Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Hallan el cuerpo de Alma Sánchez enmurallada en construcción de CDMX; era originaria de Chiapas

El cuerpo de Alma Elena Sánchez Marcelo, de 30 años y originaria de Chiapas, fue localizado dentro de un muro en una construcción de la colonia Narvarte, CDMX. Desaparecida desde mayo.

El cuerpo de Alma Elena Sánchez Marcelo, una mujer de 30 años originaria de Chiapas, fue localizado dentro de una pared de concreto en una obra en construcción en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez la tarde del 14 de agosto. El hallazgo se produjo después de que sus familiares perdieran contacto con ella desde el 10 de mayo.

Agentes de la Policía de Investigación (PDI) y peritos de la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas (FIPEDE) ejecutaron una diligencia en el inmueble ubicado en la calle Zempoala. En el lugar, que corresponde a un proyecto de 23 viviendas del Instituto de Vivienda (INVI), los agentes detectaron una pared con cemento fresco que no correspondía a los planos originales de la construcción.

¿Cómo se realizó el hallazgo?

Tras la identificación de la estructura irregular, los peritos y personal del Heroico Cuerpo de Bomberos procedieron a demoler el muro. En su interior se encontraba el cuerpo de la mujer. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que la muerte ocurrió de forma violenta e inició una carpeta de investigación por el delito de desaparición de persona cometida por particulares.

Alma Elena Sánchez viajó desde Chiapas a la Ciudad de México por una oferta para trabajar en el sector de la construcción. Aunque su familia no tuvo noticias de ella desde el 10 de mayo, la ficha para su búsqueda fue emitida por las autoridades el 15 de junio. Dicho boletín registraba que fue vista por última vez en la alcaldía Venustiano Carranza.

¿Quién es el principal sospechoso?

La principal línea de investigación de la FGJCDMX apunta a la pareja sentimental de la víctima, identificado en reportes preliminares como "Toño", quien trabajaba como vigilante en la misma obra donde fue localizado el cuerpo.

Según información difundida, este hombre se habría comunicado con la madre de Alma Elena dos meses antes del hallazgo para decirle que ella había decidido regresar a su estado natal, Chiapas. La fiscalía informó que ya tiene identificado a un hombre como posible responsable y realiza las acciones correspondientes para su localización y presentación ante la autoridad judicial.

El operativo y la investigación en curso

El cuerpo de Alma Elena fue trasladado al anfiteatro del Servicio Médico Forense (SEMEFO) para realizar la necropsia de ley, con el fin de determinar la causa y fecha exacta del fallecimiento. El inmueble en la calle Zempoala permanece asegurado por la fiscalía para continuar con las diligencias periciales.

Familiares de la víctima acudieron a las instalaciones de la fiscalía, donde se les notificó sobre la localización del cuerpo. En declaraciones a medios, describieron a Alma Elena como una persona alegre y trabajadora. El boletín de búsqueda detallaba que tenía tatuajes distintivos, incluyendo una rosa en el hombro.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CDMX: Aprueban sancionar a 'franeleros' y colaborar para construir 'empleos dignos'

La estrategia del gobierno contempla además campañas con automovilistas y vecinos para erradicar esta práctica.

En sesión extraordinaria, el Congreso de la Ciudad de México aprobó sanciones contra las personas conocidas como ‘franeleros’ por ocupar u obstaculizar la vía pública a cambio de un pago.

La medida, impulsada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, contempla arrestos ‘inconmutables’ de 24 a 36 horas.

La reforma modifica la Ley de Cultura Cívica de la capital, al añadir la prohibición de apartar lugares de estacionamiento o exigir dinero por vigilar, cuidar o lavar vehículos en la vía pública.

Durante la discusión, el diputado de Morena. Pedro Haces subrayó que el objetivo no es criminalizar a quienes ejercen esta actividad, sino “abrirles las puertas a nuevas oportunidades”. Señaló que la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo trabajará con los franeleros y sus organizaciones para construir empleos dignos.

Entre 2019 y 2024, las remisiones por estas conductas crecieron más del 80%. La estrategia del gobierno contempla además campañas con automovilistas y vecinos para erradicar esta práctica.

La legisladora del PT, Jannete Elizabeth Guerrero Maya afirmó que la ciudadanía ha sido afectada por el cobro indebido de espacios públicos, lo que calificó como una “privatización” del espacio común. Destacó que esta propuesta también ayuda a frenar otros delitos asociados a represalias.

El congresista Jesús Sesma Suárez del PVEM manifestó su apoyo, al señalar que con esta reforma se da “un paso decisivo” para recuperar el espacio público, ya que la apropiación de calles vulnera derechos como el libre tránsito y la movilidad segura.

Por su parte, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa expuso que la finalidad del dictamen es regular el uso del espacio público para evitar violencia o abusos. Añadió que se impulsarán políticas públicas para ofrecer alternativas de empleo y autoempleo a las familias que dependen de esta práctica.

El legislador de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres González reconoció que el tema ha sido mal manejado y que ello ha afectado la economía capitalina. Consideró que esta reforma permitirá generar oportunidades laborales para quienes realizan esta actividad informal.

La congresista Nora Arias Contreras sostuvo que la medida responde a prácticas de riesgo directo para la ciudadanía, como la obstrucción de pasos peatonales, bloqueos de accesos de emergencia o invasión de áreas de tránsito seguro.

Finalmente, el diputado Alberto Martínez Urincho subrayó que tanto la Constitución federal como la local garantizan el derecho colectivo al espacio público, y que las autoridades están obligadas a crearlo, ampliarlo, cuidarlo y defenderlo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Reforma constitucional propuesta por Clara Brugada retrasará consolidación del sistema de cuidados en la CDMX

Sin un documento oficial público o enviado al Congreso, la jefa de gobierno, Clara Brugada, dejó nuevamente en promesa la presentación de su iniciativa. El proyecto requerirá más tiempo para su aprobación debido a que implica una reforma constitucional, la cual no puede ser avalada en el mismo periodo legislativo en que se presenta.

Luego de que la jefa de gobierno, Clara Brugada, propusiera este lunes una modificación a la constitución capitalina previa al envío de su iniciativa de ley de cuidados, que lleva dos años de atraso, activistas advierten que esto alargará más el proceso para que esa legislación se vuelva una realidad en la Ciudad de México.  

Además, señalan que hasta el momento, ningún documento ha sido formalmente enviado al Congreso capitalino, o puesto a disposición pública para saber exactamente qué contendrá la iniciativa de la jefa de gobierno. Algunas acciones se expusieron solo en una presentación durante el evento, como una nueva promesa, al igual que en al menos tres compromisos anteriores. 

Durante el evento, Brugada planteó, además, hacer modificaciones al artículo 9 de la Constitución capitalina para integrar el reconocimiento del cuidado y autocuidado como un derecho humano –tras la reciente determinación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos–, y precisar que entre los objetivos del sistema de cuidados capitalino debe estar erradicar la división sexual del trabajo, que propicia desigualdad entre los géneros.

Sin embargo, el artículo 69 de la propia Carta Magna capitalina prevé ciertas condiciones para llevar a cabo reformas a esta, entre ellas que las iniciativas de modificación o adición solo podrán ser votadas a partir del siguiente periodo en el que se presentaron. Únicamente cuando se trata de adecuaciones derivadas de un mandato de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pueden ser aprobadas en el mismo periodo. 

Este alargamiento del proceso se sumaría al rezago en el que de por sí incurrieron el gobierno y el Congreso capitalino, donde cinco iniciativas han quedado sin discutirse, para cumplir lo dispuesto por la Constitución de la Ciudad de México que, promulgada en 2017, disponía en sus artículos transitorios como plazo final para echar a andar los sistemas previstos en ella el 31 de diciembre de 2023.

Ante ello, un grupo de activistas promovió un juicio de amparo el 27 de marzo de 2024 en contra de la omisión legislativa del Congreso para emitir una Ley de Sistema de Cuidados para la capital para prestar servicios públicos universales, accesibles, pertinentes, suficientes y de calidad. Un año después, durante el primer trimestre de 2025, un Tribunal Colegiado determinó por unanimidad que, efectivamente, existió esa omisión y concedió el amparo. 

“Va a dilatar, y hoy no conocimos la ley”: activistas

Aunque, sin duda, es de celebrar que existan eventos como el de este lunes –apunta Silvana Carranza, una de las promoventes del amparo que confirma la omisión del Congreso–, ahí se presentó una estrategia que contempla una reforma constitucional y una reforma legal; la primera retoma el estándar definido por la CorteIDH la semana pasada, y eso es positivo.

Sin embargo, no se habló del contenido específico de una eventual ley de cuidados, ni de las disposiciones generales y las atribuciones de cada dependencia, o de los aspectos técnicos que contendrá la normativa. Por el contrario, solo se señaló que contemplaría los servicios que ya existen, como las casas de las tres R del cuidado, las utopías, y una articulación con las alcaldías para que cada una tenga su propio sistema. 

“Nos llama la atención que no tenemos un documento que podamos ir consultando, que podamos ir leyendo, para poder preparar observaciones, para que al momento en que se abran los espacios para la participación de sociedad civil, tener propuestas concretas y llegar y sumar, porque en este tema el ánimo es de sumar, y sin duda, quienes tenemos esta sentencia, estamos muy interesadas en que salga una buena ley de cuidados”, opina Carranza.

Otra de las preocupaciones, enfatiza, es que de acuerdo con las disposiciones de la Constitución, el Congreso y sus reglamentos, las propuestas de reforma constitucional no pueden ser aprobadas en el mismo periodo, en el ánimo de que se garantice una amplia discusión, por lo que el proceso va a prolongarse más. 

“Si bien se plantea un paquete de reforma constitucional y reforma legal juntas, eso va a dilatar, y realmente la obligación ahora es la de sacar una ley de un sistema, y esa es la que hoy no conocimos, aunque fue la que se anunció; igual celebramos que sea un tema que se siga hablando y avanzando”, añade.

Sin sistema de cuidados en la capital y en el país

De acuerdo con el diagnóstico que la propia jefa de gobierno presentó durante el lanzamiento público de lo que llamó un sistema de cuidados de la capital, que se trataba más bien de acciones aisladas sin sustento legal, el porcentaje de contribución al PIB del trabajo no remunerado doméstico y de cuidados en la Ciudad de México en 2022 fue del 7.9% en el caso de las mujeres contra un 3.7% de los hombres.

En la Ciudad, casi 3 millones de personas tienen necesidades de cuidado. En tanto, entre quienes se dedican a labores de cuidado en la capital, 1 millón 248 mil son mujeres, en comparación con 660 mil hombres. 10% de las mujeres cuidadoras y 4% de los hombres lo hace por más de 50 horas a la semana, y cuando las personas cuidadas son infancias de 0 a 6 años, las mujeres les dedican en promedio 51 horas frente a 22 de los hombres.

Tanto en el Congreso de la Ciudad de México como en el Congreso de la Unión han quedado en la congeladora diversas iniciativas para legislar sistemas de cuidado. Activistas han señalado que la legislación es necesaria para que las políticas públicas no queden como acciones aisladas ni dependan de cada administración. Sin embargo, la primera secretaria de las Mujeres del gobierno de México, Citlali Hernández, ha reconocido que no hay tiempo ni presupuesto que alcance.

Animal Político publicó en marzo de este año Cuidadoras sin oportunidades, una serie de reportajes que evidencian cómo sin un Sistema Nacional de Cuidados la igualdad de género nunca será una realidad. Esto se debe a que en México 19.6 millones de mujeres no tienen un empleo formal por cuidar, y 80% de las personas jóvenes que no estudian ni están en el mercado laboral son mujeres, la mayoría de ellas por dedicarse al cuidado. Además, en la última década la brecha salarial no se ha cerrado, y es más amplia para las mujeres que tienen más hijos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: MARCELA NOCHEBUENA.

El Mundial 2026 agita los conflictos por vivienda digna en la Ciudad de México

Apenas veinte días antes de que la marcha contra la gentrificación sorprendiera a las colonias Roma y Condesa con su reclamo de responsabilidad a los turistas y migrantes del norte global, por la expulsión de la población originaria y el encarecimiento de las vida en el Ciudad de México, la empresa Airbnb había anunciado su maridaje con la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) como la “plataforma oficial de reservas de alojamiento alternativo y experiencias”.

Asumido desde entonces como un “promotor” del evento, el acuerdo colocó a Airbnb en una posición de superioridad frente al gremio hotelero que se ha sumado a las exigencias de regulación de la plataforma, que proyecta generar un ingreso de 35 millones de dólares por el cobro de al menos 60 dólares por persona y por noche (unos mil 200 pesos mexicanos) a las 90 mil personas que usarían la plataforma para alojarse, según la información publicada en un informe de la empresa titulado “El papel de Airbnb en la Copa Mundial de la FIFA 2026”.

“Mucha gente está en proceso de búsqueda de espacios para rentar y no encuentra, porque todo está carísimo”, explicó en entrevista uno de los convocantes a la manifestación anti-gentrificación, que gestiona la página “Gentrificación en tu idioma”, quien prefirió que no se publique su identidad en este reportaje. “Eso provocó que la convocatoria a la marcha del 4 de julio se extendiera tanto, porque estamos en la punta de la crisis: el encarecimiento está provocando el desplazamiento por no poder pagar, hay gente que tiene que elegir entre pagar la renta o pagar los servicios, porque no le alcanza. Esto, junto al choque geopolítico que hay actualmente con Trump (por las políticas de persecución de migrantes en Estados Unidos) y la llegada de estadounidenses a las zonas centrales de la ciudad, amplificó el reclamo contra ellos”, explicó.

La fuente insistió en que, si bien es necesario diferenciar que “los gringos” no son la causa de la situación, “sí son un reflejo del problema, y se aprovechan de la crisis de vivienda que aquí existe. Aunque tenemos problemas más grandes, como la falta de una política clara, la especulación inmobiliaria, el encarecimiento de la renta, los desalojos ilegales, Airbnb y por supuesto, ahora un punto importante es el Mundial”, destacó.

Impacto en Ciudad de México

La relación entre el gobierno de la capital mexicana y la empresa trasnacional símbolo de los alquileres de corta estancia tiene varios años de recorrido. Cuando en la Jefatura de Gobierno estaba todavía la actual presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, se conoció la firma de un primer acercamiento formal entre ambos.

El 26 de octubre de 2022, el gobierno de la Ciudad de México firmó un acuerdo de entendimiento con Airbnb por medio de la Coordinación general de asesores y asuntos internacionales, referido como “una carta de intención y de buena fe, que no crea derechos u obligaciones vinculantes o exigibles”, destinada sin embargo a identificar “áreas de cooperación” entre ellas y a la creación de “una campaña de promoción de los atractivos de la Ciudad de México” para convertir a la capital mexicana en “la alternativa preferida por turistas nacionales y extranjeros”, en la cual “se incluirá a los nómadas digitales como uno de los principales objetivos”.

En el documento —al que Desinformémonos tuvo acceso— se reconoce que Airbnb hizo una donación previa, en 2021, a la Secretaría de las Mujeres capitalina de 52 mil 500 dólares (cerca del millón de pesos mexicanos) para pagar el “alojamiento temporal a mujeres víctimas por razones de género”. Es decir, Airbnb donó a Semujeres un monto equivalente a la inversión de un año de su presupuesto en ese rubro (según información oficial, en 2023, Semujeres dedicó el 0.36 por ciento de su presupuesto total, equivalente a 935 mil pesos mexicanos, a la “atención integral en espacios de refugio a mujeres, hijas e hijos en situación de violencia extrema”) para que la Secretaría “gestione el proceso de reserva para las víctimas” y cubra los gastos de su alojamiento temporal en la plataforma ¡con el mismo dinero donado por Airbnb!

Ese fue el puntapié público para una relación compleja, que ha tenido a la plataforma de ambos lados del mostrador y que hizo que, cuando la presión pública creció sobre ella, la empresa aceptara que se le apliquen restricciones a su funcionamiento. “Es normal que se negocie con la plataforma, pero esta regulación parece ser algo que ellos propusieron, porque la tanda de legislaciones que ha avanzado en todas las ciudades es muy similar. Hay una estrategia de su parte”, dijo en entrevista con Desinformémonos Silvia Emanuelli, coordinadora regional en América Latina de Habitat International Coalition (HIC), una organización no gubernamental que ha investigado y acompañado este proceso.

El registro de las viviendas y “anfitriones” es el elemento articulador de la regulación —que pretende limitar la oferta de cada espacio al 50 por ciento de las noches del año— pero, hasta el momento, ese registro no existe: “por lo tanto, es una legislación que no está operando”, apuntó la fuente. Mientras tanto, grupos de propietarios han comenzado a reclamar que se diferencie entre los “pequeños anfitriones” que tienen una sola vivienda en la plataforma, de los “grandes” tenedores que tienen “hoteles casi ilegales” con edificios en los que todos sus departamentos están dedicados a Airbnb, para que el gobierno ponga el límite de noches sólo a estos últimos.

“A mayor densidad de rentas temporales, mayor es el aumento de los precios de la vivienda en los alrededores donde están ubicadas, y en la ciudad misma. Hay una sustracción de la vivienda que podrías ofertar a través de la renta clásica, que es trasladada al mercado de la renta breve, el cual se ha comprobado que es mucho más atractivo porque una persona que renta una vivienda por Airbnb, puede ganar hasta tres veces lo que obtiene de un alquiler clásico. O sea, no sólo quita vivienda sino que también participa en el incremento de los precios. El problema es que en México no tenemos estudios sobre esto”, explicó Emanuelli.

Según datos sistematizados por HIC en su informe de enero de este año, puede verse cómo las viviendas enteras para renta temporal en la capital mexicana representan el 65.31 por ciento de los espacios ofrecidos, mientras que la renta de cuartos dentro de casas habitadas son el 32.7 por ciento de la oferta. El ritmo de aumento del ofrecimiento de viviendas enteras frente a cuartos es mayor: entre 2023 y 2024 se agregaron 166 casas enteras para renta temporal frente a 27 nuevos cuartos.

Las gráficas elaboradas por HIC, que reproducimos en este reportaje, muestran la predominancia territorial de la oferta de renta temporal en Airbnb en cuatro alcaldías —Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Coyoacán—, las cuales concentran el 84.62 por ciento de la ciudad, que ronda las 26 mil unidades en total.


La otra propuesta que ha estado en debate, según comentó Emanuelli, es excluir momentos del año dónde la reglamentación no opere, como por ejemplo, durante el tiempo en que se jueguen los partidos del Mundial en la Ciudad de México. “Esto fue sólo una propuesta que no ha pasado todavía, pero hacia ahí quieren ir”, sentenció.

Precarios y precarizados

La aparición de estas plataformas vino a exacerbar una situación económica en declive durante los últimos 30 años, donde el encarecimiento de la vivienda operó también. “El problema con la gentrificación y el encarecimiento de la vivienda es que este es uno de los servicios, la renta o la adquisición, que causa mayores problemas a los trabajadores para poder cubrirlo”, dijo a Desinformémono David Lozano, economista del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM.

El experto explicó que del total del ingreso de las familias mexicanas, el 56 por ciento se gasta en alimentos, mientras que el 30 por ciento se dedica a la renta o servicios de renta, es decir, el 86 por ciento de su gasto se dedica en comida y casa. “Antes no sucedía así, pero a finales de los años 90 el gasto en vivienda rondaba el 20 por ciento y comenzó a subir, aumentando la precarización de las personas. Este fenómeno también comenzó a verse en los países desarrollados”, explicó.

El encarecimiento volcó a más cantidad de población a buscar una vivienda subisdiada o de interés social, popular, y a otro sector, a compartir gastos, vivir con otras familias y a hacinarse. Lozano explicó que ésta es la verdadera característica de este proceso, el hacinamiento que tiene a 36 millones de mexicanos viviendo en espacios menores del que necesitan. La disminución del tamaño de las familias también impactó en su capacidad para costear el gasto en vivienda, como muestra la gráfica realizada por el CAM para este reportaje.


El Mundial, explicó Lozano, viene a jugar un papel de encarecimiento en estos ya altos costos de vida, que aumentará aún más los precios de la vivienda aunque, para el experto, ese impacto será temporal: “la llegada de extranjeros va a subir los costos durante ese mes, las rentas van a estar enfocadas en ellos, sobre todo aquellas ubicadas en las principales avenidas que llevan a los estadios de las tres ciudades donde habrá partido (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) y a zonas comerciales y seguras. Eso es lo que reclaman los que vienen al Mundial, que sea seguro y de fácil acceso”, apuntó.

Vivienda vs. Copa

Además de exacerbar la tensión económica, el Mundial también llegó para agitar el conflicto social. Para Lágrimas lagrimógenas, quien integra el Frente Anti-Gentrificación de la Ciudad de México, denunciar los impactos del Mundial en este complejo proceso fue parte de sus motivaciones para alzar la voz colectiva: “personalmente sí me impulsó, ese día durante el micrófono abierto lo mencioné. Y poco a poco, cuando vas rascándole al asunto, encuentras esta relación no sólo entre la FIFA y Airbnb, sino que también hay otras plataformas digitales y la vivienda turística. Creo que el tema se va a volver más importante en este tiempo”, reflexionó en entrevista con este medio.

En las manifestaciones los carteles que vinculan a la Copa del Mundo y a la FIFA, como “la FIFA no es Antifa” o “Queremos vivienda, tu Copa nos vale”, reflejan cómo el evento para el que se han puesto todas las baterías de promoción turística de la ciudad es una piedra en el zapato en las discusiones sobre desplazamiento.

“Se le dice neo-colonización a este proceso para marcar que es parte de lo mismo, pero con nuevas formas de extender las injusticias espaciales y la desigualdad a través de modelos de colonización, con este control que tienen sobre el territorio y la vida de las personas. Estas dinámicas dictan cómo debe ser vivida, habitada, transitada la ciudad, a partir de modelos que apelan a cosas que no son locales y que no son adecuadas para el territorio, incluso con la diversidad de situaciones que tenemos aquí”, analizó.

Explicó que han buscado que el tinte nacionalista que se le dio a la primera marcha en la difusión mediática sea dejado de lado, profundizando la discusión sobre la vivienda y el derecho a la ciudad, planeteando la necesidad de una ley inquilinaria y la consolidación de la regulación de la renta por plataformas. “Por parte del Frente Antigentrificación estamos pensando acciones para plantear cómo los mexicanos también gentrifican. Es importante darle la vuelta a esa narrativa, que aprovecharon los medios tradicionales y hegemónicos, e hicieron lo que quisieron con ella”, relató.

Pero el malestar ampliamente reflejado en las marchas anti-gentrificación por mucha gente que no acostumbraba a volcarse a las calles es el alto costo de la renta en la Ciudad de México: “es importante aprovechar estos espacios para la crítica de la financiarización de la vivienda, del papel de los desarrolladores nacionales, no sólo internacionales, en este proceso. Creemos que responde a las necesidades de este sector que padece el encarecimiento de la vivienda y la precarización de lo laboral también, aprovechar la virtualidad para ello”, explicó.

El uso de “memes como herramienta política” y de la comunicación por medio de redes sociales han pautado el proceso de organización del Frente Antigentrificación y su forma de promover la discusión sobre la vivienda digna, con una perspectiva generacional nueva: “vemos un área de oportunidad increíble en este contexto, también para hacer cosas divertidas, muy creativas desde lo cultural y podemos impulsar discursos interesantes”.

La respuesta gubernamental a las marchas anti -gentrificación ha sido el despliegue de un nuevo tipo de encapsulamiento policial para estas y otras manifestaciones capitalinas, el cual agrega una capa de complejidad y desafío al proceso organizativo: “sus protocolos entorpecen la forma de planeación de los eventos, siguen molestando a la gente y nos recuerdan que es la única forma que el Estado conoce. Pero también nos obliga a la creatividad, a salirnos del cerco, literal. Algo que es muy desafiante, pero ahí estaremos”, concluyó.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: ELIANA GILET.

“Comemos o seguimos pagando rentas”: jóvenes enfrentan desplazamiento a periferias por altos costos de alquiler en CDMX

Jóvenes de CDMX se organizan desde hace años para protestar en contra de la gentrificación, pero también para generar propuestas y asesorar jurídicamente a personas que hayan sufrido un desalojo violento o injustificado.

Nicole Reyes recuerda cuando su familia vivía en un departamento en la colonia Villa Panamericana, alcaldía Coyoacán, y pagaba 6 mil pesos de renta. Desarrollarse junto con sus hermanas en un espacio cercano a su escuela les permitió gastar poco en transporte público, tener más seguridad y realizar actividades deportivas dentro de su unidad habitacional, pero han pasado varios años de eso.

El alquiler para la familia Reyes aumentó hasta volverse insostenible, una situación que enfrentan cientos de familias en la CDMX que han tenido que dejar sus viviendas ante un proceso identificado como “gentrificación”.

Por ejemplo, en febrero de 2025 la empresa Inmuebles24 dio a conocer que la renta promedio de un departamento de dos recámaras es de 19 mil 826 pesos; en tanto que en abril de 2018 el costo era de 14 mil 228. Esto representa un incremento de 39.3% en menos de 7 años.

“Conforme iba pasando el tiempo, (el costo de la renta) fue incrementando e incrementando, y llegó un momento en que nosotros no pudimos mantener esa vida que habíamos desarrollado ahí porque ya realmente era muy costoso”, comparte la joven en entrevista. 

“No solamente subió el costo de la renta, sino en sí el costo de vida, porque ya la tienda tenía precios más elevados, incluso el estacionamiento y los servicios elevaron su costo”.

Uno de cada 10 inmuebles está desocupado en alcaldías del centro de CDMX

Previo a su mudanza, Nicole Reyes y sus familiares platicaron con sus vecinos sobre el costo del alquiler y se percataron de que no eran los únicos que estaban enfrentando dificultades para pagar su vivienda. El porcentaje del ingreso familiar que destinaban a la renta incrementó de 30% hasta 50%, por lo que tuvieron que mudarse cerca del Estadio Azteca a una vivienda compartida con otra familia.

“Prácticamente fue: o comemos, o seguimos aquí pagando la renta”, señala la joven.

A diferencia del departamento en Villa Panamericana, en su nuevo hogar no contaban con seguridad privada, y los trayectos en transporte público tomaban más tiempo. “El espacio de aquí, realmente es inseguro a comparación del otro lugar donde vivía”, señala Nicole. “Aquí han suscitado muchísimas cosas, como robos, asaltos, etcétera. Incluso yo sufrí de un asalto”.

En algunas alcaldías céntricas uno de cada 10 inmuebles está desocupado, mientras que en demarcaciones más alejadas de los principales centros de trabajo y estudio la proporción es menor.

De acuerdo con el Inventario Nacional de Vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), actualizado a 2020, el porcentaje de vivienda particular no habitada en la alcaldía Benito Juárez fue de 11.9% de un total de 199 mil 871 viviendas; mientras que en Iztapalapa –que tiene poco más de medio millón de viviendas particulares– fue de 6.1%.

Sólo el 50% es dueño de su vivienda

Además del incremento en el precio de las rentas, la crisis de vivienda significa que menos personas tienen la posibilidad de hacerse de un patrimonio en el que puedan vivir, en vez de renovar contratos de alquiler cada año.

En las alcaldías más céntricas de la Ciudad de México –Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo–, el porcentaje de personas que son dueñas de la vivienda que habitan no rebasa el 50.6%. Estas demarcaciones están entre las más cercanas al Centro Histórico, sedes de dependencias federales y centros de trabajo.

En cambio, hacia el sur de la capital y en espacios donde el transporte público es más limitado, este porcentaje incrementa hasta el 77.4%, como es el caso de la alcaldía Milpa Alta.

Para Nicole, que tiene 26 años, esto es parte de un contexto “muy difícil” al que se enfrenta la juventud mexicana que busca adquirir una vivienda propia.

“Nuestros abuelitos, nuestros papás, tuvieron tal vez terrenos, o pudieron realizar una vida a los 20, 22, 25 (…). Pero las actuales condiciones de los jóvenes, yo me preocupo, porque hay bajos ingresos de los jóvenes y altos precios en la vivienda, lo que no nos permite –si nosotros queremos– tener una vivienda a través de un préstamo de banco, o de una hipoteca”.

Crean colectivos para denunciar desplazamiento y aumento de rentas en CDMX 

En tanto que los jóvenes han vivido y observado la necesidad de que el Estado regule el acceso a la vivienda, han creado colectivos y movimientos que buscan posicionar sus demandas frente a los gobiernos locales.

Nicole Reyes es parte del Movimiento “Sin Vivienda No Hay Bienestar”, en el cual participa junto con otros jóvenes como Toño Figueroa, quien, aunque no ha vivido una situación de desplazamiento o despojo, ha visto a sus familiares y compañeros enfrentar esta problemática.

Desde hace tres años, empezaron a organizarse en la alcaldía Coyoacán para posicionar el tema de la gentrificación y el derecho a la vivienda en sus comunidades, así como ante el gobierno de la capital. Además, ofrecen asesoría jurídica para personas que hayan sufrido un desalojo violento o injustificado.

“El tema ha aumentado más de lo que pensábamos, la verdad es que va muy acelerado –y nosotros lo estamos viviendo– por el tema del Mundial en Coyoacán”, señala Figueroa, en referencia a que el Estadio Azteca será sede de cinco partidos de la copa del mundo de futbol en 2026.

“Hay causas estructurales”

Ellos, como varios ciudadanos de diversas edades, han decidido asistir a los foros que el Gobierno capitalino de Clara Brugada ha organizado a través de la Secretaría de Vivienda local, encabezada por Inti Muñoz, para dialogar sobre su plan contra la gentrificación, llamado “Bando 1”.

La propuesta, que fue presentada a mediados de julio y en el contexto de varias marchas anti-gentrificación en las que han protestado cientos de capitalinos, contempla regular el aumento de las rentas y crear un Observatorio de Suelo y Vivienda, entre otros puntos.

Uriel Martínez es un profesor de Geografía que ha investigado desalojos de vivienda en la Ciudad de México e integrante de la colectiva Comuna Hogar. Para él, hablar abiertamente sobre la problemática permite dimensionar que no es un tema individual, sino que está afectando a miles de personas en la Ciudad de México.

“Se está identificando que hay causas estructurales, que incluso se venían alimentando del hecho de que no existían medidas adecuadas por parte de las políticas públicas”, remarca Martínez.

En ese sentido, el profesor dice que la propuesta del Gobierno capitalino y los foros son fruto de las demandas históricas de organizaciones sociales, que en los 80 y 90 comenzaron a hablar de la necesidad de una ley inquilinaria que proteja a las personas que rentan.

“Me parece que es, de alguna u otra forma, sí es un logro [de los movimientos sociales] que ha generado que se instale, por lo menos, en la agenda del debate público”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Con 2 años de retraso, Clara Brugada envía iniciativa para crear ley del sistema público de cuidados en CDMX tras orden judicial

La iniciativa llegará al Congreso capitalino después de que un tribunal colegiado señalara al Poder Legislativo local de incurrir en una omisión al no dictaminar la ley que dé un marco normativo al derecho a ser cuidado, reconocido en la Constitución capitalina de 2017. La ley se debió promulgar a más tardar en diciembre de 2023.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, enviará al Congreso capitalino una iniciativa para reformar la Constitución local y establecer una Ley del Sistema de Cuidados. La propuesta se presenta después de que un tribunal colegiado resolviera, en respuesta a un amparo ciudadano, que el Congreso incurrió en omisión legislativa al no dictaminar la ley correspondiente como lo establece la Constitución capitalina, que reconoce el derecho al cuidado.

Brugada había anunciado en al menos dos ocasiones anteriores que presentaría su propia iniciativa ante el órgano legislativo.

“Vamos a presentar tanto reformas a la Constitución de la Ciudad de México, como presentar la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados”, señaló la jefa de Gobierno en conferencia de prensa desde el Museo de la Ciudad de México.

“Sin cuidados, no hay infancia protegida, no hay personas mayores atendidas, no hay familias seguras ni comunidades fuertes”, resaltó.

La mandataria explicó que el motivo detrás de esta iniciativa es redistribuir y reducir la división sexual del trabajo, en el que a la mujer históricamente se le han atribuido labores relacionadas al cuidado de otros –incluyendo personas enfermas, con discapacidad, adultos mayores e infancias– y tareas del hogar.

En el evento participaron la Secretaria local del Bienestar, Araceli Damián; de las Mujeres, Daptnhe Cuevas; las titulares del DIF nacional y local, María del Rocío García y Beatriz Rojas, respectivamente; entre otros funcionarios de la administración pública e invitadas internacionales.

Congreso retardó promulgación de ley durante 2 años

En 2017 se aprobó una nueva Constitución para la Ciudad de México, la cual introdujo el concepto del derecho al cuidado en su noveno artículo. Sin embargo, el Congreso no dictaminó la ley que acompañara esta premisa para que existiera un marco normativo para la operación de un sistema de cuidados, que debió haberse promulgado a más tardar el 31 de diciembre de 2023.

Por ese motivo, activistas promovieron un amparo y, más recientemente, enviaron a Brugada y el órgano legislativo una propuesta con los preceptos mínimos que debía contener la ley.

Entre septiembre de 2024 y abril de 2025, diputados locales generaron cinco iniciativas sobre el tema, pero no se avanzó en el proceso legislativo y las propuestas terminaron en la “congeladora”.

Reconocerán derecho humano al “cuidar, ser cuidado y el autocuidado”

El paquete legislativo fue dado a conocer un día antes de la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y que se llevará a cabo en la capital mexicana esta semana; y días después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) reconociera como un derecho el acceso al cuidado, al ser “una necesidad básica, ineludible y universal, de la cual depende tanto la existencia de la vida humana como el funcionamiento de la vida en sociedad”.

La iniciativa modificará el Artículo 9 inciso B, de la Constitución local para incluir el derecho a “el cuidar, ser cuidado y el autocuidado” y reconoce asimismo que los trabajos de cuidados, del hogar o doméstico no remunerados –que históricamente han recaído en las mujeres– son trabajos productos y esenciales en la sociedad.

“El Sistema de cuidados de la Ciudad de México tiene entre sus objetivos reconocer las tareas del cuidado, redistribuir las tareas de cuidado y reducir las tareas de cuidado. Este sistema tiene también como uno de sus objetivos erradicar la división sexual del trabajo por ser un mecanismo que propicia la desigualdad entre los géneros”, se lee en la iniciativa de reforma.

Al respecto, la jefa de Gobierno resaltó: “Hablamos del derecho a los cuidados como un derecho humano; como otros derechos que reconoce ya nuestra Constitución de la Ciudad de México, aunque todavía no se logra a nivel federal”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TAMARA MARES.

Empresa contratista de la Ciclovía La Gran Tenochtitlán tiene domicilio… en oficinas de camiones

La SOBSE de CDMX suscribió dos contratos por 6.3 millones de pesos con Black Bear Mobility Consulting para proyectos ejecutivos de la “Ciclovía La Gran Tenochtitlán”. Esta empresa presenta domicilio fiscal de una compañía camionera.

Black Bear Mobility Consulting, empresa responsable de los estudios y proyectos ejecutivos de la nueva “Ciclovía La Gran Tenochtitlán” en la CDMX, señaló como domicilio fiscal una bodega de reclutamiento de operadores del transporte público en el oriente de la Ciudad de México.

De acuerdo con documentos oficiales en poder de EMEEQUIS, en los contratos que recibió de la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX (SOBSE), Black Bear Mobility Consulting indicó el mismo domicilio fiscal que tienen las oficinas de recursos humanos y reclutamiento de la empresa Autopartes Metropolitanas de Oriente – Periférico S.A. de C.V. (AMOPSA).

En mayo y junio de 2025, la SOBSE suscribió dos contratos por 6.3 millones de pesos con Black Bear Mobility Consulting, S.A. de C.V. para los proyectos ejecutivos de la nueva “Ciclovía La Gran Tenochtitlán”.

El 1 de abril de 2025, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció la construcción de la “Ciclovía Gran Tenochtitlán”, de aproximadamente 34 kilómetros -17 kilómetros por sentido-, que tendrá una ruta de desde el Zócalo capitalino hasta el sur de la ciudad, atravesando cinco alcaldías (Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco y Tlalpan), incluyendo la Calzada de Tlalpan y conectando con el Estadio Azteca. 

Sería una vía exclusiva para bicicletas y peatones, a nivel de vialidad, con infraestructura como jardineras, banquetas remodeladas y áreas verdes. Esto a un año de realizarse partidos del Mundial de Fútbol en México, el primero de ellos en el Estadio Azteca el 11 de junio de 2026.



LOS CONTRATOS.

Un mes después, el 2 de mayo de 2025, la SOBSE entregó por invitación restringida a Black Bear Mobility Consulting el contrato DGOIV-IR-L-3-128-25 por 4.4 millones de pesos para la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EJECUTIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DIVERSAS CICLOVÍAS TRANSVERSALES A CALZ. DE TLALPAN, UBICADAS EN DIFERENTES ALCALDÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO”.

Se estableció como plazo de ejecución del 5 de mayo al 13 de julio de 2025, y la empresa señaló para efectos legales y como domicilio fiscal la calle Oriente 229 número 347 colonia Agrícola Pantitlán, Alcaldía Iztacalco en la Ciudad de México.

Sin concluir el primer contrato, el 4 de junio de 2025 la SOBSE entregó nuevamente  un segundo contrato ahora por adjudicación directa a BLACK BEAR MOBILITY CONSULTING, S.A. DE C.V., el contrato DGOIV-AD-L-3-129-25 para la “ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EJECUTIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS DE CICLOVÍAS ENTORNO A CALZ. DE TLALPAN, UBICADAS EN DIFERENTES ALCALDÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO” por 1.8 millones de pesos.



El misterioso domicilio fiscal.


La fachada del supuesto domicilio fiscal.

Se estableció como plaza de ejecución 5 de junio al 19 de julio de 2025, y  nuevamente indicó para efectos legales y como domicilio fiscal Oriente 229 número 347 colonia Agrícola Pantitlán, Alcaldía Iztacalco.

Black Bear Mobility Consulting fue constituida por Luis Oscar Flores Pérez y Alejandro Ortiz Sánchez el 6 de marzo de 2023 en la Ciudad de México. Luis Oscar Flores Pérez es el administrador único y Alejandro Ortiz Sánchez el comisario.

Sin embargo, en ese domicilio fiscal señalado por Black Bear Mobility Consulting tiene sus oficinas de reclutamiento de operadores de autobuses la empresa Autopartes Metropolitanas de Oriente – Periféricos S.A. de C.V.

AMOPSA tiene una flota con autobuses de marcas como DINA y Mercedes-Benz, ha incorporado sistemas de prepago con tarjetas para sus usuarios, “prestar el servicio de transporte terrestre de pasajeros de manera segura, confiable oportuna, garantizando un servicio eficiente y de calidad a nuestros usuarios”, expone en su descripción de perfil de Facebook.


En sus redes sociales, AMOPSA señala Oriente 229 número 347 colonia Agrícola Pantitlán, Alcaldía Iztacalco y exhibe videos con actividades de la empresa.

Y en su portal de internet Black Bear Mobility Consulting reconoce a Autotransporte Metropolitanos Oriente – Periférico S.A. de C.V. (AMOPSA) como uno de sus clientes, pues le encargó el “Estudio de demanda del transporte público de pasajeros Corredor Periférico Oriente CDMX, AMOPSA”.

En caso de una notificación de parte de la SOBSE a Black Bear Mobility Consulting llegaría Oriente 229 número 347 colonia Agrícola Pantitlán, es decir, a la dirección de su cliente.

En el Registro Público del Comercio,Black Bear Mobility Consulting señaló como dirección Oriente 229 número 347 colonia Agrícola Pantitlán.

Black Bear Mobility Consulting tiene como domicilio fiscal la dirección de uno de sus clientes, domicilio para efectos oficiales y contratos públicos, sin embargo, la SOBSE siguió y pagó los contratos con la consultoría responsable del proyecto de la  nueva “Ciclovía La Gran Tenochtitlán”, a pesar de registrar una bodega de reclutamiento de operadores del transporte público en el oriente de la Ciudad de México como domicilio fiscal.

FUENTE: EMEEQUIS.
AUTOR: ALEJANDRO ALATRISTE.

Autoridad tradicional acusa a empresa de despojar a monja para edificar casas de lujo

Los habitantes del pueblo originario Santa Úrsula Xitla han visto desplazados sus usos y costumbres por los desarrollos inmobiliarios alrededor del parque nacional. Entre ellos, el proyecto Fuentes Brotantes 134 por el que se despojó a una monja de más de 90 años y es custodiado por un sindicato relacionado con la red de despojos en el Edomex.

La autoridad tradicional del pueblo originario Santa Úrsula Xitla, en la Alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México, solicitó por escrito a la Jefatura de Gobierno de la capital del país la clausura de la obra de 52 casas en Fuentes Brotantes 134 que la empresa inmobiliaria Graus García Rivas Architecture & Urbanism Studio está construyendo sobre un predio que fue despojado a María Carmen Ramírez Rivera, una monja de más de 90 años.

La segunda marcha contra la gentrificación, en este caso el desplazamiento de los usos y costumbres de este pueblo originario, partió el domingo 20 de julio de la obra en Fuentes Brotantes —"Tochihuitl" en época prehispánica— rumbo a la estación de Metrobús "El Caminero", al sur de la capital del país.

A la par de la lucha jurídica encabezada por la Subdelegación de Santa Úrsula Xitla por la irregularidad en la propiedad del predio, la obra habitacional en construcción muestra lonas con permisos de uso de suelo otorgados por la Alcaldía Tlalpan y por la Secretaría de Medio Ambiente local e incluso anuncios de inmobiliarias como Casa Express, que ya venden las casas desde 9 millones de pesos.
Asimismo, otra lona colgada dice: "Esta obra está controlada en su totalidad por USON y el Sindicato 25 de marzo", a pesar de que hace unos meses este sindicato anunció su salida de la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), la cual ha sido identificada por la Fiscalía del Estado de México como parte de la red de despojo en esa entidad.
Durante la cobertura de SinEmbargo afuera de la obra, una mujer en moto se acercó a intimidar, una actitud que vecinos han registrado previamente.

Desde el 21 de febrero las autoridades tradicionales advirtieron por escrito a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina,y a la Alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández, que la construcción taló cientos de árboles frutales pese a estar frente al Parque Nacional Santa Úrsula Xitla. Esta área natural protegida es un bosque formado por cedros, eucaliptos, robles, pinos y manantiales que fluyen desde las laderas de la Sierra del Ajusco-Chichinauhtzin.

En ese mismo escrito, con el sello de recibido, los vecinos señalaron irregularidades en las escrituras supuestamente hechas en Taxco, Guerrero, y manifestaron que, pese a ser un pueblo originario reconocido, no se realizó una consulta indígena libre, previa e informada sobre el impacto previsto por el desarrollo como más tandeo de agua y más tráfico en las estrechas calles del poblado.
"No hay escrituras como tal, todo fue a través de juicios civiles. Las escrituras y algunos documentos fueron firmados por notarios de Taxco, y hemos pedido en las mesas (con las autoridades) que se nos aclare el tema de la propiedad y no se ha logrado esclarecer ni ellos demostrar la propiedad donde pretenden construir las casas", afirmó en entrevista Paulina Garibay, subdelegada del pueblo originario Santa Úrsula Xitla.
Despojo a una monja

Hace décadas, un ejidatario donó ese predio de Fuentes Brotantes 134 a la madre María Carmen Ramírez, quien aprovechó los árboles frutales para vender fruta y miel. Ahí gestionaba un convento religioso, pero con el paso del tiempo se quedó sin novicias y, para subsistir, dentro del predio de 11 mil metros cuadrados rentó el resto del terreno como estacionamiento.

Pero, dadas las irregularidades en las escrituras, fue despojada mediante una supuesta compra-venta, embargo y juicio mercantil con notarios públicos de por medio, de acuerdo con documentos de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Registro Público de la Propiedad y del Comercio en la CdMx.
"Yo recuerdo ese predio donde ahora quieren hacer las 52 casas y es una tristeza porque recuerdo que la monja que vivía ahí se dedicaba a la venta de fruta y la apicultura. Entrar ahí era maravilloso porque había muchísimos árboles frutales. Ella tenía ahí sus abejitas y tristemente ahora se ve el terreno cómo fueron talando tantos árboles frutales. Antes de que empezara la tala, yo llegué a entrar con la monjita, estuve platicando con ella y yo vi que ya estaban numerados los árboles", afirmó María Elena Rivero, autoridad tradicional de Xitla, quien conoció a la madre María Carmen Ramírez durante el catecismo que daba en la Capilla de El Calvario, a unos metros de Insurgentes Sur.
María Elena Rivero compartió que en 2019, la última vez que la visitó dentro del predio, notó que había dos mujeres jóvenes en una mesa aplicando una supuesta consulta para iniciar una construcción en ese predio pese a las irregularidades en las escrituras.

—Madre, de qué se trata, cómo está esto de que ya hay una consulta—, le preguntó a la madre Carmen luego de saludarla.

—Sí, creo que quieren construir—, le respondió la monja de más de 90 años. Están talando los árboles, añadió.

—No, madre, pero estos árboles todavía están vivos, son manzanos—, recuerda que le comentó en la última plática que tuvo con ella.

—Sí, todavía dan manzana...

Para entonces, observó María Elena, la religiosa ya sólo vivía en un pequeño dormitorio con cocina y un camastro. Todo lo demás, el convento y los árboles frutales, habían sido derribados. Después se enteró que un familiar se la llevó a Pátzcuaro, Michoacán.

Tradiciones desplazadas por inmobiliarias

Santa Úrsula Xitla, un pueblo que se conformó antes de la Conquista española, tiene desde 1936 el Parque Nacional "Fuentes Brotantes", un área protegida donde han hallado entierros prehispánicos. Pero durante el proceso de gentrificación sus habitantes originales han visto desplazados tanto sus usos y costumbres como sus áreas ejidales por la construcción de desarrollos inmobiliarios como Fuentes Brotantes 134.
"Estamos viendo gran cantidad de personas que se han venido a nuestras áreas. No tenemos nada en contra de ellos, pero sí de alguna manera nos van desplazando cada día más en todos nuestros usos y costumbres. Al principio fue una lucha muy fuerte porque nosotros estábamos acostumbrados a tener nuestra fiesta patronal que es en octubre, la teníamos casi una semana. A raíz de que llegaron todos estos desarrollos mobiliarios ellos empezaron a mermar nuestros usos y costumbres. Ahora la fiesta solo se hace tres días a la semana y rapidísimo porque se tiene que quitar todo, precisamente por la vialidad tan compleja que se ha hecho por los desarrollos que ya nos rodean a todo el pueblo", afirmó María Elena Rivero, parte de las autoridades tradicionales de Xitla.
Ella ha visto cómo las grandes hectáreas de ejidos de Tlalpan donde corría de niña, cómo los manantiales donde lavaba la ropa, se han ido desplazando junto con la fauna por los desarrollos inmobiliarios.

"Claro que los años han ido pasando, pero se ha visto mermado toda esta parte de tranquilidad por tantos desarrollos inmobiliarios. Hoy tenemos en día la problemática del agua, antes llegaban a la casa grandes cantidades de agua, venían de las fuentes brotantes, ahora la entubaron y muchos estamos en tandeo", dijo.

Margarita Guevara, también autoridad tradicional de Santa Úrsula Xitla, afirmó que los nuevos vecinos han cuestionado la celebración de las diversas fiestas patronales como la del 19 de marzo o la del 21 de octubre de la Virgen de Santa Úrsula, que implica un novenario para un Cristo realizado con maíz, que se vela en la noche y se traslada entre iglesias durante un recorrido por calles que deben cerrarse "y la gente que no pertenece al pueblo no lo entiende, no soporta los cohetes".

"Eso da identidad, lo que hace de este pueblo un pueblo orgullosamente originario", dijo Margarita.

Amparos contra casas Fuentes Brotantes

Paulina Garibay, subdelegada de Santa Úrsula Xitla, expuso que interpusieron una lucha jurídica contra la construcción de las 52 casas en Fuentes Brotantes 134 por falta de consulta indígena. A partir de ello y las diversas manifestaciones, agregó la habitante Mariana Palazuelos, han recibido hostigamiento.
"Desafortunadamente han tenido una mala actitud con la gente del pueblo, han amedrentado y sobornado vecinos. Son bastante agresivos, no les gusta que nos acerquemos al predio, pasar por enfrente, porque saben que la gente no está contenta con la construcción porque quieren construir 52 casas y 149 estacionamientos. Una parte importante de lo que la gente no quiere es que se congestionen las vialidades, esta zona no tiene agua. Las casas van de 9 millones para arriba y no corresponde con la zona en la que las quieren construir, entonces van a desplazar gente, van a empezar a subir los predios, entonces la gente no está contenta con eso", expuso Mariana.
La subdelegada del pueblo originario Santa Úrsula Xitla, Paulina Garibay, enfatizó que la obra comenzó antes de llevarse a cabo la obligatoria consulta indígena y la tala masiva de árboles se realizó antes de la presentación de estudios de factibilidad.

"No tienen la totalidad de los permisos por eso no están todavía construyendo de una manera más continúa. Quitaron unos árboles que la Sedema [Secretaría del Medio Ambiente] detectó como árboles que ya tenían muchos años o plaga, pero no tenían plaga, eran árboles frutales sanos, por lo que había muchos animales que se perdieron", dijo Garibay.

Y agregó: "Vamos a seguir en la lucha, a todas luces este proyecto no es viable. Empezamos muy pocos cerrando calles 10, 15 personas y hoy no solamente gente del pueblo, sino colectivos se han sumado y gente de otros pueblos de Tlalpan".

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

Clara Brugada va contra asentamientos e invasiones en barrancas de CDMX; anuncia plan de recuperación

La jefa de Gobierno dijo que se analizará cuáles de los asentamientos irregulares en barrancas pueden permanecer y en cuáles no se podrá escriturar nunca.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que su administración no permitirá nuevas invasiones ni construcciones irregulares en las barrancas al considerar que la capital del país no puede seguir expandiendo la mancha urbana en zonas de valor ambiental.

Durante la presentación del Plan Integral de Recuperación de Barrancas, realizada este sábado en la alcaldía Álvaro Obregón, Brugada señaló que los asentamientos en estas zonas generan diversas afectaciones, entre ellas la descarga de aguas negras y el depósito de basura, lo que deteriora estos ecosistemas.

Sobre los asentamientos irregulares en las barrancas que se ubican en las alcaldías Álvaro Obregón, Tlalpan, Cuajimalpa, y Magdalena Contreras, la jefa de Gobierno dijo que se analizará cuáles pueden permanecer y en cuáles no se podrá escriturar nunca.

La mandataria detalló que entre los problemas que afectan a las mil hectáreas que forman parte de las 26 barrancas con que cuenta la CDMX está la basura acumulada, descargas de drenaje (domésticas e industriales), viviendas irregulares sin servicios conectadas a las barrancas, deforestación y pérdida de biodiversidad.

¿En qué consiste el plan de recuperación de barrancas en CDMX?

Sobre el plan de recuperación, Clara Brugada detalló que se limpiarán y restaurarán las mil hectáreas de barrancas. Asimismo, se recuperarán 500 hectáreas con restauración profunda y se hará tratamiento de agua e infiltración para recarga de acuíferos.

La limpieza total se hará antes del 31 de diciembre y la iniciativa también contempla un programa de empleo temporal para vigilancia y cuidado de las barrancas por parte de los vecinos, educación y concientización comunitaria, así como una línea telefónica para denuncias.

“Barrancas son un tema de justicia ambiental y social”: Julia Álvarez Icaza

En su intervención en el evento, Javier López Casarín, alcalde de Álvaro Obregón, informó que durante su gestión se ha intervenido nueve de 13 barrancas que hay en la demarcación, retirando más de 2 mil 700 toneladas de residuos sólidos.

Y propuso que un área de la alcaldía sea reconocida como Área de Valor Ambiental bajo la categoría de bosque urbano.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente de la CDMX, Julia Álvarez Icaza, subrayó que las barrancas son un tema de justicia ambiental y social, ya que muchas dividen zonas de alta riqueza y de alta pobreza. Indicó además que el programa busca no solo rescatar barrancas, sino también recuperar jóvenes y comunidades completas.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Director del ISPyCF de la CDMX achaca a la Fiscalía los retrasos en la entrega de cuerpos

El funcionario reconoció que hay personas que negocian con las funerarias para agilizar los trámites a cambio de cobros indebidos, pero llamó enfáticamente al personal del Instituto a no aceptar formar parte de este tipo de conductas, ya que el servicio de necropsia es gratuito.

Arturo Cervantes Arroniz, director del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (ISPyCF), achacó el retraso en la entrega de los cuerpos de personas fallecidas a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX). 

El funcionario reconoció que hay personas que negocian con las funerarias para agilizar los trámites a cambio de cobros indebidos, pero llamó enfáticamente al personal del Instituto a no aceptar formar parte de este tipo de conductas.

“Se ha detectado que las funerarias hacen cobros a los deudos por supuestamente agilizar necropsias, la entrega de certificados de defunción o por, incluso, la práctica de exámenes de laboratorio; en ese sentido, insistió en que el servicio de necropsia no genera ningún gasto para los ciudadanos”, informó el ISPyCF mediante un comunicado. 

El director del ISPyCF, dependiente del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), afirmó que el 60% de los casos en que se ha retrasado la entrega de los cuerpos a los deudos se debe a errores de escritura y en la documentación que les envía el ministerio público. 

“Actualmente hay diversos factores que pueden derivar en el retraso en la entrega de cadáveres a sus deudos, que son ajenos a la institución, y explicó que la única autoridad competente para autorizar la entrega de un cadáver es la ministerial, no el personal del ISPyCF.  

“Entre los factores ajenos al ISPyCF que pueden retrasar la entrega de un cadáver está el hecho de que aproximadamente en 60 por ciento de los casos se presentan errores de escritura en la documentación que se le remite al ISPyCF por parte de la autoridad ministerial y que se debe de corregir, a fin de evitar posteriores problemas legales a los deudos”, añadió. 

El ISPyCF es la institución encargada del Registro de Personas Fallecidas y el Protocolo de Necropsia Homologado, mecanismos que coadyuvan a la Estrategia de la Ciudad de México para la Búsqueda y Localización de Personas, presentada por las autoridades para el periodo 2025-2030. 

En julio pasado, peritos y médicos se unieron al paro de labores del Poder Judicial de la capital del país, acompañados por madres buscadoras.  

En aquel momento, el personal forense pedía aumentos salariales, condiciones laborales dignas, el cese del hostigamiento laboral y tráfico de influencias en la institución, y personal suficiente para realizar el servicio de forma eficaz. 

Después de estas manifestaciones, el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México removió de su cargo a la doctora Patricia Crespo, el pasado 4 de julio. La funcionaria fue denunciada por los trabajadores en paro de propiciar el ambiente de acoso laboral y propiciar el nepotismo en cargos claves de la institución. Arturo Cervantes Arroniz fue su reemplazo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ETHAN BALANZAR.

Detenciones por extorsión en CDMX suben en un 19 %; autoridades reciben denuncias anónimas a través del 089

En CDMX, prácticamente el 87 % de las tentativas de extorsión fracasan, de acuerdo con Salvador Guerrero Chiprés, director del C5.

Entre octubre de 2024 y julio de 2025, las detenciones y judicializaciones de probables delincuentes por el delito de extorsión en la CDMX han aumento en un 19 % con respecto al mismo periodo entre 2019 y 2020.

De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), en este periodo y en coordinación con la Fiscalía General de Justicia capitalina, han sido detenidos 573 presuntos delincuentes: 464 por extorsión y 109 por este delito en grado de tentativa.

Salvador Guerrero Chiprés, director del C5 de la CDMX, resaltó que la estrategia puesta en marcha para atender este delito es integral y no solo se están recibiendo llamadas de denuncia de presuntos actos de extorsión, sino que la población tiene la facilidad de decidir si quiere que su reporte sea anónimo o no, además de poder recibir atención psicológica e incluso acompañamiento legal.

“A través del 089 se puede reportar extorsión sin que se sepa desde el C5 quién está llamando y tampoco se le pide el nombre; en el 911 sí se sabe quién llama, se le pide el nombre y se sabe por geolocalización y el número donde llaman”, detalló el funcionario.

En lo que va del año, a través del C5 se han recibido 22 mil 437 reportes relacionados con el delito de extorsión, un 26.6 % más con respecto al mismo periodo de 2024.

Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Tlalpan y Álvaro Obregón son las alcaldías que concentran el 56 % de las llamadas.

Además del 089 y el 911, los ciudadanos también pueden llamar directamente a la Línea Antiextorsión (55 5036 3301) en donde 24/7 se atienden los reportes anónimos.

De acuerdo con el titular del C5, la Ciudad de México -a diferencia de otras entidades- tiene uno de los niveles más bajos de reportes de extorsión presencial o material, pues es menos del 2 %, según sus estimaciones.

“Prácticamente el 98 % de los reportes son intentonas extorsivas o fraudulentas que se hacen vía telefónica, pero el dato más importante que tenemos es que prácticamente el 87 % de las tentativas de extorsión fracasan a diferencia de lo que ocurría hace siete años cuando ese mismo porcentaje o casi 90 % tenía éxito”, detalló.

“Ya hay una resiliencia mayor en la ciudad, hay una capacidad distinta, pero de todas maneras hay que seguir difundiendo cultura cívica y atacando el problema”, agregó.

En los últimos 9 meses, el C5 de la CDMX han atendido mil 695 casos de extorsión indirecta o telefónica, brindado 892 orientaciones y 323 sesiones de atención psicológica.

A poco más de 10 meses de asumir el cargo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reconocido que aún no se han podido entregar buenos resultados porque la comisión de este delito sigue a la alza.

“La extorsión, como ven, es el delito que no hemos podido disminuir. Todos los delitos van a la baja —por supuesto, depende del estado de la República, de la entidad federativa—, pero la extorsión es un delito que aún no podemos disminuir, sigue aumentando”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina del 8 de julio pasado.

Si se comparan los primeros seis meses de 2019 con los primeros seis meses de 2025, la extorsión ha tenido un incremento del 27.7 %, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Según el último reporte que dio el Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal, ocho entidades registran el 66 % de las extorsiones a nivel nacional: Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán.

Con el objetivo de atender y disminuir la prevalencia de este delito, la mandataria presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, misma que deberá discutirse en próximos días en el Congreso de la Unión.


Las claves de la Estrategia Nacional contra la Extorsión

La presidenta Claudia Sheinbaum envió un proyecto de Decreto para reformar el inciso a) fracción XXI del artículo 73 la Constitución Política con el objetivo de que el Legislativo Federal expida una Ley General contra la Extorsión que permita perseguir de oficio dicho delito.

