Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Trump dará marcha atrás y reducirá aranceles a la industria automotriz

En la conferencia de prensa celebrada esta mañana por Leavitt y Bassent se pintó un escenario que contrasta con la realidad que viven los estadunidenses tras la imposición de aranceles, los dos funcionarios aseguraron que la inflación y el desempleo ha bajado por las tarifas.

La Casa Blanca confirmó que el presidente Donald Trump firmará otra orden ejecutiva respecto a las tarifas arancelarias del 25% que impuso a la industria automotriz internacional, que modificara el impacto negativo que la medida está teniendo en su país.

La nueva rectificación de Trump sobre los aranceles se da en el marco de la impopularidad que tiene entre la sociedad de su país debido a que sus acciones unilaterales de imponer impuestos al mundo estaría arrastrando a la economía de Estados Unidos a una recesión.
Queremos que pase lo antes posible el efecto (negativo) a la producción nacional e internacional de productos automotrices”, declaró en conferencia de prensa en la Casa Blanca, Scott Bassent, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
Rechazando dar detalles de lo que anunciará Trump esta tarde sobre los aranceles automotrices, Karoline Leavitt, la vocera presidencial se limitó a decir que la nueva orden presidencial traerá “alivio” a la producción y consumo de automóviles y autopartes.

“La estrategia del presidente Trump al cumplirse sus 100 días de mandato es de tres partes; desregulación, independencia energética y reducción de impuestos”, agregó la portavoz de la Casa Blanca.

En la conferencia de prensa celebrada esta mañana por Leavitt y Bassent se pintó un escenario que contrasta con la realidad que viven los estadunidenses tras la imposición de aranceles, los dos funcionarios aseguraron que la inflación y el desempleo ha bajado por las tarifas.

Al Secretario del Tesoro se le cuestionó sobre otra posibilidad, la de bajar o hasta eliminar los aranceles de reciprocidad que impuso Trump y que congeló por un plazo de 90 días para su entrada en vigor.

“El presidente quiere tener un acuerdo con varios países con los que se está negociando antes de que se cumplan los 90 días, las tarifas lo que están haciendo es que las naciones se sienten a negociar un acuerdo”, apuntó Basset eludiendo hablar específicamente sobre las negociaciones.

No se sabe hasta qué punto o nivel Trump reducirá los aranceles del 25% que impuso a la industria automotriz, que temporalmente exceptuaron a Canadá y a México o si estos países quedarían exentos por ser parte del Tratado de Comercio México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

“Lo que quiere el presidente Trump es que con las tarifas a la industria automotriz regresen los empleos de calidad a Estados Unidos, a quienes lo hagan se les darán alivios de exclusión tributaria”, anotó Leavitt.

La celebración de los 100 días del mandato de Trump esta opacada por la estrepitosa caída en su nivel de aprobación entre la ciudadanía, el promedio de rechazo al presidente de acuerdo al promedio de varios sondeos llevados a cabo por diferentes medios de comunicación va de entre el 53 y 58%.

En el Congreso federal estadunidense los republicanos que son la mayoría representativa en ambas cámaras se alistan a definir un proyecto de ley que para equilibrar el efecto negativo de las tarifas ofrezca reducción de impuestos masivos a las grandes empresas.

La legislación que ya tiene el aval de Trump impondría también subsidios a varios sectores industriales, fuertes cambios en materia de seguridad nacional y para robustecer la criminalización de los inmigrantes indocumentados.

En la sesión de preguntas y respuestas de la conferencia de esta mañana en la Casa Blanca se abordó el punto del anuncio que hizo la empresa Amazon, de multibillonario Jeff Bezos, que dará a conocer una estadística con el costo anterior de los productos afectados por las tarifas antes de estás y después de que las instrumentará Trump.

Bessent se disponía a contestar cuando la vocera de la Casa Blanca se le adelantó para decir que “el presidente ve a esto como un acto de hostilidad política que no sorprende porque Amazon es aliado de una empresa de propaganda de China”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: J. JESÚS ESQUIVEL.

Cardenal Norberto Rivera gana devolución de impuestos: recuperará 1.3 mdp por propiedades en Mitikah

El gobierno de la Ciudad de México debe devolver más de 1.3 mdp al cardenal Norberto Rivera por el cobro de “impuestos desproporcionados” en la compra de dos departamentos en la exclusiva torre Mitikah.

El cardenal Norberto Rivera Carrera adquirió en 2024 dos departamentos en la exclusiva Torre Residencial Mitikah, al sur de la Ciudad de México, con un valor de más de 10 millones de pesos cada uno.

Desde mayo del año pasado la juez Blanca Lobo Domínguez, titular del Juzgado Décimo Segundo de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México ordenó al gobierno capitalino, ahora encabezado por Clara Brugada, devolver más de un millón 300 mil pesos al cardenal por el pago de derechos que realizó por la adquisición de los inmuebles.

Lo anterior, al concederle un amparo contra el pago de derechos de inscripción de la compraventa de los departamentos ante el Registro Público de la Propiedad (RPP) y el Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI), ambos establecidos en la CDMX en diciembre de 2023.

“La Justicia de la Unión ampara y protege a Norberto Rivera Carrera, respecto de los artículos 196, fracción I, y 113 del Código Fiscal de la Ciudad de México, publicados el veintiséis de diciembre de dos mil veintitrés en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México”, señala el fallo consultado por Proceso en el expediente 613/2024.

En consecuencia, el gobierno capitalino deberá devolver un millón 392 mil 769 pesos por concepto de ISAI y pagos de derechos excedentes que el cardenal realizó por la compra de los dos departamentos.

La razón de la devolución

El 29 de febrero de 2024 Norberto Rivera Carrera adquirió los departamentos 4201 y 4205 en la torre Mitikah, el edificio más alto de la Ciudad de México.

Para la inscripción de los contratos de compraventa ante el RPP, la ley capitalina establece una cuota de 23 mil 61 pesos, mientras que para registrar otros trámites similares la cuota general es de dos mil 302 pesos.

Al cardenal le fueron aplicados dos cobros por 23 mil 61 pesos para registrar los contratos con los que adquirió sus departamentos, es decir, pagó 46 mil 122 pesos en total por dichos trámites.

Asimismo el 6 de marzo de 2024 pagó por concepto de ISAI correspondiente al departamento número 4201 la cantidad de 651 mil 101 pesos y por el departamento 4205 pagó 700 mil 150 pesos.

Por ello, el 20 de marzo de ese año el prelado tramitó un amparo contra el cobro de la cuota de más de 20 mil pesos por el registro de la compraventa y el pago del ISAI que le fue aplicado con base en el valor de los departamentos.

El 23 de mayo de 2024 la juez Décimo Segundo de Distrito en materia Administrativa dictó su sentencia en la que indicó que resulta desproporcional la cuota establecida en el artículo 196, fracción I del Código Fiscal de la CDMX por el registro de las adquisiciones de inmuebles.

Por ello consideró que el registro que el cardenal realizó sobre la compraventa de sus dos departamentos encuadra en la cuota general de dos mil 302 pesos y ordenó al gobierno capitalino devolverle el excedente que pagó, es decir, 20 mil 759 pesos por cada trámite, lo que da un total de 41 mil 518 pesos.

“No se justifica válidamente que se establezca una cuota mayor en cantidad de $23,061.00 (VEINTITRÉS MIL SESENTA Y UN PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), por cada registro, por concepto de derechos al recibir el servicio de inscripción de los actos jurídicos a que se refiere en el inciso a) de la fracción I del mismo artículo 196, cuando por servicios homólogos precisados en el primer párrafo de esa disposición se establece una diversa cuota general de menor cuantía, tomándose como elementos para establecer la cuota por registro, aspectos propios del acto jurídico a registrar, siendo que el procedimiento registral siempre es el mismo”, señaló la juzgadora.

En su sentencia, la juez Lobo Domínguez destacó que, conforme al Código Fiscal de la CDMX, el ISAI se fija con base en el valor de los inmuebles, pero al realizar el cálculo conforme a la tabla establecida en la ley capitalina, se contemplan valores que no incrementan proporcionalmente.

Es decir, que la forma en la que el Congreso de la CDMX estableció el cálculo puede causar que valores catastralmente iguales tengan un monto por concepto de ISAI exclusivamente diferente y que un inmueble con menor valor pague un impuesto considerablemente mayor.

Eso, debido a que el cambio menor en el valor catastral de un inmueble por un centavo o un peso significa un decremento en el monto del ISAI, lo que hace este impuesto desproporcional y, por ello, la juez declaró el artículo 113 del Código Fiscal de la CDMX inconstitucional. Precisó:
El artículo 113 del Código Fiscal de la Ciudad de México, contraviene lo dispuesto por el artículo 31, fracción IV, Constitucional, en tanto que no existe relación progresiva y equivalente en el impuesto que resulta de aplicar la tarifa de un rango a otro para determinar el impuesto sobre adquisición de inmuebles; por lo que procede declarar su inconstitucionalidad.
En consecuencia, el gobierno capitalino deberá devolver a Norberto Rivera los montos que pagó por concpeto de ISAI por los dos departamentos, es decir, los 651 mil 101 pesos por el departamento 4201 y 700 mil 150 pesos por el departamento 4205.

“Cuando la sentencia que concede el amparo y declara la inconstitucionalidad de una norma tributaria en la que se funda el pago de una contribución, es la desincorporación de la esfera jurídica del contribuyente de la respectiva obligación tributaria, que conlleva a la devolución del saldo a favor originado con motivo de tal declaratoria.

“Por tanto, aun cuando la norma declarada inconstitucional no establezca la actualización del monto a devolver, la autoridad fiscal queda obligada a devolver el monto debidamente actualizado, toda vez que sólo así se restituye al gobernado en el pleno goce de la garantía individual violada”, enfatizó la juzgadora.

El gobierno de la CDMX impugnó el fallo, pero en diciembre del año pasado fue confirmado por el Cuarto Tribunal Colegiado en materia Administrativa; y de acuerdo con los estrados judiciales, las autoridades capitalinas aún no han cumplido con la sentencia.

Por ello, el 11 de abril último la juez les concedió una prórroga para que devuelvan la totalidad de los montos que consideró que el cardenal no debió pagar.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: DIANA LASTIRI.

"No hay una sola prueba" que hubo cremación en rancho Izaguirre: FGR

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR) reveló que luego de que la dependencia atrajo la investigación no se han podido determinar pruebas sobre cremación de cuerpos en el sitio encontrado por madres buscadoras en Jalisco.

El fiscal general Alejandro Gertz Manero aseguró que “no hay una sola prueba” de que hubo cremación en el rancho Izaguirre.

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), reveló que luego de que la dependencia atrajo la investigación, no se han podido determinar pruebas sobre cremación de cuerpos en el sitio encontrado por madres buscadoras en Jalisco.

De acuerdo con estudios periciales realizados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los que se basó la dependencia, en el lugar se hacían fogatas. 
“Esto está probado por confesionales, testimoniales, documentales, es decir la amplitud de esa información es absolutamente indudable, ese lugar se esta ocupando para esas funciones y tenemos pruebas desde 2021 en que Derechos Humanos de Jalisco le informó a las autoridades locales de esa población lo que estaba ocurriendo ahí y no hicieron nada (…) Todo eso está absolutamente probado, de eso no hay duda”, argumentó. 
A finales de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco señaló que un estudio científico que analizó imágenes satelitales de la zona donde se ubica el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, detectó que en este punto hay registros de humo negro generado por la quema de gasolina y altas concentraciones de ceniza desde 2019.

En las imágenes satelitales analizadas, las cenizas aparecen exactamente en los mismos lugares del rancho Izaguirre donde el colectivo denunció el hallazgo de hornos crematorios en la tierra, y donde reportaron que encontraron restos óseos el 5 de marzo pasado. 

El caso salió a la luz pública el 5 de marzo gracias a la labor del colectivo de buscadores de personas desaparecidas Guerreros Buscadores de Jalisco, que denunció el hallazgo de numerosos restos óseos y cientos de prendas de vestir y objetos en el predio, de casi una hectárea, que por varios meses había permanecido en el olvido a pesar de que fue intervenido por las autoridades en septiembre del 2024.

Rechazo oficial

El pasdo 8 de abril, Gertz Manero desestimó las denuncias de las madres buscadoras que encontraron el rancho Izaguirre, en Jalisco y aseguró que de acuerdo con las investigaciones, “no hay indicios de cremación”.

“Mandamos a hacer una prueba de la tierra, los materiales pétreos y los materiales de construcción de todo el inmueble para determinar si había habido ahí una huella suficiente para una acción de cremación, no la encontramos”, dijo el funcionario en su momento durante la confrencia matutina. 

Hace unas semanas, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas emitió medidas cautelares para el Estado mexicano tras los recientes hallazgos en el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Esta decisión resultó de una solicitud presentada por la organización Solidaria y la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.