni siquiera remordimiento o culpa, señala el reporte de Reinserta.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NORA GASPAR RESÉNDIZ.

Rescatan a 10 menores de edad y a tres adultos de red de trata de personas en Sonora

Las autoridades detuvieron a Erasmo “O” y a Cecilia “V”, presuntos responsables de mantener cautivos a los afectados, originarios de Chiapas.

La Fiscalía General de la República (FGR) realizó un operativo en Hermosillo, Sonora, en el que fueron rescatados diez menores de edad y tres adultos presuntamente víctimas de trata de personas.  

En la acción, las autoridades detuvieron a Erasmo “O” y Cecilia “V”, presuntos responsables de mantener cautivos a los afectados, originarios de Chiapas.

De acuerdo con un comunicado de la FGR, la diligencia fue ejecutada tras obtener una orden de cateo solicitada por la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), en un inmueble ubicado en la colonia Adolfo López Mateos.  

En el operativo participaron elementos de la Policía Federal Ministerial, de la Agencia de Investigación Criminal, peritos de la institución y agentes de la Policía Estatal de Seguridad Pública. 

En el lugar fueron aseguradas 18 actas de nacimiento, tres teléfonos celulares, dos cartulinas y ocho tarjetas con leyendas relacionadas con la mendicidad, además de recipientes con monedas y billetes de distintas denominaciones. El material fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal. 

Las personas rescatadas fueron canalizadas a la Cruz Roja y trasladadas a un albergue en Hermosillo. La FGR informó que continuará las investigaciones para determinar responsabilidades por los delitos previstos en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.