Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

México será el país latinoamericano con menor crecimiento este año: Cepal

De acuerdo con las proyecciones del organismo de Naciones Unidas, el 2026 también será un año de bajo crecimiento para México, con 1.3%.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer este jueves una actualización de sus proyecciones de crecimiento para los países de la región y México aparece en ese reporte como el país latinoamericano que menor incremento registrará en su Producto Interno Bruto (PIB) este año, con solo 0.6%. 

De acuerdo con las proyecciones del organismo de Naciones Unidas, el 2026 también será un año de bajo crecimiento para México, con 1.3%.

La Cepal proyectó que el PIB regional aumentará 2.4% este año y 2.3% en 2026, una ligera alza con respecto a las previsiones de agosto pasado. 

El crecimiento mexicano será este año casi cuatro veces menor que el promedio regional, indicaron los datos. 

En América Latina, sólo Bolivia crecerá el año entrante menos que México (0.5%), debido a la crisis que enfrenta ese país andino por la caída en las exportaciones gasíferas y la escasez de dólares y reservas internacionales. 

En un comunicado, el organismo regional señaló que este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto a principios de este año, pero no altera el diagnóstico de fondo: que el impulso externo a la expansión económica se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo.  

“Para salir de esta situación es necesaria una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos”, señaló la Cepal. 

En su pronóstico extendido al Caribe, Haití, Cuba y México aparecen como las economías con peor desempeño este año, con tasas de expansión negativas en los dos primeros casos: -2.3% y -1.5%, de manera respectiva, y de 0.3% para para el PIB mexicano. 

Para 2026, la Cepal mantuvo sin cambios su proyección regional, con un crecimiento de 2.3%.  

De concretarse esta estimación, serían cuatro años en que la región crecería a tasas de alrededor de 2.3% anual, con lo cual el promedio del crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe para la década 2017–2026 sería de 1.6% por año. 

La Cepal señaló que el panorama internacional continúa dominado por riesgos de desaceleración, entre los que se destacan la posibilidad de correcciones abruptas en los mercados financieros internacionales, presiones sobre la sostenibilidad fiscal en economías avanzadas, y posibles disrupciones comerciales adicionales. 

El bajo crecimiento de México en el arranque del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ocurre luego de que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024) fue el de menor crecimiento económico en los últimos 36 años en México, con un promedio de 0.9% al año. 

Desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988), cuando el PIB apenas creció cada año 0.3%, no se había registrado un comportamiento tan débil de la economía mexicana. 

Esta es la tabla actualizada de proyecciones de crecimiento económico de la Cepal:


FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

Actividad económica avanza 0.6% mensual en agosto, pero no varía a tasa anual: Inegi

Aunque el sector primario creció más de 15 por ciento anual, la caída en las actividades industriales y algunos servicios limitó el avance económico.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó este miércoles el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a agosto de 2025. Con cifras desestacionalizadas, el indicador registró un incremento mensual de 0.6 por ciento, aunque no presentó variación anual respecto al mismo mes de 2024, lo que sugiere que el crecimiento sigue siendo limitado.

De acuerdo con el reporte compartido por el Instituto, el impulso vino principalmente del sector agropecuario, mientras que la industria continúa en retroceso y los servicios se mantienen estables.

La presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, compartió los datos a través de su cuenta oficial en X, donde destacó el impulso del sector primario y la estabilidad en servicios. En su mensaje, precisó que el IGAE presentó una variación mensual de 0.6 por ciento y anual de 0.0 por ciento.
Por grupos de actividad económica, el comportamiento fue desigual:

Las actividades primarias (agricultura y ganadería) tuvieron el mayor avance: crecieron 14.5 por ciento mensual y 15.3 por ciento anual, gracias al buen desempeño de la agricultura, que creció 26.5 por ciento anual, lo que convirtió al campo en el principal motor económico del mes.

Las actividades secundarias (industria, manufactura y construcción) mostraron señales de debilidad al bajar 0.3 por ciento mensual y 2.7 por ciento anual, con retrocesos en minería (-7.0 por ciento), construcción (-3.2 por ciento) e industrias manufactureras (-1.7 por ciento). En cifras originales, este grupo acumula una baja de 3.6 por ciento anual, lo que confirma una desaceleración persistente.
Las actividades terciarias (comercio y servicios) tuvieron un avance moderado con un ligero aumento de 0.5 por ciento mensual y 0.8 por ciento anual, con buenos resultados en comercio minorista (6.4 por ciento anual), servicios profesionales (7.8 por ciento) y servicios de apoyo a negocios (12.2 por ciento). No obstante, algunos subsectores como alojamiento y alimentos (-3.3 por ciento), y servicios gubernamentales (-2.7 por ciento) registraron caídas.

En cifras originales, el IGAE cayó 0.9 por ciento anual y acumula una baja de 0.1 por ciento respecto al periodo que comprende de enero a agosto de 2024. Aunque el impulso del campo ayudó a compensar el desempeño general, los rezagos en la industria y algunos servicios siguen limitando el crecimiento.

La gráfica de variación mensual muestra que el IGAE ha tenido cambios importantes en los últimos dos años, con caídas fuertes en 2023, y una recuperación progresiva en 2024 y 2025.

El dato de agosto se ubica como uno de los más altos del año, junto con los meses de febrero y abril.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

FMI eleva previsión de crecimiento para México a 1% en 2025

La institución advirtió, sin embargo, que la inflación sorprendió al alza en México, un factor que podría moderar la expansión económica en los próximos meses.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza sus previsiones de crecimiento para América Latina y el Caribe, impulsadas principalmente por México, que debería crecer un 1% en 2025, lejos del 0.2% que el mismo organismo estimó para el país en sus Perspectivas de la Economía Mundial de julio.

La institución advirtió, sin embargo, que la inflación sorprendió al alza en México, un factor que podría moderar la expansión económica en los próximos meses.

Crecimiento regional estable pese a los aranceles

Aun con ese repunte, el FMI prevé que la economía regional crezca 2.4% en 2025, sin cambios respecto al año pasado, una cifra “estable” pese a la amenaza de los aranceles estadounidenses. Para 2026, la economía de América Latina “caerá ligeramente hasta el 2.3%”, indicó el informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO).

“La previsión para 2025 es revisada al alza en 0.4 puntos porcentuales respecto a abril debido a los aranceles más bajos de lo previsto para la mayoría de los países y datos más robustos de lo esperado”, explicó el texto.

Además de México, Brasil crecerá un poco más de lo previsto, a 2.4%, aunque representa una caída frente al 3.4% registrado en 2024.

Panorama mundial más optimista

A nivel mundial, el FMI elevó también sus perspectivas de crecimiento, al 3.2% en 2025, frente al 3% esperado en julio. En el caso de Estados Unidos, el pronóstico aumentó 0.1 puntos porcentuales este año y el próximo, con un crecimiento previsto de 2% en 2025 y 2.1% en 2026.

Los temores iniciales a una gran incertidumbre global por los aranceles anunciados por Donald Trump al inicio de su presidencia se han disipado parcialmente. “El impacto en el crecimiento debido al shock comercial es modesto hasta ahora”, dijo el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, antes de la publicación del informe.

De acuerdo con el organismo, las políticas arancelarias estadounidenses se han acompañado de negociaciones bilaterales y de una continua inversión tecnológica en los países avanzados, lo que ha mantenido el motor económico en marcha.

Un 2025 marcado por la volatilidad

“El año 2025 ha sido fluido y volátil, con gran parte de la dinámica impulsada por una reorganización de las prioridades políticas en Estados Unidos y la adaptación de políticas en las otras economías a nuevas realidades”, explicó el informe.

En el resto de la región, el crecimiento más destacado será el de Argentina, con un 4.5%, tras la caída de -1.3% en 2024. Le siguen Paraguay (4.2%), Ecuador (3.2%), Perú (2.9%), Colombia (2.5%), Chile (2.5%), Uruguay (2.5%), Bolivia (0.6%) y Venezuela (0.5%).

El FMI advirtió que, aunque los mercados emergentes muestran fortaleza, las condiciones externas se vuelven más desafiantes. En Brasil, por ejemplo, “están apareciendo signos de moderación en medio de políticas monetarias y fiscales estrictas”.

También señaló que las nuevas políticas migratorias en Estados Unidos podrían reducir su PIB entre 0.3% y 0.7% anual, aunque sin ofrecer mayores detalles.

El departamento del FMI para América Latina y el Caribe ofrecerá una perspectiva más detallada sobre la región al cierre de la reunión anual en Washington.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: 

La actividad económica en México retrocedió 0.9% mensual y 1.2% anual en julio: Inegi

La mayor caída se registró en las actividades primarias, que agrupan agricultura y ganadería, con un desplome de 3.0 por ciento en el mes y de 12.2 por ciento respecto al año pasado.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) descendió 0.9 por ciento en julio de 2025 respecto a junio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A tasa anual, el indicador cayó 1.2 por ciento, lo que muestra una desaceleración en el desempeño de la actividad económica.

Con este resultado, el IGAE, que permite dar seguimiento a la evolución de la actividad económica en el corto plazo, se ubicó en 104.5 puntos, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, las actividades primarias -agricultura y la ganadería- se desplomaron 3.0 por ciento mensual y 12.2 por ciento anual, su mayor baja desde la crisis sanitaria de 2020.
Las actividades secundarias, que agrupan a la minería, la construcción y las manufacturas, retrocedieron 1.2 por ciento frente al mes previo y 2.8 por ciento en su comparación anual.

Las actividades terciarias, que incluyen servicios y comercio, también cayeron 0.4 por ciento en julio, aunque lograron un crecimiento anual de 0.4 por ciento.

Dentro de la industria, las manufacturas retrocedieron 1.6 por ciento mensual; la construcción, 1.2 por ciento; y la generación de electricidad, agua y gas, 0.1 por ciento. Sólo la minería reportó un avance mensual de 1.9 por ciento, aunque anualmente sigue 5.9 por ciento abajo.

En los servicios, el comercio al por menor creció 4.4 por ciento anual, pero el comercio mayorista cayó 6.7 por ciento. Otros rubros, como los servicios profesionales, científicos y técnicos, avanzaron 12.7 por ciento anual y los de apoyo a negocios subieron 17 por ciento.

Los datos muestran que la actividad económica se frenó, sobre todo por la fuerte caída del campo y la menor fuerza de la industria. El Inegi publicará las cifras de agosto el 22 de octubre.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

La OCDE mejora sus previsiones económicas para México

Los efectos de las barreras arancelarias se están empezando a hacer sentir ahora, ya que en el primer trimestre se produjo un repunte de importaciones en Estados Unidos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó ligeramente al alza sus previsiones económicas de la economía mexicana y ahora espera que la ralentización por los aranceles de Donald Trump sea menos violenta de lo que anticipó en junio, con un crecimiento del 0.8 % este año (cuatro décimas más) y del 1.3 % en 2026 (dos décimas más).

En su informe interino de Perspectivas publicado este martes, la OCDE señala que la subida del producto interno bruto (PIB) mexicano este año será el cuarto menor de los países del G20, sólo por encima de Alemania (0.3 %), Francia (0.6 %) e Italia (0.6 %).

El economista jefe de la OCDE, Alvaro Pereira, en declaraciones a EFE subrayó que los grandes afectados por la política arancelaria de Trump van a ser Estados Unidos por el impacto para los costos de producción y para los precios al consumidor y tanto México como Canadá por su dependencia de las exportaciones a ese país.

Los efectos de esas barreras arancelarias sólo se están empezando a hacer sentir ahora, ya que sobre todo en el primer trimestre del año se produjo un repunte de las importaciones en Estados Unidos, en un ejercicio de acaparamiento para intentar anticipar el aumento de los gravámenes con el giro dado por el presidente estadounidense acumulando mercancías.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

FMI estima que la economía mexicana crecerá 1 % en 2025; ve necesaria una política tributaria para aumentar la recaudación

El organismo internacional consideró que mejorar de manera duradera las finanzas y la rentabilidad de las empresas públicas será fundamental para reducir la deuda pública.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de México se desacelere en 2025 para crecer apenas un 1 %; para el 2026 estima una ligera aceleración de 1.5 %, aunque advirtió que el efecto de los aranceles de Donald Trump y la incertidumbre por las negociaciones del T-MEC podrían impactar en el crecimiento del país.

El organismo internacional indicó que si bien se prevé que la expansión fiscal observada en 2024 se revierta en 2025, es necesario intensificar los esfuerzos para que la deuda pública inicie una trayectoria descendente.

Insistió, como lo ha hecho en otros informes, que es necesaria una reforma más amplia de la política tributaria a fin de aumentar la recaudación.

“En el futuro se necesita una mayor reducción del déficit y medidas políticas para apoyar ese ajuste a fin de evitar nuevas subidas de la deuda pública y crear espacio fiscal para responder a posibles shocks”, sostuvo.

En su informe califica de positivo las últimas acciones de la administración del gobierno de Claudia Sheinbaum para mejorar las finanzas Pemex. Destacó la buena salud del sistema bancario mexicano, aunque recomendó que se refuerce la supervisión de los delitos financieros relacionados con el crimen organizado.

¿Qué pronósticos hay para la economía mundial?

La economía global crecerá este año 3 % en vez del 2.8 % pronosticado en abril, de acuerdo con el FMI. En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2.2 % en 2025, es decir 0.2 puntos más que lo anticipado en abril, aunque es menos que el 2.4 % del año anterior.

El FMI estima que Estados Unidos crecerá 1. 9% (+0.1 puntos, es decir, bastante menos que en 2024 (+2.8 %). La Eurozona se prevé que progrese este año 1 % (+0.2).

Las previsiones para Francia (+0.6 %) y España (+2.5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0.1 puntos porcentuales, lo justo para que evite una recesión (+0.1 %).

Por el contrario, el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4.8% (+0.8), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5 %).

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

INEGI reporta crecimiento de 0.7% en PIB de México, durante segundo trimestre 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó, el 30 de julio de 2025, que el Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un crecimiento de 0.7 por ciento, durante el segundo trimestre de 2025, con respecto al periodo enero-marzo del mismo año, según cifras preliminares desestacionalizadas.

El órgano constitucional autónomo detalló que las actividades secundarias, que incluyen manufacturas, crecieron 0.8%, mientras que las actividades terciarias, relacionadas con servicios, avanzaron 0.7%. Por su parte, las actividades primarias, que engloban agricultura, pesca y ganadería, disminuyeron 1.3% en el mismo periodo.

A tasa interanual, el PIB mostró un incremento de 0.1% en comparación con el segundo trimestre de 2024, según datos originales del INEGI. Este resultado se ubicó por debajo del 0.8% registrado en el primer trimestre de 2025.

El INEGI anunció que los datos definitivos del PIB correspondientes al segundo trimestre de 2025 serán publicados el 30 de agosto del mismo mes y año.

En un contexto internacional, el Departamento de Comercio de Estados Unidos (DOC, por sus siglas en inglés), reportó que el PIB de ese país creció a una tasa anualizada de 3% entre abril y junio de 2025, superando las expectativas de analistas, que estimaban un 2.4%, según una encuesta realizada por Reuters.

El DOC indicó que el comercio y los inventarios influyeron significativamente en el cálculo del PIB, afectados por las políticas comerciales del presidente Donald John Trump, que incluyen aranceles a importaciones. Economistas consultados por la agencia británica señalaron que las ventas finales a compradores privados serían un indicador clave para evaluar el crecimiento económico subyacente en Estados Unidos.

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantuvo su tasa de interés de referencia en el rango de 4.25% a 4.50 por ciento, tras una reunión de política monetaria concluida el 30 de julio de 2025, según un comunicado oficial.


FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

FMI eleva a 0.2 % previsión de crecimiento económico para México en medio de incertidumbre por aranceles de EU

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía global crezca este 2025 un 3 % en vez del 2.8 % pronosticado en abril, cuando se proyectaba un grave impacto arancelario.

El Fondo Monetario Internacional modificó su pronóstico para México y ahora prevé un crecimiento económico de 0.2 % en medio de una incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos.

En ese sentido, la organización fue optimista para México, pues en abril pasado consideró que su economía se contraería un 0.3 % este 2025 lastrada por el impacto de los impuestos del presidente Donald Trump, pero en la última actualización de su informe estima un crecimiento de +0.5 pp.

En ese momento, la presidenta Claudia Sheinbaum incluso dijo que su gobierno no coincidía con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional y que desconocía cuál era la base de sus proyecciones.

Aumenta previsión de crecimiento económico global

La economía global crecerá este año 3 % en vez del 2.8 % pronosticado en abril, una buena noticia en medio de una vorágine arancelaria, prevé el Fondo Monetario Internacional en la actualización de sus previsiones publicada este martes.

“La incertidumbre ha permanecido elevada” a pesar de la pausa en los aranceles más altos previstos por Estados Unidos para sus socios comerciales que expirará el 1 de agosto, afirmó la organización.

Desde abril Washington ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido, Japón, Vietnam, Indonesia, Filipinas y la Unión Europea. Pero muchos de sus socios comerciales apuran los últimos días hasta el viernes para evitar subidas de las tarifas aduaneras que en el caso de Brasil son del 50 % y en el de México, del 30 %.

Según la última actualización del informe anual del FMI, la economía mundial crecerá 3 % (+0.2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de abril), es decir menos que en 2024 (3.3 %).

“El impacto arancelario no es tan grave como proyectábamos a principios de abril”, declaró a la AFP el economista jefe del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas.

A estas “buenas noticias” el experto añadió que “la inflación está más o menos según lo previsto”, con un promedio mundial de 4.2 % para este año y 3.6 % para 2026.

Varios motivos explican la resistencia económica.

Aparte de las pausas arancelarias y de un puñado de acuerdos comerciales con Washington, Gourinchas destacó la depreciación del dólar y un “pequeño estímulo fiscal” en algunos países como Estados Unidos.

Diferencias notorias por crecimiento económico entre países

Pero también el hecho de que las empresas acumulen reservas en previsión de una subida de los gravámenes. Y esto es un arma de doble filo.

“Si se abastecen los estantes ahora, no será necesario aprovisionarlos más adelante”, de modo que “prevemos una reducción de la actividad comercial en el segundo semestre y en 2026”, explicó Gourinchas.

Las diferencias entre países son notorias.

Estados Unidos crecerá 1.9 % (+0.1 pp), es decir bastante menos que en 2024 (+2.8 %), porque la inflación comienza a “dar señales de que tiene en cuenta los aranceles”, estimó Gourinchas.

El FMI anticipa que la Eurozona progrese este año 1 % (+0.2), aunque no será gracias a sus principales economías.

Las previsiones para Francia (+0.6 %) y España (+2.5 %) se mantienen y la de Alemania sube solo 0.1 puntos porcentuales, lo justo para que la locomotora europea evite una recesión (+0.1 %).

Por el contrario el pronóstico para China mejora considerablemente hasta 4.8 % (+0.8 pp), con lo que se acerca al porcentaje de 2024 (5 %).

Se debe a varios factores como la acumulación de productos chinos, sobre todo en Estados Unidos, según Gourinchas. Con todo, el país asiático lucha con una demanda interna alicaída, una confianza del consumidor débil y un sector inmobiliario en crisis.

Estimaciones del FMI para América Latina

En América Latina y el Caribe se prevé un crecimiento económico de 2.2 % en 2025, es decir 0.2 pp más que lo anticipado en abril. Es menos que el 2.4 % del año anterior, pero la organización financiera espera que se recupere este porcentaje en 2026.

El Fondo Monetario Internacional anticipó además mejoras en la economía de Brasil, que se expandirá 2.3 % (+0.3 puntos porcentuales) a pesar de que la mayor economía latinoamericana forma parte de los países que “tendrán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública”.

Argentina, la tercera economía más grande de la región, se mantiene sin cambios: +5.5 % este año y 4.5 % en 2026.

La actualización del FMI, que no detalla las previsiones para el resto de los países latinoamericanos, advirtió de todos modos que “las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y aumentar los precios de las materias primas“.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: REDACCIÓN/.

HR Ratings no ve crecimiento para México con Donald Trump de vuelta

La agencia calificadora prevé que la economía mexicana apenas avanzará 0.6% en 2025.

Con todo y los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo para mejorar la relación con Donald Trump, HR Ratings no cambió su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y sostuvo que la economía mexicana apenas avanzará 0.6% en 2025, es decir, prácticamente nada. 

En su actualización de los escenarios macroeconómicos correspondiente al segundo trimestre de 2025, la agencia ratificó el pronóstico que ya había establecido previamente, y dejó claro que las condiciones internas del país no han mejorado lo suficiente como para justificar un ajuste al alza. 

Según el análisis de HR Ratings, el consumo privado —que es el principal motor de la economía— enfrenta un entorno retador, particularmente en lo que respecta a la demanda de bienes.  

Esto se traduce en un panorama complicado para el sector terciario, que abarca servicios como comercio, transporte, turismo y finanzas, y que representa más del 60% del PIB nacional. 

“Para el sector terciario aún se mantiene complejo”, señaló la calificadora.  

En contraste, el sector industrial muestra señales de mejora, aunque de forma moderada y sin la fuerza suficiente para empujar al resto de la economía hacia una recuperación más sólida. 

“HR Ratings mantiene su estimación de crecimiento para la actividad económica en 0.6% para 2025”, subrayó la firma, al tiempo que reconoció una menor incertidumbre comercial con los Estados Unidos, pese al plan proteccionista por parte de Trump. 

Para 2026, la agencia prevé un crecimiento más dinámico de 1.70% de la economía mexicana, impulsado principalmente por una recuperación moderada de la inversión y una reducción en los riesgos del entorno internacional.  

De forma adicional, proyecta que a partir de 2027 el crecimiento económico anual promedio se ubique en 1.85%, lo cual mantendría una tendencia muy similar a la que se anticipaba desde el primer trimestre de este 2025. 

“De 2027 en adelante, proyectamos un crecimiento real anual promedio de 1.85%, lo que mantiene una perspectiva de crecimiento similar a los escenarios del primer trimestre de 2025”, puntualizó el informe. 

La previsión de HR Ratings para este año no está sola, en esta primera quincena de junio se ha dado una tendencia pesimista que han dibujado otras instituciones financieras. 

Recientemente BBVA advirtió que México podría enfrentar una contracción de 0.4% del PIB, derivada de los aranceles impuestos por Trump y de la pérdida de confianza empresarial tras la propuesta de reforma al Poder Judicial. 

A esa se sumó el Banco Mundial, que ajustó su estimación de crecimiento de 1.5% a tan solo 0.2%. 

Por su parte, Santander anticipa un escenario sin crecimiento económico en lo que resta del año, y Fitch Ratings no descarta una recesión.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Peso se depreció ligeramente por pronósticos económicos de la OCDE

Durante la jornada, el tipo de cambio oscila entre un mínimo de 19.20 y un máximo de 19.25 pesos por billete verde.

La publicación de las nuevas expectativas de crecimiento económico mundial por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) impactó ligeramente, el peso mexicano inició la sesión de este 3 de junio con una depreciación de 0.16%, cotizando alrededor de 19.24 pesos por dólar, según datos de Bloomberg.

Durante la jornada, el tipo de cambio oscila entre un mínimo de 19.20 y un máximo de 19.25 pesos por billete verde.

De acuerdo con el análisis matutino de Banco Base, “se está dando un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.34% de acuerdo con el índice ponderado y una mayor aversión al riesgo global, ante la expectativa de desaceleración económica”. 

Ese nerviosismo está estrechamente ligado al ajuste a la baja en las proyecciones de crecimiento económico que la OCDE divulgó.

El organismo internacional recortó su estimación de crecimiento global para 2025 de 3.1% a 2.9%, y también revisó ligeramente a la baja su previsión para 2026, de 3.0% a 2.9%. 

Esta corrección responde a las tensiones comerciales promovidas por Estados Unidos.

“De acuerdo con la OCDE, el recorte se debe a las barreras comerciales de Estados Unidos, a pesar de que el gobierno puso una pausa a los aranceles superiores al 10%, pues elevan la incertidumbre y afectan la confianza”, expuso Banco Base.

En el caso particular de la economía estadounidense, las perspectivas también se deterioraron. 

Para 2025, la OCDE redujo su proyección de crecimiento del PIB de 2.2% a 1.6%, y para 2026, de 1.6% a 1.5%. 

El informe también advierte que el déficit presupuestario seguirá ampliándose, mientras que otras restricciones como la política migratoria y la reducción de la fuerza laboral federal contribuirán a frenar la actividad económica.

México, con una corrección optimista

A diferencia del panorama global, México aparece como una excepción moderadamente optimista en el informe. 

La OCDE ajustó su pronóstico, en marzo proyectaba una contracción de 1.3% del PIB para 2025, pero ahora prevé un crecimiento de 0.4 por ciento. 

Para 2026, pasó de anticipar una caída de 0.6% a una expansión de 1.1 por ciento.

“De acuerdo con el reporte de la OCDE, en México el consumo estará respaldado por el bajo desempleo y la inflación a la baja, pero estará limitado por la elevada incertidumbre interna y global”, puntualizó el análisis.

El documento señala que la inversión pública en México se verá restringida por los esfuerzos del gobierno para contener el déficit fiscal, mientras que las exportaciones enfrentarán obstáculos por el entorno global enrarecido por los aranceles y la volatilidad de los mercados.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMILA AYALA ESPINOSA.

Economía mexicana creció 0.2% en el primer trimestre de 2025

En el primer trimestre de 2025, el PIB de las actividades primarias (agropecuaria) aumentó 7.8 por ciento. En contraste, el de las actividades secundarias (manufactura y construcción) y terciarias (comercio y servicios) disminuyó 0.1 por ciento.

En su comparación interanual, el PIB de México creció 0.6 por ciento. Por actividades, las primarias aumentaron 6.7 por ciento y las terciarias, 1.1 por ciento. Mientras que, las secundarias retrocedieron 1.3 por ciento.

Especialistas económicos señalaron que, ante el bajo crecimiento económico del país, el PIB per cápita se mantiene en niveles similares a 2017. En el primer trimestre de 2025, el PIB per cápita se situó en 194 mil 897 pesos, debajo del nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2018, cuando fue de 197 mil 349 pesos, apuntó el consultor económico, Carlos Ramírez, en su cuenta de X.

Visión que dista de la expresada por el jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rodrigo Mariscal Paredes, quien afirmó que “incluso si hubiera una recesión, los hogares mexicanos ahorita tienen ahorros suficientes”, para poder afrontar una situación de recesión.

Durante la conferencia matutina del 22 de mayo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, destacó el crecimiento interanual del PIB: “El estimado por los analistas era de 0.4, entonces fue prácticamente el doble de lo que se esperaba, mostrando una buena marcha y una continua expansión de la economía”.

En una declaración maniquea, Amador Zamora resaltó que la inflación subyacente (que excluye los precios más volátiles de bienes y servicios y es uno de los dos componentes de la inflación general) se situó en 3.97 por ciento, dentro del rango del Banco de México.

Pero el funcionario omitió que la inflación general se aceleró en la primera quincena de mayo, ubicándose a tasa anual en 4.22 por ciento, fuera del rango del Banxico. (3% +/- un punto porcentual).

Además, el titular de Hacienda se dijo convencido de que el consumo permanecerá “sólido” en los próximos trimestres y años porque la tasa de desempleo está “en mínimos históricos”, según los últimos reportes del IMSS.

Nuevamente omitió que en abril se perdieron 47 mil 442 puestos de trabajo formal en el país, y que en el primer cuatrimestre se crearon 179 mil 289 empleos. Cifra muy por debajo de los 349 mil 816 trabajos generados en el primer cuatrimestre de 2024.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, también presumió la Inversión Extranjera Directa (IED) captada por México. Refirió cifras preliminares que indican que llegaron 21.4 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2025, “el más alto histórico que hayamos tenido”.

Sin embargo, la directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, observó que las cifras preliminares indicarían un incremento del 5.3 por ciento respecto al primer trimestre de 2024 y, comparado con cifras revisadas implicarían una caída del 20.8 por ciento.

“La inversión extranjera directa ya venía a la baja desde el año pasado, pero el desplome del primer trimestre (comparando contra cifras revisadas del año pasado), se debe en gran medida a la incertidumbre por los aranceles de Trump”, agregó.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: JULIETA ARAGÓN.

El PIB de EU se encoge por los aranceles; el mexicano creció 0.2 en el I trimestre

La Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) proporciona una visión preliminar de la evolución económica nacional con base en modelos estadísticos y metodologías internacionales, ofreciendo resultados consistentes con el Sistema de Cuentas Nacionales de México. La próxima publicación de esta estimación será el 30 de julio de 2025, cuando se actualizarán los datos para el segundo trimestre del año.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este miércoles que el Producto Interno Bruto (PIB) de México tuvo un crecimiento de 0.2 por ciento con respecto al trimestre anterior, y de esa manera la economía se ha librado, por ahora, de una recesión. No han sido meses fáciles. Los aranceles del Presidente Donald Trump sacudieron los mercados financieros y alteraron los patrones comerciales globales. Y ahora también están alterando los indicadores de crecimiento económico de Estados Unidos y del mundo.

El Producto Interno Bruto del vecino del norte, ajustado a la inflación, disminuyó a una tasa anual del 0.3 por ciento en los primeros tres meses del año, según reportó el Departamento de Comercio de Estados Unidos. A primera vista, fue un sorprendente retroceso respecto al sólido crecimiento de finales del año pasado, cuando la economía se expandió a una tasa del 2.4 por ciento en ese país.

Sin embargo, la cifra del primer trimestre en Estados Unidos fue engañosa, dice The New York Times, debido a las irregularidades en la forma en que los datos gubernamentales midieron el aumento de las importaciones, ya que las empresas y los consumidores se apresuraron a anticiparse a los aranceles previstos. Datos más fiables sobre el gasto de los consumidores y la inversión empresarial sugirieron que el crecimiento se desaceleró en el primer trimestre aún más, pero se mantuvo fundamentalmente sólido.
En México, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, adelantó la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). En términos anuales, el crecimiento fue de 0.6 por ciento. Este resultado fue impulsado principalmente por las actividades primarias, entre ellas las agropecuarias, que registraron un notable aumento del 8.1 por ciento en términos trimestrales y del 6.0 por ciento en términos anuales.

Las actividades secundarias, principalmente industriales, cayeron un 0.3 por ciento trimestral y un 1.4 por ciento anual, debido a una debilidad que persiste en la manufactura y la construcción. El sector terciario, correspondiente a los servicios, se mantuvo sin cambios a nivel trimestral (0.0 por ciento), aunque mostró un leve crecimiento anual del 1.3 por ciento, que muestra una recuperación moderad del consumo y el comercio.

El mercado esperaba que el PIB mexicano tuviera un crecimiento de 0 por ciento a tasa trimestral durante los primeros meses del año, según un sondeo de Reuters que cita El Economista. El alza de la economía habría estado por encima de las expectativas aunque había analistas que proyectaron una caída de la economía mexicana en enero-marzo, con lo cual se habrían presentado dos trimestres consecutivos de contracción. Eso es una recesión técnica.
Pero las noticias desde el norte no son alentadoras. El PIB de Estados Unidos no alcanzó el crecimiento del 0.4 por ciento que esperaban los economistas encuestados por The Wall Street Journal. Los futuros de las acciones, que cotizaban en negativo antes del informe, cayeron aún más tras la publicación del PIB.

El informe del PIB es el primer indicador económico importante del trimestre de enero a marzo, periodo en el que la Casa Blanca cambió de manos del Presidente Joe Biden al Presidente Trump. Enero, la mayor parte del cual transcurrió antes de que Trump asumiera el cargo, se vio afectado por incendios forestales en Los Ángeles y tormentas invernales disruptivas en muchas partes del país.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cepal recorta proyección de crecimiento económico para México a 0.3 % ante incertidumbre por aranceles de Trump

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe consideró que los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían generar afectaciones en las cadenas de producción global y el comercio internacional.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó a la baja el crecimiento de la economía mexicana a solo 0.3 % en 2025, en el marco de “un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre” para la región.

En diciembre, el organismo compartió sus pronósticos de crecimiento para toda la región y en el caso de México había estimadp que su economía creciera un 1.4 %, un porcentaje menor al 1.9 % estimado cuatro meses antes.

La Cepal consideró que los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, además de los efectos directos que tiene sobre las exportaciones a dicho mercado, también tienen impacto indirecto en los mercados financieros internacionales, “con importantes fluctuaciones”.

“Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional. Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global”, afirmó la comisión.

Guerra arancelaria

En diciembre, antes de la llegada de Donald Trump al gobierno, la Cepal había proyectado una expansión regional de 2,4% para 2025.

Pero ajustó “a la baja” sus estimaciones tras el escenario abierto el 2 de abril, cuando Trump anunció aranceles recíprocos que terminaron quedando en una tarifa aduanera universal del 10% a la mayoría de los países latinoamericanos, según el organismo técnico de las Naciones Unidas.

La mayor volatilidad de los mercados financieros, la desaceleración de la demanda externa, la inestabilidad cambiaria, un menor dinamismo de la demanda interna y de las inversiones, afectarán también a la región, según Cepal.

En un escenario en que la mayoría de las estimaciones para este año bajan, Argentina es el único que registra un incremento (0.7 %), para alcanzar una expansión estimada del PIB de 5% en el segundo año de gobierno del libertario Javier Milei.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO/AFP.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum responde a organismos que prevén recesión en México: “sus modelos no toman en cuenta lo que estamos haciendo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó que durante su gobierno se estiman inversiones por 298 mil millones de dólares, luego de que el Fondo Monetario Internacional proyectó una contracción de la economía mexicana por los aranceles de Donald Trump.

Luego de que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaron un estancamiento y contracción de la economía de México, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que dichos organismos no toman en cuenta su plan económico y las eventuales inversiones.

“Si el modelo establece que va a haber inflación y recesión económica en los Estados Unidos y México tiene integración económica con Estados Unidos, pues ya sus modelos dicen va a haber recesión en México”, señaló la mandataria federal.

“No toman en cuenta (…) todos los esfuerzos del Plan México que estamos haciendo, seguramente no tomaron en cuenta los 3 mil 600 millones de dólares que va a hacer Grupo Modelo o los miles de millones de dólares que se están planteando en nuestro país”.

El FMI estimó que la economía mexicana se contraerá 0.3 % este año debido al impacto de los aranceles de Estados Unidos, además de una desaceleración de la actividad, la incertidumbre y un endurecimiento de las condiciones de financiación.

En tanto, el Banco Mundial proyecto que América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2,1 % y destacó que México tendrá un estancamiento económico por los aranceles que impuso el presidente de los Estados Unidos.

Estiman inversión de 298 mil mdd

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que en el país se están desarrollando mil 937 proyectos por un monto de inversión de 298 mil millones de dólares, lo que representa un 16 % del Producto Interno Bruto.

“Ninguno ha sido cancelado hasta hoy, es importante que lo sepamos porque luego se dicen cosas que no son. Estamos concentrados, así nos lo pidió la presidenta Sheinbaum, en 446 proyectos que tienen diferentes tipos de retos, que tienen que ver con agua, medio ambiente, energía, economía y caminos”, destacó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Banco Mundial baja a cero la estimación de crecimiento para México durante 2025

El Banco Mundial (BM) ajustó a la baja, el 23 de abril de 2025, su previsión de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe, hasta el 2.1 por ciento durante el presente año, lo que la convertiría en la región de menor crecimiento a nivel global.

El organismo internacional informó que el bajo crecimiento regional se daría en un contexto marcado por la baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante, que, según advirtió, constituirían importantes obstáculos para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe.

Las previsiones actualizadas del BM para el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe fueron más bajas que las del informe de octubre de 2024, cuando esperaba que el producto interno bruto (PIB) regional se expandiera un 2.6 por ciento durante 2025, pero también fueron más negativas que las proyecciones divulgadas en enero del presente año, cuando preveía que la economía regional crecería un 2.5 por ciento.

Asimismo, la nueva estimación para el próximo año de una expansión del PIB del 2.4 por ciento también fue más baja, ya que en enero de 2025, el Banco Mundial estimó que en 2026 la economía de Latinoamérica y el Caribe crecería un 2.6 por ciento.

“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre. Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del BM.

“El acceso a la tecnología y el aprovechamiento de las economías de escala indican que el comercio y la IED [inversión extranjera directa] siguen siendo esenciales para acelerar el crecimiento en América Latina y el Caribe”, indicó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Dicho funcionario del BM agregó que una lista más amplia de destinos comerciales y exportaciones de servicios, así como la deslocalización de recursos, ofrecían oportunidades a la región, lo que “requiere aumentar tanto la productividad como la agilidad”.

El Banco Mundial consideró clave que los países de Latinoamérica y el Caribe abordaran las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza, para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos.

Asimismo, el organismo internacional anunció que estimaba que la economía de México registraría un crecimiento cero el presente año, tras la proyección previa de una expansión del 1.5 por ciento.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

El FMI prevé una contracción de 0.3% en México este 2025. "No coincidimos": Sheinbaum

Ante la previsión de una contracción del PIB por parte del FMI, Sheinbaum reafirmó su confianza en el Plan México y en los modelos que maneja la Secretaría de Hacienda.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó este martes las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que anticipan una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de México del 0.3 por ciento para este año.

Según el FMI, esta caída estaría impulsada por los aranceles impuestos por Estados Unidos y representaría una reducción de 1.7 puntos porcentuales respecto a su informe de enero.
"No coincidimos. Tenemos modelos económicos de la Secretaría de Hacienda que no coinciden con el organismo, quienes además estaban acostumbrados a decir qué hacer a cada país", indicó.


La Presidenta Sheinbaum Pardo también criticó la postura de los organismos internacionales, a quienes señala por asumir que los gobiernos no pueden contrarrestar las presiones del mercado.
"Nuestra administración no comparte esa visión. Estamos impulsando medidas concretas para fomentar el desarrollo y fortalecer la economía nacional", añadió.
Entre las principales acciones del Plan México, la mandataria federal mencionó la reciente presentación de la Ley de Simplificación y Reducción de Trámites, diseñada para facilitar la inversión y el crecimiento empresarial.
Además, destacó la importancia de sectores estratégicos como la industria aeroespacial, que será protagonista en una exposición este martes en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con Brasil como país invitado por su liderazgo en esta área.

La Jefa del Poder Ejecutivo también anunció que el próximo 5 de mayo se lanzará un programa para fortalecer la manufactura, mientras que el 16 de mayo se presentarán nuevas acciones para el sector automotriz.

Finalmente, expresó su confianza en que México seguirá avanzando con un modelo económico dinámico y soberano, el cual dejará atrás las proyecciones del FMI por su enfoque en el desarrollo estratégico y la inversión en sectores clave.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

PIB de México creció 1.2% durante 2024, según datos ajustados del INEGI

La economía mexicana creció 1.2 por ciento durante 2024, frente a un año atrás, dato que mostró un ligero ajuste a la baja, por el menor dinamismo del comercio y servicios, así como las actividades agropecuarias, según informó, el 21 de febrero de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El órgano constitucional autónomo corrigió el dato oportuno publicado a finales de enero de 2025, cuando indicó que el producto interno bruto (PIB) avanzó 1.3 por ciento.

El dato confirma un menor crecimiento económico del país en 2024, además de que fue el más bajo después de la pandemia de la COVID-19. Por ese mismo motivo, durante 2020, el PIB descendió 8.5 por ciento.

Según el INEGI, la corrección del PIB de 2024 se explicó por el ajuste en el comportamiento de las actividades terciarias, las cuales no avanzaron 2.2 por ciento frente a 2023, sino sólo 2.1 por ciento.

Asimismo, el órgano constitucional autónomo también ajustó 0.1 puntos porcentuales, el dato referente a las actividades primarias, por lo que las mismas se ubicaron en 2.1 por ciento respecto a un año atrás.

La industria no observó cambios respecto a su crecimiento frente a 2023, el cual se ubicó en 0.1 por ciento. Según los datos divulgados por el Inegi, la economía mexicana mostró una contracción de 0.6 por ciento en el cuatro trimestre frente a julio-septiembre de 2024.

El comercio y servicios, que aportan dos terceras partes del PIB, crecieron 0.2 por ciento trimestralmente, pero las actividades secundarias, es decir, la industria se contrajeron 1.5 por ciento, dato que mostró una corrección a la baja de 0.3 puntos porcentuales.

El INEGI también ajustó 0.4 puntos porcentuales el dato relativo a las actividades primarias, por lo que estas disminuyeron 8.5 por ciento frente al tercer trimestre y no 8.9 por ciento como se reportó preliminarmente.

En tanto que el crecimiento de la economía mexicana durante el cuarto trimestre frente a igual periodo de 2023, también se ajustó 0.1 puntos porcentuales, de tal forma que se observó un crecimiento de 0.5 por ciento.

El comercio y los servicios avanzaron 2.1 por ciento y no 2.2 por ciento. La industria tuvo una reducción de 2.0 por ciento, lo que se tradujo en un ajuste a la baja de 0.3 por ciento. La agricultura, pesca y ganadería mostraron una reducción de 4.1 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2023, por lo que el dato observó una corrección de 0.5 puntos porcentuales al alza.

Los ajustes en los datos oportunos fueron hechos luego de que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el cual muestra el dinamismo de la economía mexicana de forma mensual, cayó 1.0 por ciento, frente a noviembre de 2024.

Lo anterior ocurrió después de que en el undécimo mes del 2024, avanzó 0.3 por ciento. Dicho indicador también observó una contracción de 0.6 por ciento respecto a diciembre de 2023.

El 19 de febrero de 2025, el Banco de México (BANXICO) recortó su estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto del presente año, para dejarla en 0.6 por ciento puntual, desde el 1.2 por ciento que estimó en noviembre de 2024.

Según lo indicó el Banco central, dicho ajuste incorporó el efecto aritmético que tendría en la actividad económica la reducción observada en el último trimestre del 2024; el bajo dinamismo del consumo privado y de la inversión privada que continuaría en la primera mitad del 2025; así como la consolidación fiscal anunciada para este año.

Bajo estas condiciones, el BANXICO estimó que la economía mexicana podría registrar un intervalo de crecimiento que fluctuaría entre el -0.2 y el 1.4 por ciento, un escenario que no contemplaba aún “las medidas que puede anunciar Estados Unidos en materia comercial”.

“Sería apresurado adelantar conclusiones respecto a estas medidas”, subrayó la gobernadora del órgano constitucional autónomo, Victoria Rodríguez Ceja, durante la presentación del Informe Trimestral.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

La actividad económica en México habría crecido 1.8% anual en enero, estima el Inegi

El Inegi informó que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAEI) anticipó un incremento anual de 1.8 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este martes que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAEI) anticipa un incremento anual de 1.8 por ciento y mensual de 0.1 por ciento en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), en enero de 2025.


"Para enero de 2025, el IOAE estima un crecimiento anual de 1.8 por ciento en el IGAE. Por grupos de actividad económica, se espera una disminución anual de 1.7 por ciento en las secundarias y un aumento de 2.8 por ciento en las terciarias. Las estimaciones incluyen intervalos de confianza a 95.0 por ciento y corresponden a cifras desestacionalizadas", explicó el Inegi en un comunciado.
El Inegi recordó que el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), así como de las actividades secundarias y terciarias.
"De esta forma, se adelanta cinco semanas a su publicación oficial al presentar resultados tres semanas después del mes de referencia, frente a las ocho semanas del IGAE", indicó el Instituto.
Para la tasa mensual, se prevé un alza de 0.1 por ciento en el IGAE, así como en las actividades secundarias y terciarias, para enero de este año. Para el primer mes de 2025, el IOAE (base 2018=100) estima un nivel de 105.1 puntos en el IGAE, de 101.6 puntos en las actividades secundarias y de 107.1 puntos en las terciarias.

La gráfica muestran los resultados del IOAE y de las actividades secundarias y terciarias, respectivamente. En cada caso, la línea turquesa representa la serie de interés, la línea azul se refiere al ajuste de las estimaciones y la línea violeta muestra los nowcasts de diciembre de 2024 y enero de 2025. Las líneas naranjas punteadas representan los intervalos confianza a 95.0 por ciento.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Crecimiento económico en el sexenio de AMLO es el más bajo en casi 40 años

La economía se contrajo 0.6% en el último trimestre del año pasado, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral que publicó hoy el Inegi; en el último año del gobierno lopezobradorista, México creció 1.3%.

Andrés Manuel López Obrador no cumplió su promesa de crecimiento económico, de hecho, los datos oficiales del Inegi indican que tuvo el peor desempeño desde el sexenio de Miguel de la Madrid, hace casi 40 años.

La economía se contrajo 0.6% en el último trimestre del año pasado, de acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral que publicó hoy el instituto estadístico; en el último año del gobierno lopezobradorista, México creció 1.3%. Con estos datos, se confirma que el primer gobierno de la 4T fue incapaz de lograr avances de crecimiento en materia económica.


De acuerdo con las estimaciones oficiales la segunda mayor economía de Latinoamérica avanzó durante el año pasado menos de la mitad del crecimiento reportado en 2023, que había sido de 3.3%.

En el primer trimestre de 2020 se registró un indicador de -1.2% y al cuarto trimestre de 2024 se ubicó en –0.6%; el decrecimiento más importante durante el gobierno de López Obrador fue en el segundo trimestre de 2020 cuando se llegó al -18.9%.

Proceso publicó que entre 2018 y 2021 el PIB de México perdió 47 mil 86 millones de dólares, de acuerdo con la base de datos y las publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

López Obrador dijo durante su gestión que el decrecimiento que acumuló la economía mexicana desde que él fue presidente se debía a “los efectos devastadores de la pandemia” del covid-19 y a otros factores externos, como la invasión rusa a Ucrania. Pero decía que México “está creciendo más que otros países”.

Los datos y proyecciones de la Cepal revelaron que en los primeros cuatro años de gobierno de López Obrador, México acumuló una caída del PIB de -1.8%, mientras que en ese mismo lapso América Latina creció en promedio 2.5%.

Al inicio del gobierno de López Obrador se presentó el Plan Nacional de Desarrollo de la nueva administración, dichas perspectivas delineaban la estimación macroeconómica hasta el 2025: la promesa del candidato de Morena fue llegar a la meta del crecimiento económico en el sexenio del 4%.   

Durante el sexenio de Vicente Fox el crecimiento económico fue de 1.9%, en el mandato de Felipe Calderón se llegó a 1.7%, mientras que Enrique Peña Nieto logró un 2.4%. El mayor dinamismo económico en los últimos 50 años se alcanzó con José López Portillo, logrando un crecimiento sexenal de 6.5%, el presidente Gustavo Díaz Ordaz llegó al 6.2%, mientras que con Luis Echeverría fue de 6%.

Desaceleración

El Fondo Monetario Internacional (FMI) había proyectado una desaceleración de la economía mexicana para 2024 al estimar un crecimiento de 1.8%, mientras que para este año prevé una expansión de 1.4%. Las estimaciones del organismo internacional están muy por debajo de las proyecciones del gobierno de Morena que ha calculado que avanzará entre 2% y 3% durante 2025.

La presidenta Claudia Sheinbaum presumió hoy que México se encuentra en el primer lugar de los países con menos desempleo en el mundo, mientras que le siguen en la lista Japón, Alemania y Países Bajos.
“Aquí a los de oposición quienes mencionan que la economía de México está muy mal, todo lo contrario, es muy fuerte la economía mexicana. Este es uno de los datos más importantes para establecer como va caminando el desarrollo del país”, dijo durante la “mañanera del pueblo”.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RODRIGO HERNÁNDEZ LÓPEZ.

La economía cayó 0.6% en cuarto trimestre; sería primera baja desde 2021, prevé Inegi

El crecimiento promedio de la economía mexicana durante el pasado sexenio sería de 0.9 por ciento, de acuerdo con los datos preliminares del Inegi.

Durante el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de México disminuyó 0.6 por ciento en términos reales, con lo que marcó su primera caída trimestral desde 2021, sin embargo, registró un aumento anual de 1.3 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A través de un comunicado, detalló que en el periodo de octubre a diciembre de 2024, la estimación oportuna del PIB de las actividades primarias, como la agricultura, pesca y minería, redujo 8.9 por ciento y el de las secundarias, tales como manufacturas, un 1.2 por ciento a tasa trimestral; mientras que el PIB de las terciarias, las cuales engloban servicios, aumentó 0.2 por ciento.

En el trimestre de referencia y a tasa anual, la estimación del PIB por actividad económica se comportó de la siguiente manera: las actividades terciarias ascendieron 2.2 por ciento, pero el PIB de actividades secundarias cayó 1.7 por ciento y el de las primarias, 4.6 por ciento.

Debido a lo anterior, el crecimiento promedio de la economía mexicana durante el último sexenio sería de 0.9 por ciento, de acuerdo con los datos preliminares del Inegi.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACIÓN.