Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

CNDH rechaza que se considere crisis de desaparecidos en la Asamblea General de la ONU

La comisión presidida por Rosario Piedra Ibarra emitió un comunicado para repudiar “la idea de que la respuesta a los problemas de México sea la intervención de organismos extranjeros”.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) rechazó la posibilidad de que el Comité sobre Desaparición Forzada de Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) revise la situación de México y la ponga a consideración de la Asamblea General, a través de su secretario general, Antonio Guterres.  

Tras la conclusión del 29 periodo ordinario de sesiones del CED en Ginebra, en el que se revisó en sesión cerrada el caso de México como parte de la aplicación del artículo 34, que faculta a ese órgano de tratado establecer si un escenario con más de 133 mil personas desaparecidas forman parte de una situación generalizada y sistemática, la CNDH presidida por Rosario Piedra Ibarra emitió un comunicado para repudiar “la idea de que la respuesta a los problemas de México sea la intervención de organismos extranjeros”.

En el documento, que hace referencia al informe sombra que familiares de víctimas de desaparición, organizaciones de la sociedad civil, académicos y activistas entregaron al CED, el organismo señaló que la ONU atraviesa por problemas “enormes en materia de financiamiento, de atención al cambio climático y de conflictos armaos y construcción e paz, como lo ha demostrado la imposibilidad de las potencias mundiales para poner un alto al genocidio en contra del pueblo palestino en Gaza”, como para dirigir sus esfuerzos en las desapariciones en México.  

“Si la comunidad internacional y en particular la ONU, van a ocupar su atención, no debería ser para apuntar el caso de un país soberano que en los últimos años ha demostrado que puede, con el apoyo democrático de la mayoría del pueblo, ir trazando su propio camino hacia una sociedad más igualitaria, más justa y derechos para todos, no para unos cuantos”, declaró la CNDH.  

En el documento, el organismo minimiza la conclusión a la que llegarán los diez integrantes del CED, expertos seleccionados por representantes de los estados firmantes el tratado contra las desapariciones forzadas y que forman parte de la ONU sobre la situación de desapariciones en México, al señalar que “su opinión no representa lo que pueda opinar la comunidad internacional, y puede ser sujeta a debate y contraargumentos”.  

En lo que calificó como una explicación para que “el pueblo cuente con mayor claridad” de lo que significa la activación del artículo 34 del reglamento del CED, el organismo presidido por Piedra Ibarra señaló que esa medida, anunciada en abril de este año, “puede acarrear presión política para nuestro país desde perspectivas internacionales que no empaten con la realidad ni las necesidades nacionales”.  

Según la CNDH los argumentos de la CED para declarar el inicio del procedimiento “están relacionados con hechos y acciones gubernamentales previas a 2019”, en específico sobre “políticas de seguridad inadecuadas que imperaba durante las administraciones de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, cuya gestión estuvo marcada por la mal llamada ‘guerra contra las drogas’, que fue el contexto facilitador del alza sin precedentes de las desapariciones en México en los últimos años”. 

Al omitir que la política de militarización de la seguridad pública llevada a cabo por Calderón se acentuó con Andrés Manuel López Obrador y que continúa con Claudia Sheinbaum, la CNDH apuntó que la situación de estados como Veracruz, Colima y Nayarit, mencionados como emblemáticos en el informe sombra entregado a la CED, “están fuertemente vinculados a los gobiernos estatales de personas priistas con dañada reputación política, algunos de ellos sentenciados por delitos graves”. 

Al quejarse de que en el CED no mencione el trabajo de la CNDH, el organismo salió en defensa de los gobiernos de la Cuarta Transformación al sostener que “las desapariciones forzadas no son consecuencia de una política de Estado como sí ocurría en el pasado, durante la llamada ‘guerra contra el narco’ y durante el periodo de violencia política conoció como ‘guerra sucia’”.  

El organismo informó que entre 2009 y 2025, registró 396 expedientes de queja por desaparición forzada o involuntaria de personas, acumulándose el 69.6% de los casos, 272 expedientes, entre 2009 a 2011, de los cuales 102 corresponden a 2011. 

Según la CNDH entre 2020 y 2025, durante los gobiernos de la 4T, “se han registrado 46 expedientes, esto es 11.6% de todas las quejas entre 2009 y 2025”. 

