Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

REDIM denuncia incremento de feminicidios y violencia sexual infantil

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentó su Balance Anual 2024, destacando un aumento en los feminicidios de niñas y adolescentes, de 68 casos en 2023 a 73 en 2024. Este incremento pone en evidencia la carencia de mecanismos eficaces en materia de protección y seguridad para las niñas y mujeres adolescentes a nivel nacional.

De acuerdo a datos proporcionados por REDIM, en octubre de 2023 se reportaba un feminicidio de mujeres de 0 a 17 años cada 5 días en el país. Sin embargo, para el mismo periodo en 2024, este intervalo se modificó a cada 4 días y medio, lo que refleja un aumento alarmante en la violencia feminicida contra niñas y adolescentes en México.

En este mismo periodo, la violencia feminicida con armas de fuego se mantuvo sin cambios. Entre enero y octubre de 2023 se contabilizaron 10 feminicidios de niñas y adolescentes con arma de fuego de mujeres, cifra que se repitió para 2024.

Entre 2015 y 2024, en México se registraron 811 feminicidios de niñas y adolescentes, de los cuales 114 fueron con arma de fuego y 128 con arma blanca. El Estado de México encabezó con 132 casos, seguido por Veracruz con 64 y Jalisco con 61, concentrando estas tres entidades el 30% de los feminicidios.

Se documentó a nivel nacional, de enero de 2015 a octubre de 2024, un total de 1,740 homicidios dolosos de mujeres de 0 a 17 años. Si se le suma los 811 feminicidios que tuvieron lugar en el mismo periodo, se obtiene un total de 2,551 asesinatos de niñas y mujeres adolescentes. Lo que refleja la necesidad de crear políticas que permitan salvaguardar la vida de las infancias mexicanas.

Violencia sexual infantil 

La violencia sexual ejercida contra niñas, niños y adolescentes es una problemática que pone en vulnerabilidad sus derechos humanos, pues afecta su integridad física, psicológica, y desarrollo integral. De acuerdo con el Balance Anual de REDIM, indica que en 2023 se registraron 9,802 casos de personas de 1 a 17 años atendidas en hospitales por violencia sexual, de las cuales el 92.3% correspondían a mujeres

REDIM denuncia que este tipo de violencia afecta con mayor desproporcionalidad a las niñas y adolescentes, debido a que nos encontramos en un contexto nacional de violencia sexista y adulto centrista. Sin embargo, también hace énfasis en visibilizar los efectos de la violencia sexual ejercida contra los niños, pues a menudo quedan invisibilizados por estigmas

El documento reporta que durante el periodo de 2010 a 2023 se ha contabilizado un incremento del 1,139.2% en la incidencia de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes (de 791 a 9,802 casos). En 2023, los estados con mayores cifras fueron el Estado de México, Jalisco y Veracruz, mientras que Coahuila, Veracruz y Chihuahua presentaron los mayores aumentos.

Sin embargo, las cifras oficiales no dimensionan en su totalidad la gravedad del problema, ya que persiste una cifra oculta, debido a la ausencia de mecanismos que permitan a las infancias denunciar, sin enfrentar revictimizaciones. Además, cabe destacar que de aquellos casos que logran trascender a instancias jurídicas, se enfrentan la falta de investigaciones eficaces y una ausencia de reparación integral para las víctimas, por lo que se sigue perpetuando la no erradicación de este problema

Insuficiencia de presupuesto anual

Para 2025 el presupuesto destinado a la infancia y adolescencia es de 1.018 billones de pesos, lo cual representa el 10.9% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), lo que se traduce en un incremento mínimo respecto al 10.8% de 2024. Sin embargo, pese a que REDIM señala que es positivo que no existan decrementos presupuestarios, recalca que el aumento designado para este año, aún nos mantiene por debajo de los niveles históricos.

Además, se advierte que este presupuesto no logrará enfrentar y erradicar las necesidades crecientes de la niñez y adolescencia. Por lo que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU recomendó este año a México: asignar un presupuesto específico para la infancia en todos los estados, reflejar adecuadamente los objetivos relacionados con la niñez en los lineamientos presupuestarios y separar la información sobre el gasto público por edad y tipo de derecho para medir el impacto público 

Recomendaciones para el desarrollo integral infantil

La Red por los Derechos de la Infancia en México proporcionó una serie de recomendaciones con el propósito de proteger y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México, pues pese a que en los últimos años han existido avances significativos, aún persisten graves desigualdades que necesitan ser atendidas

● Incorporar el enfoque de niñez en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, tomando como guía las recomendaciones a México del Comité de los Derechos del Niño de la ONU progresivamente todo el sexenio, orientando los recursos hacia los grupos de niñez 

● Mejorar la asignación presupuestaria en 2025 y sostener esta meta y adolescencia en mayor vulnerabilidad, con un enfoque interseccional

● Incrementar la prevención de la violencia sexual, mejorando la información, los contenidos de educación sexual integral y extendiendo las políticas de cero tolerancias, especialmente en escuelas y centros de asistencia social. Asimismo, impulsar mecanismos de denuncia obligada, promover la atención integral de las víctimas y garantizar tanto su acceso a una justicia

● Resolver con urgencia la crisis de desapariciones, atendiendo a niñez y adolescencias desaparecidas con enfoque de género e infancias, tanto en la búsqueda inmediata y coordinada, como en la ubicación y erradicación de las causas y violencias que la provocan.

FUENTE: CIMAC NOTICIAS.
AUTOR: PAOLA PIÑA.

Un doble feminicidio y dos ataques a mujeres exhiben el machismo arraigado en México

El feminicidio de Alejandra Rivas y su bebé, así como los intentos de feminicidio de Melanie Barragán Guzmán y de una joven identificada como Mayra, ambas golpeadas brutalmente por sus respectivas parejas sentimentales, evidencian que la violencia de género es un problema que persisten en México, como lo muestran las cifras oficiales.

En lo que va de este mes se han presentado, al menos, tres casos de violencia de género, que por la crueldad con la que se llevaron a cabo, se viralizaron en redes sociales y medios de comunicación. El caso de una mujer y su hija recién nacida, quienes fueron asesinadas presuntamente por su expareja, y las agresiones contra dos jóvenes, respectivamente, sufrieron por parte de sus novios, exhiben, nuevamente, que esta problemática sigue siendo un pendiente del Estado mexicano.

Suman más de 200 feminicidios y 686 desaparecidas en Oaxaca, alertan organizaciones

Al menos 207 mujeres han sido asesinadas y 686 desaparecidas en la administración del gobernador Salomón Jara en Oaxaca, cuyos casos más recientes se perpetraron el pasado 5 de noviembre, con los asesinatos de las defensoras triquis Virginia y Adriana Ortiz García; y los pasados 31 y 4 de octubre, con la desaparición de Soledad C., de 20 años, y de la defensora mixe Sandra Domínguez, respectivamente, alertaron organizaciones, colectivas y activistas feministas.

“Hoy, como ayer, en Oaxaca las mujeres amanecimos con terror, rabia e impotencia ante el clima de violencia feminicida que permea en la entidad en total impunidad y ante la inacción de las autoridades, cuyas omisiones impactan principalmente en mujeres, adolescentes y niñas oaxaqueñas, sin importar ubicación geográfica o edad”, denunciaron decenas de mujeres y organizaciones.

SSPC, Feminicidios cayeron 35.6% en presidencia de López Obrador

La funcionaria atribuyó la disminución, en parte, a políticas como crear el Gabinete de Género para 'diseñar y ejecutar políticas públicas en la materia en el ámbito de seguridad'.

La incidencia mensual de feminicidios cayó un 35.6% durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, aseveró este martes la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez.

El Gobierno registró 101 feminicidios, asesinatos de mujeres por razones de género, el primer mes de la gestión de López Obrador, en diciembre de 2018, mientras que la cifra se redujo a 65 crímenes el pasado junio, tres meses antes del fin de la actual Administración, expuso Rodríguez en la conferencia mañanera en Palacio Nacional.

CDMX suma 24 feminicidios en los primeros cinco meses del año

La Alcaldía que más feminicidios ha registrado desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo fue Iztapalapa con cinco.

La Ciudad de México sumó 24 feminicidios en los primeros cinco meses del año, según información del Atlas de Feminicidios de la Fiscalía General de Justicia (FGJ).

Alertan sobre altos índices de 'suicidios feminicidas' en México

La analista criminal Sandra Gallegos, que forma parte de la unidad dedicada a la violencia de género de la Fiscalía de San Luis de Potosí, reveló que "las mujeres que se suicidan para escapar del ciclo de violencia son, en ciertos períodos, más numerosas que las que son asesinadas".

Las cifras de feminicidios en Latinoamérica son alarmantes, pero lo son todavía más si se tiene en cuenta que quedan fuera de las estadísticas muchas muertes por razón de género, entre ellas “los suicidios feminicidas, que en algunas zona registran índices más altos que los asesinatos”, según la analista criminal Sandra Gallegos.

Huérfanos por el feminicidio en abandono gubernamental

Luego del feminicidio de su mamá, las y los niños huérfanos son invisibilizados e ignorados pese a que los tres órdenes de gobierno tienen la obligación de atenderles.

La vida y planes de la señora Margarita Alanís cambiaron a partir del 31 de diciembre de 2016 cuando su hija fue víctima de feminicidio en la Ciudad de México. La mujer de 66 años tuvo que lidiar con su duelo y hacerse cargo de sus dos nietos, una pequeña, que en ese entonces tenía tres años, y un niño de 12 años de edad, ante la falta de atención gubernamental.

La Conavim debe informar cifra de menores en orfandad por feminicidio en México: INAI

A pesar de que negó contar con la información, el INAI encontró que la Conavim sí tiene estadísticas que dan cuenta de que, de 2018 a marzo de 2021, se documentaron más de cinco mil casos de niñas, niños y adolescentes huérfanos por feminicidios en México.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) debe informar la cifra de población infantil en situación de orfandad por el delito de feminicidio en México, determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).