Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Huachicol: Harfuch presume aseguramiento de más de 15 millones de hidrocarburo

"La localización y resguardo de los 129 carrotanques es el aseguramiento de mayor magnitud que se ha logrado en la presente administración", indicó el gobierno en una tarjeta informativa.

Omar García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, anunció "el aseguramiento de hidrocarburo más grande en la presente administración". En dos operativos se aseguraron 129 carrotanques y un total 15 millones 480 mil litros de combustible robado en Coahuila.

"La localización y resguardo de los 129 carrotanques es el aseguramiento de mayor magnitud que se ha logrado en la presente administración", indicó el gobierno en una tarjeta informativa.

Por su parte, García Harfuch escribió en X que los operativos se realizaron en Ramos Arizpe y Saltillo, Coahuila.

Las acciones de seguridad fueron realizadas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de la República (FGR), apoyados por Secretaría de Marina (Semar) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en coordinación con seguridad física de Pemex y autoridades locales.

En una primera acción, en el municipio de Ramos Arizpe, los agentes de seguridad fueron informados por policías estatales sobre varios carrotanques que se encontraban en aparente estado de abandono cerca de una estación de ferrocarril, por lo que se aproximaron a corroborar la situación, en el lugar localizaron 33 carrotanques con 3 millones 960 mil litros de hidrocarburo.

En otro evento, cerca de una estación en Saltillo, se localizaron 96 carrotanques varados sobre las vías del ferrocarril, que contenían 11 millones 520 mil litros de hidrocarburo.

En ambas acciones, las unidades no contaban con los documentos que acreditaran su legal traslado y procedencia lícita, por lo que de los hechos se informó al agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación del caso para realizar las indagatorias subsecuentes.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

SIMA, contratista favorita de Sedena, concentra contratos millonarios

La beneficiaria de los contratos es Nelly Guevara Garibay, directora y representante legal de SIMA, quien en los dos últimos sexenios obtuvo contratos por más de mil 300 millones de pesos, entre lo acumulado en la Sedena, ISSSTE, así como en las secretarías de Salud de Chihuahua, Jalisco y Veracruz.

La contratista favorita del periodo del exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, busca perpetuarse en los servicios médicos brindados a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), mediante dos nuevos contratos.

El negocio implica un total que supera los 474 millones de pesos, que han sido adjudicados en el primer semestre de este año.

La beneficiaria de dichos contratos es Nelly Guevara Garibay, directora y representante legal de Sincronía Médica Aplicada (SIMA), proveedora de equipo e insumos médicos, quien en los dos últimos sexenios obtuvo contratos por más de mil 300 millones de pesos, entre lo acumulado en la Sedena, ISSSTE, así como en las secretarías de Salud de Chihuahua, Jalisco, Veracruz, respectivamente.

Sólo en los primeros meses de 2025, la empresa SIMA de Nelly Guevara se ha hecho de la licitación pública electrónica: LA-07-110-007000999-N-408-2025, referente a la “Contratación de un servicio de abastecimiento de insumos, instrumental y apoyo técnico con el equipo médico requerido para la realización de procedimientos quirúrgicos de la especialidad de angiología, cirugía vascular y endovascular” para la SEDENA por 108 millones 991 mil pesos.

Además de la LA-07-110-007000999-N-402-2025 para “Servicio de abastecimiento de material e insumos y apoyo técnico de la imagenología y radiología invasiva para el Hospital Central Militar, Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología, Unidad de Especialidades Médicas y escalones de atención médica que cuentan con servicios de radiología”, por un monto de 365 millones 549 mil 203 pesos.

Los contratos, otorgados por la Subdirección de Adquisiciones de la SEDENA, a cargo del coronel José Manuel Sosa Lagunes, sumarían aproximadamente 474 millones 540 mil 203 pesos.

Aún más. A estas podría sumarse la Licitación Pública Electrónica Nacional LA-07-110-007000999-N-417-2025 para la “Contratación de un servicio de abastecimiento de material, insumos y apoyo técnico con el equipo médico requerido para realizar procedimientos de hemodinamia para el Hospital Central Militar y 5 Hospitales Militares Regionales de Especialidad”, por un monto aproximado de 530 millones de pesos.

En esta última licitación, en la que SIMA no ofertó la propuesta más económica ni obtuvo el mayor puntaje, se encamina a declarse desierta bajo el argumento de que, de los siete licitantes, sólo SIMA cumple con la propuesta técnica.

La Dirección General de Sanidad Militar, a cargo de Miguel Ángel Aguirre Lara, se ha convertido en un centro de poder donde coinciden altos mandos militares, licitaciones millonarias y empresarias del sector salud que resultan favorecidas por adjudicaciones directas.

El modus operandi, identificado en otras contrataciones, consiste en declarar desiertas las licitaciones de forma sistemática, para luego adjudicar los contratos de manera directa a SIMA o a compañías ligadas a esta.

Lo anterior, pese a que en los procesos licitatorios diversas compañías cuentan con propuestas competitivas, las cuales han sido desechadas para favorecer a la empresa SIMA y a otras con las que participa de forma conjunta.

Desde sexenios pasados se vienen denunciando estas irregularidades y vínculos entre altos mandos militares y Nelly Guevara, las cuales incluso han sido observadas por la Auditoría Superior de la Federación.

La concentración de contratos de este proveedor en sectores estratégicos del abasto médico en la SEDENA, tales como anestesia, banco de sangre, equipo médico y medicamentos, y el recorte de 20% en el presupuesto de los hospitales para este 2025, podrían agravar la crisis de desabasto de insumos que ya viven los militares, los cuales han realizado protestas y denuncias públicas respecto a esas deficiencias.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

México hila tercera caída mensual de empleo en junio; suma más de 139 mil trabajos perdidos en 2025

En junio de este año, se perdieron más de 46 mil empleos formales, y van tres meses seguidos con disminución de empleos en el año.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró la tercera caída mensual seguida de empleos formales en el año, al reportar la pérdida de 46 mil 378 puestos en junio de 2025. En los últimos tres meses, perdieron 139 mil 444 trabajos en total.

La caída en los puestos de trabajo en junio de 2025 se vio impulsada principalmente por la pérdida de 64 mil 707 empleos eventuales y la creación de sólo 18 mil 329 trabajos permanentes.

Con esta disminución, México acumula dos años consecutivos con pérdidas de empleo en el mes de junio. Además, la cifra de empleos temporales perdidos es la mayor para un mes de junio en diez años.

La caída de junio es además la segunda peor pérdida en diez años para un sexto mes del año, sólo debajo de los más de 83 mil empleos perdidos en 2020, año de la pandemia por COVID-19. Además, 17 estados tuvieron caídas en los puestos de trabajo y los sectores económicos que reportaron mayores pérdidas fueron: la construcción, extracción y agropecuario.



En el acumulado del año, durante el primer semestre de 2025 se crearon 87 mil 287 empleos formales en el país, cifra 70.4% menor respecto al mismo periodo de 2024. Igualmente, esta cifra representa la segunda peor generación de empleo para un primer semestre del año desde 2015. 

Cabe destacar que México aún no recupera los empleos perdidos en diciembre del año pasado, cuando se registró una caída de más de 405 mil puestos. La organización México Cómo Vamos subrayó la necesidad de crear 100 mil empleos nuevos cada mes para incorporar a la población económicamente activa al mercado formal. 

Diecisiete entidades reportan pérdidas de empleos

Las estadísticas del IMSS muestran que 17 estados tuvieron pérdidas anuales de empleos, siendo Tabasco, Campeche y Zacatecas las entidades con mayores disminuciones. Mientras que 15 estados reportaron aumentos en el número de puestos de trabajo, de los cuales el Estado de México, Michoacán y Nuevo León tuvieron el mayor crecimiento. 

En lo que va de 2025, solo se han creado 87 mil 287 empleos, por lo que se suman dos años consecutivos a la baja en el número de empleos nuevos en el primer semestre del año. 

Sin contar el año de la pandemia, los empleos permanentes registrados en lo que va del año, 172 mil 319, representan la creación más baja desde 2015. Mientras que los trabajos eventuales tuvieron su mayor baja en el mismo periodo, con una disminución de 85 mil 032 puestos.


A junio de este año, se registró un total de  22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo ante el IMSS, la cifra más baja  este año. Este acumulado incluye empleos nuevos y puestos que fueron registrados con anterioridad. 

En abril pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum presumió que a marzo se habían alcanzado los 22.4 millones de empleos formales en el país, la que calificó como la cifra más alta de la historia, pero como te contamos, dicha afirmación no consideró el bajo crecimiento de ese indicador durante el presente año.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO (EL SABUESO).
AUTOR: OSCAR NOGUEDA ROMERO.

Trabajadores del Poder Judicial de la CDMX mantienen paro en diversas sedes; piden a autoridades publicar acuerdos en la Gaceta

Este lunes 7 de julio estaba previsto que los trabajadores del Poder Judicial de CDMX levantaran su paro y reanudaran labores.

Trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) mantienen el paro de labores en distintas sedes del Tribunal Superior de Justicia, al pedir a las autoridades publicar los acuerdos con la base trabajadora en la Gaceta del Poder Judicial local. 

Las sedes que mantienen el paro son las que están ubicadas en avenida Juárez, Niños Héroes 132, Reclusorio Norte, Reclusorio Sur y diversos juzgados laborales, quienes no firmaron el acuerdo alcanzado.

El viernes de la semana pasada, autoridades y trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México alcanzaron un acuerdo para reanudar labores en todas las sedes del órgano capitalino a partir del lunes 7 de julio, concluyendo de esa manera con el paro que iniciaron hace más de un mes.

La decisión de regresar a labores ocurrió luego de que el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México amagara a las y los trabajadores judiciales con imponerles sanciones administrativas, descuentos y no pagarles la nómina en caso de continuar con las protestas. 

¿A qué acuerdo llegaron trabajadores y autoridades?

En el acuerdo, trabajadores y autoridades acordaron el pago de un bono extraordinario, así como la asignación de recursos que serán distribuidos en partes iguales entre las y los trabajadores del nivel O46 al J20. Ambos se entregarán en diciembre de este año y en el caso del bono, será independiente del que se otorga anualmente en el mismo mes. 

También establece la basificación del personal de los órganos jurisdiccionales y de áreas administrativas, cumpliendo así con una de las principales exigencias de los inconformes. Este proceso, según las autoridades, se realizará por convocatoria periódica y tomará como parámetro la antigüedad laboral.

Asimismo, garantiza que no habrá represalias económicas o administrativas para las y los trabajadores que hayan participado en el paro, las protestas o reuniones organizativas, por lo que no se aplicarán descuentos, sanciones ni medidas disciplinarias. 

El acuerdo fue firmado por el oficial mayor del Poder Judicial de la CDMX, Sergio Fontes Granados; con la representación del presidente Tribunal Superior de Justicia capitalino, el magistrado Rafael Guerra Álvarez, y los representantes de las sedes del órgano judicial durante la mesa de negociación que sostuvieron esta mañana con el subsecretario de Gobierno de la ciudad, Fadlala Akabani.

El paro de labores en el Poder Judicial de la CDMX

Desde el 29 de mayo de 2025, las y los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México iniciaron un paro de labores demandando un aumento salarial, la renovación de su sindicato y mejores condiciones de trabajo que incluyeran la basificación de todos los integrantes de la institución. 

El paro laboral paralizó la justicia capitalina, afectando sobre todo diversos casos en materia familiar. Desde que iniciaron las protestas, los asuntos relacionados con divorcios, pensiones alimenticias, demandas de alimentos, guardia y custodia, y hasta de violencia intrafamiliar, se mantienen en suspenso.

La situación ha provocado cansancio y frustración en la ciudadanía al no poder continuar con sus procedimientos. 

El 26 de junio de 2025, Rafael Guerra Álvarez, presidente del Tribunal Superior de Justicia capitalino, hizo un llamado a reanudar las actividades a partir del lunes 30 de junio para evitar más afectaciones, sin embargo, las y los trabajadores del Poder Judicial rechazaron la solicitud y aseguraron que el sistema de justicia ya se encontraba colapsado desde antes.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cifras desmienten a gobernadora de Veracruz: Dos Bocas no es la refinería que más produce gasolina

El 30 de junio último, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, presumió que Dos Bocas produce 125 mil barriles de gasolina diarios, pero Pemex reportó sólo 43.3 mil en mayo último. En entrevista, experto duda de la procedencia de sus datos.

Al objetar el reportaje de Proceso titulado “David Colmenares en la ASF, siete años de auditorías cómodas sobre el uso del erario”, la entonces secretaria de Energía en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y actual gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, aseguró que la refinería Olmeca en Dos Bocas es la que más gasolina produce en todo el país... Sin embargo, cifras oficiales de Pemex la contradicen.

Durante su conferencia de prensa del 30 de junio último la mandataria afirmó que “la Olmeca traía 214 mil barriles de proceso y está produciendo 125 mil barriles de gasolina y 72.2 mil barriles de diésel diario”.

“Es la que está produciendo más gasolina en todo el país (...) todos los días checo todo el Sistema Nacional de Refinación”, dijo. La gobernadora añadió que el proyecto de la refinería ha sido el más vigilado del país.

“Desde 2022 no ha habido un proyecto en México, en toda la historia de México, más auditado que la megaobra de la refinería Olmeca en Dos Bocas (...) Todos los días checo todo el Sistema Nacional de Refinación”.

Pero, de acuerdo con cifras oficiales de Pemex, disponibles hasta el corte de mayo último, Dos Bocas dista mucho de ser la refinería líder en producción de gasolina. 

La información pública consultada por Proceso indica que la producción promedio diaria de gasolina en Olmeca fue de 43.3 mil barriles, muy lejos de los 125 mil barriles mencionados por Nahle.

Incluso, estuvo por debajo de otras instalaciones del Sistema Nacional de Refinación: Tula, por ejemplo, reportó 79.9 mil barriles diarios, Cadereyta 61.4 mil y Salina Cruz 53 mil.

En términos de participación, Dos Bocas aportó 13.2% del total nacional de producción de gasolina, que en mayo alcanzó los 327.5 mil barriles diarios.

En diésel, la historia es distinta... La refinería Olmeca sí encabezó la producción de diésel en mayo, con 50.1 mil barriles diarios, aunque la cifra también se queda corta frente a los 72.2 mil que aseguró Nahle.

A escala nacional, el sistema de refinación produjo 215.4 mil barriles diarios de este combustible, por lo que Dos Bocas tuvo una participación de 23 por ciento.

En cuanto al volumen de crudo procesado, Nahle declaró que la refinería trabajaba con 214 mil barriles diarios, pero los registros de Pemex indican que en mayo sólo alcanzó los 114.9 mil barriles. 

Esta cifra representa 12.4% de los 925.2 mil barriles diarios que procesó en total ese mes el sistema nacional. 

Hay que recordar que la meta planteada por el expresidente López Obrador era que Olmeca alcanzara una capacidad de 340 mil barriles diarios.

¿De dónde salieron las cifras de la gobernadora?

El analista energético Ramses Pech cuestionó la veracidad y procedencia de las cifras presentadas por la mandataria veracruzana. 

En entrevista con Proceso, indicó que, si los datos a los que se refiere Nahle corresponden a julio, entonces existe un problema de acceso a información, ya que aún no ha sido publicada oficialmente. Se trataría de un acceso privilegiado a información que es exclusiva del personal de Pemex.

