Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Tribunal ratifica absolución en caso Pegasus; Artículo 19 denuncia fallas procesales

El caso evidencia la dificultad sistémica para que las investigaciones sobre espionaje avancen en México, afirmó Leopoldo Maldonado.

Leopoldo Maldonado, director de la organización Artículo 19, analizó durante Aristegui en Vivo la reciente ratificación de la sentencia absolutoria para Juan Carlos García Rivera, el único individuo procesado por el espionaje con el software Pegasus en el caso judicializado a raíz de la denuncia de la periodista Carmen Aristegui.

Maldonado confirmó que el Segundo Tribunal Colegiado de Apelación mantuvo la absolución, pero argumentó que el juicio estuvo comprometido por fallas procesales significativas y una aparente falta de voluntad para investigar a fondo el “entramado político” detrás del espionaje.

Aunque el proceso reconoció judicialmente a la periodista como víctima de espionaje mediante Pegasus debido a su labor periodística, la fiscalía no logró acreditar plenamente la responsabilidad del acusado.

El director de Artículo 19 enfatizó que la secuela procesal fue condicionada de manera determinante desde 2021, cuando la jueza Gabriela Roca Urbina “desestimó y declaró ilícitas” pruebas fundamentales aportadas por el testigo protegido clave, conocido como “Zeus”.


Según Maldonado, estas pruebas no solo implicaban al acusado, sino que vinculaban directamente a otra víctima de Pegasus: el entonces Comisionado de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb.

A juicio del director de Artículo 19, esta evidencia era la “prueba contundente” de la veracidad del testigo. Al haberla “cercenado desde el principio”, la jueza Urbina “condicionó el resto del proceso”.

Maldonado concluyó señalando que este caso evidencia la dificultad sistémica para que las investigaciones sobre espionaje avancen en México, tanto en la Fiscalía General de la República (FGR) como en el poder judicial, debido al “entramado político que conlleva”.

Así, subrayó que la complejidad abarca diferentes administraciones, mencionando los casos de “Ejército Espía” en el actual gobierno y los casos de Pegasus en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Por lo anterior, cuestionó si “existe la voluntad política desde la investigación, desde las fiscalías, de avanzar tope donde tope”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Renta de celulares y otros negocios entre reclusos

Un interno del Centro de Reinserción Social de Ensenada (CERESO) compartió mensajes de texto el sábado 1 de noviembre a través de WhatsApp con un amigo, a quien de manera regular le pide asesoría legal, a pesar de que existe un sistema para inhibir la señal.

Según el recluso, un compañero de celda le renta el equipo celular por hora o por minutos, un negocio importante que permite a los internos mantenerse en comunicación con el exterior.
“A mí me llama cada semana el recluso, y cuando puedo le mando dinero para que siga comunicándose conmigo. Le hace bien, aunque ahora los tienen más vigilados desde lo que pasó en Tijuana”, dijo el interno en referencia al hallazgo de un video que se filtró el pasado mes de octubre sobre un grupo de reclusas del penal de Tijuana que realizó una transmisión en vivo para redes sociales.
“Ahí todo es negocio, desde el que vende cigarros hasta el que renta celulares”, agregó.

Las imágenes del video de las mujeres dentro de su celda pidiendo dinero, dejó ver el problema de inseguridad que existe en el CERESO de Tijuana, y de otros municipios.

Al respecto, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda confirmó la autenticidad del video y anunció el inicio de una investigación por parte de la Secretaría Anticorrupción. Asimismo, se informó sobre la destitución del director del penal.
“Esos aparatos con los que contaban… digamos que la tecnología ha ido avanzando. El 5G ya no inhibe el equipo que se tenía”, afirmó Ávila Olmeda.
Desde el 2011, Baja California implementó un sistema de tecnología israelí para inhibir la señal celular dentro de los centros penitenciarios, con el objetivo de evitar extorsiones telefónicas originadas desde el interior.

Los sistemas fueron instalados por el entonces secretario de Seguridad Pública, Daniel de la Rosa Anaya, cuando estos equipos operaban mediante una medición controlada hacia el perímetro de las bardas, lo que impedía que las señales de telefonía móvil salieran o ingresaran sin afectar las zonas habitacionales cercanas.

El sistema comenzó a implementarse con tecnología 4G en 2017. Han pasado nueve años y aún no se ha actualizado a redes 5G. Este modelo se replicó, en ese entonces, en entidades como Tamaulipas, Nuevo León, Altamira y Estado de México.

Las irregularidades dentro de las cárceles bajacalifornianas, han dejado ver otras condenas que enfrentan en especial las reclusas, y de acuerdo con el último análisis, los penales de Baja California recibieron una calificación reprobatoria en 2024, con un promedio de apenas 5.97, según el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria.

MUJERES, SIN ESPACIOS ESPECIALIZADOS

Los resultados del informe estuvieron basados en entrevistas a un porcentaje de reclusas en Ensenada, Tijuana y Mexicali, y en 12 de 32 entidades federativas, entre ellas Baja California, donde no existen centros específicos para mujeres privadas de la libertad (PdL).

El no tener espacios para cada género, provoca que continúen recluidas en instalaciones mixtas, lo cual representa una vulneración directa a los estándares nacionales e internacionales en materia de igualdad y no discriminación.

Esta práctica limita el acceso a programas de reinserción social diferenciados y expone a las internas a riesgos de violencia y tratos indignos, señala el estudio.

“Estos resultados reflejan una crisis estructural prolongada en el sistema penitenciario de Baja California, que continúa operando con infraestructura insuficiente y políticas de reinserción desactualizadas”.

El diagnóstico señala problemas de hacinamiento y sobrepoblación, además de deficientes condiciones materiales e higiénicas en los espacios de alojamiento.

También se observó falta de instalaciones adecuadas para la comunicación con el exterior, así como carencias en la atención a mujeres, y a las niñas y niños que viven con ellas dentro del penal.


EL HACINAMIENTO, ES LA DOBLE CONDENA

El penal de Ensenada está diseñado para albergar máximo mil 197 internos, sin embargo, hay una población de varonil de mil 148 y femenil 120, en total suman mil 268 con una densidad total de 106%, de acuerdo con cifras del 2024.
“La sobrepoblación crítica puede poner en riesgo la seguridad tanto de las personas como del personal que labora en los centros penitenciarios, puesto que la capacidad del personal para atender eventos fortuitos, ya sea violentos o naturales, se ve superada”, explicó el organismo.
Caso similar es Mexicali, donde las instalaciones tienen una capacidad de mil 560 personas pero tenían recluidos a mil 807 hombres y 163 mujeres; es decir, mil 940 con una densidad de 126.28%.

El mismo hacinamiento se refleja Tijuana donde la capacidad es para dos mil 563, pero hay internado dos mil 607 hombres y 366 mujeres; es decir, dos mil 973 con densidad de 116%.

“El hacinamiento no sólo constituye un trato inhumano o degradante, sino también un factor desencadenante de violencia y los conflictos que genera entre las PdL; que acarrea al estado parte de una responsabilidad, incluso de carácter internacional, por los hechos violentos contra la integridad física y psíquica de las personas, aun cuando esas violaciones sean cometidas”, concluyó el organismo sobre esta medida.

Una de las consecuencias que enfrentan, sobre todo las mujeres, en materia de salud es la inatención de servicios ginecológicos.

Al estar rebasados en capacidad, los servicios se hacen más precarios, ya que ninguno de los tres centros penitenciarios tiene personal especializado en ginecología y obstetricia, por lo que las mujeres que requieren de esta atención deben ser ingresadas a los hospitales generales.

Pero esto no es inmediato, sino que cada detenida debe tramitar agotar los procedimientos administrativos para su egreso temporal, situación que incrementa el riesgo de que no sean atendidas con oportunidad.

Adicional, muchas no tienen una defensa para enfrentar tanto sus casos penales como los trámites administrativos. Las cifras indican que, en el caso de Ensenada, el 74% de las personas entrevistadas respondieron tener contaron con acceso a una persona defensora; en Tijuana el 52%; mientras en Mexicali, sólo el 36%.

“El acceso a la comunicación con representantes legales deberá de ser garantizada en todo momento, toda vez podrá favorecer que las personas PdL sean menos susceptibles a maltrato dentro de los centros de reclusión”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.

Gobernación y Hacienda cierran casinos por lavado; algunos, de Salinas Pliego

Grupo Salinas se dijo víctima de "acoso y persecución" luego de que la Secretaría de Hacienda incluyera a dos empresas del conglomerado en su investigación por lavado de dinero y la Secretaría de Gobernación suspendiera su operación.

La Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer ayer que la Dirección General de Juegos y Sorteos suspendió la operación de 13 casinos listados para bloquear sus cuentas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), algunos propiedad del magnate Ricardo Salinas Pliego, luego de que una investigación realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en conjunto con el Gabinete de Seguridad, revelara operaciones en efectivo en dichos establecimientos, flujos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas. Grupo Salinas aseguró que se trata de una "persecución de Estado".
"Se trata de casinos que operan de forma física y virtual, por lo que la suspensión de actividades se llevó a cabo de manera inmediata para garantizar la legalidad de las operaciones, así como la protección a los usuarios no vinculados a estas acciones delictivas", explicó la Segob en un comunicado.
La Secretaría de Gobernación reiteró su compromiso con la Ley y con las personas usuarias de los servicios de centros de apuestas y plataformas.

Ante la noticia de la indagatoria y sanción, Grupo Salinas, propiedad de Salinas Pliego, reveló que algunos de sus casinos figuran entre los investigados, pero sostuvo que todo se trata de una "persecución".
"Por su alto riesgo financiero, fueron listadas como personas morales bloquedas para proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado. Como resultado, se identificaron conductas presuntamente consistentes con tipologías internacionales de lavado de dinero, en establecimientos con presencia en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México, de acuerdo con los patrones detectados en el análisis financiero", explicó la SHCP.
En un comunicado, la institución dijo que algunos de estos establecimientos operaron con movimientos millonarios en efectivo, transferencias hacia países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta, Panamá; así como a través de plataformas digitales, lo que facilitaba la dispersión de recursos ilícitos, su ocultamiento y su reinserción al sistema financiero mexicano e internacional.

Adicionalmente, se identificó que las plataformas digitales utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido como amas de casa, estudiantes, jubilados, desempleados, quienes a cambio de un porcentaje transferían la totalidad de los fondos a los verdaderos dueños, legitimando los ingresos aparentemente obtenidos en juegos.


"Derivado de estos hallazgos, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) presentará las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General de la República (FGR) y dará aviso a la Procuraduría Fiscal de la Federación, con el fin de dar seguimiento a los posibles delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero), asociación delictuosa y delitos del orden fiscal", compartió la Secretaría.
Grupo Salinas denuncia "acoso y persecución" del Gobierno

Por su parte, Grupo Salinas indicó que Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V., y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V., empresas subsidiarias de TV Azteca, son dos de la compañías bajo la mira de la UIF, situación por la que el conglomerado se dijo víctima de "acoso y persecución".
"En una nueva muestra del uso faccioso del aparato del Estado para asediar a Grupo Salinas por todos los frentes, la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) informaron hoy de una investigación sobre diversas marcas de casinos por presunto lavado de dinero, entre las que se encuentra Ganador Azteca S.A.P.I. de C.V., y Operadora Ganador TV Azteca, S.A.P.I. de C.V., empresas subsidiarias de TV Azteca", aseveró el conglomerado empresarial.


Grupo Salinas señaló que siempre ha sido respetuoso de la Ley. Afirmó que Ganador Azteca y Operadora Ganador TV Azteca, al igual que todas sus  empresas, cumplen cabal y oportunamente con todos los requerimientos legales y normativas aplicables al sector.

Añadió que conjunto con sus socios internacionales, en particular del Reino Unido, han dado pleno cumplimiento a los más altos estándares de prevención de lavado de dinero. "Confiamos plenamente en ello y estamos preparados para demostrarlo ante cualquier instancia competente", subrayó.
"Esta acción arbitraria de la Procuradora Fiscal, Grisel Galeano García, confirma lo que hemos venido señalando durante meses: está en marcha una campaña sistemática del gobierno en contra de nuestro fundador y presidente, Ricardo Benjamín Salinas Pliego, y de las empresas del grupo, que constituye una persecución de Estado, en la que se utilizan las instituciones públicas para intimidar, presionar e intentar someter a quienes piensan distinto, al tiempo que se permite distraer a la opinión pública de los verdaderos problemas del país", acusó Grupo Salinas.
Un día antes, Ricardo Salinas Pliego publicó un video en sus redes sociales con el que aseguró que existe una “nueva etapa de terrorismo fiscal” en México, además de defender el libre mercado y cuestionar las políticas de redistribución económica.
"Hola, amigos. ¿Pues qué creen? Otra vez la Presidenta con el mismo cuento de siempre. Diciendo que no pago impuestos. Falso, falso de toda falsedad. Hemos pagado y pagamos muchísimos impuestos. Ahora tenemos una añeja controversia y como ustedes saben, ahora lo va a resolver este nuevo poder judicial espurio", dijo el dueño de Elektra en X, antes Twitter.
En este sentido, aseguró que la SCJN es un Tribunal espurio, ya que menos del ocho por ciento de los mexicanos votaron en las elecciones judiciales. "Así que, ¿qué se puede esperar de una resolución de una Corte de mentiritas? Bueno, pues otro clavo en el ataúd de la democracia. Sin embargo, le aclaro, como le dije hace una semana: dígame cuánto debo, que el SAT cuantifique lo que tengo que pagar y terminamos de una vez con todo esto".

"No tenemos una posición oficial del SAT de cuánto tenemos que pagar. Mientras tanto, en México se acabó la democracia porque se acabó la división de poderes, se acabó el amparo, nos dejaron el desamparo. ¿Y quiénes son los nuevos jueces? Partizanos al servicio de Morena. Esa es la verdad. Aquí estamos viendo una violación gravísima a los derechos humanos de todos los mexicanos, no nada más los míos, ¿eh? Y bueno, la Presidenta habló de nuestras posiciones políticas y cómo son distintas. Es cierto, somos muy diferentes", subrayó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Identidades robadas y falsos ganadores: cómo lavaban dinero los casinos mexicanos

Omar García Harfuch informó los resultados de un trabajo sistemático de investigación y análisis financiero para desmantelar actividades utilizadas para lavado de dinero. Esto permitió detectar 13 establecimientos de juegos y sorteos físicos y virtuales, con operaciones irregulares en los estados de Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.

El Gobierno federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, reveló la mañana de este miércoles cómo lavaban dinero los casinos mexicanos que fueron suspendidos por la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría de Hacienda, ya que presuntamente recurrían al uso de identidades robadas y falsos ganadores para cometer dicho delito.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fue el encargado de informar los resultados del trabajo sistemático de investigación y análisis financiero para desmantelar actividades utilizadas para el lavado de dinero.
"Esto permitió detectar 13 establecimientos de juegos y sorteos, físicos y virtuales, con operaciones irregulares en los estados de Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México", dijo durante la conferencia de prensa matutina de Sheinbaum Pardo.
García Harfuch señaló que gracias al trabajo conjunto de las instituciones del Gabinete de Seguridad, realizado en estrecha coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se identificaron "patrones de riesgo, irregularidades fiscales, operaciones inusuales y vínculos financieros transnacionales que afectaban la integridad del sistema financiero".


Por ello, agregó, "se analizaron casinos físicos y virtuales, un sector que, por su naturaleza de manejo intensivo de efectivo y transacciones digitales, presenta riesgos relevantes de lavado de dinero".

Harfuch apuntó que la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) revisó los posibles delitos fiscales y la evasión tributaria asociada a estas operaciones; mientras que la UIF se encargó de integrar los reportes de operaciones inusuales, así como de realizar el análisis estratégico y operativo que permitió identificar redes financieras vinculadas con presuntas actividades ilícitas.
"Estos avances también reflejan el valor de la cooperación internacional, especialmente con FinCEN [Red de Control de Delitos Financieros] y OFAC [Oficina de Control de Activos Extranjeros], del Departamento del Tesoro de Estados Unidos", destacó desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional.
Para el funcionario federal, "esta colaboración permite fortalecer la capacidad del Estado mexicano en la prevención, detección y desmantelamiento de estructuras financieras transnacionales utilizadas por grupos para lavar dinero".
Además, añadió, contribuye al intercambio de información financiera, a la coordinación en la aplicación de sanciones y medidas restrictivas, así como al cumplimiento de estándares y recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

El encargado de la SSPC contó que, durante los últimos meses, la Unidad de Inteligencia Financiera hizo un análisis integral que se sustentó en la integración y cruce de información bancaria, fiscal y societaria.

Lo anterior ayudó a identificar operaciones financieras inusuales y estructuras económicas complejas dentro del sector de juegos con apuesta. También posibilitó el hallazgo de los siguientes patrones utilizados para ocultar recursos de origen ilícito:
  • Casinos con operaciones en efectivo y simulación fiscal, donde se registró dispersión de recursos entre filiales y declaraciones en cero.
  • Casinos con flujos internacionales de origen extranjero, que transfirieron grandes montos a países como Rumania, Suiza y Estados Unidos, sin justificar su procedencia.
  • Casinos digitales o plataformas tecnológicas no supervisadas, que operaron pagos en línea y agregadores tecnológicos con destino a Malta y Emiratos Árabes Unidos, fuera de la regulación financiera nacional.
El Secretario de Seguridad subrayó que este trabajo se desarrolló bajo un enfoque basado en riesgos, siguiendo los estándares del GAFI en materia de prevención y combate al lavado de dinero.

En su intervención, compartió que derivado de estos hallazgos, se impulsaron varias acciones conjuntas:
  • Se dio vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles delitos de orden fiscal y omisiones en materia de cumplimiento tributario.
  • Se presentaron denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos.
  • Se suspendieron temporalmente las actividades en establecimientos físicos que incumplían las disposiciones legales.
  • Se bloquearon las páginas electrónicas de casinos virtuales no autorizados.
  • Se bloquearon las cuentas bancarias vinculadas a operaciones irregulares.
Posteriormente, se dio inicio a una nueva etapa de prevención, donde la UIF y diversas dependencias desarrollarán mecanismos de detección temprana, modelos predictivos basados en inteligencia artificial (IA), y nuevas tipologías sectoriales para identificar conductas inusuales antes de que generen un daño al sistema financiero.

El funcionario federal sostuvo que con estas acciones se avanza de la reacción a la anticipación y de la sanción a la prevención inteligente. "Sólo mediante un enfoque coordinado, analítico y prospectivo, garantizaremos que este sector económico opere bajo los más altos estándares de integridad y transparencia", remató.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cámara de Diputados avala reforma para frenar abusos bancarios

La reforma prohíbe a los bancos emitir tarjetas sin consentimiento y cobrar comisiones o cargos por productos financieros no contratados.

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros con el objetivo de impedir que las instituciones financieras emitan tarjetas de crédito o débito sin el consentimiento expreso de los usuarios.

Con 467 votos a favor, cero en contra y sin abstenciones, el Pleno avaló el proyecto presentado por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, quien solicitó que se considerara de urgente resolución. La propuesta fue dispensada de trámites y enviada al Senado de la República para continuar su proceso legislativo.

Monreal explicó que millones de personas en México han recibido tarjetas de crédito o débito que nunca solicitaron y que, tiempo después, generan cobros por anualidades o intereses moratorios. Estas prácticas, señaló, han afectado el historial crediticio de muchos usuarios al ser reportados negativamente ante el Buró de Crédito.
“Muchas instituciones financieras de crédito, a través de campañas o a través de mecanismos propios de la institución, envían tarjetas a sus domicilios, a los domicilios de las personas, sin que las hayan solicitado. Luego, al trayecto del año, les cobran anualidades e incluso intereses moratorios por no pagar esa anualidad. Y al final, muchos de estos usuarios terminan en el buró de crédito negativo para poder adquirir un crédito o adquirir algún derecho de inclusión financiera”, expuso el Diputado Ricardo Monreal en Tribuna.
¿En qué consiste la nueva reforma?

La reforma prohíbe a los bancos y entidades comerciales emitir tarjetas sin solicitud o autorización expresa del usuario, así como cobrar comisiones, anualidades o cargos asociados a productos financieros no contratados.

De acuerdo con el dictamen, las instituciones deberán garantizar que toda información relacionada con costos, cargos y comisiones sea clara, veraz y suficiente, conforme a los principios de transparencia y protección al consumidor.

También se establece la prohibición de mensajes o promociones que induzcan al público a pensar que las tarjetas carecen de costos cuando, en realidad, generan comisiones o recargos adicionales.

Las entidades emisoras deberán permitir la cancelación de las tarjetas no solicitadas por vía presencial, telefónica o digital, y ofrecer mecanismos disponibles las 24 horas del día, durante todo el año, a través de aplicaciones móviles, banca en línea o portales web.

Una vez que el usuario solicite la cancelación, la institución financiera deberá efectuar un bloqueo preventivo inmediato para suspender toda transacción o cargo asociado, con el propósito de evitar operaciones mientras se concreta la cancelación definitiva.

El proceso de cancelación no deberá exceder los cinco días hábiles a partir de la solicitud y deberá realizarse sin costo, comisión o penalización alguna. La institución tendrá la obligación de entregar al usuario una constancia digital o física que certifique la terminación del contrato.

Asimismo, queda prohibido realizar cargos por anualidades, comisiones o conceptos relacionados con tarjetas canceladas o no utilizadas, ni podrán generarse efectos en el historial crediticio por falta de uso o rechazo del producto.


En caso de que una entidad cobre montos indebidos, deberá reembolsarlos en un plazo máximo de cinco días hábiles, contados desde la recepción de la reclamación del usuario o desde la notificación de la autoridad competente.

La vigilancia de las disposiciones estará a cargo de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) cuando se trate de bancos y entidades financieras, y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en el caso de emisores comerciales.

De acuerdo con la Condusef, durante 2024 se registraron 251 mil 528 reclamaciones relacionadas con productos financieros, de las cuales siete mil 594 correspondieron a solicitudes de cancelación no atendidas o no aplicadas, convirtiéndose en una de las quejas más frecuentes en el país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Arte, mansiones y autos de lujo bajo el gobierno de Ramírez Bedolla

Alfredo Ramírez Bedolla reporta en su declaración patrimonial una casa de 4 millones de pesos, pero quien sorprende es su consejero jurídico, César Augusto Ocegueda, con una propiedad de 200 millones.

El gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla en Michoacán enfrenta problemas de seguridad en un entorno marcado por el asesinato de Carlos Manzo, el alcalde de Uruapan que plantó cara al crimen organizado y fue ejecutado por un joven de 17 años el pasado 1 de noviembre. 

Pero el mandatario morenista también tiene otros pendientes: la falta de austeridad de él y su propio gabinete, que no han dudado en tener propiedades millonarias y autos de lujo, como así lo revela una investigación de EMEEQUIS basada en la revisión de sus declaraciones patrimoniales. 

EL CASO DE BEDOLLA: LA CASA DE CUATRO MILLONES DE PESOS

El 2 de noviembre, Ramírez Bedolla llegó a un evento lejos de su agenda de gobierno: el funeral de Carlos Manzo. Sin embargo, ese acto de presencia de aparente solidaridad terminó con abucheos en su contra y huida entre reclamos.  

Pero más allá de la efectividad que la estrategia de seguridad del gobernador haya tenido en Michoacán, el mandatario vive una historia de bonanza. 

Según su declaración patrimonial actualizada en 2025, el gobernador reportó un inmueble valuado en cuatro millones de pesos, adquirido mediante crédito en 2022, con una superficie de 212 metros cuadrados. Es decir, cuando llevaba un año al frente del estado.

El funcionario aclaró que fue un error suyo.

Unos años antes, declaró un vehículo Honda Pilot 2019, valuado en 809 mil 900 pesos, igualmente adquirido a crédito y que sigue poseyendo. 

Registra 264 mil pesos por arrendamiento de inmuebles.

Además, forma parte de una empresa llamada PRO ORIGEN, la cual, según afirma en su declaración patrimonial, no le genera ingresos. En total, su sueldo neto anual como funcionario es de 1 millón 115 mil 9 pesos.


EL CASO DE CÉSAR AUGUSTO OCEGUEDA ROBLEDO Y SU CASA DE 200 MILLONES 

Sin embargo, el caso que más llama la atención por su magnitud es el de César Augusto Ocegueda Robledo, consejero jurídico del Estado de Michoacán desde 2021, que tiene una historia controvertida entre empresarios y políticos por presuntamente “hacer trampas jurídicas” cuando fue secretario de Servicios Parlamentarios del Congreso local (según narra una editorial de El Universal).

De acuerdo con su declaración patrimonial, Ocegueda posee un inmueble pagado al contado con un valor de 200 millones de pesos. Sí, 200 millones de pesos. Adquirido en 2013 a la empresa Creación e Innovación de Espacios Sustentables S.A. de C.V.


Asimismo, reporta otro inmueble adquirido a crédito en 2024, cuando ya estaba en funciones, con un costo de 10 millones de pesos y una superficie de 990 metros cuadrados.
  • También declaró varios vehículos, entre ellos:
  • Un Mini Cooper valuado en 150 mil pesos.
  • Un BMW adquirido en 2014 por 180 mil pesos.
  • Y un Mercedes Benz de 2016, por 320 mil pesos.
La riqueza de Ocegueda resulta difícil de justificar, pues, según su currículum y su propia declaración patrimonial, ha ocupado únicamente cargos públicos desde 2013. Su salario actual asciende a 2 millones 150 mil pesos anuales, lo que significa que tardaría más de 93 años en reunir el monto equivalente al de su inmueble de 200 millones de pesos.

Incluso para cubrir el crédito de la casa de 10 millones, tendría que destinar 4.65 años íntegros de su sueldo actual. 

Según su CV en la Secretaría de Contraloría estatal, Ocegueda trabajó un año (2019) en el gobierno de Silvano Aureoles Conejo en Michoacán (actualmente prófugo de la justicia), como subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales, adscrito a la Secretaría de Gobierno, que estaba a cargo de Carlos Herrera Tello.

EL CASO DE RAÚL ZEPEDA VILLASEÑOR: 2 MILLONES DE PESOS AL CONTADO

Otro caso que genera dudas sobre la austeridad bajo el gobierno Ramírez Bedolla es el de Raúl Zepeda Villaseñor, encargado de la Secretaría de Gobierno del estado, y parte de la oficina del gobernador junto con Ocegueda. 

Su ingreso anual actual es de 1 millón 111 mil 690 pesos, y, al igual que en el caso anterior, ha ocupado únicamente cargos públicos desde 2010.

Sin embargo, en 2021, pagó de contado un inmueble con un valor de 2 millones 362 mil 574 pesos, adquirido por compraventa.


También adquirió en 2018 otro inmueble por donación, valuado en 369 mil 500 pesos. En 2019, obtuvo otro bien, también donado, por 185 mil 950 pesos, y en 2022 adquirió un cuarto inmueble a crédito, por 3 millones 500 mil pesos. ¿De dónde salieron estos bienes? 

A ello se suma una colección de pinturas y cuadros valorados en 600 mil pesos, según consta en su declaración patrimonial. 

Esta riqueza, que va en contra de los valores de austeridad republicana de la Cuarta Transformación, es un vistazo a la vida política de Michoacán; un estado que sufre de violencia mientras sus políticos compran propiedades millonarias, vehículos y obras de, todo bajo el amparo de Ramírez Bedolla y las personas que sirven en las oficinas de su estado. 

Juan Carlos Oseguera Cortés, secretario de Seguridad, quien fuera acusado de impedir el trabajo de una fotoperiodista en las protestas por el asesinato de Carlos Manzo, a pesar de tener una maestría en derechos humanos, sólo reportó un terreno de 425 mil pesos adquirido en 2023, antes de que fuera designado por Ramírez Bedolla en su actual cargo.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL TEPOSTECO RODRÍGUEZ.