Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Secretaría de Salud CDMX, con recorte de 13% en insumos médicos; en sus hospitales atendieron a heridos de la explosión de pipa

Tres de los hospitales donde se atendió a víctimas de la explosión de la pipa en Iztapalapa pertenecen a la Secretaría de Salud de la CDMX, dependencia que en los últimos cuatro años ha tenido un recorte de 13 % en materiales y suministros médicos.

Entre los hospitales que han atendido a heridos de la explosión de una pipa de gas LP en Iztapalapa, tres pertenecen a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, dependencia que en los últimos cuatro años ha tenido un recorte de 13 % en materiales y suministros médicos.

Familiares de los heridos denunciaron la falta de insumos en los hospitales e incluso la delegación Iztapalapa instaló un centro de acopio la semana pasada para recabar gasas, vendas, y medicamentos, como paracetamol e ibuprofeno, pese a que se trata de elementos básicos para el funcionamiento de un hospital.

Al revisar el capítulo 2000 en el presupuesto de la Secretaría de Salud, referente a materiales y suministros indispensables para su operación, se confirmó que gastó 13 % menos al comparar 2020 y 2024 en términos reales.

Esto significó que en 2024 la institución tuvo 245 millones de pesos menos para la adquisición de insumos que en 2020, de acuerdo con la Cuenta Pública del Gobierno de la Ciudad de México.

Tras la explosión de la pipa, los heridos fueron llevados a nueve hospitales pertenecientes al gobierno de la Ciudad de México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), según informó la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, horas después del accidente.

Al menos 18 heridos fueron atendidos en el Hospital Balbuena, Rubén Leñero y la Clínica Hospital Emiliano Zapata, pertenecientes a la Secretaría de Salud.

Sin embargo, dicha dependencia, a cargo de Nadine Gasman, no publica información desagregada sobre el presupuesto ni el gasto por cada hospital, pese a que esto es una obligación de transparencia.

Sólo se pudo localizar información histórica respecto al gasto por capítulo en la Cuenta Pública; mientras que el presupuesto previsto para 2025 no está desagregado por capítulo.

En los últimos cuatro años, el presupuesto aprobado por el Congreso de la Ciudad de México para el capítulo 2000 referente a materiales y suministros, siempre ha cambiado. Prácticamente lo gastado es más del doble de lo etiquetado en el Presupuesto.

Al comparar el gasto en términos reales por año, la Secretaría de Salud tuvo el menor monto en 2023, con mil millones de pesos para materiales y suministros; y en 2020 gastó el mayor monto, con 1 mil 868 millones de pesos. En tanto, en 2024, gastó 1 mil 623 millones de pesos.

En 2023, el personal de salud de distintos hospitales se manifestó en distintos puntos de la Ciudad de México para denunciar la falta de insumos y la incertidumbre laboral ante los cambios administrativos desde el Gobierno Federal y local.

En el Primer Informe de Gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que en todos los hospitales y centros de salud del país existe 90% de abasto de medicamentos “a pesar de mal augurios y mentiras”. Mientras que el expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya teníamos un sistema de salud mejor que en Dinamarca en 2024.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: FRASUA ESQUERRA, NAYELI ROLDÁN.

Obra mortal en Cajeme pudo prevenirse: ¿quién dio la orden de seguir?

Tres empleados murieron en una obra de alcantarillado en el municipio de Cajeme, Sonora, cuyo presidente es Javier Lamarque. ¿Quién dio la orden de continuar a pesar del peligro? Fiscalía investiga.

Tres trabajadores de una empresa privada murieron tras descender siete metros de profundidad para realizar trabajos en el sistema de alcantarillado de Cajeme, Sonora, a pesar de que el gobierno estatal había advertido del peligro de continuar con los trabajos sin antes drenar el agua. 

Pese a los esfuerzos de rescate, tres empleados fueron hallados sin vida mientras que el cuarto fue trasladado de emergencia a un hospital local, donde permanece bajo atención médica y en estado grave.

¿Quién dio la orden de continuar? El presidente municipal de Cajeme es Javier Lamarque, quien hace los nombramientos del organismo operador del agua (OOMAPAS), que a su vez subcontrata obras de alcantarillado mediante licitaciones públicas.

Sin embargo, Lamarque culpó en declaraciones a la prensa a la empresa privada “que está haciendo un trabajo en colectores”, de la cual no dio el nombre, y negó que OOMAPAS, dependiente del ayuntamiento, la haya contratado, por lo que se mantiene el misterio de quién dio la orden de continuar la obra a pesar del peligro.  

Lamarque está entre los nombres que más suenan para abanderar a la 4T en las elecciones para la gubernatura de Sonora en 2027.

La Fiscalía estatal ya investiga los hechos para deslindar responsabilidades. De acuerdo con los informes preliminares, antes del accidente, cuatro supervisores, entre ellos uno de la Secretaría de Infraestructura (SIDUR) y otros del organismo operador (OOMAPAS), habían decidido suspender temporalmente los trabajos hasta que se drenara el agua acumulada en el área, señaló la dependencia estatal.

Personal y directivos de SIDUR expresaron solidaridad con las familias y seres queridos de las víctimas. “Les brindaremos acompañamiento y apoyo integral en todo momento”.

La SIDUR aseguró que la obra fue licitada conforme a derecho y bajo los más altos estándares de transparencia y remarcó que está siendo ejecutada por una empresa constructora privada, que aparentemente decidió continuar con la obra pese al peligro.

Ante los hechos, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora se encuentra ya realizando las investigaciones y peritajes correspondientes, para determinar las responsabilidades que haya lugar, así como las sanciones correspondientes.
Cuerpos de rescate intentaron rescatar a los trabajadores de la empresa constructora que  resultaron atrapados, lamentablemente, tres perdieron la vida, informaron de manera preliminar autoridades locales. 

Autoridades señalaron que entre los lesionados uno de ellos fue llevado en estado crítico, aún con vida a un hospital, para recibir atención médica especializada.

Cabe señalar que Ciudad Obregón es la cabecera municipal de Cajeme. Esto significa que la ciudad es el centro administrativo y la localidad más poblada dentro de ese municipio. Cajeme es un municipio (entidad administrativa territorial) del estado de Sonora que incluye no sólo Ciudad Obregón, sino también más de 900 localidades rurales y urbanas.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Diputados dictaminarán reforma a Ley de Amparo el lunes; Monreal dice que aún hay retroactividad

Julio César Moreno Rivera -militante de Morena-, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, informó que el lunes 13 de octubre de 2025, dictaminarían la minuta de la reforma a la Ley de Amparo.

Durante una entrevista concedida al diario Reforma, realizada el 10 de octubre de 2025, informó que la reunión de las Comisiones Unidas de Justicia y de Hacienda de San Lázaro, se llevaría a cabo unas horas después de que concluyeran las audiencias que comenzaron, el mismo día, para analizar las modificaciones.

Moreno Rivera dijo que las audiencias estaban convocadas para iniciar a las 11:00 horas y concluir a las 15:00 horas del lunes 13 de octubre de 2025, mientras que la reunión para dictaminar la minuta estaba prevista para las 18:00 horas del mismo día.

El legislador del grupo parlamentario de Morena aseguró que había disposición de su bancada para realizar modificaciones de fondo a la minuta enviada por el Senado de la República.

“Claro que no solamente hay disposición, sino que como Cámara revisora tenemos la obligación de hacer nuestro papel como Cámara revisora, sobre una minuta que viene del Senado”, indicó el presidente de la Comisión de Justicia de San Lázaro.

Moreno Rivera señaló que, “de saque”, el proyecto de dictamen, que ya fue distribuido entre los integrantes de las Comisiones Unidas, contenía un cambio de fondo, ya que modificaba el artículo transitorio en materia de retroactividad.

“Es una muestra de voluntad de que tenemos que entrarle a un estudio de conciencia de fondo a una ley tan importante como es la de amparo”, enfatizó el presidente de la Comisión de Justicia de San Lázaro.

Sin embargo, el 11 de octubre de 2025, el coordinador de los diputados de Morena en la Cámara Alta del Congreso de la Unión, Ricardo Monreal Ávila, advirtió que la minuta del Senado de reforma a la Ley de Amparo sí contenía una redacción que consideraba la retroactividad de la norma.

Al emitir una nota técnico-jurídica de la reforma y de los cambios hechos en el Senado a la iniciativa presidencial, el político zacatecano consideró que el primer artículo transitorio no se ajustaba a la Constitución.

“Es de observar que estas disposiciones transitorias podrían ser adecuadas desde la perspectiva de la técnica legislativa, al señalar la entrada en vigor y considerar las adecuaciones administrativas que pudieran ser necesarias para la implementación de los cambios y la aplicación de la norma jurídica a cargo de las autoridades correspondientes”, explicó Monreal Ávila.

“El contenido del segundo párrafo del artículo primero transitorio podría ser contrario al principio de irretroactividad estricta, que impide que las nuevas modificaciones puedan variar una situación jurídica consumada bajo la vigencia de la norma anterior”, destacó el coordinador de los diputados federales de Morena.

El también presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro agregó que el artículo 14 constitucional expresamente indicaba que a “ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”.

Monreal Ávila precisó que esto no prejuzgaba respecto de si la modificación era beneficiosa o no, sino que la Constitución establecía que si una modificación normativa implicaba un cambio en las reglas procedimentales, su aplicación retroactiva era en perjuicio de la certeza jurídica de quienes intervenían en dicho proceso.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Avanzan consultas sobre T-MEC entre sectores y estados, informa la Secretaría de Economía

La Secretaría de Economía (SE) del Gobierno Federal informó, el 12 de octubre de 2025, que avanzaba en las consultas internas respecto al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC​, con sectores clave y entidades del país.

“Con el objetivo de construir un consenso sobre las prioridades que nuestro país debe atender durante la próxima revisión del Tratado México-Estados Unidos y Canadá (TMEC), la Secretaría de Economía avanza en las consultas internas sobre el acuerdo comercial entre diversos sectores productivos clave y en las entidades de la República”, indicó la SE, en un comunicado.

“En la semana entre el 6 y el 10 de octubre, la dependencia organizó mesas de trabajo con el objetivo de recabar información, comentarios y propuestas de los distintos sectores productivos y actores económicos relevantes en el comercio con América del Norte”, detalló la Secretaría de Economía.

Citado en el comunicado, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, titular de la SE Federal, explicó que el proceso de consultas se convocó de manera paralela en los tres países signatarios del acuerdo comercial.

“Estamos haciendo una evaluación de cómo funcionó el TMEC. Y la estamos haciendo con todos los sectores económicos relevantes y en todos los estados del país, escuchando a todos para tener una posición de consenso y legitimidad interna de cara al proceso de revisión del acuerdo”, explicó el funcionario federal.

Según lo indicó la Secretaría de Economía, entre las mesas que tuvieron lugar la semana que concluyó, fueron las de Madera-Mueble y Papel; Bebidas y Alimentos Procesados; Minería; Plásticos y Juguetes.

“Durante este mismo periodo se llevaron a cabo cinco reuniones estatales en Guerrero, Tlaxcala, San Luis Potosí, Querétaro y Nuevo León, que fueron convocadas por los gobiernos de esas entidades con apoyo de la Secretaría de Economía”, dijo la SE Federal.

“Como preparación a las reuniones, se distribuyó un cuestionario a los distintos sectores estratégicos (empresarios, cámaras, asociaciones, academia, entre otros) para recabar información relevante y llevar a cabo un análisis estadístico de los mismos clasificando aportaciones según capítulos del TMEC”, finalizó la Secretaría de Economía.

Los sectores que serían consultados para la revisión serían: vehículos pesados; logística, lácteos; químico; servicios profesionales; bebidas y alimentos procesados; minería; muebles y papel; plásticos y juguete; servicios financieros; TICs; agroindustria; acero y aluminio.

Además de vehículos ligeros; energía y petroquímica; metálico y metalmecánica; economía circular; aeroespacial; calzado, textil y vestido; cemento, vidrio y cerámica; manufacturas eléctricas; agrícola; cadenas productivas; industrias creativas; electrónica; turismo; construcción; farmacéutica y autopartes.

El 8 de octubre de 2025, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), afirmó que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá no iba quedar resuelta en el corto plazo, sin embargo, marchaba conforme a los tiempos establecidos.

Entrevistado a su llegada al Senado de la República, donde compareció como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el canciller descartó una ruptura en las negociaciones.

“[…] van a irse dando de conformidad con los tiempos. En este momento están en consultas públicas y habrá que atender esas consultas públicas, los tiempos apuntan para que el próximo año empecemos la revisión del tratado”, sostuvo De la Fuente Ramírez.

El funcionario federal destacó los avances que había habido en materia de seguridad y la instalación de un grupo de alto nivel, en el que México planteó la necesidad de intensificar el combate al tráfico de armas.

“El primer tema que se atendió fue el que propuso México, que es el relativo al tráfico de armas. Hace un par de días, en el Senado de los Estados Unidos, la fiscal [Pamela] Bondi, que compareció, ratificó la importancia que tiene el estar revisando el tráfico de armas”, enfatizó el titular de la SRE.

“Es decir, estas son las muestras claras, objetivas, que, de alguna manera, documentan en el día a día la relación que se tiene con ellos, el diálogo que sigue abierto”, expuso De la Fuente Ramírez.

El funcionario federal dijo que la visita del Departamento de Estado de EE. UU., Marco Antonio Rubio García, era una muestra clara de los términos de la relación bilateral, enfocada en la colaboración y cooperación en distintos ámbitos, incluida la seguridad.

“¿La seguridad no va a ser un impedimento para la firma de un eventual nuevo tratado de libre comercio?”, le preguntó un reportero. “No, bueno, a ver, se tendrá que dar todo el proceso de revisión, pero todo apunta que vamos hacia allá, los tiempos se van dando y se van cumpliendo, así que vamos a seguir trabajando”, aseveró el canciller.

Un día antes, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá era un motor para el desarrollo de los tres países, pero además era un pilar en la estabilidad de la región.

Al participar en la clausura del 4o North Capital Forum, que reunió a líderes de los tres países de América del Norte, el canciller sostuvo que el acuerdo comercial debía seguir reflejándose en el bienestar de las comunidades.

“Un crecimiento regional compartido por los tres países, a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, es desde luego un motor para seguir creciendo, pero también es un pilar de la estabilidad regional”, subrayó De la Fuente Ramírez.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

BCS con 124% más asesinatos

Baja California Sur actualmente ocupa el quinto lugar a nivel nacional en cuanto a violencia letal, según la organización México Evalúa, dato que confirmó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En los primeros ocho meses de 2025 los homicidios dolosos aumentaron 124 por ciento comparado con el mismo periodo del 2024. De registrarse 37 asesinatos a sangre fría el año pasado, al momento van 83; de estos, 73.5 por ciento fueron cometidos con arma de fuego, 7.2 por ciento con arma blanca, 4.8 por ciento con otro objeto y el resto no ha sido especificado.
“BCS está ya en una crisis muy complicada de inseguridad, lo que ha ocurrido ha tocado muy en el fondo a las corporaciones como nunca: hay miedo en las unidades de reacción; están actuando con miedo, y eso es riesgoso. Esto se presta para que haya más abusos policiacos, elementos que reaccionan a la más mínima provocación, que la desesperación por dar resultados lleven a cometer injusticias con los ciudadanos. Lo que deben hacer los mandos es tranquilizar a sus elementos y accionar con los datos de inteligencia, está fluyendo demasiada información”, así lo reconoció uno de los representantes del Consejo Ciudadano por la Seguridad y Justicia Penal.
Pasaron sólo 24 horas desde la visita de Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México, el pasado 27 de septiembre cuando la violencia de nuevo surgió en el municipio de Comondú, terreno del enfrentamiento entre las facciones del Cártel de Sinaloa de La Chapiza contra La Mayiza.

Después de la captura Francisco Fabián Jaime Meza, alias el Tata, de 46 años, el pasado el 18 de septiembre en un domicilio ubicado en Prolongación Benito Juárez y Vicente Guerrero en la colonia Centro de Ciudad Constitución, en el municipio de Comondú, tanto Loreto como Comondú sintieron una tranquilidad tensa.

Hasta las 10 de la mañana del domingo 28 de septiembre, habitantes reportan la presencia de un cuerpo en el kilómetro 8.5 del ramal Ciudad Constitución – Ejido Número 5, al parecer ejecutado.

Elementos de la Agencia Estatal de Investigación Criminal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) acordonaron el área, donde localizaron el cuerpo sin vida de una persona del sexo masculino, mismo que presenta lesiones por proyectil de arma de fuego; la víctima vestía playera color gris, pantalón de mezclilla color azul, cinturón y botas color negro.
“Una vez que capturaron al Tata, todo se tranquilizó por el momento, pero era obvio que esto iba a subir más de tono, porque el Tata realmente era sólo uno de los comandos de una célula muy reducida. Desde dos semanas atrás las fuerzas de seguridad implementaron operativos en las calles, no tratando de recuperar la tranquilidad, sino más bien asegurar una jornada tranquila durante la estancia de la Presidenta en La Paz; incluso mientras estaba en La Paz, Comondú estaba sitiado por efectivos militares para ‘ahuyentar’ a los delincuentes”, dio a conocer la fuente de la Mesa Estatal de Seguridad.
La violencia generada por los cárteles de la droga tiene que ver con la logística para el tráfico de estupefacientes, así lo dio a conocer Arturo Rubio Ruiz, representante legal del Consejo Ciudadano para la Atención a Víctimas del Delito en Baja California Sur.

“El contexto de la violencia, tres entidades mantuvieron, de enero a julio de 2025, un balance muy negativo: Baja California Sur, Chihuahua y Sinaloa. El estado continúa siendo utilizada como un punto estratégico de las organizaciones para movilizar narcóticos hacia la frontera norte, donde la violencia letal persiste como consecuencia de las disputas entre células operativas de las facciones que anteriormente conformaban el Cártel de Sinaloa”, sostuvo el especialista.

NARCOMENUDEO AL ALZA

Al día, en Baja California Sur se denuncian tres casos de venta de droga al menudeo, siendo ya una práctica muy común que no se ha podido erradicar, y un problema de salud pública que la autoridad no ha podido resolver. Del 2024 a los primeros ocho meses de 2025, ya hay un aumento del 7.7 por ciento en este delito.

que en el 2024 se reportaron 691 casos de venta de droga o narcomenudeo, durante el 2025 la cifra se elevó a 744 incidentes, todos estos convertidos en carpetas de investigación.

El especialista en justicia penal, Arturo Rubio Ruiz reconoce que esto se deriva principalmente de la crisis que hay en los hogares, la falta de oportunidades y un gobierno que no ve y mucho menos escucha los problemas reales de las colonias en los cinco municipios.

“La precarización laboral y la falta de oportunidades para jóvenes alimentan economías paralelas como el narcomenudeo y el robo. Aunque ha habido avances, persiste una limitada capacidad operativa, escasa coordinación interinstitucional y déficit en protocolos de actuación. Los estándares de actuación policial están muy reducidos, no hay un seguimiento integral de los delitos”, aseveró Rubio Ruiz.

La autoridad está tan preocupada por brindar números, de dar resultados que se olvidan que los pobladores están pidiendo ayuda a gritos, contrario a erradicar las conductas delictivas; pareciera que los cuerpos de seguridad están trabajando para los delincuentes, así lo demuestran al retirar las cámaras de vigilancia de los vecinos en municipios como La Paz, Comondú y Loreto.
“Lo estipula la Ley de Videovigilancia: que los ciudadanos tienen el derecho de contar con estas videocámaras; es absurdo, yo tengo cámaras en mi casa, es también por la seguridad de nosotros, como ciudadana lo digo”, así lo denunció la diputada de Morena, Guadalupe Vázquez Jacinto, tras la denuncia ciudadana de habitantes de La Paz a quienes les estaban retirando las cámaras de vigilancia en la vía pública.
Los ciudadanos de inmediato denunciaron que pareciera que los Policías Municipales de la capital protegen a los delincuentes, ya que en varias colonias de alto índice delictivo las unidades de seguridad están usando grúas para quitar los equipos de videovigilancia sin una orden y en esos puntos la venta de droga ha ido en aumento.

“Hay tres narcotienditas bien identificadas: la de la Ocampo por la Comisión Federal de Electricidad, la de la Privada Aguacate por el CBTIS 62 y la de colonia Santa Fe en Santa Isabel entre San Martín y San Miguel; tienditas que ya habían sido cerradas y que eran vigiladas por Policías Municipales y aun así, ya están operando. Entonces, ¿quieren acabar con el problema? Pues no lo suelten”, exhibió el representante del Consejo Ciudadano por Seguridad Pública y Justicia Penal.

En la comunidad de Guerrero Negro, municipio de Mulegé, el 18 de septiembre también ocurrió un aseguramiento de alrededor de 200 pastillas de fentanilo, cartuchos útiles, equipo táctico y algunas dosis de cristal, todo al interior de una camioneta marca Kia, color guinda, que estaba estacionada en un inmueble.

Al llegar las fuerzas federales por una supuesta llamada anónima de presuntas personas armadas, ingresaron al domicilio y aseguraron el vehículo; sin embargo, dentro de la vivienda no se localizó nada, sólo el vehículo que no pertenecía a los propietarios de la vivienda.

Pese a ello, la Fiscalía General de la República (FGR) aseguró el inmueble, afectando a una familia inocente, que alquilaba la casa a una señora, quien tenía dos días que había dejado la casa y esa camioneta apareció estacionada en la vivienda.
“Iba a desocupar la casa, quedó dónde entregarme las llaves de la casa dos días después, y un día antes de que me entregara la llave llegaron los militares en la madrugada, a las 3:30 de la mañana aproximadamente, y abrieron la puerta. Pedí hablar con el jefe, el mando se acercó; yo le manifesté que era la dueña, le di mi identificación, ya me dijo que pasara, me dio acceso a donde estaba la camioneta, me enseñó que la camioneta traía pues cartuchos y traía especie de droga es lo que ellos dicen”, dijo la señora Cristina Chairez.
La vivienda la rentaba para ayudar a su vez con la renta a su hijo que estudia en Ensenada, Baja California; ahora su casa está asegurada, al igual que los trámites de las escrituras, aunque le pidieron enviar al Ministerio Público Federal que está en Ciudad Constitución el contrato de compra-venta para tratar de agilizar la devolución del inmueble.

Con referente a las narcotienditas de La Paz, el propio procurador de Justicia, Antonio López Rodríguez, declaró que no pueden “embargar los domicilios, porque regularmente los rentan y el dueño no tiene nada que ver en el asunto o no está familiarizado con la actividad que desarrollan al interior”.

52% MÁS ARMAS EN LAS CALLES

De acuerdo con las cifras de delitos del fuero federal presentadas por el Secretariado de Seguridad Pública Nacional, en lo que refiere al delito uso de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas o de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en lo que va del 2025 ya se superó la posesión de armas de fuego en un 52 por ciento, en comparación con todo el 2024.

Según las denuncias federales, durante el año pasado se registraron 71 carpetas de investigación por portación de armas de fuego que estipula la Ley Federal, mientras que en los primeros ocho meses del 2025 va un registro de 108 casos oficialmente.

El pasado 25 de abril del 2025, un día después de la quema de tres camiones de transporte público en el municipio de Los Cabos, fuerzas de seguridad fueron agredidos a balazos cuando realizaban un cateo a un inmueble ubicado sobre el bulevar Puerto Chileno y Los Pinos de la colonia Arcos del Sol II en la comunidad de Cabo San Lucas, municipio de Los Cabos.

En ese momento resultó lesionado el entonces subprocurador de Atención de Delitos de Alto Impacto (SADAI), Bernardo Soriano, por disparos de arma de fuego. Durante minutos de enfrentarse a tiros contra sicarios, las fuerzas de seguridad lograron la detención de cuatro individuos.

José N., Noel N., Luis N. y Mónico N., presuntamente miembros de La Mayiza, fueron asegurados portando siete armas largas, cuatro cargadores, más de 500 cartuchos útiles y un vehículo.

“El juez de Control obtuvo la vinculación a proceso en contra de José N., Noel N., Luis N. y Mónico N., por el delito de portación de arma de fuego y cartuchos de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, previsto y sancionado en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Se impuso como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa y se concedió un plazo de tres meses para la realización de la investigación complementaria”, dio a conocer la FGR.

De mismo modo el registro del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad confirmó que de enero a agosto del 2025, las lesiones dolosas producidas por disparos de arma de fuego han incrementado en un 37.5 por ciento, que es un referente en materia de uso de armas de fuego en las calles.

FUENTE: SEMANARIO ZETA (INVSTIGACIONES).
AUTOR: 

Un presunto miembro de La Unión Tepito cae en CdMx; quiso extorsionar a transportista

Un presunto integrante de La Unión Tepito fue detenido por elementos de la SSC cuando intentó extorsionar al conductor de un camión en calles del Centro de la CdMx.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) anunció este domingo la detención de un presunto integrante del grupo criminal La Unión Tepito, quién fue sorprendido cuando intentó extorsionar a un transportista en calles de la Alcaldía Cuauhtémoc.

En un comunicado, la dependencia reveló que el detenido, de 23 años de edad, ya había estado preso en un Reclusorio de la capital, al cual fue ingresado en el año 2021 tras ser hallado culpable por delitos contra la salud.

Además, el sujeto está relacionado con una carpeta de investigación abierta por el delito de extorsión y fue señalado como presunto miembro de un grupo criminal que opera en la zona centro de la ciudad.

La SSC-CdMx detalló que la detención del presunto integrante de La Unión Tepito fue realizada por policías capitalinos que llevaban a cabo labores de vigilancia en la colonia Centro de la CdMx.
En el cruce de las calles Emiliano Zapata y Margil, los uniformados fueron abordados por el conductor de un camión de transporte de carga, quien denunció haber sido víctima de un intento de extorsión.

De acuerdo con el testimonio del denunciante, un sujeto que circulaba a bordo de una motocicleta eléctrica color morado le exigió entregar una suma de dinero en efectivo a cambio de no hacerle daño y permitirle trabajar.

Ante tal denuncia, los agentes dieron alcance al presunto extorsionador y le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le aseguraron una cangurera, una bolsita de plástico que contenía hierba verde y seca similar a la mariguana, dinero en efectivo y un teléfono celular.

El sujeto fue detenido por policías capitalinos, informado de sus derechos constitucionales y presentado ante el agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigaciones correspondientes.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Jornada violenta en Morelos deja dos hombres asesinados y una persecución con policías

En menos de 24 horas, se registraron dos homicidios en Jiutepec y Temixco, además de una persecución con policías en Cuernavaca.

La noche de este jueves 9 de octubre, hombres armados irrumpieron en?una vivienda de Jiutepec y asesinaron a quemarropa a un hombre. Horas antes, en Temixco, un operador del transporte público fue ultimado dentro de la base de la ruta que conducía. En ambos casos, los agresores actuaron con extrema violencia y lograron escapar. 

Fuentes policiales informaron que el ataque en Jiutepec ocurrió en la calle Benito Juárez, colonia Otilio Montaño, a pocos metros del DIF municipal. Vecinos relataron haber escuchado al menos diez detonaciones provenientes de un domicilio con portón negro y avisaron de inmediato a las autoridades.

Al llegar, elementos municipales encontraron el cuerpo de un hombre con múltiples heridas de bala. Paramédicos confirmaron que ya no presentaba signos vitales. Durante las diligencias, las autoridades observaron dos vehículos estacionados —uno blanco y otro negro— sin que hasta el momento se tengan más detalles. 

Habitantes señalaron que hace aproximadamente un mes se registró un ataque similar en el mismo inmueble. Personal de la Agencia de Investigación Criminal y de Servicios Periciales realizó las actuaciones correspondientes y trasladó el cuerpo al Servicio Médico Forense. 

En Temixco, alrededor del mediodía, dos hombres con casco negro irrumpieron en la base de la ruta 11, en la colonia 10 de Abril, y dispararon contra un chofer que se encontraba al interior de la unidad. Los agresores huyeron presuntamente a bordo de una motocicleta. 

Vecinos reportaron varias detonaciones, y al llegar los cuerpos de emergencia, confirmaron que la víctima había fallecido a consecuencia de los impactos de bala. El área fue acordonada mientras la Fiscalía realizaba las investigaciones correspondientes. 

Información extraoficial apunta a que el asesinato podría estar relacionado con intentos de extorsión al concesionario del servicio público, a quien presuntamente se le habría exigido el pago de “uso de suelo”. Según versiones del gremio transportista, el homicidio habría sido una advertencia tras el incumplimiento de dichos pagos. 

Líderes del sector han señalado la falta de atención del alcalde de Temixco, Israel Piña, a quien acusan de mantener una postura distante frente a las agresiones y amenazas que enfrentan los operadores. Hace algunos meses, su ex encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública municipal lo señaló de supuestos vínculos con grupos delictivos; sin embargo, Piña negó tajantemente dichas acusaciones. 

Jiutepec y Temixco forman parte de la zona conurbada de Cuernavaca. Jiutepec está a 8.2 kilómetros de la capital y es gobernado por Eder Rodríguez Casillas, mientras que Temixco se ubica a 13.4 kilómetros y su alcalde es Israel Piña. Ambos municipios son gobernados por alcaldes emanados de la coalición encabezada por el Partido Acción Nacional (PAN), en alianza con PRI, PRD y Redes Sociales Progresistas. 

Durante la madrugada del mismo día, una persecución policiaca culminó en el poblado de Ocotepec, al norte de Cuernavaca. Un vehículo Volkswagen Golf azul, presuntamente vinculado con la colocación de lonas en distintos puntos de la ciudad, se impactó contra un poste. 

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Cuernavaca, Miguel Ángel Urrutia Lozano, informó que el operativo inició poco después de la una de la mañana sobre avenida Plan de Ayala y concluyó en Prolongación Morelos, cuando los ocupantes del automóvil huyeron en otra camioneta que los esperaba, disparando contra los agentes para evitar su detención. El vehículo fue asegurado y puesto a disposición de las autoridades. 

La Fiscalía General del Estado mantiene abiertas las investigaciones sobre los homicidios ocurridos en Jiutepec y Temixco.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Van 44 muertos por las fuertes lluvias; 139 municipios de cinco estados reciben atención prioritaria

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que este domingo visitaría Puebla, Veracruz e Hidalgo, tres de los estados con más afectaciones por las fuertes lluvias registradas durante los últimos días.

Las intensas lluvias registradas en los últimos días en el país han dejado, hasta el momento, 44 muertos, inundaciones, desbordamientos de ríos y arroyos, fallas en el suministro de luz, viviendas afectadas, poblaciones incomunicadas y cuantiosos daños en la infraestructura pública.

En Veracruz hubo 18 decesos; nueve en Puebla; 16 en Hidalgo, y uno en Querétaro, de acuerdo con información del gobierno federal proporcionada por las respectivas entidades.

También se informó que 139 municipios de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí —los que registraron los mayores daños— reciben atención prioritaria “para restablecer servicios básicos y brindar auxilio a la población”.

Desde el viernes pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum instaló el Comité de Emergencias, el cual sesiona de manera permanente y está integrado por los titulares del Ejército, la Marina, las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la de Gobernación, así como por la CFE, Conagua, IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar.

La mandataria canceló su agenda de actividades de este domingo e informó que visitaría Puebla, Veracruz e Hidalgo: “Atendemos la emergencia con los planes DN-III-E y Marina; pronto iniciará el censo para distribuir apoyos. No vamos a dejar a nadie desamparado”.

Para este domingo, informó la autoridad federal, se intensificaron los trabajos de limpieza y sanitización, “lo que permitirá restablecer condiciones seguras” para las labores de atención, levantamiento de censos de los damnificados y entrega de apoyos a las familias.

Veracruz

En Veracruz hay 69 municipios afectados, de los cuales Álamo, Temapache, Poza Rica, Tuxpan, El Higo, Tempoal e Ilamatlán reciben atención prioritaria.

Se activaron 42 refugios, que brindan atención a 3,155 personas, y 249,833 usuarios resultaron afectados en el suministro de energía eléctrica, con un avance del 78 % en el restablecimiento, informó la CFE.

En cuanto a vías afectadas, se registraron 68 interrupciones en la red federal y 19 incidencias en la red estatal.

Puebla

Puebla presenta afectaciones en 37 municipios, de los cuales Chiautla de Tapia, Eloxochitlán, Francisco Z. Mena, Huauchinango, Jalpan, Jopala, Naupan, Nauzontla, Pahuatlán, Teziutlán, Tlacuilotepec, Tlatlauquitepec, Vicente Guerrero, Xicotepec, Zacapoaxtla y Zapotitlán de Méndez están considerados como prioritarios.

Se activaron 83 refugios y se ha restablecido la luz al 51 % de los 26,442 usuarios afectados.

La red federal de carreteras tuvo 13 interrupciones y la estatal, una incidencia, las cuales ya están siendo atendidas.

Hidalgo

En Hidalgo, los municipios de Zacualtipán, Huazalingo y Tianguistengo —de los 21 afectados— reciben atención prioritaria.

Se habilitó un refugio temporal en Juárez, el cual atiende a siete personas, y se ha restablecido la luz al 61 % de los 65,443 usuarios afectados.

En cuanto a daños en las vialidades, hubo 14 en la red federal y 80 incidencias en la estatal, informó el gobierno.

San Luis Potosí

Otro de los estados afectados es San Luis Potosí, el cual tuvo fuertes daños en cinco municipios, y de ellos, Tamazunchale está considerado como prioritario.

La CFE informó que ya se restableció en su totalidad el suministro eléctrico a las 35,631 personas que se vieron afectadas, y únicamente se registraron cuatro interrupciones en la red federal de caminos.

Querétaro

En Querétaro, siete municipios se vieron perjudicados por las lluvias, y se brinda atención prioritaria a Pinal de Amoles y Amealco de Bonfil.

Se restableció al 100 % el servicio eléctrico a los 4,512 usuarios afectados y hubo cinco interrupciones en la red federal carretera.

El Comité Nacional de Protección Civil mantiene sesión permanente con los gobernadores de los estados antes mencionados y, de igual manera, se habilitó la línea 079 para brindar asistencia y apoyo en la búsqueda y localización de personas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Creadores de contenido, víctimas de violencia; labor informativa y vínculos criminales entre las causas, señala especialista

Los hechos de violencia contra creadores de contenido han ido en aumento durante el último año en México. Al menos siete, con presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa, han sido asesinados.

En el último año, en México se han registrado múltiples hechos de violencia en contra de creadores de contenido, también conocidos como ‘influencers’, que van desde feminicidios y ataques directos —algunos de los cuales han quedado registrados durante transmisiones en vivo— hasta agresiones a familiares.

El caso más reciente es el de Miguel Ángel de la Mora Larios, estilista e ‘influencer’ conocido como Micky Hair, quien fue asesinado a balazos la noche del 29 de septiembre en la colonia Polanco, en la Ciudad de México, frente a su salón ubicado en el cruce de la avenida Presidente Masaryk y la calle Molière.

De acuerdo con los reportes, dos sujetos que viajaban en una motocicleta le dispararon en repetidas ocasiones a Micky cuando salía de su establecimiento. “Fue un homicidio directo, fue una ejecución”, confirmó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

Por este caso, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, de la mano de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina, cuenta con “líneas (de investigación) muy sólidas”, aseguró el funcionario federal.

Otro hecho reciente es el de Flor Marian Izaguirre, quien contaba con 4.2 millones de seguidores en TikTok y 328 mil en Instagram. La joven, de 23 años, fue reportada como desaparecida el 1 de septiembre en Uruapan, Michoacán, y localizada con vida —en un “estado de salud muy delicado”— ocho días después en un hotel de Morelia.

El viernes 12 de septiembre, la fiscalía michoacana confirmó la muerte de la joven, quien fue declarada con muerte cerebral, por lo cual su familia autorizó la donación de sus órganos.

Sobre este caso, y sin que hubieran concluido las investigaciones de las autoridades correspondientes, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, dijo que todo “apunta a una situación de violencia intrafamiliar que provocó que ella tomara la decisión de salir de Uruapan”.

Violencia por labor informativa, vínculos con grupos delictivos o relaciones con criminales

La violencia contra los creadores de contenido es “multicausal”, de acuerdo con David Saucedo, especialista en seguridad pública y consultor en programas de gobierno, quien identifica tres principales vertientes: ‘influencers’ que desarrollan una labor informativa, que mantienen relaciones sentimentales con criminales o que tienen una “relación orgánica” con grupos delictivos.

“Muchos de estos ‘influencers’ desarrollan una labor periodística dando a conocer hechos cotidianos o incluso hechos delictivos. Cuando hacen narraciones acerca de hechos delictivos, normalmente incomodan a los grupos del narcotráfico que quieren dictar una línea editorial en los estados donde tienen intereses”, señala Saucedo en entrevista con Animal Político.

El homicidio de José Carlos González Herrera, conocido como “El Fénix” y quien administraba una página en Facebook de noticias de Acapulco llamada El Guerrero, Opinión Ciudadana, parece ser un caso que responde a la primera causa: la labor periodística.

“’El Fénix’”, previo a su asesinato, denunció que el exregidor Ramiro Solorio Almazán y su equipo habían emprendido una campaña de difamación en su contra, y pidió la intervención de la Fiscalía General del Estado por considerarse “en riesgo”. Ya había sido víctima de un ataque armado en junio de 2023, en el que resultó herido.

Otro caso que podría responder a esta causa es la agresión a tiros contra un comerciante de Salvatierra, Guanajuato, quien realizaba una denuncia en una transmisión en vivo en su cuenta de Facebook Helados Nico, de un establecimiento comercial. La página, señala Saucedo, “se convirtió en una página de denuncia que incluso daba a conocer hechos criminales, temas de narcomenudeo. Aparentemente ese habría sido el móvil del ataque”.

Por otro lado, está el homicidio de Valeria Márquez, joven modelo y creadora de contenido de 23 años, en Zapopan, Jalisco, hecho que quedó registrado en su celular mientras realizaba una transmisión en vivo en TikTok.

El crimen, por el cual aún no hay detenidos, es investigado como feminicidio por la Fiscalía del Estado y, de acuerdo con información del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el presunto responsable sería Ricardo Ruiz Velasco, alias “El Doble R”, quien está identificado como operador del Cártel Jalisco Nueva Generación y que, presuntamente, habría tenido una relación con la víctima.

A pesar de este señalamiento, la Fiscalía de Jalisco señaló que no tenían al sujeto antes mencionado en la lista de sospechosos, ya que “no hay datos que lo vinculen directamente”, pero que continuaría la comunicación con el consulado estadounidense.

Saucedo incluso considera que creadores de contenido que se dedican a la labor informativa deberían tener la posibilidad de acceder a algún mecanismo de protección; o bien, que aquellos que han tenido vínculos comerciales o sentimentales, pudieran ser considerados como testigos protegidos por la información que pudieran brindar: “Creo que el Estado mexicano tendría que ampliar este anillo de protección”.

Creadores de contenido y el Cártel de Sinaloa

En enero, en el contexto de la crisis de violencia que atraviesa Sinaloa desde septiembre de 2024, en Culiacán fueron arrojados panfletos con imágenes de creadores de contenido y cantantes —entre los que aparecía Peso Pluma— a quienes se les acusaba de ser presuntos colaboradores de Los Chapitos, facción del Cártel de Sinaloa que mantiene una disputa con Los Mayos.

Una de las personas que aparecían en dicho volante era Camilo Ochoa Delgado, creador de contenido conocido como “El Alucín”, quien fue asesinado en su domicilio de Temixco, Morelos.

Ochoa Delgado era miembro de una familia empresaria que fundó la cadena de restaurantes El Pollo Loco. En diversas entrevistas confesó haber sido parte del Cártel de Sinaloa hasta 2014, haber estado en prisión siete años y, en 2004, fue víctima de secuestro.

Con su caso, y desde octubre de 2024, suman al menos siete homicidios de creadores de contenido en el contexto de las disputas internas del mencionado grupo delictivo. Los otros son: “El Brasileño”, “El Chilango”, “El Jasper” (quien también aparecía en el panfleto), “El Gordo Peruci”, “El Pinky” y “El Tata”.

Otra de las figuras cuya fotografía aparecía en los volantes era Marcos Eduardo Castro Cárdenas, popular creador de contenido conocido como “Markitos Toys”, y cuyo hermano, Gil Castro, también ‘influencer’, fue asesinado a balazos a finales de marzo en un restaurante en la delegación de El Sauzal, en Ensenada, Baja California.

Estos casos, de acuerdo con Saucedo, cabrían en la vertiente de ‘influencers’ que mantienen una “relación orgánica” con grupos del crimen organizado, ya sea para dar a conocer hechos delictivos, dedicarse al lavado de dinero o bien fungir como prestanombres.

La mayoría de ellos comparte ciertas características, como el hecho de que eran jóvenes, tenían un “radio de acción” en estados donde hay fuertes conflictos activos entre grupos del crimen organizado y una presencia constante en redes sociales.

“Establecen alguna relación de trabajo, de colaboraciones financieras con grupos del crimen organizado y, en las venganzas, en las diferencias que tienen estos grupos, están en el fuego cruzado de sus conflictos y seguro en el blanco de ataques”, puntualiza Saucedo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: GERARDO BORBOLLA.

Brugada presume reducción de delitos y finanzas sanas en informe; anuncia iniciativas sobre vivienda en CDMX

En su informe, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció el Plan General de Desarrollo de la CDMX a 20 años, el cual, dijo, buscará consolidar una coidad habitable, accesible y con arraigo local.

En su Primer Informe de Gobierno ante el Congreso capitalino, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Clara Brugada, expuso diversos avances en materia de seguridad, finanzas públicas, vivienda y desarrollo urbano. Uno de los principales ejes del discurso fue la reducción sostenida en los índices delictivos de alto impacto, que según cifras oficiales, han disminuido un 60 % entre 2019 y 2025, y entre el año pasado y este la baja es de 12 %.

La mandataria capitalina informó que las detenciones por delitos de alto impacto aumentaron en un 18 % durante este año. Se han desarticulado 44 grupos delictivos y se reportaron 6,757 detenciones de alto impacto entre enero y septiembre. En cuanto al delito de feminicidio, indicó que hubo una disminución del 48 % en comparación con 2024. De los 33 casos registrados este año, en 28 ya hay personas detenidas o con órdenes de aprehensión.

En el ámbito legislativo, Brugada aprovechó para anunciar reformas para endurecer las penas por despojo, amenazas, delitos de asociación delictuosa y violencia política de género. También se reforzaron las acciones de búsqueda de personas desaparecidas con la creación de un gabinete especializado, un centro de resguardo temporal para cuerpos no identificados y un protocolo homologado de búsqueda inmediata. El gobierno capitalino también señaló avances en la instalación de 115,000 cámaras de videovigilancia y la adquisición de 3,500 patrullas.

En materia fiscal, destacó que la CDMX mantiene finanzas públicas sanas, sin contratación de deuda nueva, y un modelo de austeridad que ha eliminado seguros médicos privados, compra de vehículos y celulares para funcionarios. Los ingresos locales aumentaron un 26 % en el segundo trimestre del año, y la ciudad obtuvo nuevamente la máxima calificación crediticia de agencias como Fitch Ratings y Moody’s.

Estos recursos han sido destinados a inversión pública, que para 2025 se estima en 44,000 millones de pesos, un crecimiento del 18 % respecto al año anterior. Se informó que el Fondo de Infraestructura, Movilidad, Agua y Seguridad (FIMAS) ha canalizado 10,000 millones de pesos a proyectos estructurales, mientras que la inversión en movilidad supera los 40,000 millones. Entre las obras en curso están nuevas líneas de Cablebús, trolebuses eléctricos, ampliaciones en el Metro y mejoras al sistema de transporte público.

En el ámbito de movilidad, reportó avances significativos en electromovilidad y transporte sustentable. Se anunciaron tres nuevas líneas de Cablebús —una en coordinación con el gobierno federal—, la adquisición de 17 nuevos trenes para el Tren Ligero y la renovación de la Línea 1 del Metro, cuya reapertura está prevista para noviembre. También se destacó la implementación de la Línea Cero del Trolebús con 22 kilómetros y la incorporación de autobuses eléctricos biarticulados al Metrobús. Además, se ampliará la red de ciclovías con 80 kilómetros adicionales y se duplicará el sistema Ecobici con 7,000 nuevas bicicletas y 500 estaciones.

En cuanto a vivienda, se anunció una inversión de 9,000 millones de pesos. Durante 2025 se ejecutarán 30,000 acciones de vivienda, y se reporta que el 95 % de las viviendas afectadas por el sismo de 2017 ya fueron rehabilitadas o están en proceso de reconstrucción. También se presentará al Congreso una iniciativa de ley para regular rentas asequibles y evitar incrementos por encima de la inflación. Además, se pondrá en marcha una defensoría inquilinaria y se fortalecerán los mecanismos contra la corrupción inmobiliaria.

La política habitacional, detalló Brugada, también incluye un plan integral de regeneración urbana en zonas emblemáticas como Tlatelolco y un enfoque metropolitano en coordinación con el Estado de México y el Gobierno Federal. Mencionó que ya se instaló una ventanilla única para facilitar trámites de construcción con el objetivo de dar certeza jurídica y evitar actos de corrupción relacionados con desarrollos inmobiliarios irregulares.

Por último, en el ámbito de la participación ciudadana, se anunció la apertura del proceso para discutir el Plan General de Desarrollo de la ciudad a 20 años. Según la jefa de Gobierno, este instrumento buscará consolidar una ciudad habitable, accesible y con arraigo local, con énfasis en cerrar brechas de desigualdad territorial. Asimismo, reiteró el compromiso con la erradicación de la gentrificación y con un modelo urbano que priorice el derecho a la vivienda por encima del interés comercial.

Ciudadanos y organizaciones se dan cita para el informe de Brugada

Ciudadanos e integrantes de organizaciones y colectivos de distintas alcaldías de la Ciudad de México (CDMX) se dieron cita en el exterior del Congreso capitalino con motivo del Primer Informe de Gobierno de Clara Brugada.

Algunos de los asistentes, incluso, manifestaron haber llegado desde la noche del sábado para poder estar lo más cerca posible del recinto legislativo, ubicado en el Centro Histórico.

En las calles aledañas se vivió un ambiente festivo, con agrupaciones musicales de tambora, comida, pancartas y consignas a favor de la jefa de Gobierno.

“Estamos muy contentos acompañando a la jefa de Gobierno. Somos testigos de un buen desempeño y queremos felicitarla porque ha sido una gestión comprometida”, señaló Edgar Montero, integrante del Bloque de Organizaciones Sociales, el cual —dijo— tiene presencia en 10 alcaldías.

Por su parte, Ada, habitante de la alcaldía Venustiano Carranza, dijo valorar la importancia de los programas sociales, sobre todo aquellos destinados a las mujeres, aunque reconoció que aún hace falta trabajar más en temas de seguridad y oportunidades laborales para los jóvenes.

Brugada llega al informe con un respaldo ciudadano del 64 %, mientras que un 34 % desaprueba su gestión, de acuerdo con una encuesta realizada en septiembre por El Financiero.

El protocolo incluyó el posicionamiento de las distintas bancadas, seguido del mensaje de la jefa de Gobierno y, finalmente, un discurso de cierre a cargo del diputado Jesús Sesma Suárez, presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la CDMX.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Señalan en audiencias públicas que reforma al amparo limita el 'interés legítimo'

Académicos, abogados y especialistas advirtieron que la definición propuesta en el artículo 5º podría restringir derechos colectivos y abrir la puerta a interpretaciones más restrictivas

En el segundo día de audiencias públicas convocadas por las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, especialistas, académicos y abogados presentaron propuestas en torno al concepto de “interés legítimo” dentro del juicio de amparo, en el contexto de la reforma a la Ley de Amparo promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum y aprobada con cambios en el Senado.

El presidente de la Comisión de Justicia, el morenista Julio César Moreno Rivera, recordó que el artículo 107 constitucional reconoce el interés legítimo, tanto individual como colectivo, como fundamento para iniciar un juicio de amparo ante la posible violación de derechos constitucionales. En ese sentido, explicó que la iniciativa presidencial plantea modificar el artículo 5º fracción I de la Ley de Amparo para posibilitar la aplicación jurídica del interés legítimo en lesiones jurídicas reales y no en casos con beneficios hipotéticos.

Precisó que, derivado de las audiencias públicas previas en el Senado, la minuta modificó la redacción de dicho artículo al añadir calificativos como “individual” y “colectivo”, y eliminar otros como “actual” y “directo”, con el fin de permitir el uso del amparo en casos de amenazas inminentes y fortalecer la protección de derechos colectivos. Afirmó que las audiencias “confirman que la Cámara de Diputados es un parlamento moderno, transparente y, sobre todo, democrático”.

Por su parte, el diputado de Morena, Carlos Ventura Palacios, advirtió sobre el riesgo de excluir a sectores como periodistas o madres buscadoras si no se define adecuadamente lo colectivo,  ya que el término “colectivos” si incluiría a estos grupos.

Mientras que la diputada panista Margarita Zavala señaló que hubiera sido mejor realizar las audiencias públicas antes de la presentación de la iniciativa y se hiciera un parlamento abierto mayor.

Entre los especialistas participó Arturo Guerrero Zazueta, director general de Derechos Humanos del Órgano de Administración Judicial,  quien cuestionó la pertinencia de fijar en la ley una definición del interés legítimo. “Pareciera que se está poniendo en ley ante la duda sobre si las personas juzgadoras lo van aplicar o no; no me parece que esto tendría que estar en la ley, se estaría abriendo la puerta a nuevas interpretaciones más restrictivas”, afirmó.

En la misma línea, el abogado Eduardo Miguel Rusconi consideró que la reforma “sí genera el riesgo de que esta figura sea interpretada de manera más restrictiva”, lo que podría comprometer el acceso a la justicia, por lo que la calificó como “regresiva”. Añadió que el objetivo de la modificación no sería ampliar derechos, sino establecer control político y fiscal sobre sectores con alta incidencia pública, como empresarios y contribuyentes relevantes.

Armando Hernández Cruz, especialista en Derecho Constitucional, destacó que con la reforma de 2011, que separó el interés simple, jurídico y legítimo, se legró ampliar la protección de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Advirtió que las modificaciones podrían reducir el alcance de esta protección.

Por otro lado, Juan Rabindrana Cisneros García, presidente del Colegio Nacional de Profesionistas con Posgrado en Derecho A.C., cuestionó los tiempos prolongados del juicio de amparo, sobre todo en materia aduanera. “Creo esto es lo que debería la reforma aprovechar, a fin de que los juicios no sean tan largos”, expresó.

Advirtió que esta reforma, junto con la aduanera, va a afectar el comercio exterior y va a acabar con las empresas. “Esta reforma lo va a agravar más, no va a haber un acceso a la justicia, ya que cada vez el amparo es difícil que se promueva y se pueda ganar. Se requiere una justica más expedita”.


Desde una perspectiva fiscal, Arturo Pueblita Fernández, expresidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, criticó que las reformas busquen restringir el acceso al juicio de amparo para evitar que se frene la acción de los órganos del Estado. “La solución no está en limitar el acceso al juicio de amparo sino en evitar actos que violenten los derechos”, aseveró.

Juan Carlos Ávila López, experto en garantías constitucionales, llamó a no limitar la defensa de los derechos colectivos exclusivamente al juicio de amparo, sino a fortalecer también las acciones colectivas en las legislaciones federal y estatal.

En su intervención, Andrés Norberto García Repper Favila, candidato a magistrado de disciplina judicial en Tamaulipas, señaló que la reforma no elimina el acceso colectivo al juicio de amparo, sino que encamina una definición de interés jurídico para tener más claridad.

La maestra Verónica Lorena Osornio Plata destacó que algunas asociaciones civiles se crean poco antes de promover amparos, lo que puede prestarse al abuso del mecanismo legal. Propuso establecer límites claros sobre la participación de estas organizaciones.

Por su parte, Marco Antonio Rojo Olavarría advirtió que con la reforma ya no será suficiente que las asociaciones civiles cuenten únicamente en su objeto con la protección de los derechos fundamentales para alegar un interés legítimo, lo cual podría restringir su participación.

Finalmente, Natalia Pérez Cordero, representante del Centro de Análisis e Investigación Fundar, sostuvo que el concepto del interés legítimo ha permitido ampliar la protección de derechos para personas y grupos en situación de vulnerabilidad. Recomendó eliminar la última parte del segundo párrafo propuesto, al considerar que de mantenerse tal como está podría restringirse el acceso del derecho a la justicia.

Las comisiones unidas prevén reunirse el próximo lunes 13 de octubre a las 18:00 horas para debatir, discutir y posiblemente aprobar la minuta. Ese día, el tema de la audiencia pública será la figura de la “suspensión” en el juicio de amparo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fiscalía CDMX investiga asesinato del modelo y cantante argentino Fede Dorcaz

El cantante argentino fue interceptado el pasado jueves por sujetos en motocicleta mientras conducía solo por el Anillo Periférico.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) confirmó que abrió una carpeta de investigación por el homicidio del cantante y modelo argentino Federico Ezequiel Dorcazberro, conocido artísticamente como Fede Dorcaz, quien fue asesinado a balazos la noche del pasado jueves 9 de octubre en la alcaldía Miguel Hidalgo.

“De acuerdo con las indagatorias, el actor y cantante de nacionalidad argentina fue agredido con disparos de arma de fuego mientras viajaba a bordo de su vehículo sobre Anillo Periférico”, detalló la Fiscalía en un comunicado difundido el sábado.

El ataque ocurrió en las inmediaciones de la calle Electrificación, en la colonia Ampliación Daniel Garza, una zona al poniente de la capital.

Agentes de la Policía de Investigación (PDI) y personal de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales ya trabajan en las diligencias correspondientes. La Fiscalía subrayó que su compromiso es investigar “con rigor y objetividad a fin de garantizar justicia para la víctima y su familia”.

De acuerdo con versiones periodísticas, que citan fuentes policiacas, se presume la posibilidad de un ataque directo. Las primeras investigaciones apuntan a que los agresores se desplazaban en dos motocicletas. Las autoridades ya revisan cámaras de videovigilancia en la zona con el objetivo de identificar a los responsables.

El asesinato de Dorcaz, de 29 años, ha conmocionado tanto al medio artístico como a su círculo cercano. El cantante tenía previsto participar en el reality “Las Estrellas Bailan en Hoy”, programa que, a través de su cuenta oficial en redes sociales, lamentó su muerte: “Fede deja un gran vacío en nuestro equipo. Su recuerdo y su pasión seguirán inspirándonos siempre. Descanse en paz Fede Dorcaz”.

Durante la transmisión del viernes, el matutino presentó imágenes de los ensayos de Dorcaz junto a su novia, la también cantante y actriz Mariana Ávila, con quien iba a compartir escenario en el reality. La pareja estaba por cumplir un año y nueve meses de relación.

El periodista Carlos Jiménez difundió en sus redes sociales las primeras imágenes de los presuntos responsables, quienes aparecen en video huyendo a bordo de una motocicleta, con sudaderas de colores amarillo y azul.
Hasta el momento, no se ha informado de detenidos, y las autoridades continúan con la revisión de material videográfico, entrevistas y peritajes para esclarecer el caso.

A finales de septiembre, los músicos colombianos Bayron Sánchez Salazar, alias B King, y Jorge Luis Herrera Lemos, conocido como Regio Clown, fueron hallados sin vida en el Estado de México, luego de haber sido reportados como desaparecidos.

Mientras la investigación continúa, amigos, familiares y seguidores de Fede Dorcaz han inundado las redes sociales con mensajes de despedida y exigencias de justicia, recordando al artista por su carrera musical, actoral y en el modelaje.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGE investiga desaparición de Carlos Emilio Galván Valenzuela en Mazatlán

El joven desapareció tras salir del bar Terraza Valentino’s, propiedad del secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde.

La Fiscalía General del Estado (FGE) dio a conocer que se encuentra en curso una investigación por el delito de privación ilegal de la libertad en agravio del joven Carlos Emilio, originario de Durango pero desaparecido en Mazatlán en un bar propiedad del secretario de Economía, Ricardo Velarde. 

Los hechos, según la Fiscalía, ocurren el sábado 4 de octubre y aunque no explican en el comunicado el lugar de la desaparición, colectivos y familiares del joven desaparecido advierten que esto sucedió en el baño del bar la Terraza Valentino’s, propiedad del secretario de Economía de Sinaloa.

El joven Carlos Emilio es originario de Guadalupe Victoria, Durango y después de ese día no volvió al hotel donde se encontraba alojado junto con su familia. 

Este no es el primer caso de turistas jóvenes desaparecidos en Mazatlán. En junio último cuatro mujeres desaparecieron en la colonia Francisco Villa, una de ellas originaria de Mexicali, Baja California de nombre María Cristina Pérez Salas de 21 años.? 

Otro caso es el de tres jóvenes de Querétaro desaparecidos en Mazatlán durante sus vacaciones en abril último. Estos viajaron para festejar el cumpleaños de José Isaías García Rosey junto a los hermanos Santiago y Carlos Enrique Sánchez Rodríguez, pero desaparecieron el 7 de abril mientras regresaban del puerto. 

Hasta el 5 de octubre la Fiscalía tiene abiertas 243 carpetas de investigación en Mazatlán por el delito de privación ilegal de la libertad, apenas detrás de Culiacán que cuenta con 379. Entre ambos municipios registran cerca del 60 por ciento de los casos que se investigan en este 2025.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Matan en Guanajuato al diseñador de modas, Edgar Molina; alcaldesa promete que se hará justicia

Edgar Molina fue el creador del vestido que portó la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante la ceremonia del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo.

Edgar Molina, reconocido diseñador de modas originario de este municipio al sur del estado, fue asesinado la noche del sábado en un ataque armado. Verónica, quien lo acompañaba al momento del ataque resultó lesionada y se encuentra hospitalizada.

El hecho ocurrió alrededor de las 8:00 de la noche en la calle Tlaxcala, esquina con Veracruz, de Moroleón, municipio dedicado a la industria textil.

De acuerdo con los primeros reportes, Molina viajaba en una camioneta cuando fue interceptado por sujetos armados que viajaban en una motocicleta y dispararon en múltiples ocasiones. El cuerpo del diseñador quedó en el lugar, mientras que su acompañante fue trasladada con vida por paramédicos a un hospital.

Edgar Molina era ampliamente reconocido en la región por su talento en la alta costura. Fue el creador del vestido que portó la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante la ceremonia del Grito de Independencia en Dolores Hidalgo. También era el diseñador personal de la alcaldesa de Moroleón, Alma Denisse Sánchez Barragán.


Tras conocerse la noticia, la alcaldesa publicó un video en sus redes sociales en el que lamentó profundamente el asesinato y aseguró que se hará justicia.

"Hago este comunicado con profundo dolor, pero sobre todo con una enorme firmeza de hacer que esto se esclarezca, el cobarde asesinato de nuestro amigo Edgar Molina. Estamos de la mano con el Gobierno del Estado y la Fiscalía que no descansarán hasta dar con los responsables y llegar hasta las últimas consecuencias para esclarecer este cobarde asesinato", afirmó.

La gobernadora Libia Dennise García también expresó sus condolencias a través de redes sociales, recordando a Molina como un “diseñador guanajuatense con un talento inmenso y un corazón noble”, y destacó su trayectoria como referente de la moda en la región.

Los diseños de Edgar Molina vistieron a figuras políticas, novias y reinas de belleza.

Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre personas detenidas relacionadas con este crimen.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CARMEN PIZANO.

La Puerca, socio del Chapo, retoma su carrera como exitoso aguacatero en Michoacán

Ésta es la historia de Manuel Fernández Valencia, la Puerca, un operador del Cártel de Sinaloa y suegro del Nini, quien ha regresado a México como un próspero aguacatero, tras ser detenido en 2010 y enviado a Estados Unidos, donde purgó 14 de los 27 años a los que fue condenado.

En este 2025 regresó a México Manuel Fernández Valencia, identificado oficialmente como uno de los operadores de mayor jerarquía en el Cártel de Sinaloa para el trasiego de drogas, tras haber cumplido poco menos de la mitad de su condena de 27 años de prisión en Estados Unidos. Este capo ha retomado sin problema alguno las riendas de sus dos empresas en Michoacán dedicadas a la exportación de frutas y aguacates, las cuales estuvieron abiertas durante los 14 años que él estuvo ausente.

Manuel Fernández, conocido en el mundo del narcotráfico como la Puerca o el Animal quien, a diferencia otros, no ha estado permanentemente bajo el escrutinio de los medios de comunicación y bajo los reflectores de la opinión pública, fue detenido en Culiacán, Sinaloa, en noviembre de 2010. No existe información pública certera sobre cuándo fue extraditado. Sin embargo, seis años después, el 1 de diciembre de 2016, la Corte del Distrito Norte de Illinois, en Chicago, lo sentenció a 27 años de cárcel.

Si Manuel Fernández hubiese cumplido su condena por completo, debería haber pisado las calles nuevamente hasta 2043. Sin embargo, al convertirse en un informante o testigo protegido que aportó información valiosa para el juicio de su exjefe, Joaquín el Chapo Guzmán, condenado a cadena perpetua, pudo retomar en México sus actividades como un próspero empresario, dueño de huertas con permisos de exportación otorgados por autoridades mexicanas.

Cuando fue condenado, la Fiscalía Federal del Distrito Norte de Illinois dejó plasmado en un comunicado el tamaño de pez que era: la Puerca utilizó aviones, barcos, navíos de pesca, autobuses, camiones de carga, automóviles y hasta submarinos para introducir, sobre todo, mariguana y cocaína a casas de seguridad en el sur de California con guardias armados con fusiles asalto.

“El acusado operaba al más alto nivel, dentro de las organizaciones internacionales de traficantes más grandes y violentas”, señaló el fiscal federal Zachary T. Fardon. No obstante, la contundencia con la que se refirió a este personaje contrasta con el castigo.

El 16 de enero de 2025 en Uruapan, Michoacán, se realizó una asamblea extraordinaria de la empresa Huertas Agrocupatitzio. Manuel Fernández se presentó ante el notario 50, Moisés Espinosa Cruz, para reclamar su participación accionara como el heredero y albacea único de su hijo, Marcial Fernández Amezola, mostrando la sentencia de un juicio testamentario.

El vástago de Manuel Fernández fue asesinado en 2010. El cártel de los hermanos Beltrán Leyva ordenó asesinar a Iván Archivaldo Guzmán, pero los sicarios se confundieron, porque tanto Marcial Fernández como el hijo del Chapo Guzmán conducían el mismo tipo de auto de alta gama: un Ferrari blanco.

Huertas Agrocupatitzio fue creada desde el 4 de noviembre de 2009. Los primeros accionistas fueron Aurora Palomares Valencia y, justamente, Marcial Fernández Amezola, quien sería asesinado un año más tarde.

Manuel Fernández no sólo era uno de los principales operadores del tráfico de drogas, también ha tenido una estrecha cercanía, incluso familiar, con los líderes del Cártel de Sinaloa: su hija, Gabriela Gisela Fernández Amezola, contrajo matrimonio con Néstor Isidro Pérez Salas, el Nini, el sanguinario jefe de sicarios al servicio de Los Chapitos.

En el acta de la asamblea enviada al registro público de Uruapan por Huertas Agrocupatitzio, no hay duda de que la Puerca estuvo ahí:

“(...) Se hace constar la presencia de Manuel Fernández Valencia en su carácter de heredero y albacea definitivo de la sucesión testamentaria de bienes del señor Marcial Fernández Amezola (...)”.

Fragmento del reportaje publicado en la edición 28 de la revista Proceso, correspondiente a octubre de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DANIEL LIZARRAGA.