Niñas, niños y adolescentes acompañan a sus familias en distintas actividades por distintas circunstancias, pero principalmente para ayudar a encontrar a sus seres queridos.
Mujeres integrantes del colectivo Madres en Resistencia Chiapas denunciaron que niñas, niños y adolescentes con familiares desaparecidos o madres víctimas de feminicidio, no reciben atención integral del Estado.
Aunque algunas de estas personas menores de edad participan en acciones como marchas, plantones o la colocación de fichas de búsqueda, carecen de apoyo psicológico, educativo o médico, declaró Adriana Gómez Martínez, coordinadora del colectivo, a Aristegui Noticias.
Por nuestra parte sí los llevamos atención psicológica y lo que necesitan, pero por parte de la fiscalía y las autoridades apenas lo están viendo. No nos apoyan con nada.
En este sentido, lamentó que ni la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV) brinde respaldo.
“A pesar de que tienen el registro de atención, y los datos de las familias —víctimas indirectas de desaparición y feminicidio— no nos apoyan con nada. La CEEAV no sirve para nada”, afirmó.
Gómez explicó que algunas de las niñas, niños y adolescentes, como su hija Ámbar, “los sobrinos de Jonatan, la nieta de don Víctor o el sobrino de Vicky,” acompañan a sus familias en distintas actividades por distintas circunstancias, pero principalmente para ayudar a encontrar a sus seres queridos.
Adriana Gómez recordó que participación de sus hijas e hijos en búsquedas directas no es posible por su edad y por la falta de garantías mínimas de seguridad; además de que no son espacios adecuados para su salud mental.
Uno de los casos recientes es el de Matías, hijo de Cassandra, desaparecida el 17 de diciembre de 2023, quien, pese a su corta edad, ha exigido en público el regreso de su madre.
Como él, otros niños y niñas en el país enfrentan las consecuencias de la ausencia involuntaria de sus seres queridos sin el acompañamiento necesario.
El colectivo Madres en Resistencia Chiapas exigió que el Estado asuma su responsabilidad tanto en la búsqueda de las personas desaparecidas como en la protección de sus hijas e hijos.
“No tienen becas, no hay medicinas ni apoyo para su bienestar. Están siendo olvidados, y si en las búsquedas también nos pasa algo a nosotras, ¿qué va a ser de ellos?”, advirtió Adriana Gómez.
La vocera del colectivo reiteró que no dejarán de buscar a sus familiares, pero demandaron que el Estado garantice los derechos de las infancias víctimas indirectas de la desaparición y el feminicidio, porque recordó que también son sujetos de “reparación, verdad y justicia.”
FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: KARINA CANCINO.
No hay comentarios: