Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Incendio en gasoducto de Chiapas deja 5 militares lesionados; Pemex controla el fuego

Los militares lesionados debido al incendio de un ducto de gas en Chiapas fueron trasladados al Hospital Militar de Villahermosa, informó Pemex.

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que logró controlar el incendio en un gasoducto que se registró este lunes en el municipio de Reforma, en el estado de Chiapas, el cual provocó que cinco militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) resultaran lesionados.

Mediante un comunicado, la empresa detalló que el fuego se generó en un ducto de 30 pulgadas, en el punto de inyección del Complejo Procesador de Gas (CPG) Cactus a la Estación de Regulación de Medición de Cactus.

Señaló que una vez que se concluyan las labores para atender la emergencia se iniciará con la investigación para determinar cuál fue el origen del percance.
Pemex informó que debido al incendio del gasoducto en Chiapas cinco militares que se encontraban cerca del lugar resultaron lesionados, por lo que fueron trasladados al Hospital Militar en Villahermosa Tabasco; su estado de salud se reporta estable.

La petrolera indicó que personal especializado permanecerá en el lugar del incidente para realizar labores de contención hasta que se declare el fin de la emergencia.

Por su parte, el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) informó que a las 12:57 horas de este lunes se reportó un incendio en un ducto localizado entre las instalaciones de Cactus y Cuxtal, en los límites de Chiapas con Tabasco.

La dependencia informó a las 13:40 horas que el incendio en el ducto fue controlado, sin que se reportaran daños mayores en las instalaciones.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

«Pacificación» oficial en Chiapas contrasta con «persistente clima de violencia»: Espacio OSC

La estrategia de «pacificación» que el gobierno estatal de Chiapas impulsa a través de la militarización y la contención en el territorio «no ha reducido la violencia» y, por el contrario, la entidad «muestra desafíos alarmantes de las condiciones de seguridad y derechos humanos», con casos de hostigamiento, criminalización, asesinatos y desapariciones contra defensores, periodistas y las comunidades zapatistas, denunció el Espacio OSC.

En un pronunciamiento, las organizaciones que integran el Espacio OSC señalaron que tan sólo entre enero de 2024 y mediados de 2025 se documentaron 156 agresiones contra defensores en Chiapas, de las cuales cuatro fueron asesinatos, entre ellos el del padre Marcelo Pérez, y 131 ataques directos, y que estos fueron perpetrados por grupos del crimen organizado o fuerzas de seguridad estatales. Además, entre 2021 y 2024 se registraron los asesinatos de los periodistas Víctor Alfonso Culebro Morelos y Fredy López Arévalo, así como 21 agresiones contra mujeres periodistas perpetradas entre 2024 y 2025.

El contexto de violencia, explicó el grupo de organizaciones, «se entrelaza con los señalamientos públicos realizados por comunidades zapatistas, que han denunciado despojos de tierras y hostigamientos contra comunidades indígenas, ejecutados en complicidad con fuerzas armadas federales, policías estatales y agentes particulares».

«Estas acciones no sólo amenazan la integridad de los pueblos originarios, sino que también revelan la connivencia entre actores estatales y estructuras de poder local que buscan imponer proyectos económicos y de control territorial a costa de la vida y los derechos de las comunidades», precisó.

Las organizaciones criticaron que mientras el gobierno de Chiapas sostiene un discurso oficial de reconciliación y diálogo, las agresiones contra quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo persisten. «Así, la llamada “pacificación” contrasta de forma flagrante con el persistente clima de violencia, desplazamiento y criminalización. Lejos de construir condiciones de paz, las políticas actuales han normalizado la presencia militar y la represión, mientras se desatienden las causas estructurales de la conflictividad: la pobreza, el despojo, la impunidad y la ausencia de un Estado que garantice justicia», puntualizaron.

Frente a la problemática, el Espacio OSC exigió al gobierno e instituciones de Chiapas a proteger y garantizar la vida de los defensores, periodistas y pobladores de las comunidades en la entidad, así como procurar justicia a los casos de violencia y fortalecer las medidas de protección a los grupos y personas vulnerables.

COMUNICADO:

Las organizaciones que conformamos el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas expresamos nuestra profunda preocupación por la violencia, hostigamiento y criminalización en contra de personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el estado de Chiapas.

Entre enero de 2024 y mediados de 2025, se documentaron 156 agresiones contra personas defensoras en la entidad, incluyendo cuatro asesinatos y 131 ataques directos en represalia por su labor. Estas agresiones abarcan intimidaciones, difamaciones, actos de vigilancia y ataques armados, como la masacre de Nueva Morelia, el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, y las agresiones contra integrantes de la organización civil Las Abejas de Acteal. Los perpetradores han incluido tanto grupos del crimen organizado como fuerzas de seguridad estatales.

De manera reciente, el allanamiento al domicilio de Dora Roblero, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (CDH Frayba), volvió a evidenciar el hostigamiento sistemático que enfrenta esta organización, referente clave en la defensa de comunidades indígenas y poblaciones vulnerables. Desde 2024, el CDH Frayba ha sufrido al menos 46 agresiones, entre ellas vigilancia, allanamientos y declaraciones difamatorias por parte de autoridades. Cabe recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le otorgó medidas cautelares desde 2010, reconociendo las amenazas sostenidas contra su personal.

En un patrón paralelo, el 5 de agosto de 2025 fue detenido arbitrariamente Luis García Villagrán, fundador del Centro de Dignificación Humana A.C., poco antes de la salida de una caravana migrante. Pese a la falta de pruebas, fue acusado de delincuencia organizada y tráfico de personas. Un juez determinó la legitimidad de su labor en defensa de los derechos de las personas migrantes y anuló la orden de detención; sin embargo, autoridades federales lo estigmatizaron públicamente, contribuyendo a un clima de criminalización e intimidación hacia quienes defienden los derechos de las personas migrantes.

La situación de las personas periodistas también es alarmante. Entre 2021 y 2024, se registraron los asesinatos de Víctor Alfonso Culebro Morelos (28 de junio de 2024) y Fredy López Arévalo (28 de octubre de 2021). Además, CIMAC ha documentado 21 agresiones contra mujeres periodistas entre 2024 y 2025, siendo este último año el más violento, con 16 casos reportados, incluyendo dos allanamientos.

A pesar del discurso oficial de “pacificación” impulsado por el gobierno estatal desde su entrada en funciones el 8 de diciembre de 2024, la realidad en Chiapas muestra desafíos alarmantes de las condiciones de seguridad y derechos humanos. Mientras se habla de reconciliación y diálogo, las agresiones contra quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo persisten. La estrategia estatal, centrada en la contención y la militarización del territorio, no ha reducido la violencia.

Este contexto se entrelaza con los señalamientos públicos realizados por comunidades zapatistas, que han denunciado despojos de tierras y hostigamientos contra comunidades indígenas, ejecutados en complicidad con fuerzas armadas federales, policías estatales y agentes particulares. Estas acciones no sólo amenazan la integridad de los pueblos originarios, sino que también revelan la connivencia entre actores estatales y estructuras de poder local que buscan imponer proyectos económicos y de control territorial a costa de la vida y los derechos de las comunidades.

Así, la llamada “pacificación” contrasta de forma flagrante con el persistente clima de violencia, desplazamiento y criminalización. Lejos de construir condiciones de paz, las políticas actuales han normalizado la presencia militar y la represión, mientras se desatienden las causas estructurales de la conflictividad: la pobreza, el despojo, la impunidad y la ausencia de un Estado que garantice justicia. En lugar de proteger, las autoridades han cerrado espacios de participación y debilitado la acción de la sociedad civil, tal como es el claro ejemplo de los colectivos de familiares que buscan a las personas desaparecidas, afectando directamente a quienes sostienen la defensa de los derechos y el acompañamiento a las comunidades más vulnerables.

Chiapas sigue siendo uno de los estados más pobres del país, con profundas desigualdades estructurales que afectan de manera desproporcionada a pueblos indígenas, mujeres, niñas y niños. La violencia, el desplazamiento forzado, las desapariciones y la trata de personas agravan estas condiciones, mientras la acción del Estado resulta insuficiente para garantizar protección y justicia.

A ello se suma la preocupación por los recortes financieros a la cooperación internacional destinada a organizaciones de derechos humanos y de atención a personas migrantes, lo cual ha reducido su capacidad de acompañamiento y dejado en mayor vulnerabilidad a las víctimas y comunidades que hoy enfrentan riesgos graves.

Ante este panorama, desde el Espacio OSC hacemos un llamado urgente a:
  1. Al Gobierno del Estado de Chiapas, a respetar y no limitar la labor de defensa de los derechos humanos, la búsqueda de personas desaparecidas y el ejercicio periodístico, así como a establecer acciones inmediatas y efectivas para proteger la vida e integridad de las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, garantizando el reconocimiento público y la no criminalización de su labor.
  2. La Fiscalía del Estado de Chiapas, a informar sobre el avance de las investigaciones por los delitos cometidos contra defensoras, defensores y periodistas, y a agilizar los procesos judiciales correspondientes.
  3. La Comisión Estatal de Derechos Humanos, a emitir un informe especial sobre la situación de personas defensoras y periodistas en Chiapas, e informar sobre el estado de las quejas presentadas contra funcionarios y funcionarias públicas involucradas en agresiones o violaciones a derechos humanos.
  4. El Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a fortalecer las medidas de protección a las personas beneficiarias y agilizar los procesos de incorporación de quienes soliciten resguardo ante el actual contexto de riesgo.
  5. La comunidad internacional, a mantener el monitoreo y acompañamiento sobre la situación de derechos humanos en Chiapas, y a garantizar el apoyo financiero y político necesario para que las organizaciones de la sociedad civil puedan continuar su labor de defensa.
Reiteramos que la defensa de los derechos humanos y la libertad de prensa no deben ser limitadas ni criminalizadas, sino reconocidas como pilares fundamentales de la democracia y la justicia social.

FIRMAN:

Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC). Las organizaciones que integran el Espacio OSC: ARTICLE 19 México y Centroamérica; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca (Consorcio Oaxaca); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y todes (RedTDT); SMR: Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales  (PRODESC). El Espacio OSC está acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Miles de personas en Chiapas marchan contra el genocidio en Palestina y la violencia

Miles de personas en Chiapas participaron en una jornada de peregrinaciones por la paz y en homenaje “a la resistencia del pueblo palestino, especialmente por los niños y niñas de Gaza que fueron criminalizados y asesinados como terroristas, y por los que sobreviven, cuyo futuro también se encuentra mutilado con total impunidad”.

Convocadas por la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, las peregrinaciones se realizaron el pasado 28 de septiembre en distintos municipios del estado y concluyeron con un llamado a las autoridades para poner fin a la violencia y la exigencia de que Israel cese el genocidio en Gaza.

“Mientras el gobierno israelí niega la hambruna y el genocidio, tenemos la certeza de que la verdad está del lado de las víctimas, no de un gobierno que expulsa a los palestinos de Gaza para luego apropiárselo y ocupar ilegalmente el terreno, en complicidad con el gobierno de Estados Unidos”, señaló la parroquia de San Pedro Apóstol Chenalhó en un comunicado.

Las peregrinaciones también se posicionaron contra el bloqueo que impide llegar al pueblo “que sufre hambre, falta de alimentos, agua, medicinas, y donde los bombardeos son el pan de cada día, impuestos y controlados por el gobierno israelí”.

Por su parte, agrupaciones y colectivos realizaron una manifestación en la Plaza Catedral de San Cristóbal para protestar contra el genocidio y exigir que el gobierno mexicano rompa todo tipo de relaciones con Israel, así como la protección efectiva de la delegación mexicana de la Global Sumud Flotilla ante los ataques israelíes.

Asimismo, denunciaron la participación de Israel en la violencia que atraviesan los pueblos en Chiapas, al señalar que hay miles de personas de pueblos originarios “que se ven forzadas a abandonar sus tierras por la inseguridad causada por el crimen organizado, cuyo armamento y capacitación, al igual que el de la policía y el ejército, es proporcionado por el ente sionista de Israel”.

La población que participó en las protestas hizo un llamado por la paz y urgió a las autoridades a no ser “cómplices del exterminio de un pueblo entero”.

COMUNICADO:


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Colectivas denuncian que el aborto en Chiapas sigue siendo un derecho limitado en la práctica

Feministas han presentado siete exigencias principales para garantizar el derecho a decidir en la entidad

En el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, las calles de la capital chiapaneca se llenaron de voces que reclaman un derecho que, aunque conquistado en el papel, colectivas feministas señalan que sigue siendo desigual y limitado en la práctica.

Con consignas como “Mi cuerpo, mi decisión” y “La maternidad será deseada o no será”, decenas de mujeres y organizaciones sociales manifestaron que decidir no es un privilegio, sino un derecho.

El movimiento feminista celebró que el 26 de noviembre de 2024, el Congreso del Estado de Chiapas despenalizó el aborto. La medida, destacaron, fue producto de años de lucha encabezada por redes de acompañamiento, colectivas de base, médicas aliadas, mujeres indígenas, afromexicanas, migrantes y rurales que, incluso en condiciones de riesgo, organizaron estrategias para defender la vida y la autonomía de las mujeres.

Sin embargo, subrayaron que este 28S no es solo de celebración. Es también un día de exigencia. “Aunque hoy en Chiapas abortar ya no es delito, hacer realidad este derecho sigue siendo difícil”, señalaron las manifestantes.

Un contexto adverso

Chiapas es uno de los estados más desiguales del país y su condición de frontera sur agrava la vulnerabilidad de mujeres y niñas. En 2024, más de 115 mil personas migrantes fueron aseguradas en el estado; al menos 36 por ciento eran mujeres y niñas, muchas de ellas víctimas de violencia sexual y embarazos no deseados, destacaron en un pronunciamiento.

La situación también es crítica entre adolescentes. En Chiapas, 1 de cada 5 jóvenes de 15 a 19 años ha estado embarazada, con tasas aún más altas en municipios indígenas y rurales. Entre las hablantes de lengua indígena, 19 por ciento no usó anticonceptivos en su primera relación sexual.

Estudios en Los Altos de Chiapas documentan que muchas mujeres indígenas han sido negadas o maltratadas en servicios de salud reproductiva por prejuicios institucionales y falta de materiales en lenguas originarias.

Además, “Chiapas sigue entre los cinco estados con más alta mortalidad materna del país; parte de estas muertes están relacionadas con complicaciones por abortos inseguros o embarazos no atendidos oportunamente”.

Ante esta realidad, las colectivas han presentado siete exigencias principales para garantizar el derecho a decidir:
  • Despenalización total y social del aborto, fuera del Código Penal y sin plazos restrictivos.
  • Disponibilidad del aborto en Tuxtla Gutiérrez y en zonas fronterizas como Tapachula, Suchiate y Comitán, con acceso sin discriminación para personas migrantes.
  • Cumplimiento por parte de todos los sistemas de salud públicos (IMSS ordinario, ISSSTE, ISSTECH), no solo IMSS Bienestar.
  • Abasto permanente de medicamentos y equipo seguro como mifepristona, misoprostol, analgésicos y AMEU en hospitales y centros de salud.
  • Campañas públicas multilingües con perspectiva intercultural, traducidas a lenguas originarias y difundidas en radio comunitaria y perifoneo.
  • Aplicación efectiva de protocolos técnicos para abortos seguros, sin juicios morales ni pruebas innecesarias, con monitoreo público trimestral.
  • Regulación estricta de la objeción de conciencia: que siempre haya personal no objetor disponible y que el personal objetor no sea contratado en hospitales públicos.
Las organizadoras enfatizaron que este avance no fue un regalo, sino una conquista colectiva, y que la lucha no ha terminado. “Queremos hospitales libres de estigma, con personal comprometido con los derechos humanos. La salud no puede depender de la moral individual de nadie”, expresaron.

Las consignas de la marcha que culminó en el Congreso del Estado donde fue colocado un enorme pañuelo verde, resumen el espíritu de la jornada: “¡Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo!”; “¡Hay que abortar este sistema patriarcal!”

Este 28S en Chiapas es tanto un recordatorio de lo logrado como un llamado urgente a cerrar las brechas que impiden ejercer plenamente el derecho a decidir, apuntaron.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Autoridades colocan fichas de búsqueda en Frontera Comalapa, tras años de desapariciones forzadas

Funcionarios de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, en coordinación con la FGE, desplegaron las cédulas de localización en edificios públicos, un hecho inédito en esta localidad, que desde hace más de cuatro años ha sido escenario de un cruento enfrentamiento entre el CJNG y el CDS.

En medio de una persistente ola de violencia entre grupos del crimen organizado, autoridades estatales colocaron esta mañana fichas de búsqueda de personas desaparecidas en distintos puntos de Frontera Comalapa.  

Entre las imágenes figuran las del presidente municipal electo del PVEM, Aníbal Roblero Castillo; el exalcalde del PRI, Irán Mérida Matamoros; y el excandidato del PT, Rey David Gutiérrez Vázquez, todos desaparecidos en distintos momentos durante los últimos meses.

Funcionarios de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE), desplegaron las cédulas de localización en edificios públicos, marcando un hecho inédito en esta localidad que desde hace más de cuatro años ha sido escenario de un cruento enfrentamiento entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa. 

Testimonios de habitantes, señalan que nunca antes se habían instalado este tipo de fichas en espacios públicos, pese a la gran cantidad de personas que han desaparecido en este municipio fronterizo con Guatemala. 

“Esto nunca se había hecho, aunque ya llevamos años viviendo con miedo”, dijo una mujer que pidió el anonimato. 

El primero de los casos fue el de Irán Mérida Matamoros, alcalde de Frontera Comalapa por el PRI en el periodo 2008-2010, quien fue secuestrado en diciembre de 2023 por un grupo armado, cerca de su domicilio en la comunidad de Santa Polonia. Tenía 54 años. 

Meses después, el 27 de abril de 2024, fue privado de su libertad el entonces candidato del Partido del Trabajo a la alcaldía, Rey David Gutiérrez Vázquez, de 43 años. Reapareció en un video el 1 de mayo, afirmando que se encontraba bien y que su presunta desaparición era parte de una campaña en su contra. Desde entonces, no se ha confirmado su paradero ni se le ha visto públicamente. 

El caso más reciente es el de Aníbal Roblero Castillo, alcalde electo por el PVEM, quien fue raptado el 3 de septiembre de 2024 en una cafetería de Tuxtla Gutiérrez. Desde esa fecha, nada se sabe de su situación ni ha habido exigencias públicas de rescate. 

Los enfrentamientos entre los grupos del crimen organizado, ha dejado un rastro de terror en Frontera Comalapa: cientos de desaparecidos, miles de desplazados y un número indeterminado de personas asesinadas. A pesar de ello, la respuesta institucional ha sido limitada y la población se queja que continúan bajo constante zozobra. 

Con todo, señalan que la colocación de estas fichas representa un primer paso, aunque tardío, en el reconocimiento oficial de las desapariciones en la región fronteriza, y evidencia la grave crisis humanitaria que vive esta zona del estado de Chiapas. 

Las desapariciones

El Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas señaló el 30 de agosto pasado que la entidad, es un "iceberg" de desapariciones.? El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) contabiliza más de 8 mil 600 denuncias de desaparición en Chiapas, el Grupo de Trabajo destacó que estas cifras solo muestran la punta del iceberg.  

“Existe un gran número de familias que no denuncian por falta de confianza en las autoridades”.

Según el RNPDNO, hasta junio de 2025 se han registrado 612 denuncias de desapariciones en el estado, de las cuales 172 personas siguen desaparecidas y 12 han sido localizadas sin vida.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Frayba denuncia más de 51 incidentes de acoso e intimidación en contra de sus integrantes

El colectivo de Derechos Humanos denuncia que las autoridades mexicanas no han proporcionado medidas de protección efectivas ni han investigado los ataques.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) emitió una denuncia urgente, señalando que ha documentado más de 51 incidentes de acoso, intimidación y vigilancia en los últimos 11 meses contra sus integrantes, incluyendo a su directora, Dora Lilia Roblero García. 

A pesar de la gravedad de la situación, el colectivo de Derechos Humanos denuncia que las autoridades mexicanas no han proporcionado medidas de protección efectivas ni han investigado los ataques.

La organización ha denunciado que la casa de la directora fue allanada en la noche del martes 22 de julio de 2025. 

En un pronunciamiento, refiere que desde 2010, el personal del Frayba cuenta con medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que exigen al Estado mexicano tomar acciones para garantizar su seguridad.  

No obstante, el centro afirma que estas medidas no han sido suficientes para salvaguardar su integridad. 

Por lo que el organismo solicita a las distintas organizaciones de la sociedad civil y colectivos del mundo que incorporen a su agenda de trabajo el seguimiento de las omisiones del Estado Mexicano.  

Exhorta a las autoridades a tomar medidas inmediatas y efectivas para proteger la vida e integridad de la defensora de derechos humanos y de todo el personal del Frayba.  

Asimismo, insta a que se investiguen de manera exhaustiva y transparente todos los incidentes denunciados, garantizando que los responsables sean llevados ante la justicia. 
“La protección de los defensores de derechos humanos es una obligación del Estado mexicano. Confío en que se tomarán las acciones necesarias para asegurar un entorno seguro para su invaluable labor”, apuntó.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

San Cristóbal denuncia genocidio en Palestina y llama a protesta nacional

La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas denunció el “genocidio infringido hacia el pueblo palestino por parte del gobierno de Israel” y convocó a todas sus parroquias a movilizarse el próximo 28 de septiembre en una jornada de oración, denuncia y solidaridad con Palestina. “Callar ante la barbarie es ser cómplice con el opresor”, advirtió en un comunicado dirigido a la Conferencia Episcopal Mexicana, a la Provincia Eclesiástica de Chiapas y a otras comunidades religiosas.

“Nos indigna, entristece y nos da un sentimiento de impotencia el genocidio infringido hacia el pueblo palestino”, señaló la Diócesis, al recordar que más de 64 mil personas han sido asesinadas, entre ellas miles de mujeres y niños, y que el bloqueo impuesto por Israel ha provocado la muerte de civiles por hambre. “Una de las estrategias más crueles de este genocidio es utilizar el hambre para vencer la resistencia”, afirmó.

En el pronunciamiento, la Diócesis responsabilizó a Israel y a su ejército, con el “apoyo incondicional del gobierno de Estados Unidos”, de crímenes de guerra, y criticó la inacción de los organismos internacionales “que cuentan con instrumentos legales y políticos para detener el genocidio, pero no los aplican”. También denunció los ataques contra la Flotilla Global Sumud, integrada por activistas que buscan romper el bloqueo para entregar ayuda humanitaria en Gaza.

La Diócesis convocó a todas las comunidades a realizar peregrinaciones con rezos del Rosario, pancartas y consignas por Palestina. Exigió a la Conferencia Episcopal Mexicana emitir “una denuncia clara y profética del genocidio” y llamó a realizar jornadas de ayuno, oración y acciones concretas de solidaridad. “La sangre de miles de inocentes clama al cielo y cuestiona nuestra fidelidad al Evangelio de la vida y de la justicia”.

