Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Tribunal ordena revisar ataques de AMLO contra la activista Tania Ramírez

Un Tribunal Colegiado reconoció que cuando una persona defensora solicita protección frente a ataques emitidos por un presidente, se debe analizar la afectación causada.

Un Tribunal ordenó al Mecanismo de Protección revisar si los ataques desde la presidencia impactaron la seguridad de la defensora ambiental Tania Ramírez.

La sentencia ordena reponer las medidas de protección y emitir un nuevo plan que considere los ataques públicos desde la Presidencia y la divulgación de sus datos personales en la mañanera.

Comunicado del Consejo Nacional de Litigio Estratégico:

En 2022, Tania Ramírez, espeleóloga y feminista que lucha por la justicia ambiental y la autonomía de las mujeres, fue objeto de una campaña de descalificación pública -junto con otros ambientalistas— encabezada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Desde la conferencia mañanera, el presidente la señaló como “pseudoambientalista” y la acusó falsamente de recibir pagos por oponerse al Tramo 5 del Tren Maya. Como consecuencia de esta descalificación, se desataron agresiones físicas en su contra durante una protesta frente al Palacio Nacional; amenazas en línea; hostigamiento; y se le restringió el acceso a áreas del ejido de Playa del Carmen por su activismo, lo que limitó y puso en riesgo su empleo y su seguridad, así como la de su familia.

Ante esa situación, Tania solicitó la ampliación de medidas de protección al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación —instancia encargada de proteger a personas defensoras de derechos humanos y periodistas que sufren agresiones con motivo de su labor—. Sin embargo, las autoridades omitieron considerar los efectos de los ataques presidenciales y del contexto de violencia que enfrentaba, como resultado de lo dicho en la conferencia mañanera por el propio Presidente. Su evaluación de riesgo se realizó sin metodología clara, sin escuchar sus objeciones y sin tomar en cuenta el impacto público de las declaraciones del Ejecutivo.

Ahora, una sentencia de un Tribunal Colegiado obliga a las autoridades a cargo del Mecanismo de Protección a reconocer y evaluar ese contexto de ataques en su metodología de análisis de riesgo y en la emisión de un Plan de Protección. El Tribunal reconoció que la aplicación del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas debe apegarse a los más altos estándares internacionales y, por eso mismo, deberá realizarse un nuevo análisis de la situación de esta defensora considerando la afectación que le causó el Presidente a su desempeño como defensora de derechos humanos.

¿Qué debe ocurrir ahora? Se deben reponer las medidas del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos, lo cual implica: (i) realizar una nueva evaluación del riesgo derivado de los ataques públicos desde la presidencia, así como la divulgación de datos personales; y (ii) la emisión y ajuste de un nuevo Plan de Protección con medidas idóneas y coordinadas. Desde el CNLE, celebramos esta sentencia dada la importancia de proteger a todas y todos los defensores de derechos humanos y ambientalistas en México. La protección empieza por reconocer la realidad. Si una defensora es atacada por su labor, el Mecanismo debe integrar ese contexto en su análisis responder con medidas eficaces y rendir cuentas de sus actos.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Morena batea mociones suspensivas y aprueba en lo general reforma Ley de Amparo

La mayoría morenista votó en contra de retrasar el debate y busca aprobar la reforma este mismo martes.

La mayoría de Morena y aliados en la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, la reforma a la Ley de Amparo.

El dictamen elimina el artículo transitorio que establecía la retroactividad de la ley, pero mantiene artículos que la oposición considera que debilitan el alcance de los amparos y las suspensiones.

La votación en lo general fue de 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones. El debate sigue con las reservas que presentaron legisladores para intentar hacer cambios y observaciones a la ley.


En todo caso, la reforma deberá volver al Senado de la República para su debate y votación.

Germán Martínez (PAN), Laura Ballesteros (MC) y César Domínguez (PRI) presentaron mociones suspensivas, argumentando que la reforma intenta limitar un recurso de la ciudadanía para defenderse de los abusos de las instituciones.

Sin embargo, la mayoría morenista votó en contra de retrasar el debate y busca aprobar la reforma este mismo martes.

Posturas

La postura de la oposición es que la reforma representa un retroceso en materia de derechos y que busca fortalecer aún más al gobierno. Postura del panista Homero Niño de Rivera (PAN):


La mayoría morenista sostiene que la reforma ya fue aclarada y fortalecida con los ejercicios de diálogo con expertos y organizaciones.

Sostienen que sigue vigente la posibilidad de realizar acciones colectivas, además de que siguen vivas las suspensiones para los ciudadanos, aunque ya no podrán ser usadas por los “poderosos”, como Ricardo Salinas Pliego, par ano pagar impuestos. Postura de Carlos Ventura (Morena).


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Con tolerancia del gobierno de la CDMX, continúa operación ilegal del servicio de motocicleta por app

Ni la muerte de una pasajera ni las promesas de la autoridad detienen a las apps de transporte en moto que siguen ofreciendo el servicio fuera de la ley y bajo la mirada permisiva del gobierno de la CDMX que prometió regularlas.

A prácticamente tres meses de que una usuaria de transporte por motocicleta perdiera la vida, las aplicaciones que ofrecen este servicio continúan operando en la ilegalidad y con la tolerancia de las autoridades capitalinas que no han cumplido su palabra de regularizar este servicio prohibido en la ley.

“Se prohíbe el transporte de pasajeros en motocicletas adaptadas, carros de golf u otro medio de transporte motorizado y no motorizado no autorizado por la Secretaría”, se lee en el artículo 53 del Reglamento de la Ley de Movilidad.

La mañana del 23 de julio pasado, una mujer de 37 años perdió la vida luego de que la motocicleta que solicitó por una app intentara rebasar entre carriles y el conductor perdiera el control mientras circulaban por Paseo de la Reforma.

En ese momento este servicio fue puesto en la mira de las autoridades y aunque ya tenían alrededor de dos años operando, el gobierno de la Ciudad de México anunció que era ilegal y que presentaría acciones jurídicas en su contra.

“El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Movilidad (Semovi) informa que las aplicaciones que ofrecen el servicio de transporte en motocicleta no cuentan con permiso alguno y se encuentran operando en la ilegalidad. Por ello, la Semovi inició las acciones jurídico administrativas pertinentes para que las empresas que operan erradiquen esta modalidad de transporte”, informó la dependencia en un comunicado.

El titular de la Semovi, Héctor Ulises García Nieto, publicó un video en su cuenta de Facebook en el que señaló que tomarían acciones para no permitir este servicio “porque es altamente riesgoso y pone en peligro a todos los que lo usan”.
A la fecha, nada ha cambiado y el servicio continúa operando en la ilegalidad y con tolerancia de las autoridades.

Animal Político buscó a la Secretaría de Movilidad y a la Consejería Jurídica del Gobierno local para conocer los avances en la regulación y conocer las razones por las que permiten que el servicio siga prestándose en la ilegalidad. Hasta la publicación de este texto no hubo respuesta.

También se buscó a Uber, que informó que no tenían ningún comentario.

Solo la plataforma DiDi, que desde hace unos dos años ofrece este servicio, atendió la solicitud y aseguraron que han tenido reuniones con las autoridades a fin de contar con una regulación benéfica para todos y que incluso les han propuesto modificaciones puntuales.

“Nosotros hemos sido muy respetuosos de la autoridad y tanto en la administración pasada como en esta hemos tenido un diálogo cercano y respetuoso (…) y les hemos platicado también de una propuesta regulatoria porque creemos que prohibir lo único que genera es invisibilizar y que regular es traer a la luz y proteger”, explicó Tonatiuh Anzures, director de relaciones con gobierno de DiDi México.

“(Hemos propuesto) proactivamente un marco regulatorio que traiga a la luz no solamente los servicios de moto por plataforma, sino todos los servicios de mototaxis que se dan en estas zonas de marginación media alta y muy alta y que podamos, a partir de ello, dar el reconocimiento de la motocicleta como un vehículo de inclusión, pero fundamentalmente el tema de la seguridad vial y por supuesto el tema de salud pública”, agregó.

En días pasados, este medio informó que en la última década el número de motocicletas registradas que circulan en la CDMX pasó de 260 mil a 750 mil, es decir, incrementaron en un 188 %, y que, acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el 90 % de ellas circula sin tener un seguro de protección.

Aunque el incremento significa un desafío en materia de movilidad y seguridad vial, ahora también lo es en materia de salud pública ya que las salas de emergencia están saturadas de lesionados involucrados en hechos viales con motocicletas.

En entrevista, Anzures informó que a pesar de la prohibición expresa para ofrecer este servicio, continuarán operando porque atienden una necesidad de movilidad en la CDMX.

“Todavía no hay una fecha para un parlamento abierto, pero nosotros estaríamos en el mejor interés de poder hacerlo”, subrayó.

—Y en tanto se materializa, ¿ustedes no tienen previsto suspender el servicio? —se le preguntó.

—“Mira, lo que sucede es que hay una necesidad social enorme. Hay una demanda creciente de este tipo de servicios y, por supuesto, nosotros, pensando en eso y en los ingresos de los motociclistas, hemos tomado esta postura de (dar) el servicio, pero sobre todo de regular”.

Descartó que esta decisión sea una afrenta al Gobierno capitalino e insistió en que mantienen el diálogo a fin de poder transitar a la regulación del servicio.

30 mil motocicletas ofrecen este servicio; la mitad de los viajes los hacen mujeres

Aunque no se tiene una cifra exacta de cuántas motocicletas ofrecen servicio de transporte por aplicación en la CDMX, DiDi México estima que se trata de 30 mil unidades que circulan en la CDMX y el Área Metropolitana.

La mitad de los viajes solicitados son de mujeres y el 30 % de todas las solicitudes son específicamente para llegar a Centros de Transferencia Modal (Cetram) y de ahí tomar otros medios de transporte para llegar a sus destinos.

Tamara, de 26 años, desde hace un año es usuaria regular de los servicios de transporte por motocicleta que ofrecen Uber y DiDi, porque es más barato que si solicitara un coche, y en la mayoría de las ocasiones es más rápido.

Reconoció, antes de compartir su experiencia, que desconocía que el servicio era ilegal.

“Todos me han dado casco. Solo en uno el casco era más de un scooter que de una moto y eso me preocupó (…) y sobre si respetan el reglamento de tránsito la verdad yo creo que uno de cada 10 lo hace porque se van por las ciclovías, se pasan los altos, se van moviendo entre los coches. Me ha dado miedo y también pena decirles que no lo hagan porque tampoco quiero que me den una mala reseña en las aplicaciones”, explicó la joven.

Cuestionada respecto de si sabe si los motociclistas tienen un seguro contra accidentes, refirió no saber, aunque consideró que si el servicio es ilegal, el seguro que puedan tener, también.

“Yo creo que me la voy a pensar un poquito más (seguir usando este servicio) porque no tienen permiso, pero la verdad lo veo un poco difícil porque ahorras mucho tiempo y dinero”, aceptó Tamara.

“Tenemos seguro”

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) nueve de cada 10 motocicletas que circulan no cuentan con ningún tipo de seguro, pero en el caso del servicio DiDi Moto, afirmó Tonatiuh Anzures, director de relaciones con gobierno de DiDi México, su servicio está protegido.

No se trata de un seguro individual de cada motociclista, sino de un seguro que se activa apenas el usuario se sube a la motocicleta y no solo cubre al usuario, sino al motociclista y a terceros que pudieran resultar lesionados.

“El seguro de la plataforma aplica apenas te subes a la motocicleta (y tiene) una cobertura integral para brindar esta protección en nuestros viajes (…) eso es muy importante aclararlo, (además) con la Reforma Laboral (todos los motociclistas) están cubiertos por riesgos de trabajo y nos da mucho gusto que al menos no seamos parte de esta estadística”, subrayó.

La propuesta

Aunque hasta la fecha no hay avances claros en la regularización del servicio, Anzures compartió los principales ejes que han propuesto a las autoridades capitalinas a fin de poner en claro las reglas para la prestación del servicio.

En primer lugar, explicó, que a todos los usuarios se les entregue, al momento de iniciar su viaje, un casco certificado.