Los puntos clave de la iniciativa:
  • Se busca que la extorsión -incluyendo la tentativa- sea perseguida de oficio por las autoridades sin necesidad de que la víctima presente la denuncia formal. 
  • Se pretende que la tentativa de extorsión sea tratada como un delito grave a fin de que el presunto delincuente sea perseguido aunque no haya completado el acto de extorsión. 
  • La habilitación nacional del número 089 para que las víctimas denuncien de forma anónima.
  • Bloqueo de cuentas bancarias ligadas al delito, con apoyo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
  • Solicitud de órdenes judiciales para bloqueo de líneas y equipos celulares utilizados en cárceles para realizar llamadas de extorsión. 
  • Operativos en centros penitenciarios para el aseguramiento de equipos de comunicación.
  • Brindar atención psicológica y jurídica a las víctimas.
  • El impulso de campañas como “Juntas y juntos contra la extorsión” para informar a la ciudadanía sobre cómo actuar ante este delito, incluyendo la campaña “Calma, Cuelga y Comunícate” para extorsiones telefónicas o virtuales.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: DALILA SARABIA.

Asesinan a excolaborador de Sandra Cuevas y a dos hombres en la alcaldía Cuauhtémoc

Tres hombres, incluido Raúl García Mejía, de 42 años y excolaborador de Sandra Cuevas, murieron tras un ataque armado en la alcaldía Cuauhtémoc.

Raúl García Mejía, quien se desempeñó como coordinador territorial durante la administración de Sandra Cuevas en la alcaldía Cuauhtémoc, fue privado de la vida junto a otros dos hombres la noche del viernes 1 de agosto.  El suceso ocurrió durante un ataque con arma de fuego en las afueras de un establecimiento que operaba como punto de venta de bebidas alcohólicas en la colonia Maza.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) tomó conocimiento de los hechos después de recibir un reporte de disparos en la calle Aluminio. Al llegar al lugar, los agentes encontraron los cuerpos de tres personas con heridas por proyectil de arma de fuego.

¿Qué sucedió en la calle Aluminio?

Los hechos ocurrieron aproximadamente a las 22:30 horas del 1 de agosto, cuando un grupo de cerca de 30 personas se encontraba reunido en la vía pública celebrando un cumpleaños. Según los primeros reportes, dos individuos a bordo de una motocicleta llegaron al lugar, ubicado en la calle Aluminio, casi esquina con San Andrés de la Sierra.

Uno de los sujetos descendió del vehículo y abrió fuego directamente contra los asistentes. En el sitio, peritos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) localizaron al menos 20 casquillos percutidos de un arma calibre 9 milímetros.

Paramédicos que acudieron a la emergencia confirmaron el deceso de los tres hombres en el lugar. Las otras dos víctimas fueron identificadas como Adrián H., de 19 años, y Rajid Alejandro E., de 40 años. Tras la agresión, los responsables huyeron del sitio.

¿Quién era Raúl García Mejía, el excolaborador de Sandra Cuevas?

Raúl García Mejía, de 42 años y conocido como "Oliver", fungió como Director General y coordinador territorial en la alcaldía Cuauhtémoc. Inició sus funciones en la demarcación en junio de 2022, durante la gestión de Sandra Cuevas.

Previo a su cargo en la alcaldía, García Mejía trabajó como auxiliar administrativo en la Policía Preventiva de la Ciudad de México, en la Procuraduría Social y en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Dejó su puesto en la alcaldía Cuauhtémoc tras el fin de la administración de Cuevas.

El local operaba como 'chelería' clandestina

El lugar donde ocurrieron los hechos fue identificado como "De todo un poco pit". Dicho establecimiento funcionaba durante el día como un taller mecánico y por las noches como un punto de venta y consumo de bebidas alcohólicas sin los permisos correspondientes, de acuerdo con los reportes.

Este tipo de establecimientos han sido objeto de diversos operativos por parte del Gobierno de la Ciudad de México en los meses recientes. La Secretaría de Gobierno ha informado sobre la suspensión de decenas de "chelerías" en la alcaldía Cuauhtémoc y otras demarcaciones, como parte de la estrategia “La Noche es de Todos”, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normatividad y la seguridad vecinal.

Avanza la investigación de la Fiscalía sin detenidos

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso. Hasta el momento, las autoridades no han reportado la detención de ninguna persona relacionada con el ataque.

Como parte de las indagatorias, la SSC se encuentra realizando el análisis de las grabaciones de las cámaras de videovigilancia de la zona para identificar a los probables responsables y determinar la ruta de escape que utilizaron.Una de las líneas de investigación apunta a un ataque directo en contra de las víctimas, aunque el móvil del crimen todavía no ha sido establecido formalmente por las autoridades.

Hasta la redacción de esta noticia, Sandra Cuevas, quien recientemente anunció su regreso a la actividad política, no ha emitido un pronunciamiento público sobre el homicidio de su excolaborador.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CDMX organiza foro sobre arraigo local; ciudadanos denuncian que están siendo desplazados

Asistieron integrantes de la comunidad otomí que reside en la colonia Roma, así como integrantes de barrios y pueblos originarios de Iztacalco, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco, quienes pidieron que se detenga el “crecimiento disfrazado de pobreza”.

En el primer "Foro Temático sobre Arraigo Local: Identidad, Memoria, Cultura y Vida Comunitaria", integrantes de pueblos y barrios originarios recordaron a las autoridades capitalinas que la gentrificación afecta más allá de las denominadas “zonas de tensión inmobiliaria”, entre las que se encuentran las colonias Condesa, Roma y Juárez, de la alcaldía Cuauhtémoc.  

El evento, celebrado en el Museo de la Ciudad de México, fue anunciado por la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (METROPOLIS) como parte del Bando Uno, presentado el pasado 16 de julio, por la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Aunque estuvo organizado por la dependencia encabezada por Alejandro Encinas, el funcionario no se presentó y la mesa de diálogo fue presidida por la titular de la Secretaría de Cultura, Ana Francis López Bayghen, y la secretaria de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) de la Ciudad de México, Nelly Antonia Juárez, quien tomó la palabra para recordar los 14 puntos del Bando Uno, entre ellas la regulación de las rentas en la ciudad.  

Entonces, tomaron la palabra los habitantes, que poco a poco comenzaron a levantar la mano. Hubo integrantes de la comunidad otomí que reside en la colonia Roma, así como integrantes de barrios y pueblos originarios de Iztacalco, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco.  

Los inconformes utilizaron la plataforma para pedir al Gobierno de la Ciudad de México que se detenga el “crecimiento disfrazado de pobreza”, y que se tome en cuenta todo el territorio en la capital mexicana para desarrollar medidas que combatan el fenómeno de gentrificación, que se caracteriza por el aumento de las rentas y la especulación inmobiliaria.  

También preguntaron qué sucederá con las propiedades de los programas sociales para garantizar el acceso a la vivienda, entonces, defendieron su derecho a acceder a este tipo de apoyos 

Una representante de los pueblos originarios de Xochimilco, quien no reveló su identidad, compartió frente a todos que los canales de la alcaldía ya sufren gentrificación, además, dijo que las costumbres originarias están siendo desplazadas por extranjeros que promueven ceremonias con medicinas tradicionales que no son oriundas de la zona, como la Ayahuasca.  

Una representante de los pueblos originarios de Iztacalco, quien también conservó el anonimato, declaró: “Aquí hemos sido desplazados de nuestros propios pueblos, querían acabar con nuestro arraigo, con nuestra identidad, haciendo edificios y edificios. Todos los pueblos originarios de la ciudad de México tenemos un arraigo por nuestra tierra. Iztacalco lleva más de 700 años de resistencia”.  

Y agregó: “Nos han quitado la vivienda, nuestros padres tenían casas, desde mis tatarabuelos teníamos tierras, pero la necesidad obliga a vender”.  

Eusebia Moreno inició su participación presentándose en Náhuatl; ella cuestionó con firmeza a las autoridades sobre las acciones que el Gobierno capitalino tomará para garantizar el abasto de agua a todos los habitantes:  

“Sin agua de que sirve tener viviendas, en vez de quejarnos de que si ya invadieron, que llegaron extranjeros, somos miles y miles, no es que uno llegue a invadir a uno. Ya han dicho que no hay más tierra, preocupémonos por el agua, si no hay no vamos a poder hacer más viviendas”.  

En tanto, un guía turístico que promueve eventos en Iztapalapa intervino para hablar sobre la descentralización de la capital: “Todo el mundo habla de Roma, Condesa, Juárez, porque no nos damos cuenta de que el turismo genera derrama económica y lo sacamos de la Cuauhtémoc”.  

Habitantes otomíes del mercado de La Merced, en Venustiano Carranza, dijeron que está a punto de colapsar la zona: “Habemos un mundo de indígenas que nos abrazó el mercado cuando llegamos, porque con una caja de chicle que yo venda ya tuve para comer. Es muy noble ese barrio y nadie en el gobierno le pone atención”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.