Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

“El territorio no se vende”, reiteran organizaciones civiles frente a megaproyectos en la chontal e Istmo

Activistas, lideresas y representantes de colectivas, así como autoridades comunales y ejidales se reunieron durante el foro Defensa del Territorio y Autonomía frente a Megaproyectos en la Chontal e Istmo, en el que reiteraron que “el territorio no se vende”.
 
Al encuentro, celebrado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, asistieron más de 150 personas, que se reunieron en el Centro Pastoral del Istmo de Tehuantepec para compartir experiencias y estrategias y articularse en la defensa de su territorio.

Afirmaron y recalcaron que los megaproyectos que se han instalado, como lo son los eólicos y mineros; y actualmente el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, lo único que les han dejado es despojo, criminalización y violencia en sus territorios. También alertaron por la falta de agua en los territorios, especialmente en la zona de riego 019 de Tehuantepec, donde el gobierno no previno con la llegada de los megaproyectos.
 
Cada uno de los participantes compartió cómo ha sido su proceso de defensa y a qué o quiénes se han enfrentado en su lucha, recalcando una vez más que la propiedad social, la vida comunitaria y la autonomía no se venden.
 
Nadir Quiroz, del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, narró el panorama al que se han enfrentado con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en torno a las concesiones de agua que se han otorgado a nivel nacional.
 
“Muchas concesiones para uso industrial administrativamente tienen en el papel este tipo de concesión, sin embargo, en la práctica lo hacen como si fueran de uso agrícola, apoderándose del agua para su beneficio. Es por ello que se requiere una revisión urgente, pues a las comunidades y pueblos nos están dejando sin agua”, detalló.
 
En la plenaria recalcó que la embestida capitalista refuerza el modelo extractivista, señalando que aquellos que prometieron el cambio y la transformación “son más de lo mismo”.

Por su parte, Sara Méndez, del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C, reafirmó la importancia de atender la problemática del agua, pues hay colonias y secciones de diversos municipios donde se instalarán los parques industriales.

«La gente trata de resolver la falta de agua como puede, peros también hay una preocupación muy grande, pues hay zonas en el mismo Tehuantepec que no tienen agua y no se está previniendo con la construcción de las obras de infraestructura. No es posible que el agua sólo llegue para las empresas y la gente y los campesinos vivan en desabasto”, agregó.

El falso desarrollo nos criminaliza

Juana Ramírez Villegas, integrante de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), narró cómo han vivido la criminalización y persecución del gobierno, en torno a que existen 26 demandas por oponerse al “falso desarrollo”, que los poderosos llaman “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.
 
La activista ayuuk (mixe) detalló que las 26 demandas no sólo son para compañeras y compañeros ayuuk, sino que también hay del pueblo binnizá de Santa María Petapa, así como zoques de Matías Romero y Mogoñé Viejo.
 
Asimismo, Carlos Beas Torres, de la misma organización, recalcó que la instalación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec fue sin respetar sus derechos colectivos, la relación de los pueblos con el territorio y la vida misma. 
 
“Esto genera impactos en las personas, en las familias, comunidades y territorios. Este modelo convierte nuestros bienes naturales —agua, tierra, bosques, biodiversidad— en mercancías, promoviendo la sobreexplotación y el despojo mediante un entramado legal, político y económico que excluye la voz de los pueblos, no consultando a las asambleas”, dijo.
 
Además, recalcó que el gobierno, cuando lo implementó, no pensó en el agua, que ya escasea en todas las comunidades, ni en el derecho a la salud digna, pues en hospitales no hay medicinas ni insumos.
 
Ismael Calderón Molina, coordinador del Centro de Derechos Humanos Tepeyac en Santo Domingo Tehuantepec, dijo por su parte que la militarización y la criminalización intensifican la violencia sociocomunitaria, lo que pone en riesgo la vida comunitaria.
 
“Se ha demostrado que la organización colectiva, la resistencia jurídica, la comunicación estratégica, la articulación regional y la movilización conjunta pueden frenar políticas y proyectos de despojo”, afirmó.

Tres polos industriales en operación

Integrantes de GeoComunes, un colectivo que ha acompañado las luchas de diversas comunidades señalando las rutas y los puntos de despojo, informaron que a la fecha sólo tres polos industriales o parques de desarrollo estarán en operación próximamente.
 
En plenaria señalaron que los parques industriales de Coatzacoalcos, Ixtepec e Ixtaltepec son los que podrían funcionar, pues ya tienen destinadas las empresas y los tipos de proyectos que van a impulsar. El colectivo también brindó un panorama a través de un mapa con puntos de localización activos donde se han generado los megaproyecto en la zona del Istmo de Tehuantepec.
 
Una acción relevante de este foro fueron las juventudes, sobre las cuales se mencionó la importancia de vincularlas con el territorio y los espacios comunitarios para su defensa.
 
En colectivo, los participantes urgieron sostener un espacio abierto, incluyente e informativo desde la voz de las mujeres y crear una red, una asamblea o un frente de mujeres para la defensa del territorio.
 
Finalmente, hicieron un llamado a todas las colectivas y organizaciones a dejar de lado todo tipo de diferencias y sumarse en la lucha común por la defensa del territorio y la cultura de los pueblos originarios.
 
“Exigimos al gobierno mexicano federal y estatal el respeto pleno a los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía. Seguimos exigiendo a la Secretaría de Economía que baje de su Cartografía Minera el polígono de concesión «Zapotitlán 1», toda vez que desde 2020 se frenó la concesión a través de un litigio con el juicio de amparo 1208/2018”, concluyeron.
 
Las organizaciones participantes, así como pueblos y comunidades son: Santa María Zapotitlán, San José Chiltepec, Guadalupe Victoria, San Matías Petacaltepec, San Dionisio del Mar, San Juan Guichicovi, Lachivixuyo, Cabeza del Tigre Guichicovi, Rincón Viejo Petapa, Magdalena Tequisistlán, Cd. Ixtepec, San Miguel Suchiltepec, Chicapa de Castro, Oaxaca de Juárez, Santa María Candelaria, Santo Domingo Tehuantepec, Santa María Ecatepec, El Espinal, Zimatán, Jalapa del Márquez, Matías Romero, San Juan Zaragoza, San Mateo del Mar y San Pedro Comitancillo. De los pueblos Chontales, Zapotecos, Ikoots y Ayuuk., 17 organizaciones como la Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa del Territorio, Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C, Comité Regional de Mujeres Chontales, Radio Comunitaria Jlijualay Tsomé, Casa Tequiana A.C., Frente Popular Revolucionario, Consejo de Comunidades en Resistencia de Oaxaca, Comité Ixtepecano Vida y Territorio A.C, Tequio Jurídico A.C, Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec A.C, y Organizados de Oaxaca (UNAPO).

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: DIANA MANZO.

Más de 200 defensores comunitarios y activistas se organizan contra megaproyectos en México

Más de 200 representantes de 60 comunidades, organizaciones y redes exigieron la cancelación inmediata de todos los megaproyectos en sus territorios, como el Tren Maya, el Corredor Transístmico y las megacarreteras, así como de las concesiones «que permiten el despojo de la Madre Tierra y la extracción de los bienes naturales».

Reunidos en el Encuentro en Defensa de la Vida, el Maíz, el Agua, el Territorio y la Madre Tierra, que se realizó del 25 al 27 de julio en la comunidad de Ahlan Muc’ul Ha’ (Abajo del Río Grande), en el municipio de Chilón, Chiapas, 250 defensores comunitarios y activistas compartieron experiencias organizativas y comunitarias en las resistencias y luchas de sus territorios en Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Estado de México, Chiapas, así como Colombia, País Valenciano, y Alemania.

«Sufrimos las mismas amenazas», concluyeron los defensores en su declaratoria, en la que denunciaron la violación de sus derechos como mujeres, hombres, niños, jóvenes, diversidades sexo-genéricas y pueblos, así como la militarización de sus territorios por las diferentes fuerzas de seguridad local, regional y nacional y la presencia del crimen organizado «y su complicidad con los gobiernos y los Estados».

«Denunciamos que, en todos nuestros territorios, se nos imponen proyectos sin el consentimiento de los pueblos e instrumentalizando las consultas para efectuar y consumar el despojo. También denunciamos cómo de forma sistémica se instiga, desde el poder institucional y los poderes fácticos, la división comunitaria a favor de las empresas capitalistas», señalaron en la declaratoria.

Además de denunciar las problemáticas en sus territorios, los representantes de las comunidades y organizaciones se solidarizaron con otras luchas en defensa de la tierra y contra los megaproyectos, como el del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), que se opone a la Autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, «mal llamada “la Carretera de las Culturas”», o el de los movimientos sociales colombianos que se manifiestan contra las transnacionales que explotan el gas y el petróleo en el fondo marino, construyen represas que dañan los ríos y desarrollan minería a gran escala.

Finalmente, convocaron a los pueblos originarios y a la sociedad civil local, nacional e internacional a acompañar el próximo 9 de agosto, Día Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la peregrinación convocada por el Pueblo Creyente de la Misión jesuita de Bachajón, en rechazo a la autopista que atravesará los territorios mayas y cuya implementación «no ha respetado los derechos de los pueblos originarios».

COMUNICADO:

DECLARATORIA: SÍ A LA VIDA, NO A LOS PROYECTOS DE MUERTE

Estando presentes 250 personas, integrantes de 60 comunidades, organizaciones y redes nos reunimos los días 25, 26 y 27 de julio de 2025 en la comunidad Ahlan Muc’ul Ha’ (Abajo del Río Grande), en el municipio de Chilón, Chiapas, con el objetivo de compartir experiencias organizativas y comunitarias en las resistencias y en la defensa de la vida, el agua, el maíz, el territorio y la Madre Tierra.

Somos mujeres, hombres, jóvenas, jóvenes, mayores y mayoras, niños y niñas, reconociéndonos en nuestras diversidades culturales, generacionales, espirituales y sexogenéricas.

Venimos de diferentes territorios de México, tales como Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Estado de México, Chiapas, así como Colombia, País Valenciano, y Alemania.

Nos hemos encontrado para buscar juntes cómo hacer frente a los proyectos de muerte tejiendo con mayor fuerza nuestras alternativas que ya estamos construyendo en cada familia, comunidad, pueblo, región, territorio, organización y lucha.

Luego de tres días de compartir y analizar lo que sucede en nuestras regiones y en el mundo, DECLARAMOS Y REAFIRMAMOS que:

Nuestros territorios tienen una gran diversidad biocultural que nos han heredado nuestros ancestros y ancestras, las cuales están puestas en grave peligro a causa de un modelo de desarrollo extractivista que, bajo la lógica individualista, capitalista y patriarcal, nos está despojando de todo lo que nos da vida.

Reconocemos que sufrimos las mismas amenazas: a) la violación de nuestros derechos como mujeres, niñeces, jóvenes, jóvenas, hombres, diversidades sexo-genéricas, pueblos y Madre Tierra; b) la militarización de nuestros territorios por las diferentes fuerzas de seguridad local, regional y nacional, así como, c) la presencia del crimen organizado y su complicidad con los gobiernos y los Estados.

Denunciamos que, en todos nuestros territorios, se nos imponen proyectos sin el consentimiento de los pueblos e instrumentalizando las consultas para efectuar y consumar el despojo. También denunciamos cómo de forma sistémica se instiga, desde el poder institucional y los poderes fácticos, la división comunitaria a favor de las empresas capitalistas.

En un mundo que está agotado sabemos que nuestro enemigo es el mismo y por eso declaramos que no estamos a favor del desarrollo colonialista y patriarcal porque nunca ha funcionado para nosotros y nosotras.

GRACIAS A LAS COMPARTICIONES QUE REALIZAMOS hemos conocido de viva voz la lucha que las mujeres y los pueblos de los municipios que conforman el MODEVITE (Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio), el Gobierno Comunitario de Chilón, así como de su Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal-Gobierno Comunitario Ch’ich’.

El MODEVITE nos ha compartido su experiencia de más de 10 años de resistencia contra la Autopista San Cristóbal de Las Casas-Palenque, mal llamada “la Carretera de las Culturas”.

Esta lucha resonó junto a las luchas de comunidades y organizaciones de la sociedad civil de Oaxaca contra el Corredor Interoceánico, la presa Margarita Maza de Juárez y las concesiones mineras. Desde el sureste de Coahuila compartieron la resistencia contra el basurero de residuos tóxicos industriales, ilegal y clandestino y la defensa del agua del arroyo San Miguel. Las compañeras de Hidalgo compartieron la lucha contra el parque solar que se quiere establecer en ciudad Sahagún y la contaminación del agua en Tula, proveniente de los desechos de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Desde el norte de Veracruz se denunció la distribución gubernamental de fertilizantes y agrotóxicos que enferman la tierra y la salud de las comunidades.

A la par conocimos por parte de Crianzas Mutuas Colombia la defensa de los ríos en el municipio de Suárez en el valle del Cauca. De ese mismo país, nos trajeron las palabras de las luchas del Cabildo de Taganga, Santa Marta, realizada por las comunidades de pescadores de la costa atlántica colombiana quienes luchan por defender sus maritorios.

Hemos compartido nuestros dolores, pero también nuestras esperanzas y fortalezas: nuestra organización comunitaria tejida a través de nuestros sistemas normativos, nuestras espiritualidades y ceremonias, así como el trabajo colectivo comunitario que sostiene las alternativas que caminamos en nuestra cotidianidad.

Hemos tejido nuestra capacidad de compartir y de soñar en medio de las violencias y guerras que nos atraviesan.

DENUNCIAMOS las estrategias de los gobiernos, partidos políticos, élites empresariales y caciques locales que buscan desestabilizar nuestras organizaciones comunitarias para despojarnos de nuestros territorios, a favor de sus intereses capitalistas.

Exigimos el respeto a nuestros derechos y los de nuestra Madre Tierra, así como el respeto a la vida de los y las defensoras del territorio y de los derechos humanos que están en pie de lucha en toda América Latina y el Planeta Tierra.

Exigimos respeto a la autonomía de los pueblos originarios, negros y afrodescendientes, que se respeten las decisiones que se toman dentro del ejercicio de su libre determinación, así como todos sus derechos colectivos reconocidos en la legislación nacional e internacional.

Exigimos la inmediata detención de los megaproyectos que están en nuestros territorios, de las megacarreteras y las concesiones que permiten el despojo de la Madre Tierra, y la extracción de los bienes naturales, imponiendo un modelo de desarrollo colonialista que no proviene de nuestra sabiduría como pueblos originarios.

Exigimos el respeto a las mujeres, juventudes, niñeces, diversidades sexo-genéricas en general y, en particular, a las de los pueblos originarios, étnicos, campesinos, pesqueros, negros y afrodescendientes.

Las juventudes exigimos nuestro derecho a florecer en nuestras propias comunidades, aportando nuestras habilidades y saberes.

Nos solidarizamos con los movimientos sociales colombianos que se manifiestan contra las transnacionales que explotan el gas, el petróleo en el fondo marino, construyen represas dañando los ríos y desarrollan minería a gran escala.

Nos solidarizamos con el MODEVITE y todas los colectivos, comunidades, organizaciones y redes que luchan contra los megaproyectos extractivistas y depredadores.

DESDE ESTE TERRITORIO SAGRADO MAYA HACEMOS UN CONTUNDENTE LLAMADO:

A los pueblos originarios y a la sociedad civil local, nacional e internacional a acompañar presencialmente o desde la distancia, el próximo 9 de agosto de este 2025, Día Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la peregrinación convocada por el Pueblo Creyente de la Misión jesuita de Bachajón para mostrar su rechazo a la autopista que atravesará estos territorios mayas indígenas, cuya implementación no ha respetado los derechos de los pueblos originarios, y que, junto con el Corredor Interoceánico, el Tren mal llamado Maya y la privatización del agua, son parte del reordenamiento territorial del Sur-Sureste mexicano al servicio del gran capital.

Les exhortamos a seguir tejiendo por todos los diversos medios y formas que podamos, nuestra sabiduría ancestral y nuestras espiritualidades para fortalecer lo que tenemos en común en la búsqueda de la paz con justicia y dignidad y en la defensa de la vida.

Invitamos a revalorizar la vida campesina y de las comunidades que siembran nuestros alimentos, así como la defensa de semillas nativas libres de transgénicos y de la producción natural de nuestros alimentos para recuperar la fertilidad de nuestras tierras.

Sabemos que ni los gobiernos ni los Estados van a solucionar nuestros problemas, por ello, debemos seguir caminando juntes, tejiendo nuestros saberes y espiritualidades para el respeto de la VIDA, empezando por nuestro cuerpo, territorio, tierra.

Llamamos a todos los pueblos y la sociedad civil local, nacional e internacional a seguir luchando con un solo corazón.

SALUDAMOS Y ABRAZAMOS A LAS Y LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE:

La comunidad de Cherán K’eri. Les decimos: ¡No están solos y su lucha es nuestra lucha!

Apoyamos la lucha de Jlumaltik Candelaria por el reconocimiento de su gobierno y autonomía comunitaria.

Abrazamos a las y los zapatistas y al Encuentro de Resistencias y Rebeldías “Algunas Partes del Todo” convocado por ellas, ellos, elloas en su territorio a realizarse del 2 al 17 de agosto.

Apoyamos la lucha de la Organización Sociedad Civil Las Abejas por justicia, paz y dignidad.

Abrazamos a los y las organizadores del Foro Regional en Defensa del Territorio y la Autonomía frente a megaproyectos en la Chontal e Istmo a celebrarse el 9 de agosto.

Al Congreso Internacional de Comunalidad a llevarse a cabo el 7, 8 y 9 de agosto.

A la lucha de las y los trabajadores de la educación de la CNTE

A las compañeras de la Academia Jineolojî en Rojava, así como a la Academia Modernidad

Democrática y a todo el movimiento de mujeres kurdas y del Confederalismo Democrático del Kurdistán.

A nuestros compañeras y compañeras parte del Tejido Global de Alternativas (TGA):

Crianzas Mutuas Colombia, Vikalp Sangam de India y el Movimiento de Alternativas y Solidaridad del Sureste Asiático (MASSA).

¡No al genocidio en Gaza!

¡No a las guerras, Sí a la Vida!

Planeta Tierra, Comunidad Ahlan Muc’ul Ha´’. Chilón, Chiapas

Domingo 27 de julio de 2025

Firmas colectivas:

• Crianza Mutua México parte del Tejido Global de Alternativas (TGA)

• Crianzas Mutuas Colombia parte del Tejido Global de Alternativas (TGA)

• Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), Chiapas, México

• Asociación de Consejos Comunitarios del Municipio de Suárez, Cauca, Colombia

• Gobierno Comunitario Chilón, Chiapas, México

• Cabildo Indígena de Taganga, Santa Marta, Colombia

• Comunidad Ahlan Muc’ul Ha’, Chilón, Chiapas, México

• Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal de Gobierno Comunitario

Ch’ich’, Chiapas, México

• Movimiento de Ríos Vivos de Colombia

• Corporación de Chinchorreros de Taganga de Colombia

• Proyecto de Educación Alternativa (PEA), Región Selva Ocosingo, Sección VII de

la CNTE Chiapas, México

• Custodios del Agua del Sureste de Coahuila, México

• Misión de Bachajón, Chiapas, México

• Centro de Derechos Indígenas A.C (CEDIAC), Chiapas, México

• Colectivo Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS), Chiapas,

México

• Foro Oaxaqueño del Agua, Oaxaca, México

• Grupo de Trabajo “Cuerpos, Territorios, Resistencias” – GT CUTER CLACSO

• Colectivo Sí a la Vida de Jalpa, Coahuila, México

• Comunidad de Pedagogas(os) Críticas(os) y Educadoras(es) Populares de Chiapas,

México

• Universidad de la Tierra Huitzo Yelao, Oaxaca, México

• Centro Universitario Comunal de Guelatao de la Universidad Autónoma Comunal

de Oaxaca, México

• Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la Universidad

Iberoamericana Puebla, México

• Observatorio Ciudadano/Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles

Centrales de Oaxaca, México

• Observatorio de las democracias: sur de México y Centroamérica – ODEMCA

• Colectivo Tsijilba Bij de Agua Clara de Chiapas, México

• Tejidos de Sanación de Oaxaca/Ciudad de México

• Servicios Comunitarios de Oaxaca, México

• Colectivo Kokopelli del Norte de Veracruz, México

• Centro Universitario Comunal de San Pedro Comitancillo de la Universidad

Autónoma Comunal de Oaxaca, México

• Cooperativa Editorial de la Red Transnacional Otros Saberes, Chiapas, México

(RETOS).

• Colectivo Machtia (Espacios de Aprendizajes Libres) de Hidalgo, México

• Proyecto Silvestra: Baños Composteros de Oaxaca, México

• Satil Film, Chiapas, México

• Red Savi de la Mixteca de Oaxaca, México

• Colectivos Nichimal Cuxlejalil (Floreciendo la vida), Chiapas, México

• Musiqueros Principales, Región Ch’ich’, Chilón, Chiapas, México

• Ach’ix Querem Ec’ Chilón, Chiapas, México

• Tejido de Colectivos Universidad de la Tierra Caldas y Suroccidente Colombiano

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Anuncian Las Abejas conmemoración por la Masacre de Acteal y el Padre Marcelo en Chiapas

Las Abejas de Acteal anunciaron una jornada para conmemorar el 27 aniversario de la Masacre de Acteal y los 32 años de su caminar como organización, así como para exigir justicia por el asesinato del Padre Marcelo Pérez, perpetrado el pasado 20 de octubre en Chiapas.

UN PICO Y UNA PALA. De la solidaridad, la empatía y la valentía

Agosto del 2024.

La solidaridad con lo lejano -y no me refiero a la geografía, sino a su lugar en la información-, no sólo es cómoda.  Además, permite las posiciones más absurdas y contradictorias (como la de justificar el asesinato de civiles, niños en su mayoría, que ignoran que el infierno presente no es momentáneo, sino también una promesa del futuro).

Frente a violencia, Las Abejas de Acteal reinstalan Campamento Civil por la Paz

Las familias de la comunidad Nuevo Yibeljoj, que forman parte de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, reinstalaron este 6 de agosto el Campamento Civil por la Paz frente al contexto de violencia en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán y “ante los oídos sordos de los gobiernos estatal y federal”.

“Hemos decidido redignificar y retomar con ayuno y oración un espacio físico en nuestra comunidad Nuevo Yibeljoj. Retomamos el espacio y hemos montado un campamento que nos permita mantener viva la memoria y la esperanza. Con esta acción pretendemos enviar un mensaje a los tres niveles de gobierno para que atienda nuestras demandas de paz y de justicia”, explicaron las familias en un comunicado.

Supongamos, sin conceder…

Supongamos, sin conceder, que usted puede imaginarse lo siguiente:

Usted nació en un pueblo originario.  En una comunidad adquirió su lengua, su cultura, su modo.  Todo esto lo hace diferente.  Para la antropología oficialista, su lengua es “dialecto” y su pueblo es “etnia”.  Usted es lo que los progresistas llaman “un indio”.  No importa su color de piel, porque en cuanto empiece a decir algo, notará el gesto de desprecio de su interlocutor no indígena.  Verá, también, cómo esa persona se lleva instintivamente la mano al bolsillo para darle una moneda.  Esa persona dará por sentado que usted es inferior, ignorante, sucio, pobre, supersticioso, manipulable… y tonto.  Pero, ni modos, así le tocó a usted nacer.  No importa qué haga, nada hará cambiar esa actitud del otro.  Así como culturalmente se es indígena, así también se es racista por cultura, aunque sea un racismo “cool”.

Los pueblos nasa, misak y zapoteco se pronuncian a favor de territorios libres de minería

El pasado viernes 5 de julio de 2024, en el ejido de Monte del Toro, en el marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería, se reunieron pueblos indígenas de Colombia y México para compartir la palabra, experiencias de lucha y construcción de autonomía. En este intercambio denunciaron “la violación de los derechos de la madre tierra y la persecución y muerte de nuestras hermanas y hermanos defensores del territorio”.

Libres, tres presos políticos de Eloxochitlán de Flores Magón

Este miércoles recuperaron su libertad los mazatecos Alfredo Bolaños, Fernando Gavito y Francisco Durán, hoy expresos políticos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, tras la audiencia de medidas cautelares que se realizó en el Juzgado de Huatla, celebraron las mujeres del colectivo Mazatecas por la Libertad y habitantes de la comunidad.

Desde la mañana, las mujeres y familiares de las tres víctimas de persecución política y criminalización selectiva, acompañados de los pobladores de Eloxochitlán, se reunieron en el juzgado para conocer la resolución de la audiencia.

Comunidades en defensa del agua preparan primera Asamblea de Pueblos Cholultecas

Frente a los intentos de imposición del basurero de San Pedro Cholula en Puebla, a la represión y a la criminalización contra quienes defienden el agua y el territorio, la Unión de Pueblos y Fraccionamientos contra el Relleno Sanitario y en Defensa de la Vida convocó a la primera Asamblea de Pueblos Cholultecas para reafirmar sus derechos a la autodeterminación y la autonomía, y su “decisión colectiva por la vida”.

“Los pueblos de la región cholulteca no somos basurero”, aseguró la Unión, que desde el pasado 21 de marzo se mantiene en plantón para evitar la reoperación del “mal llamado relleno sanitario” intermunicipal de Cholula, en la convocatoria conjunta con la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida y el Congreso Nacional Indígena.

Tras 344 días, levantan plantón “Haz Valer Mi Libertad”; Delfina Gómez promete revisar 16 casos

La mandataria ofreció atender, en el marco de sus facultades, las causas justas, particularmente de personas pertenecientes a los grupos vulnerables, que ameriten la intervención del Gobierno estatal.

El colectivo “Haz Valer Mi Libertad” levantó el campamento que mantenía desde hace 344 días a las afueras del Palacio de Gobierno estatal en exigencia de la liberación de una veintena de injustamente presos, después de la excarcelación de Daniel Plácido, sentenciado a 65 años de prisión por ser moreno y estar “mugroso”, y del compromiso de la gobernadora Delfina Gómez para revisar 16 casos más. 

El jueves Gómez Álvarez se reunió con Plácido Arroyo, integrantes del colectivo, defensores de derechos humanos y representantes de Naciones Unidas, quienes fungirán como testigos del compromiso y de su seguimiento.

Altepee, colectivo que construye armas para resistir al Corredor Interoceánico

Entre las finas líneas de sus vetas se guarda la memoria de otro tiempo, el susurro del bosque, la armonía y el canto de las aves que alguna vez posaron sobre su frondosa copa. Hoy, el cedro talado de la montaña yace tirado y mutilado. Algunas partes de su tronco embellecerán un piso, se convertirán en muebles lujosos y, tal vez, nadie pondrá atención en la memoria que guarda. Pero un pedazo arrumbado, uno muy pequeño, fue rescatado, la pretensión no es poca, se busca que sea un arma que sacuda el cuerpo y la memoria.

Sael Blanco recuerda que hace más de una década le fue entregado el trozo de madera en un taller que presenciaba en una comunidad en el estado de Veracruz, México. “Yo solamente era espectador de lo que sucedía ahí y me lo dieron”, comparte al mismo tiempo que suelta una sonrisa cómplice.

Madres de víctimas de feminicidio visibilizan violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez

Con pinta de cruces y pega de pesquisas mamás de desaparecidas y asesinadas llaman a prevenir la violencia contra niñas y mujeres; denuncian que gobierno de Chihuahua mantiene en abandono a instituciones de investigación, justicia y atención a víctimas.

Hace 14 años la hija de Susana Montes Rodríguez desaparició, desde entonces ella ha dedicado parte de su vida a participar en actividades de prevención en contra de la desaparición y feminicidio de niñas y mujeres.

“Este 31 de enero, se cumplieron 14 años de lo que paso de mi hija, 14 años y sinceramente yo no he quitado el dedo del renglón porque el caso de mi hija sigue abierto, como familia te podríamos decir que estamos destruida, se nos quitó la paz y yo mientras pueda voy a seguir saliendo porque el caso de mi hija sigue abierto”, afirmó.

Convocan a asamblea nacional del CNI contra el narcoestado y los megaproyectos

El Congreso Nacional Indígena convocó a pueblos, organizaciones, comunidades y barrios indígenas a la Asamblea Nacional del CNI «frente a la creciente violencia del narcoestado y la imposición de megaproyectos».

Ante despojos y violencia, pueblos convocan a Segunda Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

Frente al despojo del agua, el saqueo territorial, la imposición de megaproyectos y la destrucción del medio ambiente, pueblos, comunidades y organizaciones indígenas como el Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG) convocaron a la Segunda Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, que buscará la construcción de acciones coordinadas y concretas para resistir la «guerra planetaria que viene de arriba».

Los pueblos explicaron que la Segunda Asamblea es en respuesta a la afectación ambiental provocada en los territorios «donde se imponen los megaproyectos de muerte-industrialización como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, el Proyecto Integral Morelos, el Aeropuerto Internacional de Santa Lucia y la Refinería de Dos Bocas, entre otros», los cuales despojan a los pueblos de sus tierras y recursos naturales.

Pueblos de Xochimilco impulsan revocación de mandato de alcalde

La Coordinación de Pueblos y Barrios Originarios de Xochimilco recolectará firmas para la revocación de mandato del alcalde José Carlos Acosta Ruíz, a quien acusan de permitir el saqueo del agua, la destrucción del territorio y la represión a la población.

En comunicado, la Coordinación explicó que entre las causas por las que Acosta Ruíz debe ser retirado de su cargo está el intento de imponer proyectos de infraestructura hidráulica no consensuados con los pueblos y barrios originarios, «además de usar la violencia y el acarreo en las asambleas» y reprimir al pueblo de San Gregorio Atlapulco, que protestó contra la obra.

El EZLN conmemora 29 años de lucha con un llamado a las nuevas generaciones de rebeldes

Con bailes y consignas, integrantes del EZLN ratificaron su lucha iniciada el 1 de enero de 1994 y llamaron a las nuevas generaciones de rebeldes a no olvidar a quienes dieron su vida.

Entre bailes y consignas, milicianos y bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ratificaron su lucha iniciada el 1 de enero de 1994 y llamaron a las nuevas generaciones de rebeldes a no olvidar a los muertos que dieron su vida desde que “la organización” se gestó en lo más recóndito de la Selva Lacandona.

En el interior el Caracol VII Jacinto Canek, ubicado en el Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas AC-Universidad de la Tierra Chiapas (Cideci-Unitierra Chiapas) al norte de San Cristóbal de Las Casas, se dieron cita unos dos mil encapuchados miembros del EZLN.

El EZLN, el CNI y las elecciones

El EZLN y el CNI acordaron consultar, con pueblos y comunidades, la postulación de una mujer indígena como candidata a la Presidencia de la República en los comicios de 2018. La decisión ha levantado una enorme polémica. Unos ven en la determinación un giro de 180 grados en su línea de acción. Otros, su ingreso a la política. Algunos más, una maniobra en la formación de una coalición anti-Andrés Manuel López Obrador.

Estas tres opiniones son, además de equivocadas, prejuiciosas. Están basadas en la desinformación y en un esquema analítico que tiene como punto de partida: quien no está conmigo, está contra mí. Estos puntos de vista desconocen la historia y la trayectoria política, tanto del EZLN como de las organizaciones indígenas que forman parte del CNI.

Marichuy, la compañera de todas las luchas

La exaspirante a la Presidencia de la República llevó las discusiones sobre el mundo indígena a la esfera pública urbana. Cientos de comunidades de Puebla y todo México la reconocen como un modelo a seguir.

“El progreso, el desarrollo, ¿para quién?”, cuestiona una voz en off vestida con imágenes del campo de Jalisco. Pronto se descubre que quien habla es María de Jesús Patricio Martínez, médica natural nahua que en 2016 fue elegida por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL) como representante del Consejo Indígena de Gobierno.

La vocera (Luciana Kaplan, 2020), documental proyectado y comentado en la IBERO Puebla, sigue a Marichuy en una misión inédita: llegar a la boleta de la elección presidencial de México de 2018 en condición de candidata independiente. “Vamos a caminar al estilo de los pueblos indígenas: con el apoyo de las comunidades”, afirma en una asamblea. Para hacerlo, la candidata debe recaudar más de 886,000 firmas en un lapso de 20 días.

Se solidariza Movimiento de Mujeres con colectivas del EZLN y el CNI

Ante la imposición de megaproyectos y el incremento de la violencia, el narcotráfico, la prostitución y el alcoholismo, las participantes en la asamblea del Movimiento de Mujeres por la Defensa de la Madre Tierra y Nuestros Territorios, reafirmaron su decisión de articularse y solidarizarse entre pueblos, redes, colectivas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena (CNI) y la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

Durante el encuentro de dos días realizado en el domo ubicado en la cabecera municipal de Chapultenango, en el norte de la entidad, las aproximadamente 80 mujeres acordaron también seguir “defendiendo a la madre tierra con organización y dignidad”.

Inician campaña por la defensa del bosque en Topilejo

El domingo 10 abril, la comunidad agraria del pueblo originario de San Miguel Topilejo dio a conocer por medio de un comunicado que “en próximos días” iniciarían una campaña por la defensa de los bosques. Este anuncio lo hicieron en el marco de la conmemoración de los 103 años de la muerte del General Emiliano Zapata.

Hoy, 13 de abril, la campaña ha sido presentada en las redes sociales de “Bienes Comunales San Miguel Topilejo”. La comunidad agraria invita a los pueblos originarios de la ciudad de México, del país, de América Latina y el mundo, a sumarse a esta iniciativa que tiene como finalidad “defender el bosque, el agua, el aire, que son la vida misma”.