El organismo cuestionó que “esta tendencia a la baja no es ni siquiera considerada por el CED”, información que es consultable en la página web de la CNDH, en la que se advierte que “de los 396 expedientes mencionaos, 56.8% se abrieron por hechos ocurridos en cinco entidades: Tamaulipas, Veracruz, Michoacán, Chihuahua y Coahuila”, y que la mayoría de los casos ocurrieron entre 2009 y 2012, “en plena estrategia de seguridad fallida durante el calderonismo”.  

Al señalar que durante la gestión Rosario Piedra Ibarra se emitieron 21 recomendaciones por desaparición forzada “de casos actuales y de otros que estaban archivados y no se atendieron”, el organismo omitió mencionar que de acuerdo con cifras oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hay 133 mil 773 personas desaparecidas y no localizadas al 2 de octubre, y una crisis forense de más de 72 cuerpos sin identificar bajo resguardo de fiscalías. 

En su comunicado, la CNDH de Rosario Piedra insiste en rechazar el escrutinio internacional. 

“Desde la Comisión Nacional diferimos categóricamente de las posturas mediáticas que ignoran el trabajo de diversas instancias del Estado mexicano en los últimos años, y que creen que la intervención de agentes extranjeros es la ruta adecuada. Esta Comisión Nacional tiene claro que nos toca a todas y todos en México identificar los problemas nacionales, trazar rutas entre autoridades, instancias protectoras de derechos humanos y el Pueblo”, sentencia el comunicado.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.

"El Coyote", presunto líder de brazo armado de La Barredora, es detenido en Tabasco

Autoridades federales y estatales detuvieron en Villahermosa, Tabasco, a "El Coyote", quien es señalado como el presunto líder de un brazo armado de La Barredora. Le aseguraron armas y droga.

En un operativo conjunto, autoridades federales y estatales detuvieron en el estado de Tabasco a Guadalupe "N", alias "El Coyote", quien es señalado como el presunto líder de un brazo armado de la célula delictiva conocida como La Barredora.

El arresto, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ocurrió en las calles de Villahermosa, capital tabasqueña, a raíz de recorridos de vigilancia que agentes de seguridad realizaban en el fraccionamiento Villa del Cielo.

Según lo dado a conocer por la dependencia, los uniformados le marcaron el alto a un conductor a bordo de un vehículo con reporte de robo. Al solicitarle que descendiera, los elementos de seguridad hallaron en su posesión un arma larga de fuego, un tubo lanzagranadas, 3.9 kilogramos de mariguana y dosis de metanfetamina.

"Por lo anterior, Guadalupe “N” fue detenido e informado de sus derechos de ley y junto con lo asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal", indicó la Secretaría.
La operación fue coordinada por la Guardia Nacional y elementos de la Secretaría de Seguridad de Tabasco, destacando la importancia de la inteligencia compartida en la lucha contra el crimen organizado.

Fuentes de seguridad identificaron a "El Coyote" como un lugarteniente de La Barredora, organización con presuntos vínculos al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y acusada de una amplia gama de delitos, incluyendo el robo de combustible (huachicol fiscal), secuestros, extorsiones y distribución de drogas.

Esta no es la primera caída de alto perfil en el grupo. Hace apenas unas semanas, Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco durante la administración del morenista Adán Augusto López Hernández, fue expulsado de Paraguay y detenido en México por sus presuntos lazos con La Barredora.

El caso ha generado gran impacto en la vida política de México, donde la Presidenta Claudia Sheinbaum ha resaltado la importancia de que éste sea investigado a fondo y no haya impunidad.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Mujeres al borde de una investigación

En Baja California, en la elección del 2021, se eligió a la primera gobernadora del Estado en la historia política de esta entidad, Marina Avila. En aquella boleta electoral llegaron otras mujeres a cargos de elección popular, particularmente tres: Norma Bustamante en calidad de alcaldesa de la capital, Mexicali; Montserrat Caballero como la primera fémina electa presidenta municipal de Tijuana; y Araceli Brown, quien fue reelecta como alcaldesa del Ayuntamiento de Rosarito.

Y aunque hoy hay más mujeres en esas posiciones electas en el proceso de 2024 (Miriam Cano en San Quintín, Claudia Agatón en Ensenada y Rocío Adame en Rosarito), son las primeras cuatro las que han cobrado relevancia y han trascendido, más por la polémica que han generado que por los resultados favorables entregados a la ciudadanía.

Dos de las cuatro, la gobernadora Marina Avila y la alcaldesa Norma Bustamante, no tienen visa para internarse a los Estados Unidos; a la primera en mayo, y a la segunda en agosto, el documento migratorio concedido por la Unión Americana, les fue revocado. En ambos casos, así se marcó el hecho de que, por primera vez en la historia del país, a una gobernadora en funciones el país vecino le retira la visa de turista, y lo mismo con la alcaldesa capitalina.

Baja California no había tenido, desde su fundación como Estado Libre y Soberano en 1952, a un titular del Ejecutivo Estatal y otro de la Capital de la entidad cuyas visas de turistas para entrar a territorio de los Estados Unidos les fueran revocadas.

También resulta insólito que las otras dos damas morenistas electas en el proceso del 2021, Montserrat Caballero y Araceli Brown, estén siendo investigadas por autoridades de México, la primera; y de los Estados Unidos, la segunda.

El 18 de septiembre el Departamento del Tesoro del Gobierno de los Estados Unidos, dio a conocer, a través de su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés), que emitía sanciones de congelamiento de activos en su país, contra nueve personas y 15 empresas; entre los mencionados y evidenciados con su imagen y nombre, se encontraba -y aún aparece- la ex alcaldesa de Rosarito, Araceli Brown Figueredo, hoy diputada federal por Morena en la Cámara baja.

La morenista fue señalada en lo que el Departamento del Tesoro tituló como “El Imperio del Contrabando: La red de Playas de Rosarito”, donde incluyó a su vez a dos conocidos empresarios: el muchas veces señalado y denunciado protegido de alcaldías de Rosarito, e incluso una aprehensión a manos del Ejército en 2009, Candelario Arcega Aguirre; además, el empresario del entretenimiento, Jesús González Lomelí.

De González Lomelí, socio de varias de las empresas con activos congelados en la Unión Americana, se trata de un alto lavador de dinero, precisamente utilizando los negocios propios, y quien -sostienen los norteamericanos- tenía ligas con “un operador político”, Candelario Arcega, para, a través de la alcaldesa en aquella época, Araceli Brown, lograr la protección de las células criminales del Cártel de Sinaloa, en el ala de Los Mayos.

Aun cuando en un inicio el Gobierno de la República, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera, emitió un comunicado, observando que, al igual que Estados Unidos, congelarían los bienes de los mencionados, al poco recularon; al menos en el caso de la ex alcaldesa, porque ahora se sabe por amparos interpuestos por Candelario Arcega que a él sí le congelaron cuentas.

Por otro lado, el 17 de septiembre de 2025, llegó al Ayuntamiento de Tijuana una solicitud de información por parte de la FGR firmada por un agente del Ministerio Público Federal, para integración de una carpeta de investigación radicada en la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada, la FEMDO, sobre crimen organizado.

Solicitaron información sobre cinco personas: Montserrat Caballero Ramírez, Daniel Caballero Ramírez, Juan Manuel Gastélum Rivera, Miguel Ángel Bujanda y Ángeles Dolores Durán Ricalde.

A saber de ZETA, por confirmaciones extraoficiales, el Ayuntamiento de Tijuana, a través de la Sindicatura Municipal, respondió la petición de la FGR y envió la información requerida en el plazo de 24 horas, tal como les fue solicitado.

Otros oficios se han girado para la integración de esa carpeta, incluso a la Embajada de los Estados Unidos en México, pues en el entramado de la indagación de la FGR, relacionan a los investigados y ex funcionarios del Ayuntamiento de Tijuana cuando Caballero era alcaldesa, con el narcotráfico, particularmente con una célula encabezada por Pablo Huerta Nuño, el Flaquito, quien fue detenido el 17 de junio de 2024 en Tijuana, y recientemente extraditado a los Estados Unidos.

Al igual como autoridades de los Estados Unidos ubicaron a la ex alcaldesa Araceli Brown de proveer protección para las células de Los Mayos, autoridades de la FGR en México señalan, en la indagatoria de la FEMDO, que la ex alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero y su equipo tenían ligas con una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación.

En ambos casos, en dos países, las investigaciones siguen su curso, según dan cuenta los documentos de la OFAC y los de la FGR, de los cuales en esta edición se publican copias.

Nunca antes en la historia política de Baja California cuatro gobernantes o ex gobernantes, y mucho menos cuatro mujeres, habían estado al borde de la investigación, y unas ya de hecho indagadas. Y se trata de cuatro políticas morenistas que llegaron al poder en la elección de 2021. Dos sin visa de turista para Estados Unidos, la gobernadora Marina Ávila y Norma Bustamante, la alcaldesa de Mexicali; y dos con indagaciones ministeriales, una en México, Montserrat Caballero, y otra en Estados Unidos, Araceli Brown.

Ahora sí que Morena, al menos en Baja California, sí está haciendo historia, y no de la buena.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Rescate a policía secuestrado en Culiacán, Sinaloa, dejó un presunto delincuente muerto y tres detenidos

En el intercambio de disparos, el elemento de la Policía Estatal Preventiva (PEP) resultó herido, al igual que dos presuntos civiles armados, quienes fueron detenidos.

La privación ilegal de la libertad de un elemento de la Policía Estatal Preventiva (PEP), adscrito a la Dirección de Servicios de Protección, derivó en un operativo que culminó en un enfrentamiento armado. El saldo fue un presunto delincuente abatido, tres personas detenidas con heridas, y el agente rescatado, quien también resultó lesionado.

El hecho ocurrió la mañana de este viernes en el fraccionamiento Villa Bonita, al sur de Culiacán.

Despliegan operativo para rescatar policías

Tras el reporte de la desaparición del policía, corporaciones de los tres órdenes de gobierno desplegaron un operativo de búsqueda por tierra y aire. Durante la movilización, el agente fue localizado y rescatado por fuerzas federales.

La balacera se registró sobre la avenida Álvaro Obregón, a la altura del mencionado fraccionamiento, previo al cruce con La Costerita. En el intercambio de disparos, el elemento de la PEP resultó herido, al igual que dos presuntos civiles armados, quienes fueron detenidos. Un tercer agresor fue abatido en el lugar.

Dos de los detenidos heridos fueron identificados como Jesús Ramón “N” y César Armando “N”. Uno de ellos se encuentra en estado grave y el otro estable; ambos fueron trasladados a recibir atención médica. Hasta el momento, no se ha dado a conocer la identidad del tercer detenido herido, ni se ha precisado el estado de salud del agente estatal.

En el lugar también fue asegurado un vehículo Toyota Corolla, en cuyo interior se encontró armamento. Sin embargo, las autoridades no han proporcionado detalles sobre el tipo o cantidad de armas aseguradas.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), confirmó la privación de la libertad del elemento estatal que se encontraba en su día de descanso.

“Se registró la privación de la libertad de un elemento de la Policía Estatal Preventiva que se encontraba en su día de descanso, por lo que se dio reporte de inmediato al Grupo Interinstitucional, activándose el Código Rojo. Posteriormente, se localizó, por el sector sur de Culiacán, una unidad como la denunciada en la que civiles armados se habían llevado al agente, dándole seguimiento”, señala el comunicado emitido por la SSPE.

Derivado de esta acción, añade, se registró un enfrentamiento sobre la avenida Álvaro Obregón entre presuntos agresores y personal militar, quienes repelieron la agresión y lograron detener a tres hombres, todos con lesiones. Uno de ellos fue neutralizado en el lugar.

Violencia en Sinaloa

Tras un día de saldo blanco, este jueves 2 de octubre se registraron seis homicidios en Sinaloa. En Culiacán, una persona fue asesinada en la colonia Miguel Hidalgo, otra en la colonia Progreso, una más –un joven de 16 años– en el fraccionamiento Alturas del Sur, y una persona a la entrada de su casa en el Infonavit Solidaridad.

Se informa que se abrió una carpeta de investigación por el delito de homicidio, derivado de la localización de una persona asesinada y atada en el Country Tres Ríos, en Culiacán.

También, un agente activo de la Policía Estatal Preventiva, murió tras resultar herido en un ataque a balazos en unas canchas de Aguaruto, Culiacán, donde hubo 3 personas más heridas.

Se informa también la localización de restos óseos en la sindicatura de Costa Rica, Culiacán.

Por otro lado, el Secretariado Federal agregó 19 nuevos robos de vehículos. Desde que la disputa entre los Guzmán y los Zambada comenzó y que las autoridades no han podido contener, Sinaloa acumula 2 mil 094 asesinatos y 2 mil 058 personas privadas de la libertad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Cámara de Diputados no ha recibido minuta de reforma de la Ley de Amparo, a 3 días de haberse aprobado en el Senado

Kenia López Rabadán, presidenta de la Cámara de Diputados, aseguró que se encuentra al pendiente de dicha minuta, pues le han preguntado si ya han recibido el documento.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que no se ha recibido el proyecto de la reforma de la Ley de Amparo, tras haber sido votada la noche del pasado 1 de octubre en el Senado de la República.

Mediante sus redes sociales, la legisladora panista aseguró que se encuentra al pendiente de la minuta.

“Son las 7:30 pm, del viernes 3 de octubre, y me han preguntado por varias vías si ya recibimos la minuta de la Ley de Amparo. Informo que la Cámara de Diputados —hasta el momento— no ha recibido dicho documento por parte del Senado. Estamos pendientes”, escribió López Rabadán.

Aprueban Ley de Amparo en el Senado

Entre reclamos de la oposición, la mayoría de la coalición encabezada por Morena en el Senado aprobó la reforma que acota el amparo, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, y estableció que se aplique para procesos que ya están en curso. Fueron 76 votos a favor de integrantes de la coalición encabezada por Morena y 39 de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados.

Uno de los principales ajustes de la reforma es en torno al interés legítimo. Señala que la norma, acto u omisión reclamado deberá ocasionar en la persona quejosa una lesión jurídica individual o colectiva, real y diferenciada del resto de las personas. Su anulación debe producir un beneficio cierto y no meramente hipotético o eventual en caso de que se otorgue el amparo.

Establece que no procederá la suspensión cuando se pretenda continuar actividades que requieren permisos, autorizaciones o concesiones emitidas por autoridades federales que no se tengan o hayan sido revocadas.

Los jueces deben sopesar con cuidado si quien pide el amparo parece tener razón, además de valorar el interés social y el orden público.

También establece que no procederá la suspensión si esta permite actividades relacionadas con el lavado de dinero o financiamiento al terrorismo o si obstaculiza las actividades de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). La suspensión provisional quedará explícitamente prohibida en casos de bloqueo de cuentas por la UIF.

Limita la ampliación de demanda de amparo únicamente cuando los nuevos actos no hubieren sido de conocimiento con anterioridad a la presentación de la demanda inicial. Y establece el plazo de cinco días para notificar la resolución de admisión del recurso de revisión a partir de su emisión.

“Ley del desamparo”

En la presentación del dictamen ante el pleno, Javier Corral destacó que la reforma fue fruto de un trabajo legislativo, informado y plural, que fortalece el juicio de amparo sin desnaturalizarlo ni sacrificar las garantías.  Destacó que el documento refleja la deliberación que hubo a través de dos audiencias públicas los dos días anteriores.

Corral resaltó que la reforma define con mayor precisión el interés legítimo y evita demandas basadas en intereses abstractos sin cerrar la puerta al acceso a la justicia de colectivos que acrediten afectaciones efectivas.

Argumentó que la suspensión se mantiene como instrumento de protección, pero se establecen límites en casos de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, actividades sin concesión y deuda pública.

Su compañero de bancada Enrique Inzunza, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, enfatizó que al establecer reglas más precisas para la suspensión del acto reclamado se busca impedir que la suspensión sea utilizada para mantener prácticas ilícitas o privilegios indebidos.

La panista Guadalupe Murguía reconoció que los cambios realizados por los senadores morenistas respecto a la definición de interés legítimo para darle un concepto amplio que no pusiera en duda la procedencia de amparos colectivos o de interés difuso. Sin embargo, advirtió, que la reforma mantiene el requisito de que la suspensión produzca un beneficio cierto y no meramente hipotético para el quejoso.

“No es una reforma pro-persona, sino pro-autoridad. No fortalece al amparo, fortalece a las autoridades a las que blinda. Favorece la concentración de poder en las autoridades y reduce los contrapesos ciudadanos”.

Por el PRI, la senadora Claudia Anaya advirtió que negar la suspensión como argumento, el interés social afectará a las minorías y si se toma como argumento el interés público afectará a cualquier persona.

“Con una simple razón de Estado, te lo van a negar”, comentó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.