Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Jueza decidirá libertad anticipada de Javier Duarte el viernes; exgobernador acusa a FGR de querer montar “circo mediático”

Durante una audiencia de casi 12 horas, tanto la FGR como la defensa del exgobernador de Veracruz se centraron en debatir sobre el caso de desaparición forzada por el que se le acusa y su buena conducta en prisión.

La jueza Ángela Zamorano Herrera, del Reclusorio Norte, decidirá hasta el viernes si concede o no el beneficio de libertad anticipada a Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, sentenciado a 9 años de prisión por los delitos de lavado de dinero y asociación delictuosa.

Al finalizar la audiencia, que duró casi 12 horas, la jueza concedió al exmandatario la palabra, quien aprovechó la oportunidad para acusar a la Fiscalía General de la República (FGR) de querer montar un “circo mediático” del caso.

“La Fiscalía General y en particular el fiscal Granados Quiroz —titular del caso— tiene el propósito de hacer un circo mediático, un show. Es una falta de respeto para usted, para la institución que representa y para mí”, señaló el exgobernador visiblemente enojado.

La declaración ocurrió tras una audiencia en la que tanto la Fiscalía como la defensa del exgobernador se centraron en debatir sobre el caso de desaparición forzada y su buena conducta en prisión para definir si puede o no salir en libertad anticipada. 

Sin embargo, dada la “complejidad del caso”, la jueza citó hasta el próximo viernes, a las 17:00 horas para definir sobre la solicitud de preliberacion. 

“¿Este es el nivel de la FGR?”: cuestiona Duarte

Durante la audiencia, el fiscal Quiroz Granados aseguró que el exgobernador presentó una denuncia contra uno de los testigos en su contra, Antonio Tarek Abdaá, y utilizó su cuenta de Twitter, ahora X, para amenazar a testigos del caso.

En respuesta, Duarte aseguró que desde el 13 de octubre de 2016 no tiene redes sociales, por lo que cuestionó el hecho de que la fiscalía intentara asegurar que los supuestos tuits son suyos. 

“En los 8 años y siete meses que llevo en prisión no he tenido ningún celular. Ninguna autoridad me ha sancionado por eso”, dijo. 

El fiscal Granados Quiroz también señaló a Javier Duarte por supuestamente robar 60 mil millones de pesos en desvíos de recursos públicos de Veracruz, razón por la cual aseguró que lo mínimo que podía hacer era dejar que cumpla con su pena.

En respuesta, Duarte pidió a fiscal dirigirse a él con “respeto y verdad” al señalar que en ningún proceso penal se le señaló por robar dinero, razón por la cual no hubo ninguna reparación del daño decretada por algún juez en este caso. 

“Habla de que me robé 60 mil millones de pesos, ¿de dónde lo saca? A mí no se me acusa de robarme un solo peso. ¿Este es el nivel de la FGR? Su dicho se me hace insultante, corriente y bajo”, sentenció.

En un argumento final, la FGR aseguró que existen víctimas y madres buscadoras en Veracruz que piden que el exgobernador no sea liberado, por lo que le pidió a la jueza dejar que cumpla con toda su condena. 

“Los que no pueden olvidarse de lo que hizo el señor Javier son las víctimas de todos los delitos que cometió, las madres buscadoras que aún buscan a sus hijos y que pidan que no salga… por eso le pido que no ceda a esta presión navideña”. 

“Y yo le pediría a la fiscalía que se vaya a otros estados donde también hay desaparecidos”, respondió Duarte.
FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALFREDO MAZA.

Juicios por feminicidio y violencia familiar contra Cecilia Monzón sufren nuevos retrasos; “es muy desagradable”: hermana

La hermana de Cecilia Monzón señaló que la defensa de Javier "N", expareja de la activista, pidió cancelar una audienca a pesar de que en una previa se encontraba "perfectamente bien".

En Puebla, los juicios por feminicidio y violencia familiar en agravio de Cecilia Monzón, abogada y activista, sufrieron nuevos retrasos, denunció su hermana, la también abogada Helena Monzón.

Por un lado, la audiencia número 71 por feminicidio, programada para este 18 de noviembre y a la cual se conectaría la madre de la víctima, no pudo llevarse a cabo debido a que dos extrabajadores de la fiscalía se han negado a comparecer.

“Han faltado dos testigos; es una misma incidencia que teníamos la semana pasada y son personas que en un momento dado colaboraron con la fiscalía. Ya no están en fiscalía y se les está buscando, intentando conseguir que vengan”, señaló en un video publicado en su cuenta de X.

Esto, dijo, “es muy desagradable” y evidencia cómo el paso del tiempo perjudica los procedimientos, por lo que hizo un llamado a los extrabajadores a presentarse, ya que, si bien el juicio podría continuar sin su declaración, es algo que “no queremos hacerlo”.

Con respecto a dicho juicio que enfrentan Javier “N”, expareja de Cecilia y presunto autor intelectual, y Jair “N” y Silvestre “N”, presuntos autores materiales, hoy se realiza la audiencia número 72.

Por otro lado, el juicio por violencia familiar, del cual el Cuarto Tribunal de Alzada de Puebla revocó la sentencia de seis años a Javier “N”, y que tendría una audiencia de reposición este martes, tampoco pudo llevarse a cabo debido a que la defensa del acusado no se presentó alegando cuestiones de salud.

“Se ha tenido que señalar una nueva audiencia, el 21 de noviembre, para este acto, y esto porque la defensa no ha querido venir (…) no ha querido venir y no hay ninguna consecuencia, y lo único que ha hecho es inventarse un parte médico, pese a que estaba perfectamente bien esta mañana en el juicio por feminicidio. Es una de esas cosas mágicas que pasan en México”, denunció.


Ante esta situación, colectivas, organizaciones de la sociedad civil, defensoras de derechos humanos y activistas señalaron que la revocación de la sentencia por violencia familiar no se trata de un error, sino de “complicidad del Estado”, por lo cual exigieron justicia.

Por medio de un comunicado, diversas agrupaciones hicieron un llamado para que, dentro de los 23 días hábiles que le restan al calendario laboral del Poder Judicial de Puebla, se concluyan los juicios por feminicidio y por violencia familiar en contra de Javier “N”, quien fuera secretario de Gobernación con Mario Marín, y se le dicte la máxima condena.

“Hoy más que nunca debemos alzar la voz ante la injusticia y revictimización que el Tribunal de Puebla decide hacer sobre las mujeres y sus familias. El borrado institucional de la justicia para las mujeres está más presente que nunca y no debemos permitirlo; porque, en un estado donde una mujer es asesinada cada 28 horas, permitir estos retrocesos no es un error: es complicidad del Estado al servicio de los agresores, y eso también es violencia”, señala el documento.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian abandono a mujeres indígenas víctimas de violencia en Guerrero

La coordinadora de Gu’wa Kuma explicó en entrevista que en lo que va de 2025, la Secretaría de Mujeres de Guerrero sólo ha cubierto los salarios del personal correspondientes a los primeros cuatro meses que fueron pagados en junio pasado.

En el proclamado “Año de la Mujer Indígena”, los gobiernos de Claudia Sheinbaum Pardo y de Guerrero, a cargo de Evelyn Salgado Pineda, mantienen en el abandono a mujeres indígenas víctimas de violencia y a quienes las atienden, también indígenas, en la región de la Montañana de esa entidad suriana. 

Ante la falta de pago de salarios de personal de la Casa de los Saberes Gu’wa Kumá de Ayutla de los Libres, el Centro de Justicia para las Mujeres de Región de la Montaña y el Componente Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de Mujeres y Niñas, ubicados los últimos en Tlapa de Comonfort, se declararon en paro de labores, dejando en el desamparo a decenas de mujeres víctimas de violencia que suelen ser atendidas en esos espacios administrados por el Programa para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de la Mujer del gobierno estatal.

Noemí Prisciliano Fernández, coordinadora de Gu’wa Kuma, explicó en entrevista que en lo que va de 2025, la Secretaría de Mujeres de Guerrero sólo ha cubierto los salarios del personal correspondientes a los primeros cuatro meses que fueron pagados en junio pasado, dejando sin cobertura los siguientes siete meses. 

“Hay muchas carpetas de investigación y algunos juicios de alimentos que se dejó de darle seguimiento por falta de recursos, justamente porque no dan recursos para el seguimiento a las usuarias, y se dejó de dar acompañamiento a las víctimas, porque no tenemos recursos para ayudarles un poco”, apuntó.  

Prisciliano Fernández es hija de Inés Fernández Ortega, mujer mep’haá que enfrenó al Estado mexicano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) por haber sido víctima de tortura sexual por parte de miembros del Ejército en 2002, lo que derivó en una sentencia en 2010 en la que se incluyó como parte de la reparación del daño, la creación de un centro comunitario para atender a mujeres indígenas violentadas y a infancias y adolescencias indígenas que se desplazaran de sus comunidades para estudiar en Ayutla.  

Noemí contó que a pesar de que es obligación del Estado mexicano la manutención de la Casa de los Saberes como parte de la sentencia, “el gobierno federal no ha querido asumir esa responsabilidad ni el compromiso que tiene con el centro comunitario. Todo deja a la mano del gobierno estatal, y el gobierno estatal argumenta que no cuenta con recursos para sostener este centro”.  

Desde Ayutla, Prisciliano Fernández destacó que precisamente como parte de la sentencia, su madre Inés, quien es prácticamente monolingüe, consideró necesario el establecimiento de un centro comunitario como el de Gu’wa Kumá en donde las mujeres víctimas de violencia fueran atendidas por mujeres profesionistas que hablaran su lengua materna, para evitar que además sufrieran la violencia institucional como le ocurrió a ella cuando denunció a militares que la violentaron,  

Abogada de profesión, Noemí apuntó que al menos 15 carpetas de investigación por violencia familiar y siete juicios contra deudores alimenticios a los que la Casa de los Saberes les da seguimiento se encuentran en suspenso debido a la imposibilidad de las profesionistas para atenderlos. 

“A las víctimas les pedimos su comprensión, qué más quisiéramos que darle seguimiento a sus casos, pero debido a que nosotros no contamos con recursos propios para movernos, no podemos continuar laborando hasta que las autoridades nos paguen a las profesionistas, a las embajadoras (representantes de las comunidades indígenas) y al chófer.  

“Es para nosotros muy preocupante porque damos acompañamiento a personas de escasos recursos, pues ahora sí que quedan desprotegidas, no cuentan con apoyo legal ni todo lo que conlleva un proceso legal”, apuntó.  

Noemí Prisciliano recordó que en julio pasado representantes de los gobiernos federal y estatal acudieron a la Casa de los Saberes para recabar las denuncias por la falta de pago al personal y por la falta de fondos para dar mantenimiento al espacio destinado para las mujeres y al albergue para atender a unos 45 adolescentes de las comunidades alejadas de la Montaña que quieren continuar sus estudios de nivel básico, medio superior y superior.  

“El 29 de julio justamente tuvimos una reunión aquí (en Ayutla) con la Secretaría de la Mujer estatal, también estuvieron de la Secretaría de las Mujeres federal y de la Subsecretaría de Derechos Humanos federal, tuvimos una mesa de trabajo y se comprometieron que a más tardar 15 días después de esa reunión nos iban a cubrir nuestro salario, pero hasta la fecha no se ha visto reflejado nada”, apuntó Noemí Prisciliano. 

Sobre papel membretado de la Secretaría de Gobernación federal y con la proclama de “2025 Año de la mujer indígena”, la minuta se titula “Visita al Centro Comunitario Gúwa Kúma (sic) ‘La Casa de los Saberes’. Sentencia Inés Fernández Ortega y otros vs México”, reunión en la que se trataron cuatro temas centrales relacionados con los “pagos a personas profesionistas y embajadoras; infraestructura del Centro Comunitario; pendientes en materia de salud y operatividad de la Casa de la Niñez”,  

En el documento, al que tuvo acceso Proceso, se consignó la inconformidad de Inés Fernández por el tiempo en el que ha mantenido su “lucha para que se haga justicia”, y que a pesar de que se han llevado a cabo varias reuniones “no se ha logrado generar compromisos claros” de ahí que “la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no está cumplida”. 

Al exigir que “el Centro Comunitario cuente con un recurso propio”, Inés Fernández pidió que se realizaran reuniones de supervisión “cada tres o seis meses” para revisar los avances en el cumplimiento de los compromisos. 

Después de hacer una relatoría de las principales necesidades de mantenimiento, de suministros médicos y de financiamiento del centro comunitario, pero ante todo la urgencia de solventar los salarios de las profesionistas en lenguas indígenas, la representante de la Secretaría de las Mujeres federal reconoció que persistía una “dilación” en la entrega de recursos a sus similares estatales, derivado de que la dependencia federal era de reciente creación.  

Entre los acuerdos se encuentra el compromiso de crear una partida presupuestaria para el ejercicio fiscal 2026 denominada “Cumplimiento a la Sentencia Fernández Ortega y Otros vs México” para la operación del centro comunitario; realizar reuniones virtuales cada tres meses y visitas a la Casa de los Saberes semestralmente; terminar en septiembre de 2025 con las obras de infraestructura a cargo de la Secretaría de la Mujer estatal. 

Se consideró que, a partir de un diagnóstico de la Casa de la Niñez, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) valoraría la extensión de apoyos para atender a estudiantes los fines de semana; cursos de capacitación de la Secretaría de Salud  estatal sobre los protocolos de atención a mujeres víctimas de violencia, según la NOM 045 SSA2-2025, así como envío de una unidad móvil para dar cursos de salud sexual y reproductiva a los 45 niñas, niños y adolescentes que se encuentran de la Casa de la Niñez Indígena, en tanto que la Secretaría de Salud e IMSS Bienestar “compartirán los enlaces del personal asignado para la atención inmediata de los casos que lleguen al Centro Comunitario”.  

“De esa minuta, nada se ha cumplido”, insistió Noemí Prisciliano, al recordar que desde hace dos años, en una audiencia privada, los jueces de la Co IDH han sido notificados de la falta de cumplimiento de la sentencia a favor de Inés Fernández, tanto en materia de la manutención de Gu´wa Kumá como en la atención médica de la familia Prisciliano Fernández.  

“En la audiencia con la jueza de la Corte Interamericana, le volvimos a exponer que el gobierno mexicano no ha cumplido completamente, no ha garantizado un fondo permanente para el funcionamiento del centro comunitario, y justamente en esa audiencia privada estuvieron las secretarias de la Mujer, federal  y estatal”, apuntó Noemí.  

Noemí Prisciliano lamentó que a pesar de los discursos oficiales de priorizar a las mujeres indígenas, en los hechos  no hay respaldo ni para las profesionistas que trabajan dentro del gobierno, como ocurre con las trabajadoras de Tlapa, ni mucho menos para aquellas que laboran dentro de la sociedad civil, como es el caso de las profesionistas y las embajadoras de Gu’wa Kumá.  

“A los tres niveles de gobierno realmente no le interesa proteger ni apoyar a las mujeres de la Montaña”, sostuvo Noemí Prisciliano al contar que no ha habido acercamiento de ningún representante gubernamental desde que iniciaron el paro de labores.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

En Congreso morelense, 15 diputados incumplen con su declaración patrimonial: Morelos Rinde Cuentas

Roberto Salinas, director del centro de investigación, informó que, tras un ejercicio de revisión en la Plataforma Nacional de Transparencia, destinado a conocer si los integrantes de la 56 Legislatura habían publicado su declaración patrimonial, se encontraron con un alto nivel de incumplimiento.

A un año y dos meses de asumir sus cargos, 15 de 20 diputados del Congreso de Morelos mantienen oculta su declaración patrimonial inicial, incumpliendo la Ley de Transparencia y, además, podrían estar vulnerando la Ley de Responsabilidades Administrativas. 

Roberto Salinas, director del centro de investigación Morelos Rinde Cuentas, informó que, tras un ejercicio de revisión en la Plataforma Nacional de Transparencia, destinado a conocer si los integrantes de la 56 Legislatura habían publicado su declaración patrimonial, se encontraron con un alto nivel de incumplimiento.

“Son 15 de 20 diputadas y diputados los que no han publicado nada a pesar de ser sujetos obligados”, indicó. 

De acuerdo con la Ley General de Transparencia, en su Artículo 23, todos los congresos del país están obligados a hacer pública su información. En el ámbito estatal, las leyes locales retoman lo establecido en el Artículo 70, que determina qué datos deben estar disponibles para cualquier persona, incluyendo información sobre las y los servidores públicos y el monto de sus percepciones. 

A ello se suma lo dispuesto por el Artículo 51 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Morelos, que ordena a los sujetos obligados —entre ellos el Congreso local— poner a disposición del público toda su información de transparencia en la Plataforma Electrónica del IMIPE y mantenerla actualizada sin necesidad de una solicitud.  

Además, la fracción XII del Reglamento de Transparencia del Estado establece la obligación de publicar la versión pública de las declaraciones de intereses y de situación patrimonial de las y los servidores públicos, tal como lo manda la Constitución estatal. 

La propia Ley de Responsabilidades Administrativas, en su Artículo 34, ordena que todos los servidores públicos presenten declaraciones patrimoniales y de intereses bajo protesta de decir verdad; el Artículo 35 fija los plazos obligatorios para la declaración inicial, la declaración de modificación y la de conclusión del encargo. 

Salinas explicó que únicamente cinco integrantes del Congreso tienen disponible su declaración de inicio. “Dos de ellas, porque están repitiendo como legisladoras, ya tenían publicada la de inicio: Andrea Gordillo y Tania Valentina”, precisó.  

Agregó que otros tres legisladores cumplen con esta obligación, mientras que el resto mantiene la información sin publicar. “Es lamentable que quince legisladores no tengan publicada la información”, señaló. 

Coordinadores parlamentarios en incumplimiento

Encabezan el incumplimiento los coordinadores de grupos y fracciones parlamentarias, así como el presidente de la Mesa Directiva del Congreso de Morelos:
  • Daniel Martínez Terrazas (PAN, Distrito I).
  • Rafael Reyes Reyes (Morena, Distrito VI). 
  • Luis Eduardo Pedrero González (PVEM, plurinominal). 
  • Luz Dary Quevedo Maldonado (Movimiento Cuidando por la Vida, plurinominal). 
  • Ruth Cleotilde Rodríguez López (Panal, plurinominal).
  • Isaac Pimentel Mejía, presidente de la Mesa Directiva (Morena, plurinominal).
Legisladoras y legisladores que no cumplen por partido: 

Morena:
  • Sergio Omar Livera Chavarría (Distrito III).
  • Guillermina Maya Rendón (Distrito IV).
  • Jazmín Juana Solano López (Distrito V). 
  • Nayla Carolina Ruiz Rodríguez (Distrito VII). 
  • Martha Melissa Montes de Oca Montoya (Distrito XII). 
  • Brenda Espinoza López (plurinominal).
PAN:
  • Gerardo Abarca Peña (plurinominal).
  • Francisco Érick Sánchez Zavala (Distrito X).
PT:
  • Alberto Sánchez Ortega (Distrito VIII) 
Legisladoras y legisladores que sí cumplieron:

Morelos Rinde Cuentas identificó que solo cinco diputados tienen publicada su declaración patrimonial; en dos casos, los documentos no están actualizados:
  • Andrea Valentina Guadalupe Gordillo Vega (PAN, Distrito II), declaración de 2021. 
  • Alfredo Domínguez Mandujano (Morena, Distrito IX). 
  • Alfonso de Jesús Sotelo Martínez (Morena, Distrito XI). 
  • Gonzala Eleonor Martínez Gómez (PT, plurinominal). 
  • Tania Valentina Rodríguez Ruiz (PT), declaración de 2018.
En el caso de Andrea Valentina Gordillo y Tania Valentina Rodríguez, la información disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia muestra que no han actualizado su declaración de modificación patrimonial, pues la última entregada corresponde a años anteriores. Esto podría constituir un incumplimiento del Artículo 35, inciso b, de la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Morelos, que obliga a presentar la declaración de modificación cada mes de mayo.

Falta de compromiso institucional

Salinas advirtió que este patrón de incumplimiento se replica en el propio Congreso como institución. “Nos preocupa que el Congreso sea una de las instituciones que menos cumple con la publicación de la información; sobre todo cuando se trata de temas financieros, no les gusta transparentar”, afirmó. 

Agregó que los resultados evidencian una falta de compromiso con la rendición de cuentas. “Esto confirma que no hay realmente un compromiso en cumplir la ley… Es relevante que a quienes legislan no les interesa transparentar”, dijo. 

Finalmente, subrayó que la ausencia de declaraciones patrimoniales “es una alerta sobre legisladores que no cumplen con la ley y que no muestran disposición para transparentar su información”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ESTRELLA PEDROZA.

Morena propone crear comisión en Congreso de la CDMX para investigar marcha de la Generación Z

La bancada del oficialismo sostuvo que la agresión contra policías y la destrucción de mobiliario público no fue espontánea, sino resultado de una estrategia articulada con fines políticos. Al mismo tiempo, evitó mencionar el registro de ciudadanos y periodistas heridos durante la concentración.

El Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México se alineó con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y presentó un punto de acuerdo para crear una comisión especial que investigue el origen, financiamiento y coordinación de los grupos que participaron en los actos de violencia registrados durante la manifestación del 15 de noviembre en el Zócalo capitalino.  

La bancada del oficialismo sostuvo que la agresión contra policías y la destrucción de mobiliario público no fue espontánea, sino resultado de una estrategia articulada con fines políticos. Al mismo tiempo, evitó mencionar el registro de ciudadanos y periodistas heridos durante la concentración, aun cuando el propio Gobierno de Brugada reportó una cifra de 20 manifestantes con “heridas menores”.

El documento fue presentado por el diputado Paulo García y, al igual que el discurso de la dirigente capitalina, argumentó que existieron convocatorias previas en redes sociales para derribar vallas y atacar instalaciones federales.  

El legislador atribuyó estas acciones a grupos vinculados a sectores conservadores que supuestamente tuvieron el objetivo de generar imágenes que muestren una respuesta represiva por parte del Gobierno capitalino. 

Aunque las autoridades ya informaron sobre la apertura de carpetas de investigación contra los manifestantes detenidos, el punto de acuerdo exhorta a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) a realizar indagatorias sobre los agresores materiales y sobre posibles operadores políticos o financieros detrás de los grupos de choque.  

El punto de acuerdo también solicita investigar presuntas presiones hacia comerciantes y funcionarios de las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc para asistir a la marcha. Ambas demarcaciones son encabezadas por los opositores Mauricia Tabe y Alessandra Rojo de la Vega, respectivamente.  

Los diputados morenistas apuntaron que en redes sociales se difundieron denuncias sobre posibles actos de coacción para incrementar artificialmente la participación. 

Como parte de la propuesta, la bancada guinda planteó que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) conforme una comisión especial que dé seguimiento a las investigaciones sobre los hechos y sobre sus presuntos operadores políticos.  

Además, llamó a los grupos parlamentarios del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano a condenar públicamente la violencia registrada y a deslindarse de cualquier vínculo con los grupos que participaron en las agresiones.  

Una vez más, como lo dijo la jefa de Gobierno, el punto de acuerdo señaló que la ausencia de un posicionamiento claro podría interpretarse como falta de distancia con respecto a los hechos.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: XIMENA AROCHI.

“Mi hijo podría estar ahí”: exhuman restos de la fosa común del Panteón de Dolores en búsqueda de desaparecidos

La Ciudad de México abrió por primera vez una fosa común en el Panteón Civil de Dolores para identificar a personas desaparecidas; las familias esperan encontrar a sus familiares tras años de búsqueda.

“La esperanza es el arte de encontrar luz en los rincones más oscuros, y hoy estamos aquí buscando esperanza, esperando encontrar, y así como estamos ahora, tomados de las manos, sigamos toda la jornada”. Con estas palabras, familias de personas desaparecidas y funcionarios capitalinos dieron inicio al Plan de Recuperaciones Controladas en la fosa común del Panteón Civil de Dolores.

Durante cinco horas, decenas de familiares permanecieron bajo la sombra de una carpa, a la espera de los primeros resultados de la exhumación que se realizó en la fosa 26, de la que este martes fueron recuperados 90 restos óseos, que serán analizados por el personal del Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO), para su identificación.

Este martes, la jornada concluyó con un avance en la excavación de 40 centímetros y la recuperación de 90 fragmentos óseos, aunque las labores de la primera fase del Plan de Recuperaciones Controladas continuará hasta el próximo sábado y aún no hay fecha para que se concluya con la identificación de los restos.

Arturo Cervantes, titular del INCIFO, explicó que se trata de un proyecto piloto para identificar a personas enterradas en la fosa común como desconocidas, y que en algunos casos sus familias buscan desde hace años. De las personas cuyos restos serán rescatados en esta ocasión, los fallecimientos ocurrieron entre el 2013 y el 2015.

La titular de la Fiscalía capitalina, Bertha Alcalde, explicó que los trabajos para comenzar con este plan tomaron 7 meses. Hasta ahora, indicó, se ha identificado a 385 personas fallecidas que se encuentran en la fosa común del Panteón Civil de Dolores, y se ha notificado a 73 familias sobre la localización.

Al término de la ceremonia del inicio del plan, entre consignas como “¿Por qué les buscamos? Porque les amamos” y “Los seguimos buscando”, los colectivos hicieron un pase de lista de víctimas, entre ellas Karen Estefanía Domínguez, Roberto Quiroz, Héctor Javier Acevedo, Victoria Lizbeth Posada, Ángel Gerardo Ramírez, Daniela Mabel y Ricardo Luis Méndez.

“Nadie quiere encontrar aquí, yo busco a mi hijo con vida”

Araceli García busca desde septiembre de 2020 a su hijo Eduardo Ramírez y a su hermano Marcos, quienes desaparecieron luego de acudir a un bar en la alcaldía Álvaro Obregón. A pesar de que siete personas fueron detenidas por el caso, al día de hoy no tienen información de sus familiares, y tres de los presuntos implicados ya fueron liberados.

Como parte del colectivo Hasta Encontrarles CDMX, Araceli llegó este día hasta la fosa común del Panteón Civil de Dolores con la esperanza de que entre los restos que se recuperen haya indicios sobre lo ocurrido con Eduardo y Marcos. Aunque con tristeza expresó que “nadie quiere encontrar aquí, yo busco a mi hijo con vida, pero desgraciadamente ya cuando pasa el tiempo tiene uno sentimientos encontrados”.

“Dicen que hay que creer en la justicia, aunque creo que no puedo porque las personas implicadas siguen metiendo amparos, y me pregunto ¿cuándo va a terminar esto? Ya llevamos cinco años, y al inicio decía que ojalá un día se acabara esto para llevarnos a mis nietos y tratar de volver a empezar. Ahora me doy cuenta de que ni siquiera a eso tenemos derecho”, lamentó.

Carlos Palomares desapareció en septiembre de 2010, fecha en la cual su madre, Ana María Maldonado comenzó su búsqueda, sin que hasta ahora tenga pistas de su paradero. En estos años, ha tenido que enfrentar diversas irregularidades, incluida la pérdida del expediente judicial del caso.

Pese a la tristeza de que se busque a su hijo en calidad de fallecido, Ana María dijo sentirse animada porque se comiencen las labores en la fosa común, “porque posiblemente mi hijo está ahí, esa es mi gran esperanza, ya que en el tiempo en el que desapareció no había un registro”.

“Hace rato le decía a Dios que me permita encontrar a mi hijo. Aunque esté aquí, que me lo preste un ratito para darle cristiana sepultura y yo se lo regreso inmediatamente. Nada más quiero saber dónde quedó y qué pasó con él“, apuntó.

Para otras personas, como Blanca García, el inicio de los trabajos en la fosa común es sólo un trámite para poder recuperar el cuerpo de su esposo, quien desapareció en enero de 2019 y un año después supo que lo enterraron en calidad de desconocido.

“Lo localizamos en el INCIFO, pero ya no alcanzamos a rescatarlo antes de que lo trajeran a la fosa común. Nos pidieron dinero, pero como no lo pagamos aquí se quedó, por eso mi objetivo es poder rescatarlo”, comentó.

La importancia del acompañamiento en colectivo

Verónica Morales pertenece al colectivo Mariposas Buscando Corazones y Justicia Nacional. Su padre estuvo desaparecido durante cuatro años, hasta 2024, cuando lo localizó en la fosa común del panteón de Chimalhuacán, en el Estado de México.

Inicialmente se informó que su padre había fallecido por ahorcamiento, aunque después supo que fue víctima de un atropellamiento por el cual no hubo detenidos. Verónica continúa en búsqueda de justicia, lo que la ha mantenido activa en el acompañamiento de otras familias buscadoras.

“Yo lo encontré gracias al colectivo, porque ellos ayudan a que nos escuchen las autoridades, y en el caso de esta fosa común, hay dos integrantes de Mariposas Buscando Corazones y Justicia Nacional que saben que sus familiares están aquí. Esperamos que pronto puedan recuperarlos”, agregó.

José Díaz, padre de crianza de Josefina Avellaneda, a quien busca desde octubre de 2016, dijo estar ahí sin esperar encontrar a su sobrina, pero con el compromiso de acompañar a sus compañeros del colectivo Una Luz en el Camino.

“Esta vez se piensa recuperar restos de personas fallecidas entre 2013 y 2015, y mi sobrina desapareció un año después de eso, pero existe la posibilidad de que más adelante puedan abrir otras fosas”, señaló, aunque “uno no está muy de acuerdo con que se les busque como muertos, pero ¿qué se le va a hacer?”.

Equipado con una mascarilla antigases, José fue uno de los familiares que participó como observador de las primeras labores de recuperación, un rol que será ocupado por diferentes personas en los siguientes días.

El titular de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, Luis Gómez Negrete, afirmó que para estas labores se integró un equipo interdisciplinario especializado, entre quienes están especialistas forenses y antropólogos, cuyo plan fue conversado con expertos independientes.

“Los grandes retos ahora son que la información documental que tenemos por el análisis de las carpetas de investigación, análisis del INCIFO y archivos del cementerio, se puedan corroborar con lo que vamos a encontrar en la fosa escogida, porque hay una gran cantidad de restos con hipótesis de identidad y que por su proceso de esqueletización se puede contar con información”, explicó.

Al día de hoy, en el país hay 133 mil 656 personas desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación y de la Comisión Nacional de Búsqueda, de las cuales 7 mil 348 fueron reportadas en la Ciudad de México.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ERÉNDIRA AQUINO.

Profepa clausura obras en la ribera de la Laguna de Tecocomulco, Hidalgo; no contaban con permiso

La Laguna de Tecocomulco, en Tepeapulco, Hidalgo, está catalogada como “sitio Ramsar” por su importancia ecológica, hidrológica y biológica, y tiene un estatus de protección internacional.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró temporalmente las actividades de relleno y movimiento de material en la ribera de la Laguna de Tecocomulco, en Tepeapulco, Hidalgo, luego de detectar obras realizadas sin autorización en un sitio catalogado como Ramsar.

La medida busca proteger el ecosistema del humedal, que sirve de hábitat para el ajolote (Ambystoma mexicanum) y diversas aves migratorias que encuentran en la zona un punto de descanso y alimentación.

Un “sitio Ramsar” tiene un estatus de protección internacional. Según la Convención Ramsar sobre los Humedales, estos espacios son reconocidos por su importancia ecológica, hidrológica y biológica, y los países que forman parte del tratado se comprometen a conservarlos y a promover su uso sostenible.

La intervención se realizó tras denuncias anónimas sobre obras que invadían parte del embalse. Inspectores de la Profepa confirmaron que alrededor de 585 metros cuadrados habían sido modificados, utilizando material extraído del lecho de la laguna para construir un terraplén o relleno.

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, cualquier obra dentro de cuerpos de agua de competencia federal requiere autorización o exención por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Al no contar con el permiso correspondiente, la Profepa aplicó la clausura total temporal, que impide realizar cualquier actividad distinta a la conservación y protección del hábitat.

La Laguna de Tecocomulco, designada en 2003 como sitio Ramsar número 1322, es el último remanente del antiguo sistema lacustre de los lagos de Anáhuac. Con 1,769 hectáreas de extensión, ubicada entre los municipios de Cuautepec, Tepeapulco y Apan, cumple funciones clave como vaso regulador, zona de recarga de acuíferos y refugio de una amplia diversidad biológica.

La Profepa reiteró que mantendrá la vigilancia en la zona para proteger estos ecosistemas de alto valor ambiental y asegurar que todas las actividades cumplan con la normatividad vigente en México.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.