Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Arrestan a cuatro custodios de un penal en Chiapas por participar en red de pornografía infantil

El director de la cárcel, Pascual “N” está prófugo, por lo que las autoridades ofrecen 500 mil pesos a quien proporcione información para su localización.

Cuatro mandos operativos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), comisionados en el penal El Amate, fueron arrestados por los delitos de pornografía infantil y ejercicio ilegal del servicio público, mientras que el director de la cárcel, Pascual “N” está prófugo, por lo que las autoridades ofrecen 500 mil pesos a quien proporcione información para su localización.

Jorge Luis Llaven Abarca, Fiscal General del Estado, luego de informar lo anterior en conferencia de prensa, señaló que el móvil del asesinato del youtuber sentenciado por pederastia, Yudiel Flores Tovar, “el Coyote consentido”, ocurrido el 14 de abril en el penal de El Amate, “fue la venganza” y fue perpetrado por “dos personas privadas de la libertad, que también se encontraban en el reclusorio”.

El funcionario agregó que la pareja del “coyote consentido”, Christian “N”, fue detenida en el municipio de Matías Romero Oaxaca acusada también de pornografía infantil, porque “ella le facilitaba a menores que lo visitaban en la celda, haciéndolos pasar por sus hijos”.

Explicó que, en coordinación con la Fiscalía del Estado de Oaxaca, la pareja de El Coyote Consentido, Christian “N”, fue detenida “luego de diversas investigaciones, se acreditó que visitaba frecuentemente a Yudiel Flores y le facilitaba el acceso a los menores de edad, haciéndose pasar como la madre”.

Christian ´N´ “fue trasladada a Chiapas, por lo que ahora se encuentra recluida en El Amate, como presunta responsable de pornografía infantil”, dijo el Fiscal. 

“No habrá impunidad para ningún servidor público que se aparte de sus responsabilidades legales y vamos a actuar con contundencia ante cualquier hecho delictivo en el cual se vean involucrados”, manifestó Llaven Abarca al dar a conocer que los custodios Luis Miguel “N”, José Avelino “N”, Miguel Ángel “N” y Óscar Antonio “N”, también fueron detenidos por los delitos de pornografía infantil y ejercicio ilegal del servicio público.

El fiscal añadió que después del hallazgo del cuerpo de Yudiel Flores, se realizaron diversas diligencias periciales para dar con los responsables, determinando que el móvil del homicidio fue la venganza de dos personas privadas de la libertad, que también se encontraban al interior del centro de reclusión “El Amate”, siendo estas Francisco “N” y Marco Antonio “N”, quienes permanecían en el módulo 4, mientras que el youtuber estaba en la celda 3.

Además, el Fiscal General dio a conocer que se firmó un Acuerdo de Recompensa de 500 mil pesos, para quienes puedan ofrecer información fidedigna sobre el paradero de Pascual “N”, exdirector del centro penitenciario “El Amate”, por lo que pidió el apoyo de la ciudadanía.

El pasado 14 de abril, la Fiscalía General de Justicia de Chiapas confirmó el homicidio del youtuber Yudiel Flores, conocido como “el Coyote consentido”, quien entre sus pertenencias tenían un teléfono celular con imágenes de sexuales con menores de edad que presuntamente ingresaron a su celda en el penal “El Amate”, donde estaba recluido cumpliendo una sentencia de más de 70 años por pederastia y pornografía infantil. 

Fue en el celular, donde también se le encontró información de su pareja Christian “N”, quien presuntamente lo visitaba en el penal y le llevaba a los menores que hacía pasar como sus hijos, con los que “el Coyote consentido”, se tomaba fotografías. 

Yudiel Flores estaba relacionado con un caso seguido por “el FBI por una detención en Australia de una de las redes mundiales más importantes de pederastia” en donde fue identificado como “Demonio azul”. También purgaba una sentencia por la violación de un menor con autismo, originario de San Cristóbal de Las Casas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Sheinbaum propone “por lo menos una llamada” al colectivo Guerreros Buscadores con Gertz Manero

Sheinbaum dijo que de ser necesario podría reunirse con integrantes del colectivo, aunque, por el momento, lo hacen con la secretaria de Gobernación “y van muy bien las reuniones”.

Luego de la carta que el colectivo Guerreros Buscadores enviaron a la presidenta Claudia Sheinbaum, con quejas por las declaraciones del fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, la mandataria pidió que se lograra una conversación.

Dijo que, de ser necesario, podría reunirse personalmente con integrantes del colectivo de buscadores, aunque, por el momento, se reúnen con la secretaria de Gobernación “y van muy bien las reuniones”.

Después de la carta, la presidenta detalló que pidió a la secretaria de Gobernación “que pudiera haber, por lo menos, un llamado del fiscal con este grupo de buscadores, de buscadoras ‘Guerreros Buscadores’”.

Expuso que “hubo una llamada de teléfono del fiscal con la presencia de la fiscal de Víctimas, Irene Herrerías, con ellas, para poder seguir teniendo comunicación”.

El objetivo es que las víctimas puedan expresar libremente lo que encontraron en el rancho “y que puedan ser atendidos en toda la magnitud, las solicitudes que tengan, además de las reuniones que se están teniendo con la Secretaría de Gobernación”.

Sobre el avance de lo encontrado en el rancho Izaguirre, expuso que el fiscal tiene que informar cuáles son las pruebas de este vínculo delincuencial del presidente municipal de Teuchitlán, José Murguía Santiago, detenido recientemente.

“Él lleva ya en la Presidencia o llevaba ya en la Presidencia Municipal… Fue reelecto, o sea, lleva más de este año, que es cuando entraron los presidentes municipales de Jalisco; entonces, ya lleva tiempo ahí en la Presidencia Municipal, entonces la Fiscalía tiene que informar cuáles son los vínculos o los presuntos vínculos con uno de los cárteles”, expuso.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Sheinbaum descarta fractura con EU pese a declaraciones de Trump

El domingo pasado, el presidente Donald Trump dijo que Sheinbaum, rechazó su propuesta de enviar tropas de Estados Unidos hacia México para ayudar a frenar el tráfico ilegal de drogas porque le tiene miedo a los poderosos cárteles del país.

La presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que hay muy buena relación y de respeto con Estados Unidos, y aseguró que las últimas declaraciones de su homólogo Donald Trump no representan un rompimiento porque se avanza en acuerdos. 

“No, no (hay fractura), hay una característica especial de la administración Trump de cómo comunica, el cambio profundo que ha habido en el comercio internacional a partir de su llegada, eso es obvio, notorio y todo el mundo lo sabe”, dijo.

La mandataria mexicana destacó que el ámbito comercial cambió con las imposiciones de Trump no solo a México, sino a otros países con el inicio de sus anuncios sobre aranceles.

“En esa circunstancia, México tiene una situación mejor que la de otros países, o menos mala que la de otros países -a mí me gusta mejor que la de otros países- por el tratado comercial y también creo yo por la relación que hemos establecido y la comunicación. Hay muy buena comunicación y la va a seguir habiendo”, señaló en conferencia. 

La posición del gobierno mexicano, dijo, siempre ha sido de defensa de las y los mexicanos; también de la soberanía, independencia, de las libertades y su democracia. 

“Aunque algunos todavía creen que democracia es el dedazo del presidente, como en épocas anteriores, defienden aquello en vez de que participe el pueblo en las decisiones. Siempre ha sido esa la defensa y va a seguir siendo y hasta ahora con sus características actuales con la administración del presidente Trump, pero ha habido muy buena comunicación y hasta ahora ha habido respeto”, afirmó. 

Precisamente en términos de respeto, la presidenta dijo que es un tema que siempre han solicitado, además de que así seguirá con las pláticas.

En parte de esas conversaciones, por ejemplo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, está en Washington en una reunión con su homólogo de Comercio para revisar los temas pendientes de resolver, sobre todo, en el marco de anuncios de represalias por parte de Donald Trump en caso de no darle respuesta que le favorezca. 

Así como ayer lo mencionó, este martes la presidenta Sheinbaum reiteró que es histórico que un presidente estadunidense diga que impondrá mano dura al tráfico de armas en su país, para evitar que lleguen a grupos criminales de México y que eso les permita la llegada de fentanilo al país vecino.

El domingo pasado, el presidente Donald Trump dijo que Sheinbaum, rechazó su propuesta de enviar tropas de Estados Unidos hacia México para ayudar a frenar el tráfico ilegal de drogas porque le tiene miedo a los poderosos cárteles del país.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DALILA ESCOBAR.

Nahle denuncia presunto daño patrimonial en la Secretaría de Salud por más de 1,600 mdp durante gobierno de Cuitláhuac García

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, aseguró que en su gobierno no se encubrirá a nadie, sin importar que sean del mismo partido.

La Contraloría General de Veracruz presentó una denuncia por posible daño patrimonial en la Secretaría de Salud del estado por más de 1,600 millones de pesos durante la administración de Cuitláhuac García Jiménez y cuando el titular de Salud era Roberto Ramos Alor, tras las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la cuenta pública 2023.

La gobernadora Rocío Nahle García confirmó que la denuncia por el presunto mal manejo financiero en la administración del exgobernador, también morenista, es por las presuntas irregularidades relacionadas, principalmente, con contratos otorgados a empresas de reciente creación, sin los debidos procesos administrativos y con proveedores vinculados a casos de corrupción.

En mayo de 2024, Animal Político publicó una investigación en la que reveló que el gobierno de Cuitláhuac García  copió el mismo mecanismo que, hace seis años, empleaba el priista Javier Duarte para desviar recursos públicos y que lo llevó a la cárcel. El modus operandi: contactar a personas de escasos recursos y engañarlos para que firmen los papeles necesarios que les permitan crear empresas fantasma; luego les dan contratos millonarios para obras de educación, salud e infraestructura y los recursos desaparecen, porque las obras no se hacen.

Entre 2020 y 2023, la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, el Instituto de Espacios Educativos, el DIF estatal, la Secretaría de Salud y hasta la Administración del Sistema Portuario Nacional Veracruz entregaron al menos 439 millones de pesos a cuatro empresas creadas poco antes de recibir los contratos y cuyos propietarios eran, en realidad, beneficiarios de programas sociales y también a siete jóvenes que supuestamente contrataron, aun cuando tenían entre 20 y 28 años de edad y eran beneficiarios, y no empresarios.

Para esta investigación, Animal Político revisó los contratos entregados a empresas de nueva creación y a personas físicas, de 2018 a 2023. Luego, los integrantes de esas empresas fueron buscados en los padrones de beneficiarios de programas sociales y las coincidencias fueron confirmadas por su RFC, la edad que se registraba al momento de recibir el programa social y el municipio. Después se buscaron en las direcciones fiscales registradas y por teléfonos.  Se entrevistó a los supuestos dueños y se confirmó que las obras nunca se realizaron.

No se encubrirá a nadie, asegura Rocío Nahle

La gobernadora del estado aseguró que en su gobierno no se encubrirá a nadie, sin importar que sean militantes de partido, y que los procedimientos marcados por la ASF señalan que se deben interponer las denuncias correspondientes, además dijo que se debe llamar a rendir cuentas a los involucrados, entre ellos, al exsecretario de Salud, Roberto Ramos Alor, recientemente designado por Nahle como nuevo coordinador estatal del programa IMSS-Bienestar en la entidad.

Ramos Alor renunció a la Secretaría de Salud de Veracruz en mayo de 2022 en medio del escándalo por el hallazgo de miles de medicamentos oncológicos a punto de caducar almacenados sin ser distribuidos. En ese entonces, el exfuncionario fue criticado por padres de familia que protestaron y marcharon por el desabasto de medicamentos.

Durante la gestión de Cuitláhuac García, la Secretaría de Salud tuvo tres titulares: Roberto Ramos Alor, Gerardo Díaz Morales, quien lo sucedió hasta su fallecimiento en 2023, y Guadalupe Díaz del Castillo Flores, última titular de la dependencia.

En tanto, Cuitláhuac García se incorporó a la administración de Claudia Sheinbaum como director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), organismo que garantiza el abasto y transporte de gas natural en México.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado a Cuitláhuac García como una persona honesta, trabajadora y de convicciones que “transformó el estado de Veracruz”, y mencionó que entre sus logros están haber reducido la deuda y construido escuelas, caminos y hospitales.

La gobernadora de Veracruz no descartó que en la revisión de la cuenta pública 2024 se van a repetir observaciones, por lo que insistió que actuará en consecuencia, “yo tengo que cuidar el patrimonio de Veracruz, o sea, esa es mi función”.

Como parte de la Cuenta Pública 2023, la ASF emitió 1,465 observaciones por presunto daño patrimonial en la Secretaría de Salud de Veracruz.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

IMSS entregó más de mil mdp en contratos de medicamentos a socios del yerno de Nahle, que vendió hasta 800% más caro

Durante el sexenio de AMLO, dos empresas ligadas al yerno de Rocío Nahle obtuvieron más de mil millones de pesos en más de 700 contratos por adjudicación directa para la adquisición de medicamentos, que alcanzaron hasta 885 % de sobreprecio, y en algunos casos no existen pruebas de que las medicinas fueran entregadas.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, mientras pacientes se quedaron sin tratamientos porque los hospitales no los tenían, el gobierno federal entregó casi mil 200 millones de pesos en contratos sin licitación para adquirir medicamentos e insumos médicos a dos empresas que vendieron hasta 885% más caro cada pieza.

Las empresas pertenecen a la familia de Aldo Díaz Pérez, quien es socio del yerno de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, en otras dos compañías. Díaz Pérez también fue funcionario de Segalmex, cuando en esa institución se desviaron 17 mil millones de pesos en el sexenio pasado. 

Se trata de Ethomedical SA de CV y Abastecedora de Medicinas y Materiales SA de CV, que recibieron 761 adjudicaciones directas por parte de las delegaciones del IMSS en al menos 20 entidades del país entre 2020 y 2024. Por esto, el gobierno habría pagado 500 millones de pesos ‘de más’ a causa del sobreprecio.

Ethomedical vendió, por ejemplo, Bleomicina, un tratamiento contra el cáncer en 3 mil 200 pesos cada unidad a la delegación de Baja California en 2021. Aunque la misma medicina la compró en 329 pesos cada pieza el Instituto Nacional de Pediatría.

La Sitagliptina, tratamiento para diabetes mellitus –segunda enfermedad con mayor prevalencia en el país con 14.6 millones de pacientes– tuvo un sobrecosto de 617% en la delegación del IMSS de Morelos. Fue vendida en 850 pesos cada pieza en 2022, pese a que su costo en la compra consolidada fue de 118 pesos. Incluso, la vendió más cara que las farmacias comerciales, en donde puede adquirirse en 330 pesos.   

En otros casos, ni siquiera hay pruebas de que los pedidos fueran entregados completos. Guanajuato pagó 12 millones de pesos por el anticoagulante postoperatorio Enoxaparina, pero sólo recibió 10 mil de las 17 mil unidades pedidas, según el reporte de entregas obtenido por transparencia.

En la delegación del IMSS de Sinaloa se adquirieron 1,260 piezas de Carboplatino, tratamiento contra el cáncer, pero no cuentan con ninguna prueba de que haya ingresado esas medicinas.

La proveedora fue Ethomedical, una empresa cuya experiencia se resumía en dos contratos  por 2 millones de pesos en 2015, pero que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se convirtió en una de las favoritas. 

Fue contratada de manera directa una y otra vez hasta acumular mil 134 millones de pesos entre 2020 y 2022. Año en que, además, fue enlistada por la Cofepris como proveedor irregular por incumplir medidas sanitarias.

La bonanza de Ethomedical coincidió con la compra de acciones en 2020 por parte de María Teresa Muñoz Caraveo, esposa de Aldo Díaz Pérez, el socio de Fernando Bilbao Arrieta, yerno de la gobernadora Nahle. 

Juntos crearon las empresas Comercializadora Delta Dibal, SA de CV y Servicios y Premezclados Forte, SA de CV en 2017 y 2018, respectivamente. Ambas empresas recibieron depósitos por 100 millones de pesos por parte de empresas que obtuvieron permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para la explotación de hidrocarburos entre 2019 y 2023, periodo en el que Nahle fue titular de Energía, de acuerdo a una investigación de N+Focus.

Díaz Pérez además fue subdirector de Venta Comercial en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) en 2019. Según su declaración patrimonial, su función era asignar contratos de bienes y servicios durante la gestión de Ignacio Ovalle, cuando ocurrieron desvíos por más de 17 mil millones de pesos. Caso investigado por la Fiscalía General de la República (FGR) y que tiene a tres detenidos. 

El IMSS respondió a esta investigación argumentando que no hubo impedimento para contratar a estas empresas y que los precios de las adquisiciones resultan de una investigación de mercado que toma en cuenta distintos factores. (Aquí puedes consultar el cuestionario al IMSS y sus respuestas)

En tanto, Birmex y la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, no respondieron a la solicitud de entrevista.


Unos se enriquecen, otros se endeudan para salvar la vida

Mientras las empresas Ethomedical y Abastecedora de Medicinas y Materiales vendieron medicinas a sobreprecio, otros, como Sara Montenegro, tuvieron que hipotecar su único patrimonio para poder pagar su tratamiento y salvar su vida. 

A los 58 años, Sara fue diagnosticada con cáncer de mama en Baja California. Era un periodo complicado porque todos los servicios de salud públicos estaban abocados en atender la pandemia de Covid en 2020, aún cuando enfermedades como la suya no pueden esperar. Afortunadamente tenía contratado un seguro contra cáncer con el que pudo cubrir la cirugía y cuatro quimioterapia. 

Sin embargo, tres años después, el cáncer regresó. Esta vez fue en el colon, pero en la clínica 20 de Tijuana le dijeron que el aparato para la radioterapia estaba descompuesto y tal vez lo repararían en diciembre, aunque no le aseguraban la fecha de atención porque había lista de espera. 

La mujer, que había dedicado 27 años de su vida al IMSS como asistente médica, decidió empeñar su único patrimonio: su casa. Consiguió 500 mil pesos y con eso pagó las sesiones de radioterapia en privado. Gracias a eso pudo salvar su vida por segunda vez.

Pero aún debe tomar exemestano, tratamiento para la remisión del cáncer de mama, por cinco años. Cada mes acude a su clínica, pero “a veces voy y no hay. En los últimos dos años he batallado más. Antes me decían que una semana y sí me la daban, pero de dos años para acá ha sido peor. Esta vez duraron dos meses para surtir una caja”. 

Cuando no se la dan, Sara debe gastar 4 mil pesos por el medicamento, y también solventar las tomografías, colonoscopias y resonancias magnéticas para monitorear su estado de salud y confirmar que el cáncer no regrese.

A partir de su experiencia forma parte de grupos de Facebook donde otros pacientes exponen sus casos y entre todos se ayudan. Hacen rifas, se regalan medicamentos que les sobran o hacen coperacha para pagar medicinas. Aún así, no todas son historias de éxito. 

“Hay gente que se ha muerto, me consta, porque no les han dado el tratamiento y no tienen la solvencia para comprarlo. A veces ya no tengo ganas ni de estar peleando. A veces ya no tenemos la esperanza de que esto mejore”, dice. 

El caso de Sara no es aislado. Datos de la Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH), en la que se demuestra que el gasto que hicieron los ciudadanos en 2022 para compra de medicinas creció en 39% en comparación con 2018; y los más pobres, incluso, gastaron el doble de recursos.


Ethomedical, beneficiaria del sobreprecios

Aunque Ethomedical fue creada en 2014, en 2020 María Teresa Muñoz Caraveo, esposa de Aldo Díaz Pérez, compró acciones de la empresa, y en 2022 sumó al hijo de ambos, Daniel Díaz Muñoz, quien desde 2020 también era socio de la empresa Comercializadora Delta Dibal. 

En 2022 crearon Abastecedora de Medicinas y Materiales, donde participan Muñoz Caraveo y sus otros dos hijos, Andrés Díaz Muñoz e Isabel Díaz Muñoz.

Ahora, Animal Político revela en esta investigación que los socios de Bilbao Arrieta también fueron favorecidos con contratos directos en al menos 20 Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS (OOAD), antes conocidas como delegaciones estatales: Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, y Veracruz. 

Así, obtuvo 334 millones de pesos en contratos en 2020; el año siguiente, 461 millones de pesos y en 2022, 339 millones de pesos. 

Y una vez que Ethomedical fue impedida para comprarle por sus irregularidades sanitarias, entró al negocio Distribuidora de Medicinas y Materiales, SA de CV, nuevamente vendiendo a sobreprecio. Pero ésta vez también fue contratada por Birmex. Sólo en 2023 y 2024 sumó 63 millones de pesos. 

Este tipo de contrataciones encontraron terreno fértil durante los cinco intentos fallidos de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador para cambiar el procedimiento de compra de medicinas en busca de un mayor ahorro como parte de su política de “austeridad republicana”.


El sobrecosto también podría explicar el aumento de 29% del monto en contratos de medicinas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador en comparación con el de Enrique Peña Nieto. Mientras en 2018 el gasto fue de 61 mil millones, en 2024 fue de 79 mil millones de pesos, como reveló Animal Político en la primera entrega de la investigación No fuimos Dinamarca.

Además, el sobreprecio tuvo como consecuencia que el gobierno gastara más, pero obtuviera menos piezas de fármacos de uso tan cotidiano en los hospitales como anestésicos (Propofol) o tratamientos para las principales enfermedades como diabetes (Sitagliptina) o cáncer (bleomicina, carboplatino, ciclofosfamida).

También para la hipertensión (metoprolol); depresión (fluoxetina), artritis (celecoxib), gota (alopurinol); colitis (mesalazina); presión alta (losartán); problemas respiratorios (salbutamol). Analgésicos como dexmedetomidina o metamizol; antibiótico para infección urinaria, meropenem; o palonosetron para prevenir el vómito tras la quimioterapia; anticonceptivos (levonorgestrel), entre otros.

En tanto, durante todo el sexenio de López Obrador hubo más desabasto en hospitales, como denunciaron el personal médico y pacientes durante los últimos seis años y cuyos datos oficiales lo confirman: el gobierno de AMLO dejó de surtir 15 millones de recetas, cinco veces más que en el de Enrique Peña Nieto.

Metodología del sobreprecio

Para esta investigación Animal Político analizó una tercera parte de los 756 contratos que Ethomedical recibió. Comparó el precio unitario de cada artículo vendido con el de las compras consolidadas, y así se detectó que el sobreprecio global alcanzó un 79%.

Luego se aplicó ese porcentaje a los mil 134 millones de pesos de todas las adjudicaciones. De ahí se calcula que el IMSS podría haber pagado 500 millones de pesos ‘de más’ a Ethomedical a causa del sobreprecio. 

También se hizo una segunda comparación, con contratos por los mismos productos, pero con otras instituciones y distintos proveedores. Se comprobó que vendió más caro que otros competidores. En este caso, el sobreprecio global fue de 63%. Un pago extra estimado de 438 millones de pesos.

Este monto es comparable con la inversión que hizo el IMSS para siete proyectos de construcción y remodelación de hospitales, y una tercera parte del presupuesto del Instituto Nacional de Cardiología en 2024.

El sobreprecio

Entre los ejemplos de venta a sobreprecio de Ethomedical está un medicamento de uso tan cotidiano como el ácido acetilsalicílico soluble (aspirina). Fue vendida hasta en 41 pesos cada caja al Órgano de Operación Administrativa de Jalisco en 2021 pese a que el precio unitario en compra consolidada fue de 7.85 pesos y otros proveedores la vendieron en 11 pesos. 

El Órgano de Guerrero le compró cada pieza en 32 pesos, Nuevo León en 29.5 pesos en 2021, y Morelos, 18 pesos. En todos los casos pagaron más caro que el precio comercial en el que actualmente se vende en farmacias comerciales en versión genérica que es de 14 pesos. 

Sólo por 14 contratos por 707 mil piezas de ácido acetilsalicílico, las cuatro delegaciones del IMSS pagaron 19 millones de pesos. Con el precio de una compra consolidada, el costo hubiese sido de 5 millones de pesos. Esto implicó que el IMSS habría pagado 14 millones de sobreprecio a Ethomedical. 

En tanto, la Sitagliptina metformina fue adquirida en la compra consolidada en 2022 por 118 pesos cada caja, y otro proveedor la vendió en 247 pesos al INER, pero Ethomedical vendió cada pieza en 2 mil 190 pesos a la delegación de Querétaro, 873% más cara. 

Incluso también hubo compras fraccionadas con los que se aparenta hacer adquisiciones pequeñas, pero resultan millonarias, como lo hizo el Órgano regional del Estado de México-Oriente. El mismo día (15 de junio de 2021) hizo siete contratos por 596 mil pesos cada uno y otro por 391 millones de pesos. Al sumarlos, el monto ascendió a 4 millones 569 mil pesos. 

Se trató de la compra de 147 mil 388 piezas del analgésico Metamizol, cuyo sobreprecio fue de 283% cada pieza. Ethomedical la vendió en 31 pesos, mientras que en la compra consolidada el precio fue de 8 pesos y al compararlo con el precio ofrecido a usuarios del sistema de salud del Estado de México fue de 17 pesos. 

Sólo por este producto, el organismo del Edomex erogó 3 millones 335 mil pesos de más, toda vez que la compra, a un precio de ‘mayoreo’ sólo hubiera pagado un millón 234 mil pesos. 

Uno de los productos más vendidos por esta empresa fue el Propofol, un anestésico de uso habitual en los hospitales. Aunque especialistas y personal médico consultados aseguran que a partir de la pandemia, el costo se elevó debido a la alta demanda para la intubación de pacientes. De ahí que las instituciones de salud tuvieron que comprar a distintos precios. 

Ethomedical aprovechó la demanda de esta anestesia: consiguió 43 contratos por 148 millones de pesos. El precio unitario más oneroso fue por 1,640 pesos a la delegación de Puebla el 13 de enero de 2021. Y el mismo día la vendió a la delegación de Durango por 1,445 pesos. En adelante, la vendió en 1,400 pesos cada pieza.

Por la venta de este producto entre 2020 y 2021, comparando el costo unitario provisto por otros proveedores, 775 pesos y 1,045 respectivamente, el sobrecosto pagado a esta empresa ascendería a 56 millones de pesos. 

En tanto, por 6 mil 886 cajas de guantes de látex, el proveedor la vendió a 450 pesos cada pieza a la delegación de Chihuahua en 2021, aún cuando el precio de la compra consolidada fue de 233 pesos y otros proveedores la ofrecieron en 292 pesos. Esto resultó en el pago ‘de más’ de un millón 491 mil pesos de sobreprecio. 

Entre los 245 contratos analizados, el proveedor ofreció precios igual o menores en comparación con sus proveedores únicamente en 10 contratos. Tres de ellos que suman 186 millones de pesos fueron asignados por el IMSS central para la compra de ropa quirúrgica, cubrebocas y pruebas de covid en 2020. 

A causa de la pandemia, los precios de compra aumentaron debido a la alta demanda. Por ejemplo, la bata quirúrgica fue vendida por Ethomedical en 92 pesos, por 1 millón de piezas vendidas ganó 92 millones de pesos. En este caso vendió al mismo precio de la compra consolidada, y 4% menos que otros proveedores que la vendieron a 95 pesos.

Distribuidor irregular

Proveedores de la industria consultados a condición de anonimato afirmaron que durante el sexenio notaron que Ethomedical ganaba todos los contratos pese a ser nuevo en el negocio, y la molestia se materializó en reclamos ante la Cofepris, la institución encargada de verificar las condiciones sanitarias de productores y proveedores de medicamentos. 

La Cofepris realizó una inspección al supuesto almacén de la empresa y según dio a conocer en el boletín emitido en 2022, la catalogó como “distribuidor irregular”, “por no permitir visita de verificación”. Además de “registrar un establecimiento inexistente e incumplimientos graves como carecer de infraestructura y equipamiento para mantener la temperatura óptima de medicamentos, no contar con sistema definido de inventario y la presencia de fauna nociva”. 

En este año, la Cofepris confirmó el señalamiento e incluso informó que el establecimiento se encuentra “suspendido”, como consta en el listado oficial publicado el 21 de enero pasado. “El establecimiento cuenta con irregularidades graves y se se encuentra suspendido”.

Si bien las compras directas y a sobreprecio podrían ser justificadas por cuestiones de oferta y demanda (alza de precios) o que deben ser adquiridas de urgencia como tratamiento de “soporte de vida”, Ethomedical ni siquiera tenía experiencia probada como proveedor de grandes volúmenes de medicinas para justificar su contratación.

En cambio, está comprobado que fue poco eficiente. Por ejemplo, la dirección Regional de Occidente delegación de Guanajuato le compró 864 piezas de Colchicina –tratamiento para la gota–. Las entregas comenzaron 11 días después de firmar el contrato, el 11 de noviembre de 2021, pero las últimas entregas ocurrieron en marzo de 2022, con una sola caja en la Unidad Méxica Familiar 38 y 12 cajas en el Hospital General de Zona 3. 

Es decir, las entregas ocurrieron hasta cuatro meses después, pese a que en las compras urgentes como estas y justamente por su naturaleza, el surtimiento debe ocurrir 10 días después de la firma del contrato. 

Benefician a segunda empresa con los mismos socios

Aunque en 2022 Ethomedical fue incluida en la lista negra de la Cofepris, lo cual le impedía ser contratada por cualquier institución, esto no detuvo las ganancias para los mismos socios. 

Ese mismo año, el 8 de julio de 2022, María Teresa Muñoz Caraveo y otro de sus hijos, Andrés Díaz Muñoz constituyeron la empresa Abastecedora de Medicinas y Materiales, S. A. de C. V., y en septiembre de 2023 le cedió acciones a su hija, Isabel Díaz Muñoz.

A 14 meses de su creación, el IMSS le entregó tres adjudicaciones directas por 36 millones 400 mil pesos en 2023 y 360 mil pesos en 2024.

Nuevamente con sobreprecio. En 2023, el Órgano de Sinaloa le compró 11 mil 400 piezas de Sitagliptina metformina en 1,181 pesos cada pieza. Pero en la compra consolidada de ese año se vendió en 118 pesos, y otros proveedores la vendieron en 400 pesos al gobierno del Estado de México.

Sólo por este contrato, el IMSS pagó 13 millones 463 mil pesos. Al compararlo con el precio de una compra consolidada, esto sólo debió costar 1.3 millones de pesos; es decir, el IMSS pagó 12 millones de pesos ‘de más’.

Y el IMSS no fue el único contratante. En 2024, cuando el presidente AMLO ordenó que las compras de medicinas únicamente las haría Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), ésta le dio al menos una adjudicación directa por 26 millones 690 mil pesos. 

Fue la venta de 6 mil 236 piezas de Factor VIII de la Coagulación humana, utilizada para profilaxis de sangrado quirúrgico en pacientes con la enfermedad de von Willebrand (EVW), con un precio unitario de 4 mil 280 pesos. El precio en la compra consolidada fue de 800 pesos, lo que significaría un pago de más de 21 millones de pesos. 

Cadena de mando

Todas las compras del IMSS debían ser avaladas por el IMSS central a través de las direcciones encargadas de autorizar las adquisiciones, liberar los recursos y vigilar a los Órganos de Operación de los estados. 

Todos ellos subalternos directos del director general, Zoe Robledo: Javier Guerrero, director de Operación y Evaluación, donde están adscritos los Órganos de Operación; Marco Aurelio Ramírez Corzo, director de Finanzas, responsable de los recursos del instituto; y Borsalino González, director de Administración, área donde se autorizan todas las compras, como se advierte en los Manuales de Organización del Instituto. 

Aunque los Órganos y delegaciones pueden hacer compras, estos deben justificar que necesitan ciertos fármacos debido a que, por ejemplo, un proveedor haya incumplido. Luego, áreas de la Dirección de Administración, como la coordinación de Control de Abasto deben verificar en el sistema que realmente no lo haya y avalar la adjudicación para la liberación de recursos. 

En estos casos, los funcionarios que intervinieron directamente en avalar las compras entre 2020 y 2022, de acuerdo al organigrama, fueron Jesús Eduardo Thomas Ulloa, como titular de la Unidad de Administración; Jorge de Anda García, Coordinador de Control de Abasto, Daniel Esteban Ramírez Garcen, Coordinador Técnico de Administración del Gasto de Bienes y Servicios y Karina del Rocío Sarmiento, Coordinadora Técnica de Planeación.  Sin embargo, estos han dejado de trabajar en el Instituto en los últimos meses.


EL IMSS avaló las compras a sobreprecio

El área central del IMSS avaló las compras millonarias, según demuestran documentos oficiales y manuales de operación del Instituto. 

En la documentación de la contratación que hizo el Órgano de operación administrativa desconcentrada regional del Estado de México-Oriente en 2022, por ejemplo, explica que los recursos fueron avalados por la Coordinación de Presupuesto e Información Programática, un área de la Dirección de Finanzas.

Esta adquisición, además, se trató de contratos fraccionados. Es decir, el IMSS dio 15 contratos por 592 mil pesos cada uno y la compra de 6 mil 300 piezas de Celecoxib, medicamento para la artritis reumatoide. 

El total de los contratos sumaron 8 millones 649 mil pesos. El costo unitario de 94 pesos es 445% más caro en comparación con los 17.25 pesos de costo en precio en compra consolidada.

En la justificación de la Adjudicación se establece que en la delegación contaba con un “dictamen de disponibilidad presupuestal previo No. 0000152492-2022 emitido por la Coordinación de Presupuesto e Información Programática de fecha 12 de mayo de 2022, para sustentar las adquisiciones en procesos locales de Bienes de Consumo autorizadas por la Coordinación de Control de Abasto”. 

En otros contratos hechos por la delegación Sinaloa con Ethomedical, incluso en el documento de pedido de medicinas, se agregó un oficio en el que la jefatura de Servicios Jurídicos, a cargo de Sandra Torres, se deslinda de la contratación. 

El documento advierte: “La validación jurídica se efectúa sin prejuzgar sobre la justificación, procedimiento, términos y condiciones de la contratación, ni del resultado de la investigación de mercado correspondiente, ni se pronuncia sobre la procedencia de viabilidad de los aspectos técnicos, económicos y la demás circunstancias que determinan procedentes las áreas requirente técnica y contratante de la delegación”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.

Nueva ola violenta sacude Sinaloa: bloqueos, enfrentamientos y al menos 4 muertos

Enfrentamientos en el centro-norte, casas baleadas, homicidios y cateos en penal de Aguaruto dejó la jornada del 5 de mayo.

Con enfrentamientos en el pueblo mágico de Mocorito y en Guamúchil, la jornada violenta por la disputa entre “Mayos” y “Chapitos” se extendió a la región del centro-norte de Sinaloa, en donde se reportaron bloqueos carreteros, casas baleadas y enfrentamientos entre las facciones en pugna, con saldo de al menos cuatro muertos en esta zona. 

Los primeros choques se dieron al mediodía en Mocorito, zona serrana en el centro-norte que colinda con Badiraguato, en donde grupos armados balearon casas y vehículos, causando que la ciudadanía suspendiera todo tipo de actividades en esa localidad.

Casi de forma simultánea, en Guamúchil, cabecera del municipio de Salvador Alvarado, se registró movilización de grupos armados con algunos encontronazos que dejaron saldo de al menos una persona sin vida hallada al interior de un vehículo. 

Luego de este enfrentamiento autoridades federales aseguraron un vehículo de redilas con blindaje artesanal con municiones en su interior, el cual fue dejado abandonado. 

Alrededor de las 3:00 de la tarde un bloqueo con vehículos de carga ocurrió en la comunidad de las Brisas, al norte de Guamúchil hacia el municipio de Guasave, el cual cerró la circulación en ambos sentidos de la carretera México 15. 

Estos hechos violentos derivaron en la cancelación de clases para el martes en los municipios de Salvador Alvarado y Mocorito. 

Los enfrentamientos se reprodujeron también en Badiraguato, en la comunidad del Huajote, en donde se utilizaron retroexcavadoras para bloquear el camino. En esa zona se reportan de forma extraoficial tres muertos.
En Culiacán se reportaron bloqueos en la zona hacia la comunidad de Sanalona, zona rural al oriente de la ciudad. También en Villa Juárez, comunidad de Navolato, hubo reportes de enfrentamientos que provocaron el cese de actividades de la ciudadanía.  

Toda esta actividad ha provocado algunos cierres en diferentes tramos carreteros entre Culiacán hacia Mazatlán y al norte hacia Angostura y Salvador Alvarado. 

Además, la jornada incluyó un cateo en el penal de Aguaruto, en donde aseguraron armamento, municiones, dosis de diferentes drogas, equipos celulares y de comunicación junto a más de 400 mil pesos en efectivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: AARÓN IBARRA.

Teuchitlán entre incertidumbre y tensión tras detención del alcalde Murgía por caso Rancho Izaguirre

La detención de Murguía Santiago, acusado de ser "autor material y directo" de delitos relacionados con el rancho Izaguirre, dejó al ayuntamiento en una especie de limbo de autoridad e indefinición.

En Teuchitlán, Jalisco, el ambiente es de incertidumbre y tensión tras la detención del alcalde José Ascensión Murguía Santiago, detenido e imputado por el delito de delincuencia organizada por la Fiscalía General de la República (FGR).

La detención de Murguía Santiago, acusado de ser "autor material y directo" de los delitos relacionados con el rancho Izaguirre, dejó al ayuntamiento en una especie de limbo de autoridad e indefinición.

Aún no se define quién asumirá como sustituto temporal, y la Presidencia Municipal permaneció cerrada el lunes. En la comisaría municipal también estuvo ausente su jefe, Edgar Ulises Sandoval Bautista.

Funcionarios y regidores se negaron a hablar con medios sobre la ausencia del alcalde y su detención. Esta negativa incluyó a la coordinadora estatal de Movimiento Ciudadano (MC), Mirza Flores González, partido que postuló al alcalde.

El domingo, MC envió un comunicado con la defensa pública en apoyo del primer edil, en el que aseveró que confían en que el presidente municipal de Teuchitlán demostrará que actuó siempre en el marco de la ley.

“La ciudadanía lo eligió su representante y luego refrendó su confianza para que gobernara durante un segundo periodo: ese respaldo habla de los resultados de su gestión”, señaló el comunicado del partido naranja.

En Teuchitlán la población se muestra sorprendida y desconfiada, la mayoría evita conversaciones con extraños y muchos se abstienen de expresar opiniones sobre las acusaciones que pesan sobre el alcalde, de profesión odontólogo y más conocido como "Chon".

Los vecinos que conocen al alcalde desde su infancia se dicen incrédulos ante su detención, y recordaron a Murguía Santiago como una figura estimada en la comunidad.

Uno de los pocos residentes que aceptaron hablar con medios de comunicación dijo que conocía al edil desde niños.

"Pues, como le digo, lamentamos lo que pasó porque se comportaba muy bien. Sí, se portaba bien aquí con los vecinos y en la plaza, la gente lo apreciaba mucho… no creo en las acusaciones porque, como le digo, él se portaba bien, así que no creo que esté involucrado en lo que dicen, ¿verdad? Pero bueno, uno nunca sabe”, compartió.

Otro habitante de Teuchitlán fue testigo de la detención del alcalde, que ocurrió a una cuadra de la casa del munícipe, entre las 18:30 o 19:00 horas de la tarde, cuando, según relató, una camioneta blanca le tapó el paso, lo bajaron y se lo llevaron.

"Vi entre cuatro y seis personas. Algunos se bajaron y creo que los de una camioneta ni siquiera se bajaron. Lo bajaron a él y lo metieron en la camioneta, y se fueron. ¿Cuántos vehículos eran? Primero una camioneta blanca y después pasó otra del mismo modelo, grande, larga y blanca, que también se fue por la carretera”, indicó.

Por ahora, los restaurantes de Teuchitlán, ubicados junto a la presa de La Vega, antes muy concurridos, ahora están desolados; los negocios y varios puestos informales, ubicados en la carretera Guadalajara a Teuchitlán, estuvieron cerrados el lunes.

El próximo viernes se reanudará la audiencia judicial en la cual, la FGR busca vincular a proceso penal al alcalde, mientras en Teuchitlán está pendiente la resolución del vacío de poder.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ELIZABETH RIVERA AVELAR.

México es el país sin guerra con mayor violencia contra civiles: ACLED

Según el organismo que monitorea la violencia a nivel global, en los próximos seis meses los ataques en México se incrementarán, principalmente en Sinaloa. El gobierno mexicano tiene “el poder pero no el control” de todo el territorio, señaló la organización.

La iniciativa global de Datos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED, por sus siglas en inglés) ubicó a México como el país sin guerra en el mundo donde más violencia sufren los civiles y pronosticó que en los próximos seis meses la intensidad de esa violencia aumentará.

Al divulgar el informe de su Sistema de Alerta de Conflictos del mes de abril, ACLED señaló que en los últimos 12 meses ocurrieron en México siete mil 632 eventos violentos contra civiles, un promedio de 636 cada mes, la más alta cifra a nivel mundial para un país que no enfrenta una guerra o un conflicto armado interno.

Según la proyección del organismo que monitorea la violencia a nivel global, en los próximos seis meses la violencia contra los civiles en México se incrementará, principalmente en Sinaloa, el estado mexicano más violento, donde en el último año ocurrieron 864 eventos contra personas ajenas a los grupos criminales y los organismos de seguridad.

El Sistema de Alerta de Conflictos de ACLED, que basa sus pronósticos en el comportamiento de la violencia registrada en el último año y en el análisis de la actividad de los grupos criminales, prevé que los ataques contra civiles en Sinaloa se incrementarán 33%, mientras que en Michoacán crecerán 10 por ciento.

A nivel nacional, los eventos contra civiles pasarían de 636 por mes –según el promedio del último año– a 641 mensuales entre mayo y octubre de este año.

De acuerdo con ACLED, en los estados de Nuevo León, Guanajuato y Baja California se registrarán reducciones marginales de violencia contra civiles.

El organismo internacional ubicó como los países en guerra más violentos del mundo a Ucrania, Rusia, Myanmar, Siria y Palestina, donde los ataques de fuerzas militares externas, en algunos casos, y los conflictos armados internos, en otros, afectan a cientos de miles de civiles.

ACLED proyectó que la guerra entre Ucrania y Rusia subirá de intensidad en los próximos seis meses, principalmente en las regiones de la frontera común, mientras que en Myanmar, Siria y Palestina se reducirá en forma moderada la violencia contra civiles, con excepción de la zona de Cisjordania.

Guerra civil de carteles

El foco rojo de la violencia contra civiles en México, según ACLED, sigue estando en Sinaloa, donde las facciones del Cártel de Sinaloa, Los Chapitos y La Mayiza mantienen una guerra desde julio del año pasado a raíz de que Joaquín Guzmán López participó en el secuestro del capo Ismael el Mayo Zambada, quien fue entregado a las autoridades estadunidenses.

Para ACLED, México registra “una guerra civil de cárteles” de la droga.


Los otros estados donde de acuerdo con el organismo hay más eventos de violencia contra los civiles son Nuevo León, Guanajuato, Michoacán y Baja California.

Según Índice de Conflictos de ACLED, México se ubicó en 2024 como el país sin una guerra regular más peligroso y violento del mundo. El gobierno mexicano tiene “el poder pero no el control” de todo el territorio, señaló la organización.

Entre los países más violentos y peligrosos de América Latina figuran, después de México, Brasil, Colombia, Honduras y Venezuela, según el índice.

ACLED define la situación mexicana como “extrema” y “consistentemente preocupante”, al igual que la de otras nueve naciones en el mundo.

Para la analista principal de ACLED para América Latina y el Caribe, Sandra Pellegrini, el viraje de la estrategia de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien dejó atrás la política de “abrazos, no balazos” de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, se ha traducido en un aumento de los operativos de las fuerzas de seguridad contra grupos del crimen organizado.

La experta en seguridad señala que, de acuerdo con el sistema de monitoreo de ACLED, desde el arranque del sexenio de Sheinbaum se observa un crecimiento constante de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los grupos armados ilegales en México, lo que es particularmente notable en Sinaloa, Michoacán y Sonora.

Dice que también se observa el aseguramiento de grandes cantidades de droga y la destrucción de laboratorios clandestinos y de equipos técnicos para procesar drogas sintéticas como metanfetamina y fentanilo, en volúmenes que no se registraron con López Obrador.

“Evidentemente estas acciones no son bien recibidas por el crimen organizado y esto ha provocado un incremento en los choques entre fuerzas de seguridad y grupos armados no estatales”, dijo Pellegrini.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

Justicia para los zapatistas detenidos y alto a la guerra contra las comunidades autónomas, exigen frente a Segob

Pueblos, colectivos y activistas protestaron este lunes frente a la Secretaría de Gobernación para exigir justicia para los dos bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que fueron «detenidos ilegalmente y secuestrados por las fuerzas conjuntas del gobierno federal y el estatal» en Chiapas, del pasado 24 de abril hasta el 2 de mayo.

En la concentración, organizada en respuesta al llamado del Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG) a protestar por la libertad de los zapatistas José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, los pueblos y colectivos denunciaron «las mentiras del mal gobierno con las que fueron criminalizados» los bases de apoyo, quienes fueron ingresados al Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) No. 5 de San Cristóbal de las Casas, acusados de secuestro agravado, hasta el 2 de mayo, que se logró su liberación.

«Los compañeros zapatistas secuestrados y encarcelados fueron liberados no por acción y buena voluntad del mal gobierno, sino por la acción colectiva de pueblos y organizaciones solidarias nacionales e internacionales, organizaciones de Derechos Humanos y por la Justicia Autónoma Zapatista que en común abrió paso a la verdad», precisó el CNI-CIG.

El día de la liberación de los zapatistas tsotsiles, el EZLN publicó un comunicado en el que informó cómo sus dos bases de apoyo fueron víctimas de represión, robo de pertenencias y fabricación de culpables por parte de los tres niveles de gobierno, así como la ruta que siguió la Justicia Autónoma para demostrar su inocencia. «En el transcurso de la mañana de este día 2 de mayo, nuestros compañeros Baldemar y Andrés fueron liberados. Pero los robadores gubernamentales se niegan a devolver todo lo que despojaron», denunció el Subcomandante Moisés en el texto.


En la protesta, los pueblos, colectivos y activistas se sumaron a la denuncia del EZLN y acusaron que «el Narco-Estado Capitalista de la Cuarta Transformación y su actual Capataz, que encabeza Claudia Sheinbaum, y el gobernador morenista de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, son los directamente responsables de la irrupción militar y paramilitar en Territorio Zapatista; son responsables de violar la Autonomía de los Pueblos Zapatistas; son responsables de la detención arbitraria de Baldemar y Andrés; son responsables de la desaparición forzada y secuestro a la que fueron sometidos durante 55 horas y son responsables de su encarcelamiento».

«Esta acción da cuenta clara de la mentira con que opera la Cuarta Transformación en todo el territorio nacional y, sobre todo, contra los pueblos y comunidades que se organizan y luchan en defensa de la vida, el territorio y su autonomía», subrayaron los pueblos.

Frente a la Secretaría de Gobernación de la Ciudad de México, donde pegaron pancartas, carteles y realizaron pintas, exigieron justicia «cabal» y devolución «íntegra e inmediata» de las pertenencias robadas a los bases de apoyo del EZLN, así como un alto a los ataques en contra de las comunidades zapatistas y a la guerra contra los pueblos originarios de todo el país.

El pasado 24 de abril, Sántiz Sántiz y Sántiz Gómez fueron detenidos en un operativo en el que participaron 39 vehículos de la Guardia Nacional, el ejército mexicano, las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, la Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, así como dos vehículos civiles con personas armadas. Durante 55 horas, ambos estuvieron desaparecidos, hasta que fueron puestos a disposición de las autoridades.

En la detención de los zapatistas, resumió el EZLN, las fuerzas de la Guardia Nacional, el ejército federal y las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal «aprovecharon y se robaron pertenencias y paga de los afectados y de las comunidades. Robaron un automóvil, una motocicleta y una fuerte cantidad de dinero en efectivo», pertenencias que no han sido devueltas.

COMUNICADO:

A los pueblos de México y del mundo

A los Organismos y Colectivos defensores de Derechos Humanos

A las Redes de Resistencia y Rebeldía

A la Sexta Nacional e Internacional

A l@s firmantes de Una Declaración por la Vida en los cinco continentes

A la Europa Insumisa, Digna y Rebelde

Herman@s Tod@s

Hoy, 5 de mayo, en el marco de la Convocatoria que hiciera el Congreso Nacional Indígena-Consejo Indígena de Gobierno, CNI-CIG, respecto a “REALIZAR LAS JORNADAS GLOBALES POR LA LIBERTAD INMEDIATA DE BALDEMAR SÁNTIZ SÁ NTIZ Y ANDRÉS MANUEL SÁNTIZ GÓMEZ, BASES DE APOYO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL MEDIANTE ACCIONES EN CADA UNA DE NUESTRAS GEOGRAFÍAS Y DE ACUERDO A NUESTROS MODOS.” Distintos colectivos, organizaciones, pueblos comunidades e individu@s, nos encontramos frente a la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, para EXIGIR Verdad y Justicia para nuestros hermanos zapatistas, pues sabemos que ésta, siempre vendrá desde abajo y a la izquierda. De los malos gobiernos, solo esperamos muerte, mentira y destrucción.

DENUNCIAMOS: Que el Narco-Estado Capitalista de la Cuarta Transformación y su actual Capataz, que encabeza Claudia Sheinbaum, y el gobernador morenista de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, son los directamente responsables de la irrupción militar y paramilitar en Territorio Zapatista; son responsables de violar la Autonomía de los Pueblos Zapatistas; son responsables de la detención arbitraria de Baldemar y Andrés; son responsables de la desaparición forzada y secuestro a la que fueron sometidos durante 55 horas y son responsables de su encarcelamiento. Esta acción da cuenta clara de la mentira con que opera la Cuarta Transformación en todo el territorio nacional y, sobre todo, contra los pueblos y comunidades que se organizan y luchan en defensa de la vida, el territorio y su autonomía.

Falsas fueron las acusaciones en contra de nuestros compañeros Baldemar y Andrés, como falsos son los discursos con los que desde el gobierno Federal pretenden negar la desaparición forzada y sistemática que se vive en todo el país; falso es el llamado «bienestar» que esconde el despojo, la entrega del territorio al capital y la precarización de la vida para todos; falsos son también, los mal llamados Planes de Justicia y como falso es también, el anuncio que hoy hiciera la CapatAz de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, respecto a que emitirá un Decreto para restituir 2 mil 471 Hectáreas de tierra al Pueblo Wixárikas; Falsas son las declaraciones gubernamentales de estabilidad ante el clima de violencia que se sufre, crece y agudiza en las comunidades de Santo Domingo Petapa, San Juan Mazatlán, Oaxaca en contra de compañeros de UCIZONI; Falsas son las supuestas intenciones que plantea el mal gobierno del Estado de Puebla para resolver el problema del Basurero en la región cholulteca, Puebla; así como falso es el discurso del mal gobierno ante el combate al narcotráfico pues la constante violencia que se vive en la comunidad de Santa María Ostula, por parte del Cartel Jalisco Nueva Generación dan cuenta de ello.

Las mentiras del mal gobierno con las que fueron criminalizados los compañeros Baldemar y Andrés fueron desenmascaradas por los compañeros zapatistas, como lo señalan en el comunicado que lleva por nombre, INOCENTES; “Mientras el supremo gobierno jugaba con la vida, libertad y bienes de los dos detenidos ilegalmente, las autoridades autónomas zapatistas llevaron adelante su propia investigación con la guía de Verdad y Justicia en común.»

Los compañeros zapatistas secuestrados y encarcelados fueron liberados no por acción y buena voluntad del mal gobierno sino por la acción colectiva de pueblos y organizaciones solidarias nacionales e internacionales, organizaciones de Derechos Humanos y por la Justicia Autónoma Zapatista que en común abrió paso a la verdad.

Es la verdad la que surge desde las entrañas de la tierra en la acción colectiva de los pueblos zapatistas, de las madres y familias buscadoras, de los pueblos originarios.

Es y será la verdad la que sostenga la memoria y el mañana.

Es la verdad con raíces profundas que se encarna en quienes defienden la vida, en quienes buscan incansablemente y construyen día con día su Autonomía.

En colectivo se arrebató la libertad de los compañeros, pero persiste una gran deuda con la justicia: la intrusión del ejército en territorio zapatista violentando su Autonomía, el robo de vehículos y dinero de bases de apoyo, los cateos ilegales, la desaparición forzada, la imposición de la Guerra, la Contrainsurgencia, la militarización y la criminalización de la lucha social dirigida a los compañeros, son afrentas graves que como Congreso Nacional Indígena repudiamos y responsabilizamos a la Cuarta Transformación y directamente a su CapatÁz.

Hoy desde estas oficinas que siempre han estado cerradas para los pueblos de México exigimos:

-Justicia cabal y devolución íntegra e inmediata de las pertenencias robadas a los compañeros y compañeras bases de apoyo zapatista.

-Alto a los ataques en contra de las comunidades zapatistas.

-Alto a la guerra contra los pueblos originarios de todo el país

-Alto a los ataques dirigidos a las madres y familias buscadoras

POR LA RECONSTITUCIÓN INTEGRAL DE NUESTROS PUEBLOS

NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA-CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO, CNI-CIG

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca

Ucizoni alerta de grupos armados en San Juan Mazatlán y Santo Domingo Petapa.

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) alertó de la presencia de grupos armados y dos ataques en la región istmeña de Oaxaca realizados este fin de semana.

En el primero se realizaron disparos de armas de fuego mientras se desarrollaba la fiesta patronal en Loma de Santa Cruz, y en el segundo hubo un ataque a una camioneta de transporte público en San Antonio del Valle, disparos contra una camioneta ganadera y el incendio provocado de una moto.

Ucizoni afirmó que la violencia no se ha detenido, sino que se ha incrementado, pese al discurso del gobernador morenista, Salomón Jara, de brindar atención y seguridad a las demandas de las comunidades de Santo Domingo Petapa y San Juan Mazatlán.

El 1 de mayo vecinos de El Platanillo Petapa, reportaron la presencia de 3 camionetas con personas armadas quienes circulaban en la zona y realizaron disparos, principalmente en las comunidades mixes de Loma de Santa Cruz Mazatlán y San Antonio del Valle, lo que generó pánico en la población.

Ucizoni denunció que 250 familias mixes de Los Valles, Loma Santa Cruz y Rancho Juárez están sin energía eléctrica ni profesores por el conflicto agrario y social.

Parte del conflicto es identificado por la construcción de un camino que comunicaría a la cabecera municipal de San Juan Mazatlán con Matías Romero, pero el proyecto es rechazado por gente de Santo Domingo Petapa, que ha incendiado maquinaria de construcción.

La organización comunitaria aseguró que no hay acuerdos sobre seguridad con el gobierno estatal, ni tampoco avances en las investigaciones del delegado de Ucizoni, Wilfrido Atanasio Cristobal y de Victoriano y Abraham Cirino, vecinos de El Platanillo Petapa, emboscados el pasado 13 de febrero.

FUENTE: LA COPERACHA.
AUTOR: REDACCIÓN.

Salinas Pliego consumió 63% de su capital entre 2024 y 2025, dice Forbes

La revista Forbes dio a conocer su ranking de multimillonarios mexicanos. De entre la lista, destaca el caso de Ricardo Salinas Pliego quien sufrió una pérdida del 63.4 por ciento en su fortuna de 2024 a la fecha.

El empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, sufrió una drástica reducción del 63.4 por ciento en su fortuna durante el último año, según el ranking de multimillonarios 2025 publicado por la revista Forbes.

Este colapso financiero, que llevó su patrimonio de 13 mil 400 millones de dólares (mdd) en 2024 a cuatro mil 900 millones en 2025, lo posiciona como el multimillonario mexicano más afectado en el periodo y lo relegó al puesto 734 a nivel global, un descenso de 144 lugares.

La significativa caída que sufrió la fortuna de Salinas Pliego se atribuye principalmente al descalabro de Grupo Elektra, cuyas acciones se desplomaron un 71 por ciento en diciembre de 2024 tras reanudar su cotización en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) después de un periodo de haberse suspendido.

Según reportó Bloomberg en aquel entonces, debido a dicha caída, la participación de Ricardo Salinas Pliego en la empresa, que es de casi el 75 por ciento, pasó a tener un valor aproximado de dos mil 900 millones de dólares, frente a los siete mil 600 millones que tenía previamente.


La crisis de Grupo Elektra también se relaciona con problemas legales. El conglomerado enfrenta litigios por una deuda fiscal superior a los 60 mil millones de pesos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), mientras que TV Azteca, otra de las empresas clave del multimillonario, está inmersa en una demanda en Estados Unidos por 640 millones de dólares.

Tal impacto financiero sacó al empresario de la lista de los 500 más ricos de Bloomberg y del top 10 de multimillonarios de América Latina, un contraste notable con su posición como la tercera fortuna de México en 2023, cuando su patrimonio alcanzó los 14 mil 600 millones de dólares.

A pesar de las dificultades, Salinas Pliego ha mantenido una postura desafiante. Sus críticas al Gobierno de Claudia Sheinbaum y al de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, así como su negativa a pagar sus deudas fiscales lo han convertido en una figura insignia para la oposición en México, al menos para la parte más radical y conservadora.

A través de redes sociales, foros y otros espacios, el presidente de Grupo Salinas lanza constantes ataques hacia quienes ha denominado como "gobiernícolas", defendiendo su pensamiento liberal y vanagloriándose de su supuesto éxito como empresario, aun cuando su fortuna se ha construido a base de la defraudación fiscal y un sistema de justicia que le ha permitido aplazar constantemente el pago de su deuda.


Los otros multimillonarios que han tenido pérdidas

En su ranking de 2025, Forbes dejó ver Ricardo Salinas Pliego no es el único multimillonario mexicano que ha visto reducida su fortuna de 2024 a la fecha, pues hay más que se encuentran en la misma situación, aunque no a tal grado.

Carlos Slim Helú es otro empresario que tuvo un impacto negativo en su fortuna, misma que pasó de los 102 mil millones de dólares en 2024 a 82 mil 500 mdd en 2025, una reducción de 19.1 por ciento. A pesar de ello, se mantiene como la persona más adinerada de México.

Un caso más es el de Carlos Hank Ron, quien se posiciona en el puesto número seis del listado, con una fortuna de cuatro mil mdd, 400 millones menos que en 2024; es decir, sufrió una pérdida de 9.09 por ciento en su riqueza.

Antonio del Valle Ruíz, Fernando Chico Pardo, Rufino Vigil González y Enrique Coppel Luken son otros nombres que figuran dentro de los empresarios mexicanos que han visto disminuir su fortuna en los últimos 12 meses, aunque en el ranking se señala a varios más.


La lista refleja un descalabro general en las fortunas de los 10 más adinerados, pues la riqueza total de estos alcanzó un monto conjunto de 148 mil 300 millones de dólares, lo que representa una reducción del 15 por ciento si se compara con el año anterior.

Lo anterior puede deberse, en parte, a la incertidumbre económica provocada por la nueva reconfiguración comercial que se da desde la llegada del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los millonarios deben sortear los desafíos que conllevan las amenazas arancelarias y políticas proteccionistas impulsadas por Trump.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: NANCY GÓMEZ.

"El Fobaproa es un expediente abierto": Monreal; ve bien crear comisión de la verdad

El legislador morenista señaló que aún hay responsabilidades pendientes por deslindar y exigió una revisión seria del expediente.

El Diputado Ricardo Monreal Ávila coincidió el lunes en que es necesario esclarecer el caso del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) mediante una comisión de la verdad, ya que el pueblo de México continúa pagando las consecuencias de una mala decisión.
"El Fobaproa es un expediente abierto porque el pueblo de México sigue pagando ese error grave", dijo ante los medios de comunicación en la Cámara de Diputados.
Sus declaraciones se dan en medio de la reciente controversia entre el expresidente Ernesto Zedillo y la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien retomó el tema del Fobaproa tras los señalamientos del exmandatario priista contra la Administración actual.

En respuesta, Sheinbaum recordó el rescate bancario aprobado durante el sexenio de Zedillo y lo calificó como una medida que trasladó el costo de la crisis financiera a los ciudadanos.
El legislador morenista adelantó que su Grupo Parlamentario abordará el tema en su próxima reunión plenaria, y enfatizó que la deuda generada por el rescate bancario sigue representando una carga para el país.
"Se han pagado billones y faltan por pagar billones porque el Gobierno prefirió rescatar a los de arriba antes que a los de abajo", expresó el Diputado.
"Y yo creo que sí se requiere una comisión de la verdad para poder revisar todavía el grado de responsabilidad que adquirieron algunos que gozaron y algunos que disfrutaron o se apropiaron indebidamente de los recursos del pueblo cuando se trasladó la deuda privada en deuda pública", añadió.

El Fobaproa, una deuda vigente

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), instaurado en la década de los 90 como un mecanismo de rescate financiero, generó controversia cuando se convirtió en el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y la deuda privada pasó a ser pública.


Desde entonces, el Estado ha asumido el pago de los compromisos adquiridos, lo que ha generado críticas sobre el impacto económico de la medida y la falta de rendición de cuentas sobre su implementación.

La propuesta que secundó Monreal de conformar una comisión de la verdad responde a la necesidad de esclarecer el grado de responsabilidad de quienes se beneficiaron del rescate.

Aunque el caso ha sido objeto de debate durante décadas, el Diputado detalló que aún es posible revisar lo ocurrido para deslindar responsabilidades y comprender el impacto de la decisión gubernamental.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La Fiscalía de Jalisco abre otras 2 investigaciones contra Los Alegres del Barranco

La Fiscalía estatal analiza videos y testimonios sobre la participación del grupo en eventos donde se interpretaron narcocorridos.

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Jalisco informó que abrió dos nuevas carpetas de investigación contra el grupo musical Los Alegres del Barranco por hacer presunta apología del delito tras sus recientes presentaciones en los municipios de Cihuatlán y Tequila.

Estas investigaciones se suman a otro proceso judicial en su contra. Los integrantes del grupo han sido citados a comparecer este martes 6 de mayo a las 9:30 horas ante el Juzgado 16 de Puente Grande, en relación con un concierto realizado en Zapopan el 29 de marzo, caso que ya fue judicializado.

Según las indagatorias, la agrupación se presentó el 3 de mayo en la Monumental Plaza de Toros de Cihuatlán, donde habría proyectado la letra de un corrido que hace referencia al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho".
@danielverdinbriseno El rey del acordeón #losalegresdelbarranco #eldelpalenque #pavelmorenooficial #fyp #foryoupage @losalegresdelbarrancooficial ♬ sonido original - Daniel verdín
Al día siguiente, el 4 de mayo, se presentó en el Lienzo Charro Mario Orendain, en Tequila, donde habría incurrido en hechos similares.

La Vicefiscalía en Investigación Especializada en Concertación Social abrió las nuevas carpetas de manera oficiosa, en un esfuerzo por combatir la normalización de la violencia en espacios públicos.

Por su parte, la Fiscalía de Jalisco reiteró su compromiso con la legalidad y exhortó a la sociedad a evitar promover expresiones que enaltezcan actividades criminales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.