Del 8 al 29 de mayo, el Senado llevará a cabo los conversatorios para revisar la propuesta de la ley en materia de telecomunicaciones que envió la presidenta Claudia Sheinbaum y que generó advertencias y críticas ante el riesgo de censura.
Javier Corral, quien se sumó este martes como secretario de la Comisión de Radio y Televisión en el Senado, defendió que la ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión tiene aspectos positivos que no han destacado principalmente por el artículo 109 que da pie al bloqueo de plataformas digitales. Anticipó que valorarán si lo contenido en ese artículo debe incluirse o no en esa normativa.
“Yo creo que es un tema que hay que quitar de en medio ya. O se corrige o se elimina. Puede ir a una ley propiamente de inclusión digital e inteligencia artificial y hay que trabajar y hay que cuidar mucho que esas disposiciones no terminen teniendo una interpretación de censura”, adelantó al final de la sesión de este martes.
Corral admitió que hay artículos que deben ser modificados y partes de la legislación deben ser rediseñados, principalmente las funciones, facultades y atribuciones de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
El legislador aseguró que es la propia presidenta Claudia Sheinbaum la que está impulsando el debate en torno a la legislación.
“Ella es enemiga de la censura, es enemiga de la mordaza, de las restricciones y bajo esa voluntad política será revisada este proyecto de ley”, defendió.
Presentan calendario de conversatorios
Durante todo el mes de mayo, del 8 al 29, el Senado realizará conversatorios para revisar la propuesta de Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que envió la presidenta Claudia Sheinbaum y que generó advertencias de especialistas y críticas de representantes de la oposición ante el riesgo de censura.
Las personas interesadas en participar podrán solicitarlo al Senado o también recibir una invitación por parte de las presidencias de las Comisiones Unidas.
De acuerdo con el Senado, serán invitados integrantes de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), especialistas, representantes de universidades y empresas del sector, televisoras, plataformas digitales.
El Senado habilitará un micrositio donde las personas y representantes empresariales con interés en participar en los conversatorios podrán registrarse. Para ello, además de sus datos personales y currículum, quienes busquen participar deberán entregar una sinopsis de lo que sería su ponencia y si su postura es a favor o en contra de la propuesta de reforma.
Los foros serán encabezados por representantes de las Comisiones Unidas de Radio y Televisión; Comunicaciones y Transportes y Estudios Legislativos, quienes podrán formular preguntas a los ponentes.
La participación de los ponentes está programada para durar 5 minutos y responder preguntas hasta por 5 minutos más. El pleno de las Comisiones Unidas definirá si es necesaria una segunda ronda de participaciones con hasta 5 minutos más de tiempo.
Se realizarán cinco conversatorios con los temas: análisis de las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión; obertura social y acceso al espectro radioeléctrico; servicios digitales; el servicio público de radiodifusión y derechos de los usuarios y audiencias.
Los conversatorios pueden ser de forma presencial, virtual o híbrida; las Comisiones Unidas lo comunicarán en su momento.
La fecha límite para recibir los registros será definida hasta tres días antes de la realización de cada uno de los foros.
En tanto, el vicecoordinador de Morena, Ignacio Mier, aseguró que los conversatorios tienen la finalidad de demostrar que no hay intención de censurar.
“Serán invitados todos, precisamente lo que se pretende con esta ley es demostrar que no hay censura, que está abierta, van a participar todos, ese es el propósito que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum, que nosotros compartimos, se va a abrir a todos, el caso es que no haya censura, prohibido censurar”, dijo.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.
No hay comentarios: