Los habitantes del pueblo originario Santa Úrsula Xitla han visto desplazados sus usos y costumbres por los desarrollos inmobiliarios alrededor del parque nacional. Entre ellos, el proyecto Fuentes Brotantes 134 por el que se despojó a una monja de más de 90 años y es custodiado por un sindicato relacionado con la red de despojos en el Edomex.
La autoridad tradicional del pueblo originario Santa Úrsula Xitla, en la Alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México, solicitó por escrito a la Jefatura de Gobierno de la capital del país la clausura de la obra de 52 casas en Fuentes Brotantes 134 que la empresa inmobiliaria Graus García Rivas Architecture & Urbanism Studio está construyendo sobre un predio que fue despojado a María Carmen Ramírez Rivera, una monja de más de 90 años.
La segunda marcha contra la gentrificación, en este caso el desplazamiento de los usos y costumbres de este pueblo originario, partió el domingo 20 de julio de la obra en Fuentes Brotantes —"Tochihuitl" en época prehispánica— rumbo a la estación de Metrobús "El Caminero", al sur de la capital del país.
A la par de la lucha jurídica encabezada por la Subdelegación de Santa Úrsula Xitla por la irregularidad en la propiedad del predio, la obra habitacional en construcción muestra lonas con permisos de uso de suelo otorgados por la Alcaldía Tlalpan y por la Secretaría de Medio Ambiente local e incluso anuncios de inmobiliarias como Casa Express, que ya venden las casas desde 9 millones de pesos.
Asimismo, otra lona colgada dice: "Esta obra está controlada en su totalidad por USON y el Sindicato 25 de marzo", a pesar de que hace unos meses este sindicato anunció su salida de la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), la cual ha sido identificada por la Fiscalía del Estado de México como parte de la red de despojo en esa entidad.
Durante la cobertura de SinEmbargo afuera de la obra, una mujer en moto se acercó a intimidar, una actitud que vecinos han registrado previamente.
Desde el 21 de febrero las autoridades tradicionales advirtieron por escrito a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina,y a la Alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández, que la construcción taló cientos de árboles frutales pese a estar frente al Parque Nacional Santa Úrsula Xitla. Esta área natural protegida es un bosque formado por cedros, eucaliptos, robles, pinos y manantiales que fluyen desde las laderas de la Sierra del Ajusco-Chichinauhtzin.
En ese mismo escrito, con el sello de recibido, los vecinos señalaron irregularidades en las escrituras supuestamente hechas en Taxco, Guerrero, y manifestaron que, pese a ser un pueblo originario reconocido, no se realizó una consulta indígena libre, previa e informada sobre el impacto previsto por el desarrollo como más tandeo de agua y más tráfico en las estrechas calles del poblado.
"No hay escrituras como tal, todo fue a través de juicios civiles. Las escrituras y algunos documentos fueron firmados por notarios de Taxco, y hemos pedido en las mesas (con las autoridades) que se nos aclare el tema de la propiedad y no se ha logrado esclarecer ni ellos demostrar la propiedad donde pretenden construir las casas", afirmó en entrevista Paulina Garibay, subdelegada del pueblo originario Santa Úrsula Xitla.
Despojo a una monja
Hace décadas, un ejidatario donó ese predio de Fuentes Brotantes 134 a la madre María Carmen Ramírez, quien aprovechó los árboles frutales para vender fruta y miel. Ahí gestionaba un convento religioso, pero con el paso del tiempo se quedó sin novicias y, para subsistir, dentro del predio de 11 mil metros cuadrados rentó el resto del terreno como estacionamiento.
Pero, dadas las irregularidades en las escrituras, fue despojada mediante una supuesta compra-venta, embargo y juicio mercantil con notarios públicos de por medio, de acuerdo con documentos de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Registro Público de la Propiedad y del Comercio en la CdMx.
"Yo recuerdo ese predio donde ahora quieren hacer las 52 casas y es una tristeza porque recuerdo que la monja que vivía ahí se dedicaba a la venta de fruta y la apicultura. Entrar ahí era maravilloso porque había muchísimos árboles frutales. Ella tenía ahí sus abejitas y tristemente ahora se ve el terreno cómo fueron talando tantos árboles frutales. Antes de que empezara la tala, yo llegué a entrar con la monjita, estuve platicando con ella y yo vi que ya estaban numerados los árboles", afirmó María Elena Rivero, autoridad tradicional de Xitla, quien conoció a la madre María Carmen Ramírez durante el catecismo que daba en la Capilla de El Calvario, a unos metros de Insurgentes Sur.
María Elena Rivero compartió que en 2019, la última vez que la visitó dentro del predio, notó que había dos mujeres jóvenes en una mesa aplicando una supuesta consulta para iniciar una construcción en ese predio pese a las irregularidades en las escrituras.
—Madre, de qué se trata, cómo está esto de que ya hay una consulta—, le preguntó a la madre Carmen luego de saludarla.
—Sí, creo que quieren construir—, le respondió la monja de más de 90 años. Están talando los árboles, añadió.
—No, madre, pero estos árboles todavía están vivos, son manzanos—, recuerda que le comentó en la última plática que tuvo con ella.
—Sí, todavía dan manzana...
Para entonces, observó María Elena, la religiosa ya sólo vivía en un pequeño dormitorio con cocina y un camastro. Todo lo demás, el convento y los árboles frutales, habían sido derribados. Después se enteró que un familiar se la llevó a Pátzcuaro, Michoacán.
Tradiciones desplazadas por inmobiliarias
Santa Úrsula Xitla, un pueblo que se conformó antes de la Conquista española, tiene desde 1936 el Parque Nacional "Fuentes Brotantes", un área protegida donde han hallado entierros prehispánicos. Pero durante el proceso de gentrificación sus habitantes originales han visto desplazados tanto sus usos y costumbres como sus áreas ejidales por la construcción de desarrollos inmobiliarios como Fuentes Brotantes 134.
"Estamos viendo gran cantidad de personas que se han venido a nuestras áreas. No tenemos nada en contra de ellos, pero sí de alguna manera nos van desplazando cada día más en todos nuestros usos y costumbres. Al principio fue una lucha muy fuerte porque nosotros estábamos acostumbrados a tener nuestra fiesta patronal que es en octubre, la teníamos casi una semana. A raíz de que llegaron todos estos desarrollos mobiliarios ellos empezaron a mermar nuestros usos y costumbres. Ahora la fiesta solo se hace tres días a la semana y rapidísimo porque se tiene que quitar todo, precisamente por la vialidad tan compleja que se ha hecho por los desarrollos que ya nos rodean a todo el pueblo", afirmó María Elena Rivero, parte de las autoridades tradicionales de Xitla.
Ella ha visto cómo las grandes hectáreas de ejidos de Tlalpan donde corría de niña, cómo los manantiales donde lavaba la ropa, se han ido desplazando junto con la fauna por los desarrollos inmobiliarios.
"Claro que los años han ido pasando, pero se ha visto mermado toda esta parte de tranquilidad por tantos desarrollos inmobiliarios. Hoy tenemos en día la problemática del agua, antes llegaban a la casa grandes cantidades de agua, venían de las fuentes brotantes, ahora la entubaron y muchos estamos en tandeo", dijo.
Margarita Guevara, también autoridad tradicional de Santa Úrsula Xitla, afirmó que los nuevos vecinos han cuestionado la celebración de las diversas fiestas patronales como la del 19 de marzo o la del 21 de octubre de la Virgen de Santa Úrsula, que implica un novenario para un Cristo realizado con maíz, que se vela en la noche y se traslada entre iglesias durante un recorrido por calles que deben cerrarse "y la gente que no pertenece al pueblo no lo entiende, no soporta los cohetes".
"Eso da identidad, lo que hace de este pueblo un pueblo orgullosamente originario", dijo Margarita.
Amparos contra casas Fuentes Brotantes
Paulina Garibay, subdelegada de Santa Úrsula Xitla, expuso que interpusieron una lucha jurídica contra la construcción de las 52 casas en Fuentes Brotantes 134 por falta de consulta indígena. A partir de ello y las diversas manifestaciones, agregó la habitante Mariana Palazuelos, han recibido hostigamiento.
"Desafortunadamente han tenido una mala actitud con la gente del pueblo, han amedrentado y sobornado vecinos. Son bastante agresivos, no les gusta que nos acerquemos al predio, pasar por enfrente, porque saben que la gente no está contenta con la construcción porque quieren construir 52 casas y 149 estacionamientos. Una parte importante de lo que la gente no quiere es que se congestionen las vialidades, esta zona no tiene agua. Las casas van de 9 millones para arriba y no corresponde con la zona en la que las quieren construir, entonces van a desplazar gente, van a empezar a subir los predios, entonces la gente no está contenta con eso", expuso Mariana.
La subdelegada del pueblo originario Santa Úrsula Xitla, Paulina Garibay, enfatizó que la obra comenzó antes de llevarse a cabo la obligatoria consulta indígena y la tala masiva de árboles se realizó antes de la presentación de estudios de factibilidad.
"No tienen la totalidad de los permisos por eso no están todavía construyendo de una manera más continúa. Quitaron unos árboles que la Sedema [Secretaría del Medio Ambiente] detectó como árboles que ya tenían muchos años o plaga, pero no tenían plaga, eran árboles frutales sanos, por lo que había muchos animales que se perdieron", dijo Garibay.
Y agregó: "Vamos a seguir en la lucha, a todas luces este proyecto no es viable. Empezamos muy pocos cerrando calles 10, 15 personas y hoy no solamente gente del pueblo, sino colectivos se han sumado y gente de otros pueblos de Tlalpan".
El Fiscal anticorrupción de Morelos informó que Mirna Zavala Zúñiga, titular de Hacienda de la entidad, es investigada por presunto enriquecimiento ilícito, luego de haber ordenado la construcción de un inmueble valuado en 15 millones de pesos.
La Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de Morelos dio a conocer que inició una investigación en contra de la Secretaria de Hacienda del estado, Mirna Zavala Zúñiga, a raíz de la polémica surgida por presuntamente construir una mansión.
La funcionaria morelense fue criticada luego de revelarse que, supuestamente, había ordenado la construcción de un inmueble que estaría valuado en 15 millones de pesos, en un terreno de su propiedad ubicado en la colonia Vistahermosa, considerada como una zona de alta plusvalía.
Al respecto, el Fiscal anticorrupción del estado, Leonel Díaz Rogel, reveló que la dependencia a su cargo inició una investigación contra la servidora pública, en declaraciones hechas a medios de comunicación.
"Se ha iniciado una carpeta, es lo que puedo decir, y está en fase de integración. Como lo he comentado, la presunción de inocencia aplica para todas y todos los ciudadanos que lleguen a ser señalados en una carpeta de investigación", dijo.
El fiscal anticorrupción de Morelos, Leonel Díaz Rogel, confirmó ante los micrófonos de Morelos Post que se iniciará una carpeta de investigación en contra de Mirna Zavala, espués de los señalamientos en su contra por presunto enriquecimiento ilícito. pic.twitter.com/tZ0lw6P6Dx
— Identidad Morelos C. (@IdentidadMorCom) August 8, 2025
El Fiscal detalló que, como parte del proceso en su contra la funcionaria morelense, ésta podrá presentar las pruebas a su favor con las que cuenta para demostrar su inocencia.
Mirna Zavala, titular de la Secretaría de Hacienda de Morelos, fue señalada de presunto enriquecimiento ilícito por presuntamente haber ordenado construir la mansión en la colonia Vistahermosa.
La servidora pública calificó dichos señalamientos como una mentira y confirmó que sí es dueña del terreno en cuestión; sin embargo, afirmó que no hay ninguna construcción en el predio.
"Me permito señalar que la información que ha estado circulando es una mentira, no hay una propiedad, como se ha señalado. Es un terreno donde solamente tiene una cisterna y unos cimientos. Fue declarado de manera oportuna todo lo que exigen las autoridades”, comentó la Secretaria a finales de julio.
El Tribunal Electoral de Campeche ordenó a tres periodistas disculparse con la gobernadora Layda Sansores por sus expresiones emitidas.
Carlos Martínez Caamal, Abraham Martínez Camal y Hubert Carrera Pali, periodistas del medio La Barra Noticias, ofrecieron disculpas públicas a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, por emitir expresiones que constituyeron “violencia política en razón de género, en su vertiente de violencia digital y mediática”.
Las disculpas se emitieron en cumplimiento a una resolución del Tribunal Electoral del Estado de Campeche (TEEC), la cual fue apelada por los periodistas, sin embargo, fue ratificada por la Sala Regional de Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Este sábado 9 de agosto, en la página de Facebook y de Youtube de La Barra Noticias, se publicó un video en el que los periodistas, cada uno por su cuenta, leen el texto para cumplir con el fallo de la autoridad electoral.
“En cumplimiento a lo ordenado por el Tribunal Electoral del Estado de Campeche, se ofrece una disculpa a la gobernadora constitucional del estado de Campeche, porque las expresiones emitida en un programa de Youtube y Facebook fueron ofensivas, estereotipadas y generaron violencia política en razón de género, en su vertiente de violencia digital y mediática”.
Cabe destacar que el periodista Abraham Martínez Caamal, quien administra el portal digital El Reportero del Crimen, cuenta con otras cinco denuncias de autoridades estatales que lo acusan de presunto daño moral, violencia política de género y difamación.
Lo anterior ocurre mientras la gobernadora Layda Sansores se encuentra de vacaciones en los Países Bajos, lo cual desató críticas al igual que otros lujosos viajes de diversos morenistas y que su equipo argumentó como un “derecho básico”.
Esta no es la primera vez que la mandataria denuncia a comunicadores por su labor. Un juez ordenó que un censor judicial revise las publicaciones del periódico Tribuna mientras que una persona acompañe al periodista Jorge Luis González Valdez en sus actividades para supervisar si se refiere a la gobernadora.
Dicha resolución fue criticada por organizaciones como Artículo 19 y defensores de derechos humanos, quienes la consideraron como excesiva y en contra de la libertad de expresión.
El presidente del Senado aseguró que las exigencias de la oposición para que el coordinador de la bancada de Morena se separe de su escaño carecen de fundamento legal.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, defendió este sábado a Adán Augusto López Hernández y aseguró que las exigencias de la oposición para que el coordinador de la bancada de Morena se separe de su escaño carecen de fundamento legal, calificándolas como un ataque político.
Durante una rueda de prensa en Villahermosa, Tabasco, el legislador dijo que los señalamientos contra López Hernández, derivados de la investigación por nexos con el crimen organizado contra Hernán Bermúdez —quien se desempeñó como secretario de Seguridad en Tabasco entre 2019 y 2021—, representan una ofensiva “más en contra de nuestro movimiento” que contra una persona en particular.
En respuesta a una reportera que le preguntó si López Hernández debería solicitar licencia “por lealtad a Tabasco”, Fernández Noroña sostuvo que no existe ninguna acusación formal en su contra y cuestionó: “¿Qué expediente? ¿De qué se le acusa? ¿Cuándo ha sido citado a declarar?”. Aseguró que lo único que hay son “señalamientos en medios” y un “linchamiento mediático”.
“Ahora resulta que porque la derecha y los medios quieren lincharlo y decir que es culpable o manchar su nombre, ‘mientras te limpias, hazte a un lado’”, aseveró.
Insiste en que no hay denuncias contra Adán Augusto
El senador reiteró que, mientras no exista un proceso judicial o una denuncia formal, las críticas obedecen únicamente a un “golpeteo”: “Cuando haya un proceso abierto contra Adán Augusto López, procederemos en consecuencia; de lo contrario, es un golpeteo”, afirmó.
También se lanzó contra los medios de comunicación por, a su juicio, asumir un rol de oposición: “Los medios no deberían jugar el papel de la oposición y sumarse a un juicio con sentencia definitiva”, subrayó.
Fernández Noroña arremetió además contra legisladores que han pedido la renuncia de López Hernández, como el priista Alejandro Moreno y la panista Lilly Téllez, a quienes acusó de formar parte del “mundo al revés” y de ser “Los que han sacado el país, los traidores a la patria, los rematadores del patrimonio nacional, los racistas y clasistas que odian al pueblo”.
“Toda su ‘tiznadera’ me tiene sin mayor cuidado”
El 6 de agosto pasado, Adán Augusto López rechazó desde la tribuna en el Congreso conocer las acusaciones contra Bermúdez Requena cuando lo nombró como titular de Seguridad, mientras que sus compañeros de coalición impidieron que solicitara licencia para renunciar al fuero legislativo.
El tabasqueño minimizó las acusaciones con una frase en la que aludió al expresidente Andrés Manuel López Obrador:
“La calumnia cuando no mancha, tizna. En este caso, toda su ‘tiznadera’, pues, me tiene sin mayor cuidado”, dijo López Hernández.
La coalición mayoritaria en la Comisión Permanente del Congreso evitó la discusión en tres sesiones previas, ante los reclamos de integrantes de la oposición y bajo el argumento morenista de que todos los grupos parlamentarios acordaron previamente los temas de cada sesión.
La discusión del tema llegó al Congreso a través de la solicitud de un punto de acuerdo ingresado por la senadora Lilly Téllez. En su exposición, la panista acusó a López Hernández de mantener relación con el grupo criminal y de representar la “narcopolítica en el poder”.
Téllez insistió en las acusaciones que ha realizado sobre presuntos vínculos del partido Morena con el narcotráfico. Acusó a esa bancada de ser un brazo legislativo de grupos criminales y se dirigió de forma directa contra la presidenta Claudia Sheinbaum.
Bermúdez, prófugo desde el 14 de febrero
Cabe recordar que desde el 14 de febrero de este año existe una orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, por lo que está prófugo desde entonces.
Reportes de inteligencia de la Secretaría de la Defensa Nacional filtrados por el grupo de hacktivistas Guacamaya señalan que, al menos desde 2022, esta dependencia identificó presuntos nexos entre Bermúdez Requena y otros mandos policiacos de Tabasco con La Barredora, una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que se dedica a la extracción y venta de combustible ilícito, venta de droga, extorsión y robo de tuberías a Pemex.
En diciembre de 2023, tras una ruptura entre los integrantes de este grupo criminal, hombres armados intentaron asesinar a Bermúdez Requena y en enero de 2024, tras varias semanas de hechos de violencia, renunció a su cargo. En su lugar fue nombrado Víctor Hugo Chávez Martínez.
La violencia, que ya había escalado a finales del 2023, se recrudeció con la salida del entonces funcionario.
La jefa de Gobierno dijo que se analizará cuáles de los asentamientos irregulares en barrancas pueden permanecer y en cuáles no se podrá escriturar nunca.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, afirmó que su administración no permitirá nuevas invasiones ni construcciones irregulares en las barrancas al considerar que la capital del país no puede seguir expandiendo la mancha urbana en zonas de valor ambiental.
Durante la presentación del Plan Integral de Recuperación de Barrancas, realizada este sábado en la alcaldía Álvaro Obregón, Brugada señaló que los asentamientos en estas zonas generan diversas afectaciones, entre ellas la descarga de aguas negras y el depósito de basura, lo que deteriora estos ecosistemas.
Sobre los asentamientos irregulares en las barrancas que se ubican en las alcaldías Álvaro Obregón, Tlalpan, Cuajimalpa, y Magdalena Contreras, la jefa de Gobierno dijo que se analizará cuáles pueden permanecer y en cuáles no se podrá escriturar nunca.
La mandataria detalló que entre los problemas que afectan a las mil hectáreas que forman parte de las 26 barrancas con que cuenta la CDMX está la basura acumulada, descargas de drenaje (domésticas e industriales), viviendas irregulares sin servicios conectadas a las barrancas, deforestación y pérdida de biodiversidad.
¿En qué consiste el plan de recuperación de barrancas en CDMX?
Sobre el plan de recuperación, Clara Brugada detalló que se limpiarán y restaurarán las mil hectáreas de barrancas. Asimismo, se recuperarán 500 hectáreas con restauración profunda y se hará tratamiento de agua e infiltración para recarga de acuíferos.
La limpieza total se hará antes del 31 de diciembre y la iniciativa también contempla un programa de empleo temporal para vigilancia y cuidado de las barrancas por parte de los vecinos, educación y concientización comunitaria, así como una línea telefónica para denuncias.
“Barrancas son un tema de justicia ambiental y social”: Julia Álvarez Icaza
En su intervención en el evento, Javier López Casarín, alcalde de Álvaro Obregón, informó que durante su gestión se ha intervenido nueve de 13 barrancas que hay en la demarcación, retirando más de 2 mil 700 toneladas de residuos sólidos.
Y propuso que un área de la alcaldía sea reconocida como Área de Valor Ambiental bajo la categoría de bosque urbano.
Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente de la CDMX, Julia Álvarez Icaza, subrayó que las barrancas son un tema de justicia ambiental y social, ya que muchas dividen zonas de alta riqueza y de alta pobreza. Indicó además que el programa busca no solo rescatar barrancas, sino también recuperar jóvenes y comunidades completas.
En Oaxaca, una de las entidades donde se movilizaron por la falta de medicamentos oncológicos, la ciudadanía reclamó “quimio, medicinas para todas y todos”.
En cuatro entidades de México se movilizó la población por las calles para exigir el abasto de medicamento oncológicos, así como denunciar la falta de los insumos.
En Guanajuato, Jalisco, Oaxaca y Tabasco los ciudadanos, entre familiares y colectivos de pacientes oncológicos, se manifestaron por el derecho a la salud, y visibilizar el desabasto de las medicinas para tratar el cáncer.
En Oaxaca, “quimio, medicinas para todas y todos” fue la exigencia de la ciudadanía que protestó en las calles de la capital, informó la periodista Diana Manzo.
El contingente encabezado por familiares de pacientes de cáncer denunciaron la falta de medicinas e insumos en los hospitales y unidades básicas de Oaxaca.
Reclamaron al gobierno que durante la Guelaguetza invirtió más de 20 millones en conciertos, y no en el sector salud.
Dijeron que con la llegada del IMSS Bienestar el sistema de salud decayó, y con ello la salud de personas, incluyendo menores de edad.
En el caso de los pacientes con cáncer, señalaron la falta de quimioterapias y medicamentos como el Anastrozol, que están en desabasto desde hace meses en los hospitales públicos del estado.
Margarita, madre de una menor con cáncer lamentó la falta de ayuda gubernamental, por lo que ha tenido que realizar rifas y vendimias para comprar los medicamentos para el tratamiento de su hija.
“Marchamos por la salud de nuestras hijas e hijos, la falta de medicinas les pone en peligro”, agregó.
La marcha por la salud salió de la Fuente de las 8 regiones y concluyó en el parque El Llano, de la capital oaxaqueña.