“Esto debe ser datos internos, debido a que no hay datos públicos en forma diaria porque solamente hay datos públicos hasta mayo”, explicó Pech. 

No obstante, el especialista expuso que, si efectivamente Dos Bocas ya procesa 214 mil barriles diarios, se trataría de una señal positiva, ya que implicaría una operación superior a 60% de su capacidad instalada.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Edomex: Secretaría de Educación y Deporte arman montaje, dan cheques a menores de edad y se los quitan

Denuncias por parte de padres de familia de taekwondistas destaparon una trama opaca de entrega de recursos en la que funcionarios estatales solicitan a menores de edad endosar cheques a su nombre tan pronto los reciben.

La instrucción es clara: los taekwondistas que representan al Estado de México en la Olimpiada Nacional deben presentarse en las instalaciones de la Secretaría de Educación local para recibir los recursos económicos que les corresponde como seleccionados estatales. Ya en el lugar, ingresan en bloques de cinco niños para recibir dos cheques nominativos que los menores deben endosar y regresar en ese mismo momento a quien se los entregan. De ahí en adelante, la ruta del dinero ingresa al camino de la opacidad.  

Según la explicación que han recibido los padres de familia sobre el destino de estos apoyos, uno de los cheques corresponde a los gastos de transportación y viáticos de los deportistas, mientras que el otro supuestamente se destina a la compra de uniformes de competencia vía la Asociación Estatal de Taekwondo del Estado de México (AETKDEM).

Las denuncias de los padres de familia en el taekwondo mexiquense destaparon una trama turbia de entrega de recursos por parte de las autoridades estatales que se replica en el resto de deportes convocados en la Olimpiada Nacional, en un mecanismo manejado al margen de las Reglas de Operación vigentes para la asignación de apoyos y estímulos económicos, publicadas en la Gaceta del Gobierno del Estado de México. Este año 2025 mil 65 niños mexiquenses participarán en la Olimpiada Nacional. 

El mecanismo en el que se utiliza a los seleccionados estatales, en su gran mayoría menores de edad, fue adoptado a partir de la llegada de la actual administración en la entidad encabezada por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, quien tomó protesta el 14 de septiembre de 2023.

“En esta ocasión cambia la operatividad. Hemos tenido bastantes juntas, pero ya se acordó, inclusive se sesionó como parte del consejo (directivo de la Asociación de Taekwondo) qué se hará con los estímulos”, dijo Emily Armas Aranda, presidenta saliente de la AETKDEM, durante una videoconferencia realizada en marzo de 2024 con profesores de taekwondo a cargo de los seleccionados estatales.

“El día (que le toca) al taekwondo es el 11 de marzo a las 11:30 horas. Es la petición que les hacemos por parte de la asociación estatal, que nos apoyen con sus atletas, que estén presentes, que reciban el apoyo que se está dando, que se hagan las entregas como lo está solicitando el Instituto del Deporte. Y esperemos que para el siguiente año haya modificación porque entendemos que no es algo sencillo. Yo hice la petición de que lo recogieran (el cheque) el mismo sábado, que es cuando tenemos los entrenamientos. Sin embargo, la respuesta fue no, ya que la Secretaría de Educación no estará abierta”, añadió Armas.

En dicha reunión virtual, cuyo audio tiene Proceso, Armas Aranda compartió las indicaciones que a su vez le transmitieron los funcionarios del gobierno mexiquense (cuyos nombres no menciona) y por la cuales la propia dirigente muestra extrañeza ante el nuevo mecanismo implementado. 
Se va a hacer de esa manera y no hay marcha atrás -dice Armas-. Cheque que recibe, cheque que no se debe quedar el atleta. Ese cheque lo recibe en (la subsecretaría de administración y) Finanzas (de la Secretaría de Educación) y ahí mismo va a estar un escritorio a un lado en donde el chico tiene que dejar ese cheque. Requieren que el atleta asista y él lo tiene que recibir. Y nos dijeron que es con respecto (sic) a la Ley de Transparencia donde tienen que saber que es un apoyo que va para ellos.
Asimismo Emily Armas les informó que habría otro cheque cuyos fondos los recibiría vía endoso la propia Asociación Estatal de Taekwondo, recursos destinados para comprar doboks, o sea, uniformes de competencia para la práctica de este deporte. “El chico recibe, por lo tanto, dos cheques, recibe el cheque que de inmediato tiene que entregar y recibe el otro cheque que es el que nos tiene que entregar a nosotros para poder cubrir con esos gastos tanto de la (competencia) regional como de la nacional”, detalló.

En este 2025 la mecánica fue la misma que el año anterior: el gobierno del Estado de México emitió dos cheques para cada uno de los menores que participaron en la etapa regional celebrada del 26 al 28 de abril último en la Ciudad de México. El primero por un monto que supera los 12 mil pesos para gastos de transportación terrestre, hospedaje, alimentación y traslados fue devuelto por los niños a los funcionarios estatales. El segundo, por 4 mil 548 pesos, fue endosado a la AETKDEM y quedó en manos de este organismo para comprar uniformes.

En cuanto a la Olimpiada Nacional, programada del 20 al 27 de junio en Guadalajara, se entregó otro cheque por más de nueve mil 300 pesos a cada seleccionado clasificado a la justa. Inmediatamente después de haberlo recibido los deportistas lo regresaron a los mismos funcionarios de la subsecretaría de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación que les entregaron el cheque. Dicho recurso fue designado únicamente para transportación terrestre y traslados, ya que, en la etapa nacional, el estado que es sede del evento deportivo solventa tanto el hospedaje como la alimentación. 

Para validar dicha transferencia del dinero por parte de los niños, aunque no estén de acuerdo, los padres de familia deben firmar un documento en el que autorizan la cesión de los cheques emitidos a nombre de sus hijos. 

Las Reglas de Operación (ROP) del deporte en el Estado de México no establecen que para poder recibir un estímulo económico los beneficiarios deben devolver el dinero a través del endoso de un cheque nominativo.

Además, en su capítulo relativo a los apoyos, tampoco consideran a las organizaciones deportivas, en este caso la Asociación Estatal de Taekwondo, como elegibles para recibir un recurso destinado a la compra de uniformes.

De acuerdo con las ROP, para efectos de las etapas regionales y nacionales de los Juegos Nacionales Conade 2024 (Olimpiada Nacional en 2025) las organizaciones deportivas podrán obtener apoyos “con la finalidad de atender los requerimientos y necesidades del desarrollo de cada una de las etapas”, pero sólo en lo relativo a hidratación, suplementación, inscripciones, protestas técnicas y servicio médico con un monto de hasta 20 mil pesos por concepto. 

Por su parte, los deportistas, entrenadores, delegados y auxiliares podrán recibir recursos para alimentación, hospedaje, transportación interna y traslados terrestres o aéreos con una asignación de hasta 60 mil pesos, con ocho mil pesos adicionales para la compra de uniformes. 

En cuanto a la etapa regional, los montos entregados para solventar los gastos de transportación terrestre, hospedaje, alimentación y traslados ascienden a un millón 200 mil pesos para una delegación de 101 deportistas, necesidades que podrían cubrirse con no más de una tercera parte de dicho monto. 

Para la Olimpiada Nacional en Guadalajara se replicó el esquema de los cheques, en esta ocasión por un monto global superior a los 650 mil pesos derivados de una selección estatal de 71 competidores que lograron su clasificación a dicha instancia y los cuales tienen cubiertos los gastos de hospedaje y alimentación por parte de la sede, además de contar con un seguro que paga la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Es decir, el Estado de México se hizo cargo sólo de la transportación al destino de competencia, traslados y viáticos secundarios. 

Para logística de movilidad, se dispuso de cuatro autobuses asignados con base en la modalidad, categoría y fecha de competencia de los seleccionados, entrenadores y personal de apoyo, mismos que salieron del municipio de Cuautitlán Izcalli con destino a la capital jalisciense, lo que supondría un gasto de más de 150 mil pesos por unidad en estancias no mayores a cuatro días. 

Proceso buscó a los secretarios de Educación, Miguel Ángel Hernández Espejel, y de Finanzas, Óscar Flores, del Estado de México, responsables operativos en la entrega de recursos y apoyos a los deportistas mexiquenses, para responder los cuestionamientos relacionados al mecanismo utilizado para solventar los gastos de los seleccionados estatales. Sin embargo, no hubo respuesta a las peticiones de entrevista.

Tampoco el director del Instituto del Deporte del Estado de México, Manuel Sotomayor, respondió a una solicitud de entrevista. 

De acuerdo con Emily Armas, presidenta saliente de la AETKDEM, con relación a los uniformes, los cuatro mil 548 pesos otorgados por seleccionado se utilizaron para la compra de doboks de la marca Tusah en la etapa estatal, cuyo precio al público en general al menudeo ronda los 600 pesos, mientras que para la fase nacional se adquirieron uniformes Adidas en su modelo olímpico, el cual supera los cuatro mil pesos.

No obstante, dicho beneficio sólo estuvo reservado para 50 taekwondistas que clasificaron a la Olimpiada Nacional, lo que implica una disparidad de gastos entre los que compitieron en ambas etapas y quienes no pasaron de la instancia regional. 

“No hay sobrante, se da todo a los niños, se dan los mejores uniformes posibles, y si sobra dinero, se les compran más aditamentos para ellos. Se adquirieron los doboks para el TK3 (competencia por equipos) que son de colores y la vestimenta adicional de playeras Joma en el regional, ya que no se asigna uniforme exterior por parte del Instituto del Deporte”, alega Armas, quien accedió a responder las preguntas de Proceso por escrito.

Agencia favorita

En mayo último, el periódico La Crónica y la Agencia Quadratín replicaron una denuncia anónima hecha por un empleado que labora en el gobierno del Estado de México en la que se expone el presunto desvío de recursos por conducto del programa Becas Viajes al Extranjero para el Bienestar, creado para que cerca de 400 estudiantes de Escuelas Normales Públicas, la Universidad Pedagógica Nacional y la Normal Rural de Tenería continuaran sus estudios en Canadá y Europa.

La información publicada indica que hay un sobreprecio en los boletos de avión comprados vía la agencia de viajes Aeromexicana Metepec, a la cual el gobierno del Estado de México pagó entre 50 y 100 mil pesos dependiendo el destino, por pasajes que cuestan una quinta parte de ese valor. 

Las notas periodísticas señalan como responsables al secretario de Educación, Miguel Ángel Hernández Espejel; al subsecretario de Administración y Finanzas, Ricardo López Avendaño; al coordinador de Asuntos Jurídicos e Igualdad de Género, Guillermo Calderón Vega, así como al secretario particular del titular de la Secretaría de Educación, Carlos Gilberto Chávez Covarrubias.

Según los reportes, con un presupuesto de 40 millones de pesos los estudiantes beneficiados recibieron cheques con el respectivo recurso, mismos que endosaron a las autoridades para ejercer el recurso en un esquema similar al implementado para los seleccionados estatales que están participando en la Olimpiada Nacional. La agencia de viajes Aeromexicana Metepec está involucrada en ambos casos.

Torneo para lucrar

Los padres de familia de deportistas que forman parte de la selección estatal de taekwondo en el Estado de México no sólo están inconformes por el mecanismo en entrega de recursos públicos, también señalan una serie de irregularidades en el seno de la Asociación Estatal de Taekwondo del Estado de México, presidida hasta hace unos días por Emily Armas. 

Para muchos, la gota que derramó el vaso fue la organización de la llamada Copa Estado de México, certamen con categoría G3, lo cual quiere decir que le otorga puntos a los participantes en el ranking nacional de taekwondo, sistema que sirve de base para realización de selectivos con miras a integrar las representaciones mexicanas de la especialidad en las modalidades de formas y combate, así como en distintas categorías. 

El torneo, realizado del 16 al 18 de mayo últimos en la Unidad Deportiva Juan Fernández Albarrán en el municipio mexiquense de Zinacantepec, desató una serie de denuncias que los padres de familia incluso hicieron públicas en redes sociales. 
El certamen tuvo un costo de inscripción promedio de mil 600 pesos por participante y contó con una convocatoria superior a los cuatro mil competidores que asistieron desde diversas ciudades del país.
Entre las inconformidades manifestadas destacan la distancia entre el lugar del pesaje y el recinto de competición, el retraso en el inicio de las actividades con esperas de más de ocho horas afectando en su mayoría a menores de edad, la falta de gráficas de competencia y no contar con equipo de repetición e irregularidades en el uso de los petos electrónicos.

“Se trata de un grupo de choque por los momentos políticos que se viven actualmente”, argumenta Emily Armas, quien desestimó las acusaciones, pues considera que la competencia se desarrolló con normalidad con excepción de la categoría cadetes, en la que reconoció que sí hubo fallas.

Las turbulencias en el seno del taekwondo mexiquense han derivado en diversas reacciones alrededor de esta disciplina, una de ellas por parte del recién creado Instituto del Deporte del Estado de México, encabezado por Manuel Sotomayor, organismo que envió un oficio a Emily Armas que recoge las inconformidades de los padres de familia por la Copa Estado de México. 

En dicho documento, el instituto le solicita un informe “pormenorizado y debidamente documentado” que contenga el monto total cobrado, el número total de inscritos al evento, listado nominal de personas inscritas, memoria oficial del evento, listado detallado de las personas responsables de la organización y un informe explicativo sobre las causas que originaron las quejas ciudadanas, en virtud de que el torneo se realizó en una instalación pública sin el pago de una renta y el cual derivó en un beneficio económico para la Asociación Estatal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: OMAR OLIVER.

SCJN revoca inhabilitación de Xavier Nava y frena extralimitaciones de congresos estatales

El origen del caso se remonta a la oposición de un comisario ejidal a la construcción de un puente vehicular sobre terrenos de un ejido en San Luis Potosí.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el juicio político promovido en 2021 por el Congreso de San Luis Potosí contra Xavier Nava Palacios, entonces presidente municipal de la capital del estado. Además, revocó la inhabilitación por 18 años que le fue impuesta al político. 

La decisión fue tomada por mayoría en la Primera Sala del Alto Tribunal al concluir que el Congreso local se excedió en sus atribuciones al sancionar con base en una supuesta violación a una suspensión de amparo, sin contar con una resolución judicial que acreditara dicho incumplimiento.

La sentencia corresponde al amparo en revisión 91/2024, cuya ponente fue la ministra Loretta Ortiz Ahlf, y fue resuelta el 25 de junio de 2025, aunque notificada apenas el pasado viernes.

El origen del caso se remonta a la oposición de un comisario ejidal a la construcción de un puente vehicular sobre terrenos de un ejido en San Luis Potosí. En el juicio de amparo promovido, se otorgó una suspensión para frenar las obras. Posteriormente, el Congreso estatal inició un procedimiento de juicio político contra Nava, con base en una denuncia del quejoso en el amparo, por el supuesto desacato a la medida judicial. El proceso concluyó con una resolución que inhabilitó al funcionario.

El exalcalde interpuso un juicio de amparo contra esa decisión, argumentando que era inconstitucional y que el Congreso no tenía competencia para valorar el cumplimiento de una suspensión federal. 

El caso fue atraído por la Suprema Corte, que determinó que el Congreso local había invadido facultades exclusivas del Poder Judicial Federal y vulnerando derechos fundamentales del servidor público, al violar los principios de legalidad, competencia y división de poderes.

La SCJN enfatizó que los congresos estatales no pueden asumir funciones jurisdiccionales, como interpretar o aplicar resoluciones judiciales, y recordó que la Ley de Amparo establece mecanismos precisos para atender posibles incumplimientos, como los incidentes de ejecución, medidas de apremio o la intervención del Ministerio Público Federal.

En consecuencia, la Primera Sala modificó la sentencia previa, concedió el amparo a Xavier Nava y ordenó dejar sin efecto la resolución legislativa que lo inhabilitó. Además, instruyó al Congreso local a emitir una nueva resolución en la que se declare la improcedencia del juicio político, por no cumplirse los requisitos constitucionales y legales.

Tras el fallo, Nava —actual presidente del Frente Cívico Nacional en San Luis Potosí— declaró en entrevista con Aristegui en Vivo que fue objeto de una persecución política impulsada por el actual gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona. Asimismo, expresó que trabajará para desbancar al Partido Verde y a sus aliados de la Cuarta Transformación en la entidad.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA.

Declaran inocente al defensor del agua Renato Romero en Puebla

El defensor del agua Renato Romero fue declarado inocente hoy tras su audiencia en la Casa de Justicia de Tlaxcalancingo, Puebla, luego de que el 1 de julio fue detenido acusado de los delitos de despojo y daño en propiedad ajena por la empresa Concesiones Integrales.

«Soy inocente, lo dije siempre. Yo no cometí ningún delito y hoy se lo demostramos en su propio terreno. Me han desvinculado a proceso y me han revocado las medidas precautorias que me impusieron en la audiencia inicial. Estoy libre», dijo Romero tras la audiencia de este lunes.

El defensor explicó que las autoridades le dieron el derecho a la empresa Concesiones Integrales de volver a solicitar que se le impute. «Que lo vuelva a hacer, para que entonces la pongamos nosotros en el banquillo de los acusados, porque lo que vinieron a hacer fue confesar todas sus ilegalidades en el despojo del agua a los pueblos, pozos irregulares, saqueo», añadió.

Renato Romero es uno de los defensores más visibles en la defensa del agua en Puebla. Forma parte del Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres-Oriental, que se opone a la extracción y saqueo del agua por gobiernos y empresas trasnacionales, como Granjas Carroll, Driscoll, Audi, Heineken e Iberdrola.

Tan sólo en 2024, Romero fue uno de los nueve integrantes del Movimiento en Defensa del Agua que fue demandado penalmente por oponerse a la operación de la empresa Granjas Carroll en Puebla y Veracruz, donde incrementó la criminalización contra los defensores que exigieron la salida de la procesadora de alimentos y donde el 20 de junio de ese año la policía reprimió el plantón del Movimiento, lo que dejó un saldo de dos campesinos muertos y cientos de heridos.


FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cientos de pueblos, colectivos, periodistas y académicos exigen justicia para Cherán tras ataque armado

Cientos de pueblos y organizaciones indígenas, colectivos, periodistas, académicos, artistas e intelectuales de México y otras partes del mundo condenaron el ataque armado perpetrado contra la comunidad autónoma de Cherán K’eri, en Michoacán, el pasado 2 de julio, y exigieron al Estado mexicano “que se haga responsable en la búsqueda de justicia y reparación” de los daños.

“Este ataque constituye una agresión directa a la autonomía de Cherán y no es un evento aislado”, reiteraron los pueblos, activistas y centros de derechos humanos en un pronunciamiento, en el que coincidieron en que la agresión armada “se inscribe en un escenario donde el crimen organizado opera con impunidad en distintos territorios de Michoacán, amenazando los proyectos políticos comunitarios que le hacen frente y que se constituyen como obstáculos en su proceso de concentración de poder económico y político”.

El pasado 2 de julio sujetos armados intentaron entrar a Cherán por los parajes de Rancho de Pino y Cerrito del Aire. En respuesta al ataque, la comunidad activó las barricadas y protocolos que hasta hoy se mantienen para proteger a la población. Por la agresión armada, al menos un integrante de la Ronda Comunitaria, su organismo de seguridad comunitario y autónomo, resultó asesinado y otro más herido, lo que provocó “indignación, tristeza y rabia” entre los habitantes.

“Hoy en día, donde parte de la agenda indígena ha sido escalada en altos niveles políticos, es irrisorio que los órganos públicos no puedan asegurar las condiciones territoriales mínimas que les competen para el desarrollo digno de los autogobiernos, cuestión que devela vacíos alarmantes en la materia”, criticaron las organizaciones, comunidades y activistas en el pronunciamiento.

Los cientos de pueblos y colectivos de México y países como Argentina, Chile, Italia y Uruguay exigieron acciones concretas para la búsqueda de justicia que no vulneren el derecho de Cherán a su autodeterminación y a su seguridad autónoma, así como urgieron a los distintos sectores de la sociedad mexicana e internacional a solidarizarse con el autogobierno de Cherán y con las distintas comunidades del territorio purépecha, michoacano y mexicano “que se ven amenazadas por las mismas circunstancias”.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

FGR investiga a hijo de Scherer, diputado federal del PVEM, por presunta corrupción en Sonora

Julio Javier Scherer Pareyón -hijo primogénito de Julio Scherer Ibarra, ex titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, del 1 de diciembre de 2018 al 2 de septiembre de 2021, durante el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador-, legislador federal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) -postulado en el primer lugar de la vía de representación proporcional o plurinominal, en la tercera circunscripción electoral, a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión-, sería investigado por la Fiscalía General de la República (FGR), por un presunto caso de corrupción en la concesión de un libramiento de Nogales, Sonora.

Sin señalarlo de forma expresa, Alejandro Gertz Manero, titular de la institución de procuración de justicia dijo, durante una conferencia de prensa -llevada a cabo el 6 de julio de 2025-, que trabajaban en el caso para fincar responsabilidades y durante las próximas semanas el mismo sería judicializado y llegaría a tribunales.

Durante la conferencia de prensa -llevada a cabo desde la sede de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Federal-, al titular de la FGR también se le cuestionó respecto a un segundo caso relacionado con el Viaducto Bicentenario, en el que se involucra directamente a Scherer Ibarra.

“¿Podría darnos más detalles sobre este asunto? ¿Se está investigando por parte de la Fiscalía estos asuntos de corrupción en los que está involucrado el familiar y el propio ex consejero jurídico Julio Scherer?”, le preguntó un reportero. Gertz Manero respondió que la denuncia se inició inmediatamente y ahora contaban con todos los elementos para darle continuidad a la indagatoria.

“Mire, el asunto del Viaducto Bicentenario es un caso que están llevando los abogados particulares de las empresas que están controvertidas en este caso. En el caso de Nogales, la denuncia se tramitó de inmediato, ya se tienen todos los elementos y, por supuesto, vamos a seguir adelante, sin ninguna duda”, dijo el titular de la institución de procuración de justicia.

“Vamos a seguir adelante, sin ninguna duda. El criterio del Gobierno de la República, y lo ha repetido innumerables veces la presidenta de la República [Claudia Sheinbaum Pardo], es que no hay excepciones frente a cualquier violación a la ley. Este tema de Nogales, yo creo que no faltarán más de dos o tres semanas sin que ya lo tengamos en tribunales”, destacó el titular de la FGR.

“¿Se está investigando al hijo de Julio Scherer?”, insistió el periodista. Se indagaba a todas las personas que fueron acusadas, destacó Gertz Manero, sin mencionar a Scherer Pareyón. “Se están estableciendo las responsabilidades. En el momento en que este asunto llegue a los tribunales, el tema se vuelve público y en ese momento todos los medios, las víctimas y por supuesto quienes están siendo acusados, tienen un acceso absoluto, libre y total a toda la información”, añadió.

El titular de la Fiscalía General de la República comentó que estaban a la espera de órdenes de aprehensión en contra de los presuntos involucrados, luego que se le preguntó si habría alguna. “Yo espero, pero por supuesto, claro que sí”, expresó.

“Rechazo categóricamente la información publicada por Televisa sobre una supuesta red de extorsión vinculada a la Consejería Jurídica durante mi gestión. Se trata de una acusación dolosa y reciclada de una campaña que ya fue desmentida y desestimada por las instancias judiciales”, escribió Scherer Ibarra, en su cuenta de la red social X, el 22 de mayo de 2025.

Alfonso Durazo Montaño -militante del partido Morena y gobernador de Sonora, desde el 13 de septiembre de 2021- anunció, el 24 noviembre de 2022, que se invertirían 500 millones de pesos en el proyecto de 12.5 kilómetros.

La empresa Operadora de Caminos Carreteros Nogamez -creada al día siguiente de lo dicho por el mandatario estatal sonorense y cuyo propietario es Jaime Aceves, socio de Scherer Pereyón- recibió el contrato por más de 30 años para administrar dicha vía, que es utilizada por más de un millón de vehículos al año.

“El Gobierno del estado se va a quedar con una proporción sin invertir […] todos estos por supuesto son negocios extraordinarios, entonces al Gobierno del estado le va a tocar una parte”, comentó, el 29 de noviembre de 2022, Durazo Montaño. Al día siguiente su Administración adquirió el 49 por ciento de las acciones de Operadora de Caminos Carreteros Nogamex.

El 5 de febrero de 2023, dicha empresa asumió la operación del libramiento, autorizada por Jorge Nuño Lara, entonces titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)​, del Gobierno Federal. El día 28 del mismo mes y año, el gobernador aseguró que, sin poner más dinero, habían recuperado la vía.

“Decirles a ustedes que ya recuperamos el libramiento de Nogales. Sin haber puesto un solo quinto”, aseguró Durazo Montaño. Sin embargo, según lo reveló, el 19 de mayo de 2025, la cadena Televisa, la FGR recibió una denuncia donde se acusaba a la SICT Federal, de haber cedido de forma irregular la concesión y ampliar el plazo de la concesión, “de manera ilegal”, a 34 años.

Asimismo, a Nuño Lara y al gobernador sonorense se les acusaba, además, de uso ilícito de atribuciones y facultades, así como por encubrimiento. Otros de los involucrados en esta presunta red de corrupción serían Hugo Scherer Castillo y Valentina Scherer Navarro, parientes del ex titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Según lo señaló Televisa, además, Aceves creó una red de compañías en la que se asoció con Scherer Pareyón, Scherer Castillo y Scherer Navarro, estos últimos primo y sobrina de Scherer Ibarra. Este grupo conformó al menos 6 empresas que se dedicaban a distintas y muy diversas actividades. En 2021 por ejemplo, obtuvo en préstamo, por 10 años, el Estadio de Beisbol de Veracruz.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

Chávez Jr. busca evitar su detención en México: Gertz; Julio César defiende a su hijo

En conferencia de prensa, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, reveló que la defensa de Julio César Chávez Jr. ha presentado una serie de amparos para evitar que su cliente sea detenido una vez que sea deportado de Estados Unidos. Por su parte, el padre del boxeador defendió a éste y dijo que su arresto es "una injusticia".

La defensa de Julio César Chávez Jr., quien fue detenido en Estados Unidos el pasado 3 de julio por presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa, ha presentado múltiples amparos ante las autoridades mexicanas para evitar que sea aprehendido tras su deportación, reveló el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.

Durante una conferencia de prensa que realizó hoy por la tarde el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, Gertz fue cuestionado sobre dicho caso y si se tiene información de cuándo podría ser enviado el boxeador de vuelta a México. Al respecto, el Fiscal señaló que eso podría definirse el lunes 7 de julio, cuando se llevará a cabo una primera audiencia con el detenido.

Asimismo, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR) señaló que el abogado de Chávez Jr. ha presentado entre cinco y seis amparos con el objetivo de evitar que su cliente sea detenido por la justicia mexicana al momento de su reingreso al país.
"Nos han presentado no sé si cinco o seis amparos por cuenta de esta persona [Chávez Jr.] para que se le ponga en libertad en cuanto llegue a México", informó Gertz Manero, quien añadió que se trata de "amparos absolutos".
"Están pidiendo, solicitando un amparo para que no se le detenga", precisó y resaltó que la Fiscalía ha descartado tales solicitudes "porque el amparo no procede" debido a que el pugilista, hijo de Julio César Chávez, una de las figuras más representativas del boxeo mundial, no está en manos de las autoridades de México.


En la misma conferencia, el Fiscal General de la República explicó por qué no se había detenido a Julio César Chávez Jr. con anterioridad, pese a que había una orden de aprehensión en su contra desde 2023.

De acuerdo con lo señalado por Gertz, el mismo año en que se emitió la orden de aprehensión, el boxeador, con pleno conocimiento de las autoridades estadounidenses, ingresó a dicho país y se estableció, e incluso contrajo matrimonio.

"Ellos sabían perfectamente que había esa orden de aprehensión", comentó el titular de la FGR y afirmó que, desde entonces, México solicitó a EU la entrega del hoy detenido, a lo que las autoridades estadounidenses hicieron caso omiso.
"Nos reclaman a nosotros por qué no lo detuvimos, si hemos hecho durante un año y medio una serie de solicitudes y notificaciones al Gobierno americano, y no nos había hecho caso hasta que lo detuvo", sostuvo el funcionario.
Chávez defiende a su hijo

A la par de las declaraciones emitidas por Alejandro Gertz Manero, Julio César Chávez defendió a su hijo, Julio César Chávez Jr., luego de que fuera arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) por vínculos con el Cartel de Sinaloa y aseguró que es una injusticia.


En declaraciones a la prensa, el Gran Campeón Mexicano declaró que nada de lo que se dice sobre Chávez Jr. es cierto y confía en que toda esta confusión se resolverá pronto.

“Pues claro que estoy destrozado porque se me hace una injusticia lo que está pasando con mi hijo. Pero hay que dejar que las autoridades actúen, estamos tranquilos. Gracias a Dios no hay nada de toda esa cosa, esa mi**da que se dice que lo están involucrando. Claro que me duele [lo que está pasando], pero todo eso no es cierto. No puedo hablar ahorita, eso me dijeron. No me hagan decir cosas que no… vamos a dejar que las autoridades actúen, no hay nada que temer”, dijo.
“Mi hijo ha tenido sus desaciertos, cuando andaba mal hablaba muchas cosas, decía muchas cosas que todo mundo lo sabe porque estaba enfermo. Somos amigos de todo mundo, ustedes lo saben, mi hijo nació en Culiacán, conocemos a todos, malos y buenos y hemos convivido con todos, pero de ahí a que mi hijo esté involucrado en esas cosas… la verdad meto a las manos a la lumbre por mi hijo, todo el mundo lo sabe, mi hijo tenía cuatro años en Estados Unidos y no hay nada que temer”, agregó.
Julio César Chávez Jr. fue detenido por ICE el pasado 2 de julio en Los Ángeles por tener un estatus migratorio irregular, ya que su visa de turista B2 se venció en 2024. El mexicano presentó una solicitud para obtener una residencia permanente en Estados Unidos porque se casó con Frida Muñoz, ciudadana estadounidense que según las autoridades está vinculada con el Cartel de Sinaloa porque estuvo en una relación con el fallecido hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.

Poco después el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que Chávez Jr. tenía una orden de aprehensión desde marzo de 2023 emitida por la Fiscalía General de la República (FGR) en México por delincuencia organizada y tráfico de armas. Razón por la que estaban tramitando su deportación.


Hace apenas una semana Julio César Chávez Jr. perdió ante Jake Paul por decisión unánime. El pugilista había tenido problemas de adicción y con la justicia en Los Ángeles por posesión de un arma fantasma. Tras ingresar a rehabilitación y ser desestimados los cargos, el Júnior regresó al cuadrilátero con una victoria sobre Uriah Hall en 2024.

Ahora el hijo del Gran Campeón Mexicano, de 38 años, -que tiene marca como profesional de 54 victorias (34 por nocaut), 7 derrotas y un empate– nuevamente enfrenta problemas con la justicia.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La SSPC anuncia Estrategia Nacional contra la Extorsión; 8 estados serán prioritarios

Con el objetivo de combatir la extorsión, la SSPC anunció que se implementará una nueva estrategia nacional, misma que abarca distintos ejes operativos. Ocho entidades del país, incluida la CdMx, el Edomex, Guanajuato y Nuevo León recibirán especial atención debido al número de casos registrados.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, presentó la nueva Estrategia Nacional contra la Extorsión que implementará el Gobierno federal para combatir este delito, principalmente en los ocho estados de la República en los que se concentran la mayoría de los casos.

En la implementación de dicho plan estarán involucradas la propia SSPC, la Secretaría de Defensa (Defensa), la Secretaría de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de la República (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y autoridades locales.

En conferencia de prensa, García Harfuch destacó que este proyecto será posible gracias a la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, así como a la facultad establecida en el Artículo 21 de la Constitución, lo que permite ampliar las capacidades para desmantelar redes criminales y detener objetivos generadores de violencia relacionados con extorsiones.


La nueva Estrategia Nacional contra la Extorsión estará basada en los siguientes ejes operativos:
  • Detención de extorsionadores derivado de labores de investigación e inteligencia.
  • Crear Unidades Antiextorsión locales.
  • Aplicar el protocolo de atención a víctimas.
  • Establecer el número 089 como exclusivo para atender denuncias de extorsión.
  • Capacitar a operadores del 089 en manejo de crisis y negociación.
  • Implementar una campaña de prevención de extorsión a nivel nacional.
Ocho estados concentran la mayoría de extorsiones

Durante los primeros ocho meses de la Administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el 66 por ciento de los casos de extorsión denunciados a nivel nacional se concentran en ocho estados: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México (CdMx), Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán, de acuerdo con cifras dadas a conocer por el titular de la SSPC.
En este contexto, el Secretario de Seguridad dio a conocer que en dichas entidades se ha logrado la detención de presuntos criminales que estarían relacionados con grupos de la delincuencia organizada dedicados a extorsionar:

Michoacán: en Morelia se detuvo a tres personas en flagrancia cuando cobraban una extorsión; en Apatzingán fueron detenidos una mujer, Johana "N", y un hombre, Gerardo "N", que presuntamente están vinculados con extorsiones a productores de aguacate y limón; se detuvo a seis personas por el delito de extorsión y secuestro; dos sujetos, Cirilo "N" y Servando "N", fueron detenidos por extorsión agravada contra productores de limón.

Tabasco: En Villahermosa fue detenido Santiago "N" cuando realizaba el cobro de una extorsión; en Centla fueron detenidos seis sujetos presuntamente relacionados con el grupo delictivo La Barredora, señalada como responsable de extorsiones a comerciantes; Francisco Javier "N" fue detenido por ser señalado como el responsable de coordinar la extorsión a comerciantes en distintos municipios de la entidad tabasqueña.
Estado de México: en Ecatepec fueron detenidos dos sujetos presuntamente relacionados con extorsiones cometidas en la zona limítrofe con la CdMx; en el mismo municipio se detuvo a un sujeto acusado de extorsionar al propietario de una joyería ubicada en la Alcaldía Cuauhtémoc.

Ciudad de México: en la Alcaldía Azcapotzalco fue detenido Manuel "N", objetivo prioritario vinculado con extorsión y homicidios, junto con una mujer y un hombre que presuntamente pertenecen a la misma célula delictiva.

Jalisco: en esta entidad fueron detenidos Alfredo "N" e Isidro "N", señalados como supuestos generadores de violencia que operaban en el estado de Zacatecas.
Querétaro: autoridades lograron la detención de Armando "N", señalado como jefe de plaza de un grupo delictivo dedicado al robo al transporte de carga, homicidios, venta de droga y extorsiones, que operaba en la CdMx y el Estado de México.

Guanajuato: en Villagrán fue detenida Candelaria "N", señalada como responsable de los delitos de secuestro, extorsión y cobro de piso.

Quintana Roo: en Tulum fueron detenidos tres generadores de violencia vinculados con narcomenudeo y extorsión.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Ni doy ni di línea nunca para asignar contratos a empresas, dice Peña sobre sobornos

"Esta insinuación, completamente carente de sustento alguno, es dolosa para poner en duda mi honorabilidad", expresó Enrique Peña Nieto durante un enlace en vivo que realizó con Grupo Fórmula.

El expresidente Enrique Peña Nieto (EPN) reapareció la mañana de este lunes en una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva para volver a negar que haya recibido un soborno de 25 millones de dólares (mdd) para permitir el funcionamiento del sistema de espionaje Pegasus en México, tal y como reveló la prensa israelí el fin de semana. También aseguró que no da ni dio línea para la asignación de contratos en el Gobierno.
"Nunca me he desempeñado en ninguna área de la administración pública que no fueran estos importantes cargos de responsabilidad política, en donde el Presidente o el Gobernador, por así decirlo, sean responsables de asignar contratos a empresa o prestador de servicio alguno. No está en nuestro ámbito de competencia. No nos corresponde", dijo en el programa radiofónico "Por la mañana".
"Yo no doy línea ni di línea nunca de asignar contratos a tal o tal proveedor. No es mi tarea. Yo fui Presidente. Goberné un país. Me dediqué a dictar líneas de conducción hacia dónde queríamos ir, a desarrollar proyectos de infraestructura, claro, a través de las áreas responsables de hacer las contrataciones correspondientes para tales fines y nada más", sostuvo Peña Nieto.

Una reportaje publicado por el diario The Marker reveló el sábado pasado que dos empresarios israelíes, Uri Emmanuel Ansbacher y Avishai Samuel Neriah, habrían entregado un soborno de 25 mdd al expresidente mexicano con el objetivo de permitir la operación de Pegasus en territorio nacional. Aunque ya había rechazado la acusación ayer en su cuenta de X, red social anteriormente conocida como Twitter, hoy salió en el espacio de Grupo Fórmula para hablar un poco más del tema.
"Absolutamente falso. Lo más crítico para mí, lo más lamentable es esta insinuación, no con la debida precisión de que en la disputa de dos empresas sobre el monto invertido para realizar la supuesta venta, después inversiones en México, para distintos propósitos de software o lo que sea para el tema de seguridad, hayan hecho supuestas aportaciones. Es lo que dicen las notas originales, sin embargo, dejan entrever dolosamente e insinuando que esas aportaciones incluso las hubiese podido recibir un servidor", declaró.
De acuerdo con el hombre que llevó las riendas del país de 2012 a 2018, hay una "disputa de dos empresas por montos sobre lo que cada uno debe tener o participar por las inversiones realizadas en México en la gestión del Presidente Peña Nieto".
"Yo no sé si el medio alude como tal a que supuestamente esas inversiones las hubiese recibido un servidor, pero me parece que ni el medio hace tal afirmación. El medio insinúa que hubo aportaciones, que no puede precisar a qué. De repente especula que si a campañas políticas o a algo. Pero ese no es el punto de la disputa. Realmente se trata de una disputa entre dos empresas sobre inversión que realizaron en el país. Se disputan lo que cada una de las empresas invirtió", explicó a Gómez Leyva.
"El meollo del asunto es esta insinuación completamente carente de sustento alguno porque ni siquiera es lo que la nota referida por el medio israelí apunta, pero que da lugar a este tipo de insinuaciones, donde yo califico de dolosas, para poner en duda mi honorabilidad", insistió Peña en buena parte de su intervención. "Es una insinuación totalmente falsa, carente de sustento y donde parece que se desvía, se tergiversa la nota original difundida en Israel, en un medio periodístico de allá, para enredarla un poco y hacer un tipo de insinuaciones", agregó.

También recordó que "en su momento" hizo "una investigación" y "un esclarecimiento" sobre Pegasus, "un software o plataforma desarrollada por empresas israelíes de inteligencia adquirida por varios países que tienen sus propias áreas de inteligencia". "Todo eso fue adquirido por empresas de inteligencia del Estado mexicano y de otras partes del mundo simplemente para fortalecer sus capacidades de inteligencia, y generar condiciones de seguridad, y combatir al crimen organizado", afirmó.
"Ese es el objetivo central de la adquisición de ese tipo de software. Después se fue tergiversando. Que por qué se había adquirido, que si se 'pinchaban' a periodistas y demás. En mi gestión, todavía yo siendo Presidente, iniciamos una investigación amplia para ver si realmente se había mal usado esta plataforma, este software, que se había adquirido por parte del Gobierno por distintas entidades gubernamentales", señaló EPN.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Organizaciones exigen se investigue a fondo a empresas vinculadas en la compra y uso de Pegasus

ARTICLE 19, R3D y SocialTIC condenan la presunta corrupción y el espionaje ilegal ligados a la compra del software Pegasus durante el gobierno de Peña Nieto, mientras el expresidente califica de “totalmente falsas” las acusaciones.

ARTICLE 19, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y SocialTIC expresaron su condena ante las recientes revelaciones sobre presunta corrupción, lavado de dinero y delitos fiscales asociados a la adquisición del software espía Pegasus en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Según documentos judiciales y reportajes internacionales, dos empresarios israelíes, Avishai Neria y Uri Ansbacher, habrían servido de intermediarios para la venta del spyware, obteniendo 25 millones de dólares en contratos gubernamentales. El diario israelí The Marker señala que la contratación de Pegasus permitió “violaciones masivas a la privacidad”, facilitadas por una red de corrupción y complicidad entre funcionarios y empresarios.

Las investigaciones periodísticas y judiciales han documentado que Pegasus fue utilizado para espiar a periodistas, activistas y figuras públicas, incluyendo a la periodista Carmen Aristegui y al excomisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón. En uno de los juicios, un testigo protegido afirmó que Ansbacher actuaba por órdenes directas de Peña Nieto y altos funcionarios, operando intervenciones ilegales de comunicaciones desde oficinas privadas.

Por su parte, Enrique Peña Nieto negó categóricamente las acusaciones y calificó como “totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”.
“Es una insinuación carente de sustento alguno. Queda la duda, en interés de quiénes, se hace tal publicación”, señaló el exmandatario a través de sus redes sociales.

Exigimos investigación a fondo sobre red de empresas intermediarias vinculadas en la compra y uso ilegal de Pegasus

Ciudad de México, 7 de julio de 2025.- Las organizaciones ARTICLE 19, Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y SocialTIC expresamos nuestra condena ante las recientes revelaciones sobre la presunta corrupción, lavado de dinero y delitos fiscales relacionados con la adquisición del software espía Pegasus durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

A partir de documentos judiciales obtenidos con respecto a un laudo arbitral, el reportaje del diario israelí The Marker revela cómo dos empresarios israelíes –Avishai Neria y Uri Ansbacher– sirvieron como intermediarios y facilitadores de diversas entidades comerciales entre Israel y el gobierno mexicano, beneficiándose con 25 millones de dólares por la asignación de contratos gubernamentales durante la administración de Peña Nieto. Con lo anterior, se confirma la contratación –ampliamente documentada– a través de una “empresa de inteligencia” que ofrecía tecnología cuyas características coinciden con la descripción del spyware Pegasus a varias autoridades del país.

En este marco, diversas investigaciones periodísticas han evidenciado la corrupción en la compra de Pegasus, que representó un abuso de recursos públicos y facilitó violaciones masivas a la privacidad.

Lo anterior coincide además con la información obtenida en el único juicio penal que se siguió con motivo de la vigilancia con Pegasus a la periodista Carmen Aristegui, en donde se reveló un entramado de corrupción y complicidad entre Ansbacher, dueño del conglomerado de compañías KBH, intermediarias que comercializaron Pegasus en México, y el gobierno de Peña Nieto. Según el testimonio del testigo protegido “Zeus”, Ansbacher actuaba por órdenes directas del expresidente Peña Nieto, del exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y del extitular del extinto Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN), Eugenio Imaz, operando intervenciones ilegales de comunicaciones sin mandamiento judicial desde las oficinas de KBH.

Asimismo, se dio a conocer en ese juicio que el excomisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón, fue víctima de espionaje con Pegasus, con sus conversaciones interceptadas y grabadas, lo que refuerza la gravedad y alcance de estas prácticas ilegales.

Adicionalmente, la información revelada resulta particularmente preocupante en un contexto en el que:

Información obtenida tanto por medios de comunicación, como El Pegasus Project y el New York Times, así como ante tribunales estadounidenses, revela cómo México ha sido el primer y principal cliente de NSO Group, empresa creadora de Pegasus.

Diversas investigaciones periodísticas y de sociedad civil documentan el uso ilegal de Pegasus en México para perseguir, reprimir, censurar y espiar a personas periodistas, defensoras de derechos humanos y opositoras políticas, tanto en la administración de Peña Nieto como en la de Andrés Manuel López Obrador, usualmente en contextos en los que denuncian o inician investigaciones por actos de corrupción y violaciones de derechos humanos cometidas por el Ejército y demás autoridades mexicanas.

La semana pasada se aprobaron un paquete de leyes en materia de seguridad, inteligencia y telecomunicaciones, en donde se le dan facultades a diversas autoridades indefinidas, pero incluyendo al Ejército, para un acceso irrestricto e inmediato a una plataforma interconectada con todas las bases de datos públicas y privadas del país.

Por lo que, estas acusaciones refuerzan la urgente necesidad de una investigación exhaustiva, transparente e independiente para esclarecer los hechos, sancionar a los responsables y garantizar justicia.

Al respecto, es importante destacar que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador el uso de Pegasus no cesó. Diversas investigaciones han demostrado que el software fue utilizado por el Ejército mexicano para espiar a periodistas, defensoras de derechos humanos e incluso a funcionarios del propio gobierno. Comercializadora Antsua, una de las empresas de la red KBH, vendió el malware al Ejército en 2019. Por otro lado, en el marco del juicio Meta vs. NSO Group, se documentaron 456 infecciones con Pegasus tan solo en mayo de 2019 en territorio mexicano.

Ante estos hechos, exigimos a la Fiscalía General de la República y al gobierno federal:

Una investigación independiente, exhaustiva y transparente sobre los presuntos sobornos en la compra de Pegasus y su uso indebido para espiar a personas periodistas, defensoras de derechos humanos y opositoras.

Que se investigue y sancione a todos los responsables, incluidos exfuncionarios de alto nivel mencionados en las acusaciones y aquellos involucrados en el uso de Pegasus durante los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Plena rendición de cuentas sobre el uso de recursos públicos en la adquisición de tecnologías de vigilancia y garantías de no repetición.

Reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y el acceso a la información. No permitiremos que estas graves violaciones permanezcan impunes. La verdad y la justicia no solo son indispensables para fortalecer nuestra democracia, sino también para garantizar que estos abusos no se repitan. Esta exigencia cobra aún mayor urgencia ante la aprobación reciente de marcos legislativos que, de forma individual y acumulativa, amplían las facultades del Estado para ejercer vigilancia masiva, sin controles adecuados ni garantías suficientes para proteger los derechos fundamentales de la población.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.