“Nosotros le pedimos al pasajero o pasajera que si ve que el conductor no llega con un casco de esas características, siempre puede cancelar sin penalidad”, detalló.

También que se impulse una prueba teórica y práctica para la obtención de un certificado estándar de competencias en “Conducción de Motocicleta”, mismo que ya puso en marcha el Estado de México y es emitido por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (Conocer).

En tercer lugar que las motocicletas que ofrecen este servicio tengan características específicas y que, como sucede con el servicio de transporte por autos que paga a la Tesorería 1.5 % del total de viajes, a las motocicletas también se les requiera este impuesto.

“¿Qué estamos proponiendo sobre este 1.5 %? También, por supuesto, considerarlo para el caso de las motocicletas, pero que sea para campañas de concientización, para seguridad vial y atenderlo como un tema de salud pública desde esa perspectiva de política pública”, señaló Anzures.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

“Sin pistas claras”: a casi dos años de su desaparición, búsqueda de Sergio se extiende en barrancas de Álvaro Obregón

La búsqueda de Sergio, desaparecido en 2023, tuvo una jornada extendida en las zonas aledañas al sitio donde se le vio por última vez; las jornadas continuarán en noviembre, mientras su familia exige un plan individualizado de búsqueda forense.

A casi dos años de su desaparición, esta semana se llevó a cabo la primera jornada extendida oficial de búsqueda en vida dedicada a Sergio Gerardo Jiménez, desaparecido en la alcaldía Álvaro Obregón cuando tenía 34 años de edad. Su hermana Carolina y su mamá Julieta recorrieron durante cinco días diferentes zonas de las barrancas de Álvaro Obregón, áreas aledañas a donde fue visto por última vez el 20 de octubre de 2023.

“Seguimos sin pistas claras sobre su paradero. A pesar de los esfuerzos de la familia, confiando en la competencia de las autoridades de la Ciudad de México, empujando las investigaciones pertinentes en fiscalía. El caso sigue sin resolverse con el riesgo grave de convertirse en un caso de larga data”, remarcaron Carolina y Julieta.

Para ellas, el carácter de larga data de un caso solo habla de la ineficiencia, falta de capacidad y competencia de las autoridades para resolver los delitos de desaparición en México, y aún más, para prevenirlos y combatirlos, pues el fenómeno sigue teniendo lugar –y tiende a agravarse– en varias zonas del país y de la Ciudad de México.

La familia de Sergio dijo durante estas jornadas de búsqueda que les apremia encontrarlo, por lo que exigen profesionalismo y seriedad institucional a los agentes del Estado que se encargan de la búsqueda y la prevención, pues son los primeros responsables de garantizar a toda la ciudadanía una vida segura, digna y libre de violencia.

“Las víctimas y las familias de personas desaparecidas en México necesitamos que las fiscalías conformen unidades integrales e interdisciplinarias, capaces de estar a la altura del desafío que representa la crisis de desapariciones en el país. Este fenómeno, que se remonta muchos años atrás, sigue siendo recurrente, está cobijado por la impunidad y pone en riesgo a toda la sociedad civil, especialmente a los jóvenes en situación vulnerable, así como a las familias que buscan justicia y verdad, cuya labor implica un enorme riesgo”, puntualizaron.

Los recorridos por las calles de la alcaldía Álvaro Obregón abarcaron acciones de difusión en Calzada de Las Águilas, calle de Tarango, San Bartolo Ameyalco, avenida Centenario, avenida Tamaulipas en el perímetro de Santa Lucía, así como en centros de rehabilitación, integración y especialidad médica. Volvieron a colocar fichas de búsqueda, lonas y otros elementos que puedan ayudar a localizar a Sergio.

La noche del viernes 20 de octubre de 2023, cuando desapareció, Sergio Gerardo Jiménez había pasado las últimas horas en su casa, en la colonia Las Águilas. Estaba ya casi por dormir cuando avisó que saldría y no regresó. Su madre estaba acostumbrada a que habitualmente bajara por un cigarrillo y volviera, pero esa vez no ocurrió así.

El sábado, después de que pasaron varias horas sin conocer su paradero, su familia empezó el camino de la denuncia y la búsqueda. Caro había tenido una última conversación con él la noche anterior, para pedirle que estuviera pendiente de un viaje que ella emprendería a la mañana siguiente mediante una aplicación de transporte. Luego cambió de parecer, pensando que estaría dormido, pero lo esperaba más tarde para hacer algunos arreglos en su departamento. Nunca le había quedado mal con eso, pero aquella fue la primera vez que no llegó.

“Exigimos su localización inmediata”

Cuando Sergio cumplió un año de desaparecido, en octubre de 2024, se sabía ya, como un hecho, que había sido víctima de desaparición cometida por particulares. Desde diciembre de 2023 se había dado continuidad a esa línea de investigación, aunque de manera tardía.

Desde entonces Carolina remarcaba que si la Secretaría de Seguridad Ciudadana se hubiera incorporado antes, con un trabajo interinstitucional coordinado, hubiera habido una acción más rápida, eficaz y eficiente para no perder evidencias y recabar la mayor información posible a través de las cámaras alrededor de la zona donde se le vio por última vez, y donde esta semana se acudió de nuevo a buscarle.

Por eso, a casi dos años de su desaparición, la exigencia principal de su familia sigue siendo su localización inmediata mediante la aplicación de todos los mecanismos e instrumentos al alcance de las autoridades para resolver el caso y llevar a la justicia a los responsables. Se trata de un delito que atenta contra muchas familias de la alcaldía Álvaro Obregón y de la Ciudad de México, especialmente durante los últimos años.

En las jornadas de búsqueda de esta semana, además de las instancias de seguridad, participaron integrantes de las comisiones de búsqueda local y nacional, aunque nunca las suficientes. Los días lluviosos también fueron complicado cubrir todas las rutas que se habían propuesto, aunque a partir del 3 de noviembre volverán a retomarse las que hicieron falta.

Carolina y su mamá han insistido en que también debe terminar de delinearse un plan de búsqueda forense, con la información, planes de prospección y análisis de contexto que ayude a tener un plan individualizado en el caso de Sergio. A casi dos años de su desaparición, es un plan con el que todavía no se cuenta.

En la alcaldía Álvaro Obregón desaparecieron 322 personas entre el 1 de abril de 2018 y el 20 de mayo de 2025. Año con año, la estadística ha ido en aumento: de los ocho casos registrados en 2018, se contabilizó un crecimiento a 36 en 2022, 56 en 2023 y 90 en 2024.

El 62 % son hombres, la mayoría en un rango de edad de 20 a 45 años. En ese mismo periodo, las desapariciones en la Ciudad de México rebasan las 4 mil 700, la mayoría hombres, pero con un crecimiento importante del porcentaje de mujeres cuando se trata del periodo de edad de la adolescencia.

Requerimos también una depuración de funcionarios y autoridades que, por falta de competencia, negligencia, obstrucción, colusión, apatía o indolencia —cualquiera que sean las razones—, no actúan conforme a las exigencias de los casos ni al sentido de urgencia que demanda el desafío de lograr la localización con vida de la víctima”, dijo la familia de Sergio.

Además, a casi dos años de la desaparición, siguen insistiendo en medidas de seguridad urgentes para su familia y una atención integral inmediata de la Comisión de Atención a Víctimas capitalina, cuyos mecanismos de atención se han visto sumamente limitados.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

Trabajadoras sexuales marchan nuevamente contra construcción de ciclovía en calzada de Tlalpan

Con la consigna “¡Derecho total al trabajo sexual!”, trabajadoras sexuales denunciaron que la ciclovía afecta su trabajo y sus ingresos.

Con la consigna “¡Derecho total al trabajo sexual!”, trabajadoras sexuales marcharon una vez más para denunciar que la construcción de la ciclovía sobre la calzada de Tlalpan afecta su trabajo y sus ingresos.  

Las inconformes se dieron cita a las 15:00 horas sobre la avenida mencionada, a la altura de la estación Viaducto, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, donde portaron carteles en los que escribieron: “El trabajo sexual sostiene familias”.

Fueron alrededor de 50 trabajadoras sexuales las que recorrieron Tlalpan este lunes 13 de octubre, mientras señalaban la infraestructura que ha colocado el Gobierno de la Ciudad de México para crear la ciclovía de cara el Mundial de Futbol 2026, ya que dicha obra conectará el Centro de la capital mexicana con el Estadio Azteca, donde se celebrarán cinco partidos de la contienda futbolera, incluyendo el duelo inaugural.  

Con megáfono en mano, las sexoservidoras afirmaron: “Las colegas que han trabajo aquí, que están viendo cómo esto está siendo una excusa para un desplazamiento social de ellas, es totalmente inaudito debido a que este espacio de calzada de Tlalpan es históricamente conocido como un espacio donde se ejerce el trabajo sexual”.  

Entre las presentes, hubo mujeres que han ejercido dicho oficio en la zona por más de 20 años: “Que estén haciendo una ciclovía sin tenerlas en consideración para blanquear y gentrificar más la Ciudad de México, no lo vamos a tolerar”.  

Se trata de al menos la quinta protesta que encabezan las inconformes para pronunciarse contra la ciclovía, entre las movilizaciones, los pasados 19 y 27 de agosto, así como el 5 de septiembre, trabajadoras sexuales que ejercen sobre Tlalpan encabezaron bloqueos y protestas en la zona para denunciar que la instalación de jardineras a lo largo de la vialidad reduce su espacio y afecta directamente sus ingresos. 

Ante la inconformidad de las trabajadoras, el Gobierno capitalino llevó a cabo siete mesas de trabajo en las que participaron las sexoservidoras, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), el Área de Atención a la Diversidad Sexual y la Dirección de Derechos Humanos. Como resultado, el pasado 8 de septiembre, acordaron habilitar 58 puntos de inclusión sobre la calzada, que funcionarán como bahías libres de jardineras para que las trabajadoras puedan continuar con sus actividades. 

Sin embargo, el descontento permaneció y el 24 de septiembre se registró otra movilización encabezada por la Asociación Brigada Callejera y la organización en pro de las mujeres y personas LGBTTTIQ+ en situación de calle, LLECA.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

Sindicato del Metro señala que suspensión de servicio en Línea A es por falta de desazolve

Según el sindicato, la falta de desazolve en el drenaje urbano “genera filtraciones de agua a las estaciones del Metro, afectando seriamente los equipos técnicos” y electrónicos de las estaciones.

Las recientes suspensiones del servicio en la Línea A del Metro por las lluvias en el oriente de la Ciudad de México se deben a la falta de desazolve y de obras de infraestructura hidráulica por parte de los gobiernos capitalino y del Estado de México, aseguró el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo Metro (SNTSTC), liderado por Fernando Espino Arévalo. 

Según el organismo, la falta de desazolve en el drenaje urbano “genera filtraciones de agua a las estaciones del Metro, afectando seriamente los equipos técnicos” y electrónicos de las estaciones. Ello, acusó, genera parte de las constantes averías y fallas de la Línea A, que corre de Pantitlán a La Paz, ésta última estación ya se ubica en territorio mexiquense.

Según el líder del SNTSTC, Fernando Espino, “cada temporada de lluvias, ante la falta de obras de infraestructura hidráulica de la zona y la falta de desazolve, se inundan las instalaciones del Metro, las Vías y los sistemas electrónicos de los trenes”. 

Eso, dijo, hace necesaria la suspensión del servicio de la Línea A, “con el consecuente malestar de los usuarios que culpan al Metro y a sus trabajadores, cuando la causa principal además de las citadas, es la falta de obras hidráulicas por parte de los gobiernos de la Ciudad de México y el Estado de México”. 

El Sindicato dijo que, mediante posts informativos en trenes, estaciones y redes sociales, han informado de esa situación a los usuarios de la Línea A. 

En las últimas semanas, las lluvias torrenciales que han azotado el oriente de la capital, en particular en la alcaldía Iztapalapa, han provocado la suspensión del servicio en la mencionada línea, usada por alrededor de 113 mil pasajeros diarios. 

Además, los operativos de transporte alterno ordenados por el gobierno de Clara Brugada, con camiones de la RTP y vehículos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), han resultado insuficientes para atender la demanda de los usuarios, muchos de ellos, adultos mayores.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SARA PANTOJA.