Familiares, vecinos y compañeros del pequeño se reunieron el sábado para acompañar el féretro desde su colonia hasta el panteón municipal Altavista.
El director del DIF del municipio mexiquense de La Paz, Mario Cristalinas, anunció su salida del cargo una semana después de que se diera a conocer el asesinato de Fernandito, un niño de cinco años que presuntamente fue retenido y asesinado por una deuda de mil pesos que su madre había contraído con una familia de prestamistas de la zona.
De acuerdo con la información disponible, el pasado 28 de julio, día en que el menor fue sustraído presumiblemente por Lilia “N” y Ana Lilia “N” —actualmente detenidas— como “garantía” del adeudo, la madre del niño acudió al DIF municipal y a instancias de la Fiscalía del Estado de México, sin que, según denuncias, recibiera atención oportuna.
Sin embargo, en un comunicado, el gobierno municipal señaló que el DIF “nunca contó con registro alguno de petición, ayuda o queja de la madre previamente” y apuntó que actualmente se brinda atención psicológica a la familia.
En un mensaje publicado en sus redes sociales, Cristalinas informó: “Hoy concluye mi periodo de servicio al frente de la Dirección General del DIF en nuestro querido municipio de La Paz. Ha sido un honor y una gran responsabilidad trabajar por el bienestar de nuestras familias, siempre con el corazón por delante”.
También agradeció a la presidenta municipal, Martha Guerrero, por la oportunidad de colaborar con su administración, y expresó que concluye esta etapa “con el alma llena de aprendizajes, con gratitud y con el firme compromiso de seguir aportando al bienestar de nuestra comunidad, desde cualquier espacio en el que me toque servir”.
El cuerpo fue localizado el pasado 4 de agosto en una vecindad de la colonia Ejidal El Pino, dentro de un costal y con visibles signos de violencia. La necropsia determinó que murió por traumatismo craneoencefálico, presuntamente provocado con un objeto contundente sin punta ni filo. El cuerpo presentaba dos fracturas de cráneo, así como fracturas en la clavícula derecha y una costilla, además de moretones.
En relación con estos hechos fueron detenidos tres integrantes de una misma familia: Carlos “N”, Ana Lilia “N” y Lilia “N”, quienes enfrentan cargos relacionados con la desaparición del niño y diversos delitos. Los tres permanecerán en prisión preventiva en el penal de Neza Bordo, mientras se resuelve su situación jurídica.
El sábado, familiares, vecinos y compañeros de escuela despidieron a Fernandito. El cortejo fúnebre partió desde la colonia Ejidal El Pino, donde vivía el menor, rumbo al panteón municipal “Altavista”, ubicado en la colonia Paso de Minas.
Desde temprano, decenas de personas acompañaron a la madre del niño en un recorrido de casi seis kilómetros. Durante el trayecto, los asistentes lanzaron vítores y frases de aliento, mientras niños soltaron globos en memoria del pequeño.
El féretro, transportado en una carroza blanca, llegó al panteón minutos antes de las 11 de la mañana, seguido por una caravana de personas a pie y en vehículos, así como por patrullas municipales. En la tumba, un muñeco, veladoras y dos coronas florales marcaron el último adiós al niño, cuyo caso ha conmocionado al país.
Se espera que el próximo lunes 11 de agosto, un juez determine si los tres detenidos serán vinculados a proceso por su presunta responsabilidad en la desaparición y posterior muerte del niño.
La activista ‘Frida Guerrera’ señaló en Aristegui en Vivo que el caso “deja ver que el tema de la violencia en contra de las niñas y los niños en este país está cada vez más agudizada”.
“Estamos ante una madre soltera que tiene, además de todo, un tema de hipoacusia y que apenas se da a entender un poco lo que siente, cómo vive las cosas, y seres humanos que se acercan a ella justo con la intención de lastimarla”, explicó.
La defensora de los derechos de las infancias sentenció que es muy grave que este tipo de casos “solamente nos indigne” y que no se haya actuado de otra manera “cuando nos hubieran avisado y cualquiera hubiéramos pagado eso y más”.
Criticó la falta de sensibilidad de las instituciones como el DIF y la sede Regional de la Fiscalía, que inicialmente no llevaron a cabo las diligencias correspondientes, como la asistencia al domicilio y la solicitud de orden de aprehensión.
Por: Draco Draculon domingo, agosto 10, 2025/Comentarios: 0Nacional
Mónica Aralí Soto Fregoso es la nueva presidenta de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA). La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), estará al frente de la organización no gubernamental integrada por mujeres juzgadoras y autoridades de instituciones electorales del continente, cuyo objetivo es promover democracias más inclusivas, representativas y equitativas en el hemisferio.
Ante 49 integrantes de la AMEA procedentes de 14 países de América Latina, reunidas en la Sala Superior del TEPJF para celebrar la VII Conferencia Ordinaria de la asociación, la magistrada presidenta Soto Fregoso advirtió que la historia presenta hoy nuevos retos, como el aumento de la violencia política hacia las mujeres, la resistencia al avance paritario y los retrocesos democráticos.
Soto hizo un llamado a la unidad y a la sororidad de todas las integrantes de la asociación y para preparar a la generación de reemplazo que ocupará los cargos de poder para que continúen el trabajo en favor de la paridad y el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres libres de toda forma de violencia.
La magistrada presidenta de la Sala Superior del TEPJF subrayó que la igualdad no es una aspiración, ni una acción afirmativa ni una cuota, sino que es una realidad que tenemos que lograr. “La igualdad es un derecho que se defiende cada día con firmeza, con decisión y sobre todo con unidad”, dijo.
Añadió que la AMEA es mucho más que una red institucional, es una comunidad de mujeres que ejercen el poder en forma resiliente y valiente, que saben abrir paso “en un mundo que durante siglos ha sido construido sin nosotras, e incluso contra nosotras. Cada una de ustedes es testimonio vivo de esa lucha”, resaltó.
Al rendir protesta como presidenta de la AMEA para el periodo 2025-2026, la magistrada presidenta destacó que su plan estratégico será consolidar a la asociación como un referente internacional en igualdad sustantiva, justicia electoral paritaria e interseccionalidad. Se buscará que la región avance de las cuotas a la paridad plena en los cargos de elección popular.
Otro objetivo de su gestión será el fomento de la unidad y sororidad entre todas las integrantes, reconociendo que la AMEA trabaja con todas y para todas, así como para mantener abiertas las puertas de la organización a todas las mujeres que quieran aportar activamente a transformar desde la visión y la justicia electorales.
Además, se promoverá la observación electoral con enfoque de género e interseccionalidad y fortalecer las redes de apoyo, acompañamiento y defensa entre las integrantes de la asociación para prevenir y erradicar la violencia política en razón de género de adentro hacia afuera. El primer compromiso es fortalecernos entre nosotras para poder fortalecer a las otras, expuso.
Dijo que tales compromisos reflejan la visión de una AMEA y unida que defiende los derechos políticos de las mujeres, el fortalecimiento de sus capacidades institucionales y personales, así como la construcción de una justicia y una democracia verdaderamente igualitaria, inclusiva e interseccional.
La magistrada presidenta Mónica Soto rindió protesta ante el director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL), José Thompson, en su carácter de secretario ejecutivo de la AMEA, y de la presidenta saliente de la asociación y jueza titular del Tribunal Superior Electoral de República Dominicana, Rosa Pérez de García.
La AMEA es una organización no gubernamental que reúne a magistradas y autoridades de instituciones electorales de todo el continente americano para fomentar la cooperación, el intercambio de información y la consulta.
Las comunidades indígenas exigieron respeto a la madre tierra, el alto a los proyectos de despojo y violencia, y la construcción de una paz con justicia.
Más de tres mil personas, en su mayoría del pueblo tseltal, realizaron este viernes una peregrinación en el ejido Bachajón, municipio de Chilón, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
La movilización reunió a comunidades de diferentes municipios del norte y la selva de Chiapas, quienes exigieron respeto a la madre tierra, el alto a los proyectos de despojo y violencia, y la construcción de una paz con justicia.
Entre las principales demandas de los pueblos originarios, destacó el llamado a detener la construcción de la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas, proyecto que -según denunciaron- amenaza con fragmentar sus territorios, afectar el medio ambiente y violentar sus derechos colectivos.
Con pancartas, consignas y rezos, los asistentes caminaron por las principales vías de Bachajón, denunciando también la criminalización de defensores comunitarios y la creciente militarización en sus regiones.
Los manifestantes manifestaron su inconformidad “por el procedimiento para la reactivación de la construcción” de la vía, conocida como Ruta de las culturas mayas, “un proyecto que dice ser ‘de desarrollo’, pero que desde su impulso ha conllevado una serie de violaciones a nuestros derechos como pueblos originarios”.
La movilización fue convocada por autoridades comunitarias, comités parroquiales y organizaciones como el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE), quienes exigieron el cese de megaproyectos impuestos sin consulta, como la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas y denunciaron las agresiones a defensores comunitarios.
“Queremos seguir viviendo en paz en nuestra tierra. No aceptamos que el gobierno destruya nuestros bosques ni nos imponga carreteras sin nuestro consentimiento. Esta tierra no está en venta”, declaró María Jiménez, catequista y vocera de una comunidad de Ocosingo.
Durante la marcha peregrinación, los asistentes portaron pancartas con mensajes como “La madre tierra no se vende”, “No a la autopista, sí a la vida” y “Queremos paz con justicia y dignidad”. También realizaron cantos, oraciones y una ceremonia tradicional en defensa del territorio.
Rechazo a la autopista Palenque- San Cristóbal de las Casas
Uno de los motivos centrales de la protesta fue la oposición al proyecto carretero Palenque- San Cristóbal, que desde hace varios años ha sido impulsado por los gobiernos estatal y federal como parte de la infraestructura turística del Tren Maya.
De acuerdo con las comunidades, el trazado de la autopista afectaría territorios comunales y ejidales de municipios como Chilón, Ocosingo, Yajalón y Tila, fragmentando tierras agrícolas, sagradas y reservas ecológicas.
Las comunidades también alertaron sobre el aumento de la militarización, la criminalización de defensores y la imposición de programas sociales como instrumentos de división interna.
“El proyecto de la autopista viola nuestros derechos como pueblos originarios porque nunca se nos consultó libre, previa ni informadamente, como lo establece el Convenio 169 de la OIT”, denunció Pedro López, miembro del MODEVITE.
La jornada concluyó con la lectura de un posicionamiento conjunto donde las comunidades reafirmaron su compromiso con la defensa del territorio, la autonomía y la paz con justicia.
“No queremos más violencia. Queremos vivir como nos enseñaron nuestros abuelos: en armonía con la tierra, en comunidad, con respeto a nuestras formas de organización”, dijo una autoridad tradicional de Bachajón.
En el manifiesto leído al final del recorrido, los pueblos hicieron un llamado al gobierno mexicano a respetar los derechos de los pueblos indígenas, detener los megaproyectos y reconocer los procesos de organización comunitaria.
Organizaciones indígenas, colectivos religiosos y autoridades tradicionales participaron en la jornada, la cual concluyó con una ceremonia espiritual en el que reiteraron su compromiso por la defensa del territorio y la autonomía de los pueblos.
Emma Nereyda Rivera, una trabajadora del gobierno de Tamaulipas de 38 años, fue hallada muerta tras su desaparición el 15 de julio de 2025.
Emma Nereyda Rivera Martínez, una trabajadora del gobierno de Tamaulipas de 38 años, fue encontrada sin vida tras haber sido reportada como desaparecida el 15 de julio de 2025 en esta ciudad. La familia de Rivera Martínez confirmó el deceso a principios de agosto.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas (FGJET) mantiene abierta una carpeta de investigación para esclarecer los hechos.
La desaparición y el inicio de la investigación
Rivera Martínez, quien se desempeñaba en la Dirección de Atención Ciudadana del Gobierno del Estado, fue vista por última vez el 15 de julio. Tras la denuncia formal por su ausencia, la FGJET emitió un boletín de búsqueda y comenzó las indagatorias correspondientes. Familiares y amigos de la funcionaria realizaron movilizaciones para exigir a las autoridades celeridad en las investigaciones.
Días después, el 21 de julio de 2025, la Fiscalía de Tamaulipas comunicó la detención de un individuo relacionado con la desaparición. La institución informó que agentes de la Policía de Investigación cumplimentaron una orden de aprehensión en contra de J. Hidalgo “L” por el delito de Desaparición Cometida por Particulares. El detenido fue puesto a disposición de un juez de control para definir su situación jurídica.
El hallazgo y la confirmación
A finales de julio, las labores de búsqueda llevaron a las autoridades al hallazgo de un cuerpo en una fosa clandestina localizada en el ejido La Guayaba, en el municipio de Hidalgo. La Fiscalía de Tamaulipas informó en ese momento que se realizarían las pruebas de ADN y los análisis antropológicos forenses para confirmar la identidad de la persona.
Fuentes de la investigación señalaron que el cuerpo presentaba características que coincidían con las de Emma Nereyda Rivera. El 9 de agosto de 2025, la familia de la funcionaria confirmó su fallecimiento a través de un comunicado.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
Líneas de investigación
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas continúa con las investigaciones para determinar las circunstancias de la muerte de Emma Nereyda Rivera. Las indagatorias se han centrado en el detenido, J. Hidalgo “L.”, quien, según reportes, era el abogado de la víctima en su proceso de divorcio y con quien habría mantenido una relación.
Una de las pruebas que analiza la fiscalía es un video de una cámara de vigilancia que habría captado al sospechoso. Las autoridades también llevaron a cabo análisis de telecomunicaciones que permitieron ubicar el lugar del hallazgo del cuerpo. La investigación sigue en curso para determinar todas las responsabilidades penales en el caso.