La economía mexicana experimentó un estancamiento en octubre de 2025, según datos del Indicador Oportuno de la Actividad Económica que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. El organismo anticipó que el Indicador Global de la Actividad Económica no registró variación alguna en su comparación mensual ni anual durante el décimo mes del año.
Este resultado se presenta después de que en septiembre la actividad económica registrara una contracción de 0.5 por ciento mensual y 0.7 por ciento anual, de acuerdo con estimaciones del mismo indicador oportuno. Con ello, la economía nacional suma varios meses de desempeño débil que evidencian una clara desaceleración hacia el cierre del año.
El comportamiento por sectores mostró señales mixtas. Las actividades secundarias, que incluyen la industria manufacturera, la construcción y la minería, presentaron un ligero avance mensual de 0.1 por ciento en octubre, revirtiendo cuatro meses consecutivos de retrocesos. Sin embargo, en su comparación anual estas actividades acumularon ocho meses de caídas consecutivas al retroceder 2.1 por ciento.
Por su parte, las actividades terciarias, correspondientes al sector de servicios y comercio, mostraron un retroceso mensual de 0.2 por ciento en octubre tras un crecimiento de 0.1 por ciento en septiembre. A tasa anual, este sector registró un crecimiento de 0.9 por ciento en octubre, inferior al 1.1 por ciento observado en el mes previo.
El indicador oportuno permite contar con estimaciones cinco semanas antes de la publicación oficial del Indicador Global de la Actividad Económica, que se elabora mediante métodos econométricos que aprovechan la asociación estadística entre variables oportunas. Para el periodo enero-octubre de 2025, el indicador acumuló una variación de apenas 0.14 por ciento a tasa anual, muy por debajo del 1.40 por ciento registrado en el mismo lapso de 2024.
El sector industrial enfrentó particular debilidad durante este periodo. En el acumulado de los primeros diez meses del año, la reducción del sector fue de 1.70 por ciento anual, mientras que las actividades terciarias lograron un incremento de 1.06 por ciento. Esta divergencia entre sectores refleja cómo la contracción industrial ha sido parcialmente compensada por el desempeño del comercio y los servicios.
El contexto macroeconómico del tercer trimestre de 2025 había anticipado este deterioro. La economía mexicana registró una contracción trimestral de 0.3 por ciento en el periodo julio-septiembre, arrastrada por una caída de 1.5 por ciento en las actividades secundarias y un crecimiento marginal de apenas 0.1 por ciento en las terciarias. Fue la primera caída trimestral anual desde el primer trimestre de 2021, en plena crisis por la pandemia.
Los analistas han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2025. Banamex estima que la economía crecerá apenas 0.4 por ciento en el año completo, mientras que el Fondo Monetario Internacional anticipa un crecimiento de 1.0 por ciento. BBVA México, por su parte, ajustó al alza su estimación a 0.7 por ciento tras considerar el desempeño favorable del primer semestre, pero reconociendo una clara desaceleración en la segunda mitad del año. Un subgobernador del Banco de México incluso admitió que el crecimiento podría ser menor a 0.6 por ciento debido a la contracción del tercer trimestre.
La debilidad económica responde a múltiples factores. La incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos, el señalamiento a entidades financieras por presunto lavado de dinero, restricciones sanitarias en la frontera y el fin de acuerdos bilaterales han impactado negativamente el entorno de negocios. Adicionalmente, la menor inversión pública y privada, las altas tasas de interés reales y la moderación en la generación de empleo formal han limitado tanto la oferta como la demanda agregada.
El sector manufacturero ha sido particularmente afectado, con una producción prácticamente estancada por tercer año consecutivo y un retroceso estimado de 0.4 por ciento para 2025. La industria de equipo de transporte, que representa 23.1 por ciento del producto manufacturero, se contrajo 11.7 por ciento anual en septiembre. El sector de la construcción también enfrenta un panorama adverso, con una contracción estimada de 1.5 por ciento para el cierre del año debido a la reducción en obra pública.
En contraste, el sector de servicios ha mostrado mayor resistencia. Las actividades terciarias representan cerca de 60 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y se proyecta que crezcan 2.5 por ciento en 2025, impulsadas por el consumo interno. Este dinamismo ha sido fundamental para evitar una contracción más profunda de la economía en su conjunto.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.




No hay comentarios: