Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Seguridad, la culpa es de los derechos humanos; la trampa de Estado

Cada vez más personas parecen estar dispuestas a intercambiar democracia por seguridad. ¿Cómo llegamos a este punto? Por una trampa perfecta: el Estado, desde su propia descomposición, ha trabajado durante años para consolidar la idea de que la seguridad solo es posible si los derechos humanos no estorban.

Me sucedió recientemente, una vez más. Esta vez en una mesa cerrada de análisis, donde se presentó un nuevo reporte sobre política de drogas, delincuencia organizada y su impacto en los derechos humanos. Al presentar mi argumento, sugerí que tal vez hemos llegado al límite de la caja de herramientas políticas y técnicas para defender y promover un paradigma de seguridad con enfoque de derechos humanos. Inmediatamente, alguien reaccionó con énfasis: “¡No podemos dejar de luchar!”, o algo similar.

A mi juicio, se trata de un error analítico ampliamente extendido. Profundizar en la definición del problema y reconocer las pérdidas con franqueza, antes de insistir en las soluciones, es visto por muchas personas como una especie de rendición. Lo he presenciado innumerables veces. Observar a fondo y con el mayor realismo posible la crisis de derechos humanos provocada por las políticas de seguridad hegemónicas suele detonar una respuesta mecánica de evasión, que se aleja del problema y se aferra a lo que se percibe como una solución inmediata.

Creo que existe un temor profundo ante la realidad abrumadora y, también, frente a la posibilidad de nombrarla. A ello se suma, con fuerza, el sesgo de confirmación descrito por Daniel Kahneman: la tendencia a interpretar la información de manera que confirme creencias previas, ignorando o desvalorizando la evidencia contraria.

La dupla Trump-Bukele se ha posicionado, al menos en esta región del mundo, como la vanguardia de la erosión de los derechos humanos en nombre de la seguridad. Me detengo en el caso de El Salvador. La información que recibimos en el Programa de Seguridad Ciudadana de la Ibero CDMX confirma que cada vez más personas reconocen la política de seguridad de ese país como un modelo a seguir. Celebran la caída de los homicidios intencionales, ignorando la evidencia contundente sobre detenciones ilegales y arbitrarias, allanamientos sin orden judicial, uso excesivo de la fuerza, violaciones a derechos de niñas, niños y adolescentes, demoras en el control judicial de las detenciones, ineficacia del habeas corpus, ausencia de pruebas para imputaciones, uso abusivo de la prisión preventiva, audiencias masivas, restricciones al derecho de defensa, violaciones al debido proceso y la posible muerte de cerca de 200 personas privadas de libertad, entre otras (ver informe de la CIDH).

Este informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos destaca que “existe un falso dilema entre adoptar acciones efectivas contra el crimen organizado y respetar las obligaciones legales e internacionales en materia de derechos humanos”. La frase resume el núcleo del conflicto actual, que va más allá del ámbito de la seguridad: se trata de una disyuntiva que pone en riesgo la supervivencia misma de la democracia constitucional de derechos, al menos en nuestra región. Reconocerlo es crucial para así enfrentarlo.

Cada vez más personas parecen estar dispuestas a intercambiar democracia por seguridad. ¿Cómo llegamos a este punto? La pregunta revela una trampa estructural de Estado: la transición democrática en América Latina —y sin duda en México— dejó fuera la seguridad. Lo evidencia la persistencia de la seguridad nacional como refugio que impide una verdadera rendición de cuentas del aparato policial y militar. De esto se sigue lo que Rut Diamint denomina la remilitarización de América Latina.

Una trampa perfecta: el Estado evitó la reforma democrática del sector seguridad, impidiendo su profesionalización y el establecimiento de controles eficaces. Ese abandono produjo un fracaso sistemático ante la violencia y el crimen, generando así las condiciones para el respaldo político y social que hoy lleva al poder a quienes sostienen que los derechos humanos son un obstáculo para nuestra seguridad.

Los derechos humanos llegaron a las normas —nacionales e internacionales—, pero no se integraron en las políticas ni en las prácticas institucionales. Paradójicamente, la omisión deliberada de profesionalizar, en especial el uso de la fuerza pública, sembró la desconfianza hacia los propios límites que imponen los derechos humanos. La falla institucional, en lugar de impulsar una reforma, trasladó el costo hacia los derechos, debilitando el consenso en torno a su legitimidad. Hoy, el aplauso es para quien propone eliminarlos.

Con razón la CIDH afirma que es falso el dilema entre derechos humanos y eficacia frente al crimen organizado. Pero tal vez ya es tarde. El Estado, desde su propia descomposición, ha trabajado durante años para consolidar la idea de que la seguridad solo es posible si los derechos humanos no estorban. De ese tamaño es el desafío.

Reconocer esto puede ser más útil que negarlo, precisamente para equilibrar el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad, tal como lo propuso Antonio Gramsci.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERNESTO LÓPEZ PORTILLO.

Localizan seis fosas clandestinas con restos humanos en Colima

La FGE manifestó que además de los restos humanos hallados después de los cateos, también había en el área otros indicios relacionados con la desaparición de personas.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que, tras la realización de dos cateos, fueron localizadas seis fosas clandestinas con restos humanos en este municipio, durante la semana del 14 al 20 de abril. 

En los operativos, que se llevaron a cabo luego de obtener órdenes judiciales, participaron de manera coordinada elementos de corporaciones de seguridad estatales y federales, indicó el organismo de procuración de justicia a través de un breve comunicado.

Aunque la fiscalía no precisó el número de personas a los que pertenecen los restos humanos encontrados en las fosas, de manera extraoficial se supo que todavía no se conoce esa información porque los restos estaban desmembrados y actualmente se realizan los estudios forenses. 

La FGE manifestó que además de los restos humanos hallados después de los cateos, también había en el área otros indicios relacionados con la desaparición de personas. 

El pasado 24 de marzo la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas informó que Colima ocupa el segundo lugar en hallazgo de fosas clandestinas, con 308, sólo después de Veracruz, donde se han registrado 344 entierros ilegales, mientras que Sinaloa se encuentra en tercer sitio, con 283, seguido por Guerrero (238), Michoacán (228), Jalisco (176), Tamaulipas (154), Chihuahua (146) y Sonora (146). 

Entre los principales hallazgos se encuentran el de la comunidad de Santa Rosa, municipio de Tecomán, donde en 2019 fueron ubicadas 49 fosas con un total de 73 cuerpos; el poblado Cerro de Ortega, en el mismo municipio, donde en 2023 fueron descubiertas más de 60 fosas con más de 90 cuerpos, y el caso de Agua de la Virgen, municipio de Ixtlahuacán, donde entre 2023 y 2024 se registró un gran hallazgo del que las autoridades federales no informaron cifras y se manejaron con total opacidad al respecto.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO ZAMORA BRISEÑO.

Guerrero termina la Semana Santa con la masacre de una familia

Del Domingo de Ramos al de resurrección se cometieron 40 asesinatos en la entidad, 26 de ellos en Acapulco.

Guerrero cerró la Semana Santa con la masacre de cuatro integrantes de una familia en la comunidad de Montecillos, Cuajinicuilapa, en la región Costa Grande. 

Del Domingo de Ramos al de resurrección se cometieron 40 asesinatos en la entidad, 26 de ellos en Acapulco.

En lo que va del año, en el puerto se han registrado 29 asesinatos contra taxistas y choferes de combis. 

Autoridades informaron ayer el hallazgo de los cuerpos decapitados de tres hombres y el cuerpo de una mujer integrantes de una familia en Montecillos, municipio de Cuajinicuilapa. 

La masacre se perpetró a las 9 de la noche del sábado 19. Hombres armados irrumpieron en el domicilio de las víctimas, las acribillaron y posteriormente incendiaron la vivienda. 

También prendieron fuego a una camioneta marca Chevrolet, tipo Explorer que quedó calcinada. 

Vecinos sofocaron el fuego y localizaron en el interior a las víctimas que fueron identificadas como Francisco Peláez Agustiniano, su esposa Eustolia Arellanes Cruz y sus hijos Gustavo y Hugo Peláez Arellanes. 

En el crucero a San Nicolás fueron localizadas tres extremidades cefálicas correspondientes al sexo masculino. A 200 metros del lugar, se ubicó un domicilio incendiado, en cuyo interior se encontraron los cuerpos decapitados de tres masculinos, así como el cuerpo sin vida de una femenina, dice el parte ministerial. 

Familiares de las víctimas se opusieron al traslado de los cuerpos al Servicio Médico Forense (SEMEFO), manifestando su intención de sepultarlos de inmediato. 

Esta masacre se suma a los asesinatos a balazos del comisario de Comaltepec, del municipio de Cuajinicuilapa, Ángel Medel Lorenzo, registrado la tarde del viernes 18 y del ganadero Armando Añorve López en la cabecera municipal el sábado. 

El miércoles 16, fue hallado el cuerpo decapitado del taxista y ex comandante de la policía municipal de Cuajinicuilapa, Jorge Morales.? Sus restos fueron dejados en el cofre y dentro de la unidad en la carretera Acapulco – Pinotepa Nacional, en la comunidad La Soledad, del municipio de Cuautepec. 

Esa noche, pero en la cabecera municipal de Marquelia fue ultimado a balazos Julio César Suastegui, el Güero Loco, promotor de fiestas patronales y expolicía ciudadano de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG). 

El “Sábado de gloria” por la noche fueron privados de su vida a balazos Jared Cortés Moctezuma, de 19 años, y otras tres personas, en Tecomate Pesquería, municipio de San Marcos, de acuerdo con reportes policiacos. 

La víctima era sobrino de la diputada local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Gladys Cortés Genchi, originaria de esa localidad. 

El ataque se perpetró en una carrera de caballos que era parte del Festival del Caldo 2025. 

En Acapulco se contabilizaron 26 homicidios del domingo 13 al domingo 20 de abril. Poco ha servido la presencia de 5 mil efectivos de la Guardia Nacional, Marina, Ejército, policía estatal y municipal.

En el contexto de violencia criminal, el viernes por la noche Marco Antonio Suastegui, líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa la Parota (CECOP) y representante de prestadores de servicios turísticos fue herido de tres balazos que recibió en el abdomen, tórax y hombro. Ha sido intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones y su estado de salud es delicado. 

Uno de los crímenes que conmocionó a la población fue el cometido contra el futbolista Leonardo Jair Dillanes Bello, de 19 años. El joven fue visto por última vez el martes 15 de abril en la peligrosa colonia La Mira. Su cuerpo decapitado apareció flotando la tarde del viernes 18 en la bahía de Acapulco, entre Sinfonía del mar y la playa La Angosta. 

Efectivos de la Marina rescataron el cadáver.

Usuarios de Facebook manifestaron su indignación: “Leonado es víctima de un Estado fallido, de una sociedad perdida y de un gobierno inepto. Sí, estoy enojado, siento rabia, impotencia y dolor”. 

Otros dos asesinatos se cometieron en Iguala.? La mañana del sábado 19 el militar en activo, Enrique N, de 40 años y su esposa Mónica N, de 38, fueron ultimados a balazos en la colonia Ciudad Industrial.

La alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, alcaldes y la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado han desdeñado la crisis de gobernabilidad y seguridad que padece la población.

La mandataria ha festejado la ocupación hotelera en los principales destinos turísticos en esta temporada vacacional.

Y en?una publicación la mañana de este lunes manifestó: “Me uno al duelo por el fallecimiento de su Santidad el Papa Francisco, reconociendo su legado espiritual y firme compromiso con la fe, la paz y la humanidad”. 

La síndica de Acapulco, Estrella de la Paz Bernal, declaró que “la violencia no se genera dentro de un gobierno”, sino dentro de la sociedad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: LUIS DANIEL NAVA.

Reportan desaparición de periodista en Quintana Roo

Actualmente la periodista se desempeñaba como comunicadora de un diputado local.

La comunicadora Rosalía Aguilar Mireles fue vista por última vez el pasado 19 de abril, cuando salió de su domicilio en la colonia Jardines del Sur, en Cancún, Quintana Roo, a bordo de una bicicleta.

Desde entonces, no se tiene información sobre su paradero, por lo que en la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo se activó este lunes una alerta de búsqueda conforme al Protocolo Alba.

Aguilar Mireles, de 42 años, es actualmente comunicadora de las actividades del diputado local, por el Partido del Trabajo (PT), Hugo Alday.


Sin embargo, se conoce su trayectoria profesional como reportera en medios locales desde hace varios años.

Según la ficha de búsqueda, Rosalía mide aproximadamente 1.60 metros, pesa cerca de 75 kilos, tiene cabello largo, negro y rizado, y ojos color café oscuro.

Como seña particular, tiene un tatuaje de un colibrí en la espalda y el día que desapareció vestía una chamarra de mezclilla azul, pantalón de mezclilla, tenis y gorra negros.

Las autoridades solicitan a la ciudadanía que, en caso de contar con información que contribuya a su localización, se comuniquen con la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo al número 998 881 7150, extensión 2130.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Encuentran sin vida a Yesenia y Zamira en Tijuana tras más de una semana desaparecidas

María Yesenia y Zamira fueron halladas sin vida en una camioneta en Tijuana, tras una semana desaparecidas. Las autoridades estatales iniciaron una investigación por feminicidio.

Los cuerpos de María Yesenia Ontiveros Gutiérrez, de 36 años, y Zamira Oliver Paredes Carranza, de 27, fueron localizados sin vida el sábado 19 de abril al interior de una camioneta abandonada en la colonia Obrera de Tijuana, Baja California. Ambas habían sido reportadas como desaparecidas desde el 10 de abril.

De acuerdo con los reportes policiales, la unidad fue hallada alrededor de las 18:25 horas tras una denuncia ciudadana sobre olores fétidos que provenían del vehículo estacionado frente a un local comercial. Al interior, agentes confirmaron la presencia de dos cuerpos en estado de descomposición, envueltos en cobijas y con signos de violencia.


Las autoridades estatales iniciaron una investigación por feminicidio y realizaron el levantamiento de evidencias en la zona. Aunque en un primer momento no se revelaron los nombres de las víctimas, familiares confirmaron su identidad a través de redes sociales.

Última vez vistas en la colonia Jardines de las Cruces

Según los testimonios recabados, la noche del 10 de abril ambas mujeres salieron de sus domicilios en la colonia Las Cruces. Fueron vistas por última vez en el billar “Titos”, en el bulevar Fundadores, donde permanecieron hasta aproximadamente la 1:30 de la madrugada del día siguiente. Posteriormente, junto a una tercera mujer, solicitaron un servicio de transporte por aplicación con destino a otro bar.

Durante el trayecto, decidieron descender cerca del motel Los Pinos. A partir de ese momento, se perdió contacto con ellas. Las familias iniciaron su búsqueda en hospitales, agencias del Ministerio Público y redes sociales, sin obtener resultados hasta el hallazgo del vehículo.

Investigación en curso

La Fiscalía General del Estado informó que los cuerpos fueron encontrados en una camioneta Ford Econoline blanca, con los vidrios abiertos. Hasta el momento, no hay personas detenidas por el caso.

La ciudad de Tijuana es el segundo municipio con más feminicidios en el país, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Colectivos de mujeres han señalado que muchos casos no son clasificados adecuadamente ni investigados con perspectiva de género.

En redes sociales, Fedra, hija de María Yesenia, publicó una despedida junto a una imagen de su madre: “Te amo por siempre, mami”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Detención de 'Los Gordos': así operaba la presunta banda dedicada al despojo de viviendas en CDMX

Autoridades detienen a presuntos integrantes de 'Los Gordos', señalados por despojo de viviendas en CDMX.

El grupo delictivo conocido como “Los Gordos” ha sido señalado por su presunta participación en el despojo de viviendas en las alcaldías Venustiano Carranza y Cuauhtémoc de la Ciudad de México. El 17 de abril, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a dos de sus presuntos integrantes: Irving 'N', de 30 años, y Roberto 'N', de 38 años.

Detención tras reporte de detonaciones

Según información de la SSC, la detención ocurrió luego de que el Centro de Comando y Control (C2) Norte reportara detonaciones de arma de fuego en la avenida Circunvalación, colonia Zona Centro. Al llegar al lugar, los oficiales se entrevistaron con un hombre de 43 años, quien indicó que tres sujetos le exigieron dinero en efectivo a cambio de no sacarlo de su vivienda ni atentar contra su integridad física y la de su familia. El denunciante señaló que, al negarse, uno de los individuos realizó una detonación al aire, por lo que entregó parte del dinero solicitado.

En una acción inmediata, los oficiales detuvieron a dos hombres de 38 y 30 años, así como a un adolescente de 16 años. Durante la revisión preventiva, se les aseguró un arma de fuego corta, dinero en efectivo y dos teléfonos celulares. Los detenidos fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Antecedentes y modus operandi de la banda de "Los Gordos"

De acuerdo con el periodista Carlos Jiménez, el grupo operaba en los límites de las alcaldías Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, donde presuntamente amedrentaban y extorsionaban a residentes para despojarlos de sus propiedades. Irving 'N' ha sido detenido en al menos diez ocasiones, mientras que Roberto 'N' ha estado preso en dos ocasiones anteriores. Ambos están relacionados con delitos como extorsión, robo, narcomenudeo e invasión de casas.

En redes sociales circulan videos que muestran a los presuntos integrantes de “Los Gordos” invadiendo viviendas y forcejeando con supuestos propietarios. En uno de los clips también aparece una mujer, presuntamente pareja de uno de los implicados, participando en una riña con habitantes de un departamento.

Los tres detenidos fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica. La SSC continúa con las investigaciones para identificar y detener a otros posibles integrantes del grupo delictivo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Semana Santa deja 98 víctimas en Nayarit, 17 de ellas fallecidas, reporta FGE

La autoridad estatal informó que se iniciaron 64 investigaciones relacionadas con hechos de tránsito en diferentes municipios del estado.

En el periodo vacacional de Semana Santa, del 11 al 20 de abril de 2025, la Fiscalía General del Estado de Nayarit registró 98 víctimas derivadas de incidentes, entre ellas 17 personas perdieron la vida.

La autoridad estatal informó que se iniciaron 64 investigaciones relacionadas con hechos de tránsito en diferentes municipios del estado.

En un comunicado emitido este lunes, la Fiscalía señaló que Tepic, “la capital del estado fue el municipio con mayor número de incidentes, seguido de Bahía de Banderas y Compostela, municipios con alta afluencia turística”.

El jueves 17 de abril fue identificado como el día con más reportes, según la Fiscalía local.

De las 98 víctimas, 81 personas resultaron lesionadas, algunas de estas afectaciones, indicó la dependencia, se relacionan con “homicidios culposos ocasionados por conductores que presuntamente manejaban en estado de ebriedad o bajo el influjo de sustancias tóxicas, situación que continúa siendo una de las principales causas de accidentes viales durante los periodos vacacionales”.

También se reportaron dos fallecimientos por inmersión; el primero ocurrió el 13 de abril en Playa Platanitos, municipio de Compostela, y el segundo el 19 de abril en el balneario El Mamey, en la localidad de Mecatán, municipio de San Blas.

La Fiscalía aseguró que dará seguimiento a las investigaciones iniciadas durante el periodo vacacional y exhortó a la población a “mantener las medidas de prevención adecuadas para evitar la ocurrencia de hechos lamentables”.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

28 desaparecidas en Ensenada y SQ

Datos oficiales de la FGE, que han sido documentados, indican que en los últimos cinco años al menos 31 mujeres han sido reportadas como desaparecidas por sus familiares en esos municipios.

En su último informe, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FDH) presentó que un ejemplo en el país es el Estado de México, que registra cifras alarmantes en cuanto a desapariciones de mujeres y niñas. Pero también Guerrero mantiene una de las estadísticas más altas a nivel nacional.  En 2019, fue la entidad con el mayor número de desapariciones en el país, con mil 790 casos oficialmente registrados.

Desde entonces, la situación no ha dejado de empeorar. Entre enero de 2018 y el 25 de noviembre de 2024, dos mil 322 mujeres y niñas desaparecieron, representando casi el 40 por ciento de las desapariciones registradas en la región.

También es reconocido como un lugar de origen, tránsito y destino de la trata de personas, especialmente con fines de explotación sexual, a todas estas mujeres. Las autoridades les deben la justicia, pues se han quedado impunes cada uno de estos asuntos.
“Esta omisión impide una respuesta institucional adecuada. Las consecuencias son dramáticas, con un aumento de los casos y el acceso a la justicia casi imposible para las familias”, citó.
Luisa Fernanda, encargada de documentar agresiones contra mujeres y personas transgénero a través del Observatorio de Feminicidios en Ensenada, alertó sobre el aumento de desapariciones con posible enfoque de género en el municipio tras realizar un conteo manual de los reportes.

Destacó que la autoridad investigadora debe redoblar esfuerzos en el análisis y difusión de estadísticas, ya que los números actuales son alarmantes. Entre 2020 y abril de 2025, se ha reportado la desaparición de al menos 30 mujeres.

Este fenómeno ha tenido un crecimiento significativo en los últimos cinco años, con un repunte particular en 2023. Entre 2020 y 2022 se documentaron seis desapariciones; en 2023, la cifra aumentó a nueve casos; en 2024 se sumaron otras nueve mujeres no localizadas; y en lo que va de 2025 ya se registran 13 casos más.

De los 31 reportes, 28 mujeres continúan desaparecidas. Dos fueron localizadas sin vida, una más podría haberse ausentado voluntariamente del hogar. Las edades de las víctimas oscilan entre los 10 y 40 años.

Organizaciones como Colectivo Uniendo Familias subrayan que las denuncias pueden realizarse de manera anónima y que cualquier información puede hacer la diferencia. Las autoridades ofrecen una recompensa de hasta 500 mil pesos a quien proporcione datos que ayude a localizar a las desaparecidas.
“Es urgente revisar si hay fallas en los mecanismos de protección o si ha aumentado la violencia de género en la región”, concluyó Luisa Fernanda, para reiterar la necesidad de políticas públicas que garanticen la seguridad de las mujeres, especialmente en zonas rurales y vulnerables.
SAN QUINTÍN, MUNICIPIO CON ALTA INCIDENCIA DE DELITOS CONTRA LA MUJER

Una de las salas del recién inaugurado Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) en San Quintín lleva el nombre de Lucero Ruby, en memoria de una mujer víctima de violencia, desaparición y, finalmente, feminicidio a manos de su ex pareja.

Su historia tuvo impacto porque se trataba de una mujer que trabajaba en el centro de salud, fue agredida dentro de una de las oficinas del hospital con arma de fuego.

San Quintín es un municipio donde la mayoría de sus habitantes son migrantes de comunidades indígenas que llegan para trabajar en campos agrícolas. En ese contexto, las autoridades han relacionado estos datos culturales con los casos de violencia familiar y de género.


Raúl Hernández Arellano, juez de Control en el CEJUM, explicó que durante su permanencia en San Quintín otro caso que le intranquilizó fue un intento de feminicidio cometido por un hombre que intentó quemar viva a su esposa. No podía creer el nivel de violencia, comentó durante la ceremonia de apertura del Centro en noviembre de 2024.

Hernández Arellano fue el primer juez en asumir funciones dentro del CEJUM con el compromiso de atender de manera urgente los casos relacionados con violencia contra mujeres. Para ello, ha tomado diversas capacitaciones en línea, a través del Poder Judicial.

Cuando llegó al Juzgado de San Quintín, el 1 de noviembre de 2022, antes de que el CEJUM iniciara operaciones en octubre pasado, se encontró con un rezago de aproximadamente 2 mil 200 expedientes acumulados por la ausencia de un juez. En un año logró desahogar todas las carpetas, de las cuales estimó que entre el 70 y 80% estaban relacionadas con violencia familiar contra mujeres.

Abogado penalista egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Hernández Arellano fue previamente defensor de oficio, experiencia que, según él, fortaleció sus habilidades en la defensa y comprensión del sistema penal, lo que ahora le permite abordar con sensibilidad los casos de víctimas.

Respecto a las necesidades del CEJUM, considera  urgente fortalecer la plantilla ministerial con más mujeres agentes del Ministerio Público. Actualmente, sólo una fémina desempeña esta función en toda la zona, lo que ha generado cuellos de botella en la atención de casos.
“Tenemos asuntos que se nos quedan atorados porque no se da abasto (la Ministerio Público). Reconozco que hay una buena coordinación, pero es indispensable la presencia de más ministerios públicos”, señaló el juez Raúl Hernández.
Añadió que muchas veces las víctimas deben esperar uno o dos meses para tener una audiencia de imputación, lo cual retrasa el acceso a la justicia.

Uno de los compromisos que asumió al tomar el cargo fue precisamente abatir el rezago y garantizar una resolución pronta y expedita a las mujeres que enfrentan situaciones de abuso.

Recientemente, la FGE obtuvo la vinculación a proceso y prisión preventiva contra un sujeto acusado de feminicidio en grado de tentativa y secuestro agravado. Se trata de Aurelio N, señalado por agredir brutalmente a su pareja sentimental el 23 de marzo de 2025 en San Quintín.

De acuerdo con la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos contra la Mujer por Razón de Género, el imputado privó de la libertad a la víctima y la llevó a un lugar aislado, donde intentó asesinarla. Durante el ataque, la mujer sufrió múltiples lesiones, incluyendo fractura en un pie.

Fue por la intervención oportuna de un familiar que la localizó con vida, la rescató y la trasladó a un centro médico para recibir atención urgente. El 31 de marzo, Aurelio N fue vinculado a proceso y se le impuso medida cautelar de prisión preventiva.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: LORENA LAMAS.