COMUNICAADO:




FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Captan a policías de élite de Chiapas golpeando con una tabla a un joven detenido

La práctica de “tablear”, que históricamente ha sido atribuida al Ejército y replicada por grupos criminales como forma de tortura o castigo, ha sido duramente criticada por organismos nacionales e internacionales.

Elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), un grupo de élite creado por el gobierno de Chiapas para combatir a la delincuencia organizada en la entidad, fueron captados en video mientras golpeaban con una tabla a un joven detenido durante un operativo contra la criminalidad en el municipio de Chilón.

En las imágenes, que circulan en redes sociales, se observa cómo un agente golpea con una tabla los glúteos del detenido, que se encuentra esposado y con los pantalones abajo.

El detenido permanece parado atrás de un camión, bajo la custodia de los elementos de Fuerza de Reacción Inmediata (Pakal) y policías municipales. Son al menos dos golpes que recibe con la tabla, por lo que el joven se desploma y es levantado por otro uniformado.

La práctica de “tablear”, que históricamente ha sido atribuida al Ejército Mexicano y replicada por grupos criminales como forma de tortura o castigo, ha sido duramente criticada por organismos nacionales e internacionales

Luego de la difusión del video en redes sociales, la Fiscalía General del Estado informó que “se han iniciado las investigaciones y mientras se esclarecen los hechos, el elemento que actuó de forma indebida será separado de su cargo hasta deslindar las responsabilidades correspondientes”.
Seis detenidos

Más tarde, la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), informó la detención de seis elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), acusados de presunto abuso de autoridad tras ser señalados por “tablear” a un detenido.

La dependencia dijo que la acción se realizó como parte del seguimiento a denuncias internas y evidencia videográfica que circuló en redes sociales.
La Fiscalía inició la carpeta de investigación correspondiente, y los elementos ya fueron puestos a disposición del Ministerio Público.

Las autoridades reiteraron que no tolerarán actos de violencia o tratos crueles dentro del sistema penitenciario. “Ningún abuso será encubierto”, declaró el secretario de Seguridad, Óscar Aparicio Avendaño.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Caen casi 60 policías municipales y 4 integrantes del Cártel Chiapas-Guatemala

Asimismo fueron detenidos cuatro presuntos integrantes del grupo delictivo Cártel Chiapas-Guatemala; durante cateos, se aseguró un felino jaguar.

La Fiscalía General de Chiapas dio a conocer este martes la detención de 59 elementos de la policía municipal de Cintalapa, incluido al director de la corporación policial, así como a cuatro presuntos integrantes del grupo delictivo Cártel Chiapas-Guatemala.

De acuerdo con un comunicado de la Fiscalía estatal, a través de la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial, en coordinación con la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, la Secretaría de Seguridad del Pueblo, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, cumplimentaron seis órdenes de cateo en el municipio Cintalapa.

En esa operación conjunta fueron detenidas las 59 personas, además aseguraron armamento.

Las diligencias de cateo autorizadas por la Jueza de Control y Tribunal de Enjuiciamiento Región 1 para la Atención de Delitos No Graves con residencia en Chiapa de Corzo, se realizaron en inmuebles ubicados en diferentes colonias de Cintalapa, entre ellos, la Comandancia Municipal y uno en el municipio Jiquipilas.

Las y los policías municipales, así como Ulber “N”, quien fungía como director de la policía municipal, fueron detenidos como presuntos responsables de los delitos de uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias y asociación delictuosa.

Por el delito contra la salud en su modalidad de posesión con fines de comercio de metanfetamina y marihuana, fueron detenidos Fabiana “N”, de nacionalidad venezolana, y Andrés “N”. En tanto, por el delito contra la salud en su modalidad de narcomenudeo con la variante de narcótico conocido como metanfetamina y marihuana, fueron arrestados Daniel “N” y Maximiliano “N”.

Durante los cateos se aseguraron un arma de fuego calibre 9 mm con cargador y 16 cartuchos útiles; dos armas largas tipo AK-47 con dos cargadores y 16 cartuchos calibre 7.62 mm, así como siete vehículos de diferentes marcas y modelos, con placas del estado y uno con placas de la Ciudad de México; una motocicleta Vento con placas del estado y una cuatrimoto modelo 2020, así como un jaguar.

Los policías municipales y el director de la corporación quedaron a disposición del Fiscal del Ministerio Público para que determine su situación jurídica.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Fallece mujer hondureña en penal de San Cristóbal de las Casas por presunta negligencia médica

La mujer que cumplía 40 años por el delito de homicidio, falleció, presuntamente, por falta de atención médica tras sufrir un ataque de asma.

Una mujer originaria de Honduras, que cumplía una condena de 40 años por el delito de homicidio, falleció el domingo en el penal de San Cristóbal de las Casas, presuntamente por falta de atención médica tras sufrir un ataque de asma.

La organización feminista Colectiva Cereza denunció que la mujer no recibió la atención médica oportuna por parte de las autoridades penitenciarias, lo que habría derivado en su muerte. A través de un comunicado, la agrupación señaló que este caso refleja las condiciones precarias de salud y la negligencia institucional dentro del sistema carcelario.

“La criminalización, la discriminación por origen nacional y la falta de acceso a servicios básicos como la salud, son parte de las múltiples violencias que viven las mujeres privadas de libertad”, manifestó la Colectiva.

Explicó que el domingo por la mañana, “Génesis se sintió mal y fue a la enfermería, pero no le dieron la atención adecuada, ya que no había medicamentos y sólo estaba una enfermera que no pudo valorar la urgencia y el alto riesgo de un ataque del asma crónico que padecía”.

La organización feminista, dedicada a acompañar legal y emocionalmente a mujeres en prisión, señaló que Génesis dejó de existir durante la tarde “por un paro cardio respiratorio; las custodias que tardaron en llegar, no hicieron varios avisos, pero no se mandan solas, hay alcaide y director responsables de la atención directa y del resguardo a las personas que se hayan bajo su custodia”.

Hace un año y medio, refirió la colectiva. la hondureña fue trasladada “ilegalmente” del penal de El Amate, en el municipio de Cintalapa, al de San Cristóbal de las Casas y el frío de la zona en la que está la cárcel -a más de 2 mil metros de altura- le afectó mucho, pero “si la hubieran atendido a tiempo no habría muerto”.

En El Amate “no había tenido este problema de salud tan grave” que estaba padeciendo, por lo que había insistido a las autoridades penitenciarias que la regresaran a la prisión anterior.

De acuerdo a la Colectiva, “la trasladaron de El Amate a San Cristóbal porque según la autoridad, lo autorizó un juez de control cuando ya tenía sentencia condenatoria y era el juez de ejecución el que debía autorizarlo”.

Afirmó que “ya estaba su causa junto a la de otra compañera en el juzgado de ejecución de San Cristóbal, pero el clima de los Altos de Chiapas, por el frío y la lluvia, le perjudicó mucho a Génesis empeorando su asma crónica; necesitaba un nebulizador que no se le proporcionó en el reclusorio como era su obligación, sino que ella con su trabajo adentro haciendo monederos y bolsas se lo compraba”.

La aseguró que Génesis, de aproximadamente 40 años, era una mujer amable y solidaria con sus compañeras y “si hubiera tenido otras condiciones en su vida no hubiera llegado a prisión”.

Informó que el cuerpo de la hondureña quedó a disposición de la Fiscalía Zona Altos para que se realicen la necropsia y otros peritajes, al tiempo que se abrió una carpeta de investigación; también quedó la camioneta del penal en la que llevaron a Génesis al hospital ya demasiado tarde.

La agrupación feminista, dijo que la necropsia confirmará la causa de su muerte, “pero es lógico que sea por la crisis de asma. Las compañeras dicen que estaba morada. Una crisis asmática es muy grave y requiere la aplicación inmediata de varios medicamentos por nebulizador”.

Cereza finalmente comentó que está intentando localizar a su familia en Honduras porque no sabe qué se hará con el cadáver, “pero el Estado tiene la responsabilidad de hacerse cargo de la inhumación o repatriación”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO

Pueblos tseltales marchan en Chiapas contra la autopista Palenque-San Cristóbal

Las comunidades indígenas exigieron respeto a la madre tierra, el alto a los proyectos de despojo y violencia, y la construcción de una paz con justicia.

Más de tres mil personas, en su mayoría del pueblo tseltal, realizaron este viernes una peregrinación en el ejido Bachajón, municipio de Chilón, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

La movilización reunió a comunidades de diferentes municipios del norte y la selva de Chiapas, quienes exigieron respeto a la madre tierra, el alto a los proyectos de despojo y violencia, y la construcción de una paz con justicia.

Entre las principales demandas de los pueblos originarios, destacó el llamado a detener la construcción de la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas, proyecto que -según denunciaron- amenaza con fragmentar sus territorios, afectar el medio ambiente y violentar sus derechos colectivos.

Con pancartas, consignas y rezos, los asistentes caminaron por las principales vías de Bachajón, denunciando también la criminalización de defensores comunitarios y la creciente militarización en sus regiones.

Los manifestantes manifestaron su inconformidad “por el procedimiento para la reactivación de la construcción” de la vía, conocida como Ruta de las culturas mayas, “un proyecto que dice ser ‘de desarrollo’, pero que desde su impulso ha conllevado una serie de violaciones a nuestros derechos como pueblos originarios”.

La movilización fue convocada por autoridades comunitarias, comités parroquiales y organizaciones como el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), quienes exigieron el cese de megaproyectos impuestos sin consulta, como la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas y denunciaron las agresiones a defensores comunitarios.
“Queremos seguir viviendo en paz en nuestra tierra. No aceptamos que el gobierno destruya nuestros bosques ni nos imponga carreteras sin nuestro consentimiento. Esta tierra no está en venta”, declaró María Jiménez, catequista y vocera de una comunidad de Ocosingo.
Durante la marcha peregrinación, los asistentes portaron pancartas con mensajes como “La madre tierra no se vende”, “No a la autopista, sí a la vida” y “Queremos paz con justicia y dignidad”. También realizaron cantos, oraciones y una ceremonia tradicional en defensa del territorio.

Rechazo a la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas

Uno de los motivos centrales de la protesta fue la oposición al proyecto carretero Palenque- San Cristóbal, que desde hace varios años ha sido impulsado por los gobiernos estatal y federal como parte de la infraestructura turística del Tren Maya.

De acuerdo con las comunidades, el trazado de la autopista afectaría territorios comunales y ejidales de municipios como Chilón, Ocosingo, Yajalón y Tila, fragmentando tierras agrícolas, sagradas y reservas ecológicas.

Las comunidades también alertaron sobre el aumento de la militarización, la criminalización de defensores y la imposición de programas sociales como instrumentos de división interna.
“El proyecto de la autopista viola nuestros derechos como pueblos originarios porque nunca se nos consultó libre, previa ni informadamente, como lo establece el Convenio 169 de la OIT”, denunció Pedro López, miembro del MODEVITE.
La jornada concluyó con la lectura de un posicionamiento conjunto donde las comunidades reafirmaron su compromiso con la defensa del territorio, la autonomía y la paz con justicia.
“No queremos más violencia. Queremos vivir como nos enseñaron nuestros abuelos: en armonía con la tierra, en comunidad, con respeto a nuestras formas de organización”, dijo una autoridad tradicional de Bachajón.
En el manifiesto leído al final del recorrido, los pueblos hicieron un llamado al gobierno mexicano a respetar los derechos de los pueblos indígenas, detener los megaproyectos y reconocer los procesos de organización comunitaria.

Organizaciones indígenas, colectivos religiosos y autoridades tradicionales participaron en la jornada, la cual concluyó con una ceremonia espiritual en el que reiteraron su compromiso por la defensa del territorio y la autonomía de los pueblos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Hombres armados asesinan a comisariado ejidal de El Sabinalito y a su hermano

Los hermanos fueron emboscados horas después de que Rudy presidió una asamblea ejidal para tratar, entre otros, el tema de seguridad en la zona.

Hombres armados, presuntos integrantes de un grupo del crimen organizado, asesinaron a balazos a Rudy Aguilar Lucas, presidente del comisariado ejidal de El Sabinalito, y a su hermano Manolo Aguilar Lucas, en hechos ocurridos la noche de ayer jueves en ese municipio, confirmó la Fiscalía General del Estado (FGE).  

De acuerdo con testimonios de pobladores, ambos fueron emboscados horas después de que Rudy había presidido una asamblea ejidal para tratar, entre otros, el tema de seguridad en la zona. El ataque se suma a una serie de ejecuciones, secuestros y desapariciones que han sido denunciadas en la región durante las últimas semanas.

Rudy y Manolo, son hermanos de Jorge Antonio Aguilar Lucas, exalcalde priista de ese municipio localizado en la frontera con Guatemala. 

En los últimos días, pobladores han reportado el aumento de la presencia de grupos armados en la región, volvieron las desapariciones y los secuestros, y se percibe un clima de inseguridad constante, aseguran. Frontera Comalapa es una zona estratégica para el trasiego de drogas, lo que ha desatado una disputa entre cárteles. 

Relatan que la madrugada del miércoles fue levantado por hombres armados, un mecánico del ejido Paso Hondo, ubicado cerca de El Sabinalito.  

En redes sociales, la esposa del mecánico, Ediver López Martínez, Nidia Solís Osorio, al suplicar ayuda y la intervención de las autoridades para localizar a su marido, relató que el martes 5 de agosto, a las 9 de la noche, llegaron a su domicilio seis hombres armados en motocicletas, y la encañonaron a ella y a sus tres hijas. 

“Nos querían matar ahí en la tienda que yo tengo; secuestraron a mi esposo, se lo llevaron, lo subieron en su camioneta, se robaron la camioneta, se robaron el dinero que tenía en la caja registradora, se robaron mi bolsa, se robaron todos mis documentos”, dijo al pedir la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum.  

Solís Osorio agregó: “Esto que estamos sufriendo en Frontera Comalapa ya no debe de estar sucediendo, ya no debe de haber más desapariciones, ya no debe de haber tanta preocupación para poder salir; ¿dónde está la seguridad que dicen?, no hay seguridad aquí ni para poder ir al hospital, porque a cuadra y media del hospital está mi casa y en mi casa, mi tienda, enfrente de un jardín de niños”.  

Con la llegada del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, el 8 de diciembre pasado, los habitantes relatan que se había controlado relativamente la inseguridad, pero en las semanas recientes ha resurgido la violencia y el miedo. 

Los habitantes señalan que muy cerca de El Sabinalito y de Paso Hondo se encuentra un puesto de control con elementos de fuerzas de seguridad federales y agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), el grupo de élite creado para combatir la delincuencia.  

Frontera Comalapa se ha convertido en un punto crítico por la disputa de territorios entre grupos criminales que buscan controlar rutas del narcotráfico y otros delitos. La situación ha generado, desde 2021, desplazamientos forzados y un creciente clima de miedo entre la población. 

Sobre el asesinato de los hermanos Aguilar Lucas, la FGE, solo informó en un resumido comunicado que inició la carpeta de investigación ante el homicidio de dos personas del sexo masculino en el ejido El Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa.  

Dijo que un grupo multidisciplinario de la Fiscalía contra Homicidio y de la Fiscalía de Distrito Sierra Mariscal, realiza las indagatorias, a fin de esclarecer los hechos y fincar responsabilidades.


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Gobierno instala campamento en Tapachula para atender a mexicanos deportados de EU

El jueves 7 arribaron dos vuelos, el primero con 98 mexicanos que fueron deportados desde el estado de Luisiana y 118 deportados de San Diego, California, los que fueron llevados al alojamiento. Para este viernes, se esperan más vuelos.

El gobierno de México habilitó un campamento de atención temporal en la ciudad de Tapachula, para recibir y brindar asistencia a los mexicanos deportados desde Estados Unidos que son repatriados vía aérea. 

El complejo que fue habilitado en el estacionamiento del Estadio Olímpico, forma parte de la estrategia “México te abraza”, diseñada para ofrecer una recepción digna y humanitaria a los connacionales que regresan al país, señaló una fuente.

Dijo que la apertura de este centro en Tapachula, responde al aumento de vuelos de deportación que llegan a esa ciudad del sur de México. 

El jueves 7 arribaron dos vuelos, el primero con 98 mexicanos que fueron deportados desde el estado de Luisiana y 118 deportados de San Diego, California, los que fueron llevados al alojamiento. Para este viernes, se esperan más vuelos. 

El campamento que cuenta con una capacidad para recibir a unas 600 personas, tiene dormitorios, comedores, regaderas y baños, para acoger a las personas repatriadas vía área. En el lugar, los mexicanos y mexicanas podrán descansar un par de días para luego continuar su viaje a sus entidades de origen. 

Además, se instalaron ventanillas con funcionarios de dependencias de los tres niveles de gobierno que están coordinadas por la Secretaría de Gobernación, como el Instituto Nacional de Migración, que extiende la carta de repatriación; la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina se encargan de la seguridad, el apoyo logístico y de la cocina móvil. 

La Secretaría de Bienestar asegura la inclusión de los deportados en programas sociales del gobierno, como la pensión de adultos mayores, sembrando vida y otros; la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social para afiliar a los repatriados a los servicios de salud; el Servicio Nacional de Empleo facilita la vinculación laboral de los mexicanos que regresan. 

Así como el Registro Nacional de Población que apoya en la expedición de documentos de identidad como la CURP y actas de nacimiento. 

Las autoridades no especificaron la duración del campamento, pero señalaron que el plan “México te abraza”, se extenderá a otras entidades fronterizas del país, y aquellas que cuentan con alta población migrante como Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero, para garantizar una recepción adecuada a todos los mexicanos y mexicanas que regresan. 

El aeropuerto de Tapachula es uno de los cinco aeropuertos del territorio mexicano designado para recibir vuelos de deportación de mexicanos provenientes de Estados Unidos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Detención de García Villagrán es para deslegitimar a quienes defienden DDHH de migrantes: ONG

La aprehensión de García Villagrán se inscribe en un “patrón de criminalización y hostigamiento” contra quienes defienden y acompañan a personas migrantes y refugiadas, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad como el que se vive en la frontera sur, denunció el colectivo.

El Colectivo Monitoreo-Frontera Sur, conformado por diversas organizaciones civiles, manifestó su preocupación por la reciente detención del defensor de derechos humanos Luis García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana A.C., conocido por su labor en defensa de personas migrantes en el sur de México. 

La detención de García Villagrán se inscribe en un “patrón de criminalización y hostigamiento” contra quienes defienden y acompañan a personas migrantes y refugiadas, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad como el que se vive en la frontera sur, denunció el colectivo en un comunicado.
“La detención de Luis no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia sistemática que busca deslegitimar la labor de quienes exigen respeto a los derechos humanos en el contexto migratorio”, señalaron. 
El Colectivo, integrado por organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Servicio Jesuita a Migrantes, Red Jesuita con Migrantes - México, La 72 Hogar Refugio para Personas Migrantes, Médicos del Mundo – Francia (MdM), entre otras, exigen la liberación inmediata de García Villagrán y que se garantice su integridad física y legal. 
“Nos preocupan, además, las declaraciones realizadas en la conferencia presidencial de hoy miércoles, que atentan contra el principio de la presunción de inocencia, por lo que exigimos que se garantice el debido proceso y la integridad de Luis García Villagrán, quien es beneficiario del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde el 2019 por los riesgos y ataques a su labor”. 
Afirman que el Estado mexicano ha adoptado una política de militarización y contención migratoria, subordinada a los intereses de Estados Unidos, que criminaliza la movilidad humana y a quienes la defienden.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Arrancó caravana migrante desde Tapachula ante inacción de instituciones

Alrededor de 300 migrantes salieron en caravana desde Tapachula, Chiapas, rumbo a distintas ciudades del país ante la falta de respuestas de las instituciones migratorias para regularizar su situación legal en México, donde han esperado meses para obtener sus acreditación como solicitantes de asilo.

La mayoría de los migrantes son originarios de Cuba, Colombia, Haití, Venezuela y países de Centroamérica y África, de los que han salido por la falta de oportunidades, la persecución y la violencia.

La caravana fue anunciada desde finales de julio, pues los migrantes aseguran que en Tapachula no hay condiciones para tener una estancia ante la escasez de alimentos y las condiciones infrahumanas, falta de empleos y la discriminación por parte de las autoridades de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Instituto Nacional de Migración.

Los migrantes salieron de la ciudad fronteriza en Chiapas a pesar de la detención de Luis García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana, quien fue acusado por el Gabinete de Seguridad de “conseguir documentación falsa para acreditar el paso legal de los migrantes por territorio nacional”.

Villagrán había denunciado en julio que la Comar se encuentra rebasada y tiene más de 14 mil trámites detenidos, además de que no cuenta con el personal suficiente y aplaza las citas para atender a los migrantes varados en la frontera sur. Asimismo, acusó que los migrantes que llegan a Tapachula para regularizar su situación han esperado ser atendidos por la Comar, que junto al INM fue acusada de vender los documentos a los solicitantes por cantidades de entre 25 a 35 mil pesos.

Frente a su detención, las organizaciones civiles que integran el Colectivo Monitoreo-Frontera Sur denunciaron el “patrón de criminalización contra quienes defienden y acompañan a las personas migrantes” y exigieron que se garantice el debido proceso y la integridad de García Villagrán.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan tres cuerpos sin vida en municipio de Acapetahua; tenían huellas de tortura

Luego de siete meses consecutivos con una tendencia a la baja en los homicidios dolosos en Chiapas, durante el mes de julio se ha registrado un repunte en los casos.

Tres hombres fueron encontrados sin vida, con visibles huellas de tortura y las manos atadas, en un camino de terracería del ejido Jiquilpan en el municipio de Acapetahua, en la región del Soconusco. El hallazgo ocurrió la mañana de este martes, confirmó la Fiscalía General del Estado. 

Este hecho se da en un contexto de repunte de la violencia; luego de siete meses consecutivos con una tendencia a la baja en los homicidios dolosos en Chiapas, durante el mes de julio se ha registrado un repunte en los casos, de acuerdo con datos oficiales. En las últimas 72 horas se registraron 10 homicidios dolosos.

De acuerdo con información de la Fiscalía General del Estado (FGE), una de las líneas de investigación en la ejecución de los tres sujetos, apunta a un posible vínculo con actividades de narcomenudeo. Los cuerpos presentaban signos de violencia extrema, aunque hasta el momento no han sido identificados. 

Aumento de violencia visible

La violencia particularmente en la región de la Sierra y Fronteriza, es un problema persistente y grave que ha sido documentado por diversas organizaciones civiles. El municipio de Frontera Comalapa permanece como un punto estratégico de bandas del crimen organizado que mantienen confrontaciones por el control de rutas de tráfico de drogas, personas y armas. 

Esto ha derivado en una violencia sostenida. A lo que el gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar ha respondido con una fuerte inversión en materia de seguridad, como la compra de un helicóptero Black Hawk, lanchas rápidas con tecnología satelital, drones, vehículos ligeros para terrenos hostiles y la creación de un grupo táctico de reacción inmediata llamado “Pakal”. 

El sábado 26 de julio, una mujer de 70 años identificada como Alicia López, fue ejecutada en la sala de su casa mientras veía la televisión en el ejido Santa Apolonia en el municipio de Frontera Comalapa.

Familiares y vecinos relataron que sujetos armados irrumpieron en el domicilio, sin pronunciar palabra y le dispararon en cuatro ocasiones. “Ella no le debía nada a nadie”, dijo una de sus hijas. Aunque trascendió que la mujer es abuela de un funcionario de seguridad de la zona. 

Un día antes, el viernes a la luz del día, en las calles del centro de Frontera Comalapa, fue asesinado un empresario de la masa y la tortilla, Carlos Román de 54 años. 

El jueves, en la comunidad Sabinalito fue asesinada una pareja de esposos en su domicilio. Las víctimas fueron identificadas como Felipe Hernández Cruz y Remigia Morales Castillo, mientras que el hijo de ellos, lo mataron en la comunidad Limón, municipio de Chicomuselo. 

La madrugada del sábado un grupo armado lanzó ráfagas de balas a las instalaciones de la Policía Municipal en el ejido Guadalupe Victoria, en el municipio de Amatenango de la Frontera, ubicado en los límites de Guatemala, donde un agente de la corporación resultó con un disparo de arma de fuego en el tobillo izquierdo y fue dañada una patrulla de la corporación. 

El ataque se dio justo al año, de que 240 habitantes de la localidad se desplazaron forzosamente y buscaran refugio en el vecino país de Guatemala, luego que un grupo armado ingresa al poblado de campesinos. 

Este lunes, Jorge Luis Llaven Abarca, fiscal general del estado y el secretario de seguridad, Oscar Aparicio Avendaño, hicieron acto de presencia en el lugar del atentado, para informar que están avanzando en las investigaciones y que van a reforzar la presencia operativa en toda la región fronteriza con equipo aéreo. 

El sábado en el tramo carretero de los municipios de Suchiapa – Villaflores, la Secretaría de Seguridad del Pueblo reportó un enfrentamiento entre la fuerza Pakal y hombres armados que les dispararon mientras realizaban patrullajes de disuasión. 

Dos presuntos delincuentes que fueron abatidos se les aseguró tres armas largas, cargadores para cartuchos, cartuchos útiles, chalecos tácticos, una camioneta Silverado/Cheyenne y dos camionetas con reporte de robo en Tabasco, una Ford Ranger y una Mitsubishi”, informó la Fiscalía.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GABRIELA COUTIÑO.

Migrantes anuncian caravana ante falta de respuestas en Chiapas

Una nueva caravana migrante partirá el próximo 4 de agosto desde Tapachula, Chiapas, rumbo al norte del país, ante la falta de repuestas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y el Instituto Nacional de Migración (INM) para atender sus solicitudes de regularización migratoria y a pesar del endurecimiento de las políticas del presidente de Estados Unidos Donald Trump.

De acuerdo con el Coordinador del Centro de Dignificación Humana, Luis García Villagrán, la Comar se encuentra rebasada y tiene más de 14 mil trámites detenidos, además de que no cuenta con el personal suficiente y aplaza las citas para atender a los migrantes varados en la frontera sur.

Los migrantes que participarán en la caravana aseguran que en Tapachula no hay condiciones para tener una estancia, pues se enfrentan a la escasez de alimentos y condiciones infrahumanas, falta de empleos y la discriminación.

Durante meses, los migrantes que llegan a Tapachula para regularizar su situación han esperado ser atendidos por la Comar, que junto al INM fue acusada de vender los documentos a los solicitantes por cantidades de entre 25 a 35 mil pesos.

García Villagrán señaló que en Tapachula permanecen varados miles de migrantes, en su mayoría provenientes de Cuba, Colombia, Haití, Venezuela y países de Centroamérica y África, que huyen de la precariedad y la violencia en sus países de origen.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Confirma ONU criminalización y detención arbitraria de cinco defensores tseltales en Chiapas

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU confirmó la criminalización y detención arbitraria de los cinco defensores tseltales de San Juan Cancuc, que desde 2022 permanecen presos en Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS) No. 5 y fueron sentenciados por delitos fabricados a 25 años de prisión por el Poder Judicial del Estado de Chiapas.

La sentencia contra los defensores fue emitida por una juez estatal en mayo de 2023, a pesar de que tres de los cinco tseltales declararon que, después de su detención arbitraria a manos de la policía municipal de San Juan Cancuc, de la Guardia Nacional y del ejército el 29 de mayo de 2022, fueron entregados a la Fiscalía de Justicia Indígena, «quien primero les fabricó el delito de portación de droga y después los involucró en el homicidio que fueron sentenciados», como denunció el Frayba en 2023.

Los otros dos indígenas sentenciados declararon que fueron detenidos de manera arbitraria por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Policía Especializada el 1 de junio de 2022, a las afueras del CERSS No. 5 de San Cristóbal de Las Casas, cuando visitaban a sus compañeros y como represalia por haber sido testigos del operativo y privación arbitraria de la libertad.

Frente al caso, el Grupo de Trabajo que integran nueve organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional, Front Line Defenders y el Indigenous Peoples Rights International (IPRI), envió una misiva en la que reconoció a los cinco sentenciados como defensores de derechos humanos y denunció que «su criminalización se debe precisamente a su labor de defensa de la tierra y el territorio y al hecho de pertenecer a la etnia tzeltal, discriminación que se extiende incluso a su falta de dominio del español».

En la carta dirigida a las autoridades mexicanas, las organizaciones reiteraron que la detención de Manuel Sántiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Agustín Pérez Velasco y Martín Pérez Domínguez se realizó sin una orden de aprehensión y sin que los detenidos fueran informados de los cargos que se les imputaban. «Tampoco fueron llevados ante un juez una vez fueron arrestados. La orden de aprehensión fue emitida a posteriori, pero antes de que la Fiscalía la solicitara, lo que evidenciaría la parcialidad del Juez en el desarrollo del proceso penal», acotaron.

Añadieron que las pruebas presentadas por la Fiscalía en los dos juicios contra los defensores «muestran incongruencias», entre ellas la falta de datos sobre la ubicación de la víctima durante un período clave, la omisión del protocolo de primer respondiente, deficiencias en la determinación de la causa de la muerte, contradicciones entre la necropsia y los dictámenes periciales, ausencia de identificación formal del fallecido, peritos sin cédula profesional y conclusiones médicas que no se corresponden con el contenido del dictamen. «A su vez, las lesiones descritas no coinciden entre los distintos informes ni con el cadáver», destacaron.

Frente a las irregularidades, el Grupo de Trabajo exigió al gobierno mexicano la libertad inmediata de los cinco defensores tseltales y que les conceda el derecho efectivo a obtener una indemnización y otros tipos de reparación de conformidad con el derecho internacional, así como que investigue de manera «exhaustiva e independiente» la privación arbitraria de libertad de los cinco individuos y adopte las medidas pertinentes contra los responsables de la violación de sus derechos.

COMUNICADO:

Estimadas Señoras y Señores,

Nos dirigimos a ustedes con el fin de expresar nuestra preocupación por la situación de los cinco defensores tzeltales criminalizados Manuel Santiz Cruz, Agustín, Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco, arbitrariamente detenidos en 2022 y desde entonces presos en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciado (CERSS) n° 5, a la luz de la reciente publicación de la opinión emitida el 4 de abril de 2025 por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias acerca de su caso._

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU realizó una visita a México y al Estado de Chiapas en septiembre de 2023, y tras recibir información sobre el caso de diferentes fuentes, transmitió sus alegatos al Gobierno de México el 22 de julio de 2024. La respuesta del Gobierno fue recibida el 18 de octubre de 2024. El 4 de abril de 2025 el Grupo de Trabajo emitió una opinión en la que se destacan una serie de deliberaciones referentes a las violaciones de derechos humanos cometidas contra los cinco detenidos en el marco tanto de su arresto como de su proceso judicial:

• La detención de los cinco se realizó sin una orden de aprehensión y sin que los detenidos fueran informados de los cargos que se les imputan. Tampoco fueron llevados ante un juez una vez fueron arrestados. La orden de aprehensión fue emitida a posteriori, pero antes de que la Fiscalía la solicitara, lo que evidenciaría la parcialidad del Juez en el desarrollo del proceso penal.

• No existían razones para la aplicación de la prisión preventiva oficiosa, revelando la aplicación arbitraria de un mecanismo que debe ser la excepción y no la normal.

• Manuel Sántiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez y Juan Velasco Aguilar fueron sometidos a desaparición forzada durante las 24 horas que siguieron a su detención.

• Los detenidos no tuvieron acceso a un intérprete español – tzeltal ni en el momento de su detención ni en su proceso judicial hasta la reposición de las audiencias.

• Las pruebas presentadas por la Fiscalía en los dos juicios muestran incongruencias como la falta de datos sobre la ubicación de la víctima durante un período clave, la omisión del protocolo de primer respondiente, deficiencias en la determinación de la causa de la muerte, contradicciones entre la necropsia y los dictámenes periciales, ausencia de identificación formal del fallecido, peritos sin cédula profesional y conclusiones médicas que no se corresponden con el contenido del dictamen. A su vez, las lesiones descritas no coinciden entre los distintos informes ni con el cadáver.

Además, el Grupo de Trabajo reconoce a los cinco sentenciados como defensores de derechos humanos, y considera que su criminalización se debe precisamente a su labor de defensa de la tierra y el territorio y al hecho de pertenecer a la etnia tzeltal, discriminación que se extiende incluso a su falta de dominio del español.

En consecuencia, solicita que:

• El Gobierno de México ponga en libertad inmediata a Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco y les conceda el derecho efectivo a obtener una indemnización y otros tipos de reparación, de conformidad con el derecho internacional.

• El Gobierno de México lleve a cabo una investigación exhaustiva e independiente de las circunstancias en torno a la privación arbitraria de libertad de los cinco individuos y adopte las medidas pertinentes contra los responsables de la violación de sus derechos.

Existe un marco de obligatoriedad al que el Estado Mexicano se debe adherir ya que, como miembro activo de la Organización de las Naciones Unidas desde 1945, ha asumido compromisos claros en materia de derechos humanos, los cuales incluyen el respeto y la atención a los mecanismos internacionales. En particular, ante las opiniones del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la ONU, el Estado Mexicano se compromete legal y políticamente a tomar en cuenta sus opiniones y a actuar en consecuencia. Esto se basa en la Resolución 30/30, en la que se solicita a los Estados considerar seriamente las opiniones del Grupo de Trabajo, tomar las medidas necesarias para corregir las situaciones denunciadas e informar sobre las acciones adoptadas. También se basa en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que establece que corresponde a la Secretaría de Gobernación — a través de sus instancias competentes — vigilar el cumplimiento de los derechos humanos y dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por organismos internacionales. Esto se demuestra argumentado en la sentencia RA (P) 298/2022 del Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Decimoctavo Circuito del Estado de Morelos, la cual resuelve la omisión por parte de las autoridades de proveer medidas de reparación integral en favor de la quejosa.

Cabe señalar que la Relatora Especial sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos y el Relator Especial de Pueblos Indígenas de la ONU emitieron una comunicación conjunta el 9 de octubre de 2024 en la que llamaron la atención del Gobierno Mexicano acerca de la presunta detención arbitraria, uso indebido del derecho penal e imposición de sentencias de forma desproporcionada contra diversas personas defensoras de derechos humanos, incluidos Agustín Pérez Velasco, Martín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar y Agustín Pérez Domínguez. Recuerda al Estado Mexicano sus obligaciones internacionales y solicita información relativa a los casos objeto de la comunicación. En la respuesta del Estado a la comunicación el caso de los defensores de San Juan Cancún no ha sido abordado.

También queremos expresar nuestra preocupación por las violaciones de derechos humanos que el Movimiento Sueco por la Reconciliación SweFOR ha podido observar en su labor de acompañamiento y documentación, tanto en el marco de la detención como en las audiencias y en sus visitas a la cárcel. Dicha organización estuvo presente durante la detención de Agustín Pérez Velasco y Martín Pérez Domínguez, pudiendo atestiguar el desproporcionado uso de la fuerza y la actitud intimidatoria de los agentes, que negaron a los detenidos y a sus abogados visionar la orden de aprehensión, conocer los motivos del arresto y conocer sus derechos como detenidos. Durante las audiencias de primera instancia observó los tratos discriminatorios por parte del tribunal hacia las personas tzeltales presentes en el juicio, así como su trato abiertamente amenazante e intimidatorio contra los abogados defensores. A su vez, ha sido sistemática la obstaculización del proceso judicial, que se ha manifestado en constantes cancelaciones de audiencias o en la negación del acceso a observadoras internacionales y prensa. También es remarcable el impacto que SweFOR ha podido contemplar en los cinco defensores a lo largo de sus visitas al penal: la situación de criminalización y las condiciones de vida de la cárcel han derivado en afectaciones médicas cuyo abordaje no ha sido en absoluto facilitado por las autoridades carcelarias, mientras que los cambios en los protocolos de visitas han restringido enormemente las posibilidades de las familias de poder acompañarlos, con el impacto impacto psicológico que ello conlleva. Algunas de estas preocupaciones han sido recogidas en varias misivas enviadas a las autoridades en ocasiones previas.

A las autoridades del Estado Mexicano y del estado de Chiapas solicitamos:

Cumplir con la opinión emitida por el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias, y que se traduce en la liberación inmediata de Manuel Sántiz Cruz, Juan Velasco Aguilar, Augustín Pérez Domínguez, Agustín Pérez Velasco y Martín Pérez Domínguez; la investigación de las autoridades responsables de su criminalización, y la reparación integral de todos los daños causados.

Cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de protección y garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas y personas defensoras de derechos humanos, así como los pactos en los que México es firmante, particularmente la Resolución 30/30 de 2016, aprobada por la Asamblea General de la ONU.

Garantizar la no repetición de la privación arbitraria de la libertad a defensoras y defensores de derechos humanos, así como de otras estrategias de criminalización.

A las representaciones diplomáticas y a la comunidad internacional, solicitamos:

Llamar al Estado mexicano a cumplir con la opinión del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias y poner en libertad inmediata a Manuel Sántiz Cruz, Juan Velasco Aguilar, Augustín Pérez Domínguez, Agustín Pérez Velasco y Martín Pérez Domínguez; a investigar a las autoridades responsables de su criminalización, y a la reparación integral de todos los daños causados.

Que se pronuncien públicamente sobre la opinión del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias acerca del caso de los cinco detenidos de San Juan Cancuc, e insten a las autoridades estatales y federales a ponerlos en libertad de forma inmediata, a investigar a las autoridades responsables de su criminalización, y a la reparación integral de todos los daños causados.

Instar al Estado mexicano a cumplir sus obligaciones internacionales en materia de protección y garantía de los derechos humanos de los pueblos indígenas, personas defensoras de derechos humanos y garantías para el debido proceso.

Esperando que esta carta les resulte de interés y motive su actuación, les agradecemos de antemano su atención y quedamos atentas a las respuestas a la presente carta.

Amnistía Internacional | Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic | Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos | Front Line Defenders | Movimiento Sueco por la reconciliación – SweFOR – |
Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), en el marco del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos |
Servicio Internacional para la Paz, SIPAZ | The Indigenous Peoples Rights International

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.