Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Grandes empresas, clanes políticos y hasta religiosos han acaparado el agua en México

Detrás del abuso de los títulos de concesión de agua hay grandes empresas como Kimberly Clark y Banco Azteca, empresas de los millonarios Claudio X. González Laporte y Ricardo Salinas Pliego, así como FEMSA, Bachoco, Herdez, Lala, las mineras GoldCorp, y Buenavista de Grupo México, propiedad del otro millonario Germán Larrea Mota-Velasco; y clanes políticos como los Monreal en Zacatecas, Guillermo Padrés Elías, en Sonora…

Asociaciones religiosas, Bancos, inmobiliarias, grandes empresas como Coca Cola y Kimberly Clark así como campos de golf, agroindustrias y personas físicas como exgobernadores e incluso el expresidente Vicente Fox Quesada han abusado de los títulos de concesión de agua sobreconcesionados gracias al marco legal establecido desde Carlos Salinas de Gortari, el cual busca ser reformado por el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo que ha emprendido una revisión a los 536 mil títulos que tiene Conagua.

Desde 2012 colectivos impulsaron una iniciativa de Ley General de Aguas para priorizar el uso humano del agua sobre el uso industrial o de servicios, pero permaneció congelada por el Congreso desde entonces.
“Durante el periodo neoliberal se impulsó un modelo para concesionar nuestras aguas nacionales y para darle al agua un carácter de mercancía. Y esto ha generado toda una serie de afectaciones, entre las que se encuentra: el acaparamiento, el sobreconcesionamiento, un deterioro importante de la infraestructura, y quizás uno de los más sentidos es el que tiene que ver con una distribución desigual del agua en nuestro país”, expuso el miércoles Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
SinEmbargo ha exhibido cómo 3 mil grandes usuarios privados acaparan las concesiones otorgadas por la Conagua, entre ellos, Kimberly Clark y Banco Azteca, empresas de los millonarios Claudio X. González Laporte y Ricardo Salinas Pliego, así como FEMSA, Bachoco, Herdez, Lala, las mineras GoldCorp, y Buenavista de Grupo México, propiedad del otro millonario Germán Larrea Mota-Velasco, de acuerdo con el estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, 2020) "Los millonarios del agua".


Estos mismos datos obtenidos a partir del registro público de la Conagua muestran que un mismo usuario puede tener varias concesiones a nombre de parientes, socios y/o prestanombres, como en el caso de la Coca-Cola y la familia Tricio de Grupo Lala.

Incluso hasta asociaciones religiosas acumulan 127 concesiones de agua que suman un total de 7 millones 483 mil 756 metros cúbicos por año, de acuerdo con datos de la Conagua. Algunas de estas fueron dadas para uso agrícola a pesar de que los usuarios tienen casas de retiro que dan servicio de hospedaje. Así lo muestra un análisis del Registro Público de Derechos del Agua realizado por Rubén Juárez Zapatero, integrante del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma.

De igual forma se ha dado a conocer cómo políticos de todos los partidos que han gobernado sus entidades se han visto beneficiados de títulos de concesión para explotar los recursos hídricos del país. Es el caso, por ejemplo, de Guillermo Padrés Elías (Sonora), Diego Sinhué Rodríguez Vallejo (Guanajuato), Miguel Márquez Márquez (Guanajuato), Jaime Rodríguez Calderón (Nuevo León), Luis Armando Reynoso Femat (Aguascalientes), Francisco Ramírez Acuña (Jalisco), Ángel Aguirre Rivero (Guerrero), Rutilio Escandón Cadena (Chiapas), y también el expresidente Vicente Fox Quesada, que también fue Gobernador de Guanajuato.


Políticos exprimen recursos

Un caso particular del beneficio que ha tenido la clase política con los títulos de concesión de agua es el de la familia de los Monreal, el clan político de Zacatecas que posee diversas concesiones de agua para uso agrícola en un acuífero sobreexplotado de la entidad, de acuerdo con la Conagua.

Los datos en este caso muestran que el padre Felipe Monreal Huerta (finado en 2002), así como el Gobernador de Zacatecas David Monreal, el Senador y exalcalde Saúl Monreal, Cándido y Elías Monreal Ávila –todos hermanos del Diputado de Morena Ricardo Monreal Ávila– han obtenido concesiones para "uso agrícola" y de "diferentes usos" entre 1999 y 2020.


No son los únicos.

En Sonora la familia del exgobernador Guillermo Padrés Elías tiene, según el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), seis títulos de concesión a nombre de Guillermo Padrés Dagnino, hijo del exgobernador panista, y de Miguel Padrés Molina, sobrino del exmandatario. La revista Proceso reportó en mayo de 2015 que entre finales de 2011 y principios de 2012 se construyó ahí la presa en el rancho de Padrés, la cual sólo benefició a Padrés Dagnino y Padrés Molina.


La construcción fue demolida como ocurrió con la del rancho “El Saucito”, ubicado en el municipio de Balleza, Chihuahua, propiedad del exgobernador priista César Duarte Jáquez. Una propiedad que le había sido decomisada, y que recuperó en la gestión de la Gobernadora panista Maru Campos, con quien se le ha vinculado de tiempo atrás.

En Chihuahua hay una hidromafia compuesta por exfuncionarios estatales de la Conagua, la cual ha permitido –con juicios, títulos de concesión falsos y tráfico de constancias– que un presunto prestanombres del exgobernador priista César Duarte sobreexplote el acuífero Llano de Gigantes para producir nuez. Esta red también ha dejado a productores menonitas y a la productora agroindustrial de manzanas La Norteñita sobreexplotar el acuífero Laguna Santa María, documenta la contraloría ciudadana estatal.

También en el norte del país, el exgobernador de Nuevo León Jaime Rodríguez Calderón posee un ejido en Paredón, Coahuila. Para uso agrícola, cuenta con 184 mil m3/año de aguas subterráneas que recibió de Conagua en noviembre de 2006, cuando ya había sido Diputado local del PRI y años después sería Alcalde de García; y en octubre de 2020 obtuvo otra concesión, cuando era Gobernador, de acuerdo con el Repda.


En Aguascalientes, los mismos datos del Registro Público de Derechos de Agua dan cuenta de cómo el panista Luis Armando Reynoso Femat, vinculado a proceso por defraudación fiscal así como por peculado y uso indebido del ejercicio público, cuenta junto con sus hermanos Graciela, Felipe, Laura, Olga Irene, Lourdes y Óscar con tres títulos de concesión de uso agrícola otorgados entre 1996 y 1998 que le permiten más de 200 mil m3 al año por cada uno de los títulos.


En Jalisco, el exgobernador y actual Senador del PAN Francisco Ramírez Acuña cuenta con una concesión de uso agrícola que obtuvo en 1999, dos años antes de asumir la gubernatura estatal y cuando se desempeñaba como Alcalde de Guadalajara. Este título le permite 25 mil m3 al año de aguas subterráneas de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico.

En tanto, en Guanajuato tres exgobernadores panistas y sus familias cuentan con diferentes títulos de concesión. Es el caso de la familia del expresidente Vicente Fox Quesada que goza de 18 concesiones en San Francisco del Rincón, Guanajuato, que le permiten abastecer de agua a sus distintas empresas, además, bajo un precio especial al tener un subsidio gubernamental que debe estar destinado sólo a pequeños productores, como reportó SinEmbargo en 2023.

El exgobernador Miguel Márquez Márquez también cuenta con tres títulos de concesión: uno otorgado por la Dirección local de Conagua en Guanajuato en enero de 2000 cuando él era Diputado del Congreso estatal, el cual le permite extraer 150 mil m3 al año de aguas subterráneas; un título más en la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, obtenido en marzo de 2001 cuando era Alcalde de Purísima del Rincón, y el más reciente de enero de 2013 también en en la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, cuando ya era Gobernador del estado que le permite sacar 90 mil m3 de aguas subterráneas al año.


En la misma entidad, el Gobernador saliente, el panista Diego Sinhue Ródriguez Vallejo, obtuvo en su gestión un título de uso agrícola que le permite extraer al año 5 mil m3 de aguas subterráneas.

En Guerrero, el exgobernador Ángel Aguirre Rivero, quien dejó su cargo debido a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y su esposa Laura del Rocío Herrera, tienen registrado un título de concesión de uso agrícola otorgado en enero de 2019 que le permite extraer 51 mil 609 m3 al año de aguas subterráneas. El exgobernador Rutilio Escandon Cadenas obtuvo en 2001, cuando era Senador, un título de concesión de uso agrícola para extraer de la Cuenca Frontera Sur 198 mil 806 m3 de aguas subterráneas.


Los otros caciques

A eso se suma el grupo de caciques que controla los distritos de riego agrícola, el 67 por ciento de las aguas concesionadas. Elena Burns, integrante de Agua para Todos, expuso a este medio cómo los principales acaparadores-especuladores son la industria inmobiliaria, los bancos, distritos de riego, agroindustrias y personas físicas que han logrado obtener más de un millón de metros cúbicos anuales para uso agrícola, un uso exento de pago de derechos que después se puede vender para uso industrial u otro uso lucrativo.

Desde 1993, la Conagua promovió que los módulos de los Distritos de Riego formaran asociaciones civiles. Desde entonces, las mesas directivas de las A.C. han controlado la distribución del agua y sus padrones de usuarios, manejan las cuotas de autosuficiencia recolectadas de los usuarios. Las mesas directivas de las A.C.s fueron agrupadas en Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).

Cuando llegan recursos federales a esas Sociedades, no hay transparencia en su manejo y los que controlan el agua terminan vendiendo-rentando los excedentes (a inmobiliarias, siderúrgicas, la CFE, entre otros).

El titular de la Conagua Efraín Morales López expuso precisamente que debido a que la Ley salinista vigente (1992) permite un esquema de transmisiones entre particulares –en donde pueden vender sus títulos de concesión de una a otra persona– se ha creado un “mercado negro del agua” para especular con el recurso.

“Parte de lo que se pretende normar es acabar con este mercado negro y que esta agua que no se está utilizando regrese al dominio de la nación, para que sea la nación la que determine la viabilidad de otorgar estos títulos”, indicó.

Falsificación de concesiones

Mauricio Rodríguez Alonso, Subdirector general de administración del agua, expuso el miércoles cómo al hacer una revisión puntual de cada uno de los 536 mil títulos de Conagua encontraron 58 mil 938 inconsistencias.
“¿Cuáles son las incidencias más recurrentes que encontramos? Títulos sin una certeza en la fecha de vigencia. Presunta falsificación o duplicidad de títulos. Un uso diferente al que el título fue concesionado. Y coordenadas de ubicación que son erróneas o que no corresponden con el lugar en donde se expidió el título”, dijo.
La falsificación de títulos de concesión se ha identificado en Chihuahua. De acuerdo con Elena Burns, exsubdirectora de Administración de Conagua, el entonces delegado de Conagua Chihuahua y priista, Alex Le Baron, en juntas con sus apoderados legales realizadas en octubre de 2014 otorgó “constancias de obras” para 395 solicitantes de constancias de alumbramiento aún sin contar con pozos, como exige el decreto presidencial.

Luego estas 395 personas, de origen menonita, de manera colectiva utilizaron estas “constancias apócrifas” para demandar a la Conagua para que otorgara títulos de concesiones para volúmenes indeterminados, a pesar de la extrema sobreexplotación de los acuíferos.


Mal uso del agua

El subdirector de la Conagua planteó que los títulos de carácter agrícola no pagan agua porque se produce alimento; sin embargo, hallaron títulos que están identificados como agrícolas, pero son complejos industriales, balnearios, club de golf y también está el tema de la venta de pipas.

Un ejemplo del uso diferente al que fue concesionado el título tiene lugar en la Ciudad de México. Ahí, la Conagua dio en los 90 una concesión “para uso agrícola” al Club de Golf Bosques, un sitio residencial ubicado en la Alcaldía Cuajimalpa.

El registro de datos de Conagua muestra que el título de concesión del Club de Golf Bosques (13DFE100012/26AGDA16) se dio por el Organismo de Cuencas del Valle de México el 6 de noviembre de 1995, ya bajo la Ley Nacional de Aguas salinista que ha permitido hasta la fecha el acaparamiento en áreas con baja disponibilidad del agua.
La concesión para este club de golf es de 365 mil 040 m3/año de agua “superficial”, la cual es para consumo humano. Además, está registrado para “uso agrícola” –el cual no paga derechos de uso– pese a ser un club de golf residencial, como se describe en su página web.
La Contraloría ciudadana del Valle de México identificó esta anomalía y asegura que utiliza agua de calidad potable en vez de agua tratada para mantener verdes los campos de golf, un deporte asociado a la élite política y empresarial.

De igual forma, desde 2019, como muestra el REPDA, el Estadio Azteca (Televisa) tiene una concesión rumbo al Mundial 2026, a la par de que el pueblo originario aledaño Santa Úrsula Coapa registra escasez de agua y lleva cuatro años exigiendo que se cancele.

La Jefa de Gobierno Clara Brigada afirmó desde el 7 de mayo que el pozo de Televisa fue devuelto al Gobierno de la CDMX para garantizar agua a los pueblos aledaños al Estadio Azteca rumbo al Mundial 2026. Sin embargo, en el registro de la Conagua aún este miércoles 24 de septiembre se ve el título de concesión 811078 dado a la dueña del inmueble deportivo el 27 de junio de 2019 por 450 mil m3/año de aguas subterráneas.


Privatización del agua

Finalmente, sobre las concesiones con registro de uso público urbano utilizadas ya por particulares, se ha registrado en Puebla desde 2014, cuando gobernaba el morenovallismo.

El sistema operador público le cedió sus concesiones de uso público urbano a la empresa Concesiones Integrales, la cual recibe quejas por tandeo, recortes de suministro y altas tarifas, notificó la Contraloría Autónoma de Puebla a la Conagua.

“Tenemos concesiones [197] que tienen el registro de uso público urbano y son utilizadas por particulares; es decir, el uso urbano se les da a los municipios para que puedan dotar de agua a la población, y tenemos títulos en donde están registrados particulares. ¿Qué hicimos en ese caso? Fuimos a checar, hicimos la inspección. Y se trata, efectivamente, de particulares, y tenemos que ver qué está pasando ahí. Ya hicimos la revisión; en algunos casos estamos corrigiendo solo el título, en otros casos estamos investigando de qué se trata”, detalló el Subdirector del Conagua en la conferencia matutina.

SinEmbargo informó previamente que la privatización de este derecho humano se permite en el marco de la salinista Ley Nacional de Aguas en ciudades de Quintana Roo, Veracruz, Coahuila y Aguascalientes, donde los usuarios también padecen de cobros arbitrarios, cortes por impago y tandeos. En Querétaro el Congreso local aprobó una ley en 2022 que permite otorgar una concesión del servicio a una empresa.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.

José Luis Abarca obtiene un amparo para frenar condena de 92 años en su contra

José Luis Abarca Velázquez obtuvo un amparo para frenar la condena de 92 años en su contra por su participación en el secuestro de seis personas.

José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala, Guerrero, obtuvo este miércoles un amparo que le evitaría cumplir la condena de 92 años de prisión que le dictó un Juez por el secuestro de seis integrantes del Movimiento Campesino Unidad Popular.

Magistrados del Tribunal Colegiado de Apelación, ubicado en el estado de Tamaulipas, concedieron a Abarca Velázquez una suspensión para que dicha condena no se ejecute hasta que se resuelva de fondo el amparo que el imputado tramitó contra la misma.

El amparo concedido por las autoridades judiciales del mencionado Tribunal lo eximiría, por el momento, de cumplir la condena por el secuestro de Nicolás Mendoza Villa, Gregorio Dante y/o Dante Cervantes Delgado, Efraín Amantes Luna, Héctor Arroyo Delgado y/o Ramírez, Bogar Román Altamirano, Rubí Díaz Mena y Carolina Mena Marchan.
Las víctimas pertenecían al Movimiento Campesino Unidad Popular. Entre estas se encontraba también el dirigente de esta organización, el perredista Arturo Hernández Cardona, quien fue encontrado muerto en 2013, junto con dos personas, después de haber sido presuntamente secuestrado por orden del expresidente municipal de Iguala.

Por este delito, en 2023, un Juez federal sentenció a 92 años y seis meses de prisión a José Luis Abarca, así como a pagar una multa de 920 mil 700 pesos como reparación del daño.

José Luis Abarca, ligado al caso Ayotzinapa

El exalcalde de Iguala está también implicado en la desaparición de lo 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Raúl Isidro Burgos. No obstante, el amparo concedido por el Tribunal Colegiado de Apelación deja fuera a las familias de los jóvenes desaparecidos desde 2014, por ser ajenas a esta decisión que enfoca el amparo únicamente en el caso del secuestro de los integrantes del Movimiento Campesino Unidad Popular.


No debe dejarse de lado que, además, el Segundo Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito de Tamaulipas absolvió, el pasado tres de junio, a José Luis Abarca respecto al secuestro de los 43 normalistas al no lograr establecer su relación con la organización criminal “Guerreros Unidos”, señalada del secuestro y desaparición de los estudiantes.

La determinación judicial que benefició a Abarca sostiene que los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, "si bien fueron reconocidos como víctimas en la causa penal de origen, en este asunto no ostentan la calidad de terceros interesados, ya que la condena no afecta de manera directa la reparación del daño".

"En consecuencia, únicamente las mencionadas víctimas (los integrantes del Movimiento Campesino Unidad Popular), así como las indirectas que se desprendan de su relación familiar inmediata, deben ser consideradas como terceros interesados en el presente juicio de amparo”, subrayó el fallo del Tribunal.

Debido a esta decisión Judicial el caso podría llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien tomaría la última palabra sobre la condena de Abarca por contener temas relacionados de constitucionalidad que sólo esta Corte podría resolver.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Denuncian despojo de tierras por crimen organizado en Tierra Caliente

Integrantes de la agrupación Calentanos por la Justicia y la Paz denunciaron que grupos criminales les están arrebatando tierras en municipios de la región de Tierra Caliente, Guerrero. A través de un comunicado, exigieron la intervención urgente de la presidenta Claudia Sheinbaum y de la gobernadora Evelyn Salgado ante lo que calificaron como una situación insostenible.

Relataron que los primeros casos de despojo ocurrieron en el municipio de Cutzamala de Pinzón y se han extendido a localidades como Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán, Zirándaro, Tlapehuala y Ajuchitlán del Progreso. Explicaron que, por razones de seguridad, decidieron emitir la denuncia por escrito en lugar de convocar a una conferencia de prensa.

“Primero empezaron quitando el uso común de los ejidos, pagando cinco mil pesos por hectárea”, explicó uno de los miembros. “Ahora se están metiendo con las parcelas de cultivo. Entonces, ¿de qué va a vivir uno?”, añadió. Otros testimonios denuncian que los criminales imponen precios en productos básicos, compran propiedades a la fuerza y controlan gobiernos municipales.

La agrupación advirtió que los únicos negocios que prosperan en la región están bajo control de la delincuencia. “Los grandes ranchos, los restaurantes, los comercios: todos son de ellos o de gente que trabaja para ellos”, afirmaron. “No hay para dónde hacerse”, concluyeron en su mensaje.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum desmiente a EU: 108 mil repatriados y no 1.6 millones durante Gobierno de Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer que desde el pasado 20 de enero habían regresado a México 108 mil 803 connacionales, según las cifras del Instituto Nacional de Migración (INM).

La mandataria nacional desmintió las cifras dadas a conocer por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, en inglés), que el mismo día informó que alrededor de 1.6 millones de migrantes irregulares se habían auto deportado desde el 20 de enero de 2025, aunque no presentó evidencias respecto a la presunta masiva partida voluntaria de extranjeros de Estados Unidos.

El DHS también afirmó que en lo que iba del segundo Gobierno del presidente Donald Trump, se habían deportado a casi 600 mil migrantes, lo que sumaba más de dos millones de extranjeros que abandonaron territorio estadounidense.

“Las cifras no mienten: 2 millones de migrantes irregulares han sido expulsados o autodeportados en tan solo 250 días, lo que demuestra que las políticas del presidente Trump y el liderazgo de la secretaria [de Seguridad Nacional, Kristi] Noem están dando resultados y garantizando la seguridad de las comunidades estadounidenses”, aseguró, en un comunicado, Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS.

“Pudieron haber entrado otros connacionales a nuestro país, pero 1.6 millones por lo menos a México, no son”, aclaró, durante su conferencia de prensa matutina -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, la titular del Poder Ejecutivo Federal, quien también comentó que cuando regresaban los mexicanos al país, a través del INM se les otorgaba una carta de repatriación.

Sheinbaum Pardo explicó que los connacionales podían entrar al país demostrando que eran mexicanos con su pasaporte, “si no, requieren una carta de repatriación y la carta de repatriación pues está muy controlada por el Instituto de Migración. Por eso sabemos cuántos repatriados hay en el país”, señaló.

Además, la presidenta de México mostró una gráfica de la evolución de las deportaciones de mexicanos en las diversas administraciones en la Casa Blanca, destacando que fue bajo la presidencia de William Clinton, cuando se deportaron un millón cien mil mexicanos, en un año, frente a los 108 mil migrantes en lo que iba de 2024, desde la llegada del poder de Trump.

Según la información presentada por la mandataria nacional, el número más alto de repatriados durante la administración de George W. Bush resultó de 557 mil, con el presidente Barack Obama el número máximo fue de 600 mil, en la primera administración de Trump fue de 220 mil; y, con Joseph Biden, fue de 265 mil el máximo número que alcanzaron los repatriados mexicanos.

La cifra, difundida durante la conferencia de prensa matutina presidencial, correspondió a los primeros nueve meses del año, hasta el 24 de septiembre de 2025, según la gráfica histórica de repatriaciones presentada por el Gobierno Federal.

El registro mostró que bajo el segundo mandato de Trump, iniciado en enero de 2025, se había contabilizado 101 mil 009 retornos, a los que se sumaban 8 mil 813 de los primeros días de enero del mismo año, antes de la toma de posesión del magnate neoyorquino. Asimismo, durante el primer periodo presidencial del republicano, entre 2017 y 2020, se reportaron 766 mil 055 repatriaciones de connacionales.

“Hoy tenemos en todo el 2025 a partir del 20 de enero, 108 mil 813. Tiene que ver también con que están entrando pues muchísimo menos. Los encuentros en la frontera llegaron a ser en diciembre del 2023, 15 mil y hoy son 300, 200 dependiendo del día y muchos no son mexicanos”, declaró Sheinbaum Pardo.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: CARLOS ÁLVAREZ ACEVEDO.

CloudHQ anuncia inversión de 4 mil 800 mdd; construirá centro de datos en Querétaro

CloudHQ, uno de los mayores desarrolladores de centros de datos en el mundo, invertirá cuatro mil 800 millones de dólares en México para la construcción de un campus en Querétaro conformado por seis instalaciones.

La empresa tecnológica CloudHQ anunció una inversión de cuatro mil 800 millones de dólares en México, con el objetivo de crear un centro de datos en el estado de Querétaro, mismo que estará conformado por seis instalaciones dedicadas al soporte de tecnologías en la nube e inteligencia artificial (IA).

La inversión fue dada a conocer durante la conferencia matutina de hoy encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, donde el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, señaló que este hecho tiene implicaciones positivas "muy grandes para México", debido al monto y la magnitud de la obra.

El funcionario indicó que este centro de datos va a construir "una carretera para todo lo que significa inteligencia artificial en México", y ayudará a que el país esté preparado ante una nueva economía que se prevé a nivel mundial, misma que estará marcada por el uso de IA. "Estamos construyendo la carretera y los puentes para que pueda funcionar esa economía", indicó Ebrard.

Durante su intervención, el Secretario también informó que la inversión se llevará a cabo desde ahora y, gracias al proyecto, se tiene contemplada la generación de siete mil 200 empleos.


Por parte de CloudHQ, en la "mañanera del pueblo" estuvieron presentes Keith Harney, jefe de operaciones de la compañía; José Fraga, vicepresidente para Latinoamérica; y Luis Lugo, director en México de la empresa tecnológica.

Harney fue el encargado de brindar los detalles del proyecto que constará de un campus con seis centros de datos a hiperescala, con el que se busca reforzar y ampliar la posición de México en la economía digital.

Entre otras cosas, explicó que el centro abarcará un total de 52 hectáreas, además de que las seis instalaciones para tecnología en la nube e IA constarán de un estimado de 600 megawatts de carga informática crítica.

El jefe de operaciones de CloudHQ también informó que el proyecto contempla la instalación de una subestación eléctrica privada de hasta 900 megawatts, lo cual se espera concluya en el segundo cuarto de 2027. Del mismo modo, apuntó que la inversión estimada para cada una de las seis instalaciones será de 800 millones de dólares.

Además de lo anterior, también se precisó que el centro de datos estará ubicado al oeste del aeropuerto de Querétaro. Asimismo, Keith Harney apuntó que el proyecto tiene una visión sostenible para el medio ambiente, pues utilizará un sistema de refrigeración sin agua.

Por otra parte, en una diapositiva utilizada para la presentación del campus, se mostraron aquellas aplicaciones informáticas clave que están relacionadas a los centros de datos, entre las cuales destacan:
  • Computación en la nube.
  • Inteligencia artificial.
  • Internet de las cosas.
  • Transmisión de video.
  • Realidad virtual y aumentada.
  • Comercio electrónico.
  • Aprendizaje automático.
  • Procesamiento de pagos.
  • Aprendizaje en línea.
  • Vehículos conectados/autónomos.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum insiste en la extradición de Zerón; destaca envío de varias cartas a Israel

Zerón se fugó primero a Canadá en 2019 y luego a Israel, país que no tiene tratado de extradición con México. Desde entonces, tanto con López Obrador como con Sheinbaum, el Gobierno mexicano ha insistido en su envío a México para responder por delitos de tortura dentro del caso Ayotzinapa.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó esta mañana que ha insistido con el Gobierno de Israel con la extradición de Tomás Zerón, exjefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) que ayudó a construir la narrativa de la llamada “verdad histórica” del caso Ayotzinapa, así como el pedido de extradición de dos personas más con el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos (EU).
"Se han enviado varias cartas al Gobierno de Israel a través de los canales diplomáticos para la extradición de Tomás Zerón. Eso existe desde el Presidente [Andrés Manuel] López Obrador que se está pidiendo y ahora se está insistiendo en esta extradición", indicó Sheinbaum este jueves en su conferencia de prensa matutina.
Zerón se fugó primero a Canadá en 2019 y luego a Israel, país que no tiene tratado de extradición con México. Desde entonces, tanto con López Obrador como con Sheinbaum, el Gobierno mexicano ha insistido en su envío a México para responder por delitos de tortura para empujar la versión del Presidente Enrique Peña Nieto sobre lo que sucedió con los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014.

Zerón, quien se encuentra desde entonces en Israel, cuenta con dos órdenes de aprehensión: la primera se giró en marzo de 2020 por el delito de tortura, y en abril de 2021 la Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo la segunda orden por su presunta responsabilidad en actos de tortura contra Felipe Rodríguez Salgado, “El Cepillo”, integrante de Guerreros Unidos, acusado de participar en la desaparición de los 43 normalistas.
Tomás Zerón fue director de la AIC y ha sido señalado como un agente clave detrás de la “verdad histórica” junto al exprocurador Jesús Murillo Karam, recientemente detenido por los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes en septiembre de 2014.
El exdirector de la AIC ha sido acusado de tortura en el caso de Ayotzinapa y rechazó el criterio de oportunidad que le ofreció la Comisión de la Verdad del Caso Ayotzinapa de cooperar en el esclarecimiento de la desaparición de los 43 normalistas, de acuerdo con Alejandro Encinas, el Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración en el Gobierno de López Obrador.

México también busca extradición de dos personas en EU

Además, indicó Sheinbaum este jueves, México solicitó la extradición de "dos personas que solicitamos al Secretario de Estado de Estados Unidos", Marco Rubio. Son dos involucrados en el caso Ayotzinapa "que están en Estados Unidos, y que estamos solicitando su extradición a México", indicó la mandataria mexicana.

Hace un par de semanas, Sheinbaum había revelado que solicitó la extradición de dos objetivos criminales relacionados con el caso de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, esto durante su reunión en Palacio Nacional con el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en su visita a Palacio Nacional.
"Son sobre el caso Ayotzinapa. Se lo habíamos comentado a los familiares, padres y madres. Son dos personas de las que se está pidiendo su extradición. Se lo comenté personalmente al Secretario del Departamento de Estado. Fueron solamente estas dos personas. Por la sensibilidad de lo que significa para nuestro país este caso", aseguró en su conferencia de prensa.
Sin embargo, la Presidenta descartó dar los nombres de las personas de quienes se solicitó la extradición. Tampoco confirmó si el Secretario Rubio se mostró abierto a la solicitud.

Los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa han solicitado al Gobierno de Sheinbaum la extradición de José Ulises Bernabé García, quien radica en EU y que en la época de la desaparición de los estudiantes era Juez en Barandilla de Iguala.

Sin embargo, su caso presenta dificultades, ya que Bernabé García solicitó asilo político en EU en abril de 2015 y fue aceptado en aquel país desde entonces, lo cual podría complicar su extradición. La misma Sheinbaum ha dicho que se trata de una persona "que tiene mucho qué decir" sobre el caso.

Familiares de normalistas de Ayotzinapa no ven avances

Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Rural de Ayotzinapa expresaron decepción tras reunirse con la Presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional la primera semana de septiembre, encuentro en el que les presentó una línea de investigación sobre el análisis de llamadas telefónicas realizadas el día de la desaparición de los estudiantes. “No tenemos avances sustanciales”, reviraron las familias, a casi 11 años de la tragedia.
"Los padres han manifestado que se le ha dado un voto de confianza a la Presidenta porque ha mostrado voluntad… pero esa voluntad tiene que traducirse en hechos reales y que las investigaciones puedan avanzar. No hay avances. Estábamos esperando que por lo menos nos dieran un avance significativo con la línea celular… quedó mucho a deber hoy el Gobierno", sostuvo Isidoro Vicario, el abogado de las familias que reemplazó a Vidulfo Rosales.
Mario César González, padre de César Manuel González, acusó que el Gobierno ha dejado caer otras líneas de investigación y órdenes de aprehensión, por lo que ven un retroceso en el proceso. "Desafortunadamente es que con la nueva tecnología dejaron caer las líneas que teníamos durante 10 años, como las de Ejército", explicó al hacer referencia a 800 folios que la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) tiene en su poder.


Por su parte, Emiliano Navarrete, padre del normalista José Ángel, reclamó que “el Estado sigue protegiendo igualmente a los funcionarios anteriores involucrados en la desaparición de nuestros hijos”.

Cuando están por cumplirse 11 años desde la desaparición de los 43 estudiantes normalistas, el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, el caso enfrenta múltiples retrocesos.

En junio, un Tribunal Colegiado confirmó la absolución de José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala, respecto al secuestro de los 43 normalistas. Abarca Velázquez sigue preso en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, Altiplano, que se localiza en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, debido a que está sujeto a un proceso por los delitos de lavado de dinero y contra la salud. Apenas esta semana, Abarca ganó otro amparo por otro caso.

El 16 de julio, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que Rosendo Gómez Piedra, quien era titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), había decidido dejar su cargo tras acusaciones de corrupción por parte de los padres de los 43 normalistas desaparecidos.


"Él renunció. Él decidió renunciar y por lo pronto está el licenciado [Mauricio] Pazarán, que fue incorporado como parte de la Fiscalía hace algunos meses. Él ha estado platicando con los familiares", detalló en su conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
También las familias de Ayotzinapa sufrieron otra pérdida, luego de que el abogado Vidulfo Rosales Sierra confirmara el 21 de agosto la renuncia a su representación legal, la cual mantuvo durante casi 11 años como parte del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan. Rosales se unió al equipo del Ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz.

“Ya lo hablé con ellos y yo me voy a separar por cuestiones personales y de salud. Eso es un hecho, la certeza que hay hoy en día. Lo otro es una posibilidad. No hay nada formal. Mantengo un diálogo con el Ministro presidente”, reveló el abogado en ese momento. Rosales dijo que por parte de los padres hubo mucha tristeza al comunicarles su separación, incluso algunos mostraron desilusión, pero que la mayoría le mostró respeto y apoyo a su decisión.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comando mata a oficial y a su hijo en Celaya, epicentro de violencia contra policías

Los responsables del ataque escaparon del sitio, mientras el oficial y su hijo quedaron tendidos sobre el suelo. Es el cuarto hecho de violencia en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Celaya en dos meses.

Un oficial de Tránsito y Policía Vial de Celaya, identificado como Efráin León, de 45 años de edad, y su hijo de 29 años fueron asesinados el martes en la noche por un comando en la comunidad Tenería del Santuario, localizada en la zona norte de Celaya, Guanajuato. Hasta el momento, la autoridades no reportan detenidos.

Se trata del cuarto hecho de violencia en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Celaya en los últimos dos meses. El mando policial se encontraba en su día de descanso y se incorporaría a sus actividades este miércoles, indicó la prensa local.

De acuerdo con un reporte al 911, a las 20:30 horas se registró una balacera en una casa-habitación ubicada en la calle Vicente Suárez casi esquina con Niños Héroes. Los vecinos fueron quienes reportaron el hecho a la autoridades

Los responsables del ataque escaparon del sitio, mientras el oficial y su hijo quedaron tendidos sobre el suelo. Elementos de seguridad arribaron al lugar para resguardar la zona y al percatarse de que había dos heridos de bala, pidieron que acudieran paramédicos al lugar.

Al arribar lo cuerpos de emergencia encontraron a las victimas sin signos vitales, por lo que se realizó el levantamiento y traslado de sus cuerpos para realizar las autopsias correspondientes. La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Guanajuato no ha dado a conocer las posibles líneas de investigación, pero informó que nueve personas fueron asesinadas en el estado el día de ayer, incluidas el oficial y su hijo, en los municipios de León, Celaya, Salvatierra, Acámbaro y Salamanca.

Medios de comunicación locales reporta que Efraín León prestó sus servicios en la corporación durante 30 años.

Celaya, epicentro de la violencia contra policías

En Guanajuato han asesinado a 33 elementos de diferentes corporaciones de seguridad en lo que va del año, ocho de los cuáles ocurrieron en Celaya, de acuerdo con la organización “Causa en Común”.

El doble homicidio ocurrido ayer es el cuarto hecho de violencia en contra de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Celaya en los últimos dos meses.

También es el segundo asesinato de un efectivo de dicha corporación en una semana, ya que el pasado 18 de septiembre se reportó que Jesús Inés Mejía Rangel, un comandante de la Policía de Tránsito de 43 años de edad, perdió la vida en un ataque armado cuando salía de su casa en Celaya.

El pasado 12 de febrero murió en un ataque similar, al exterior de su domicilio, Álvaro Fernando Coria Jiménez, jefe de escoltas del Alcalde de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, quien también había denunciado recibir amenazas del crimen organizado.

El 6 de marzo, la violencia alcanzó a Carlos Miguel Reyes Ortega, exdirector de la Policía Municipal de Celaya, conocido como “Comandante Zeus”. El exmando fue asesinado también en un ataque con arma de fuego.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 24 SEPTIEMBRE 2025.

La SSC-CdMx detiene a Marvin "N", reo que se fugó del Reclusorio Varonil Oriente

Marvin "N", el hombre que el día de ayer se evadió del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, fue detenido en la Alcaldía Magdalena Contreras.

El Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx), Pablo Vázquez, informó la noche de este miércoles que ya fue detenido Marvin "N", el hombre que el día de ayer se evadió del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, en la Alcaldía Magdalena Contreras.
"Derivado de trabajos de investigación y de los seguimientos realizados por mis compañeros del Sistema Penitenciario, de la policía de proximidad y de la Subsecretaría de Inteligencia de la @SSC_CDMX, hace unos momentos, en @ALaMagdalenaC, fue detenido Marvin "N" quien el día de ayer se evadió del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente", escribió el secretario en su cuenta de X, antes Twitter.
A la par, agradeció a la ciudadanía por su colaboración y al Centro Nacional de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) por su apoyo en el desarrollo de las investigaciones.
"No habrá impunidad. Seguiremos trabajando para garantizar el apego estricto a los protocolos de actuación, así como el orden y la seguridad en los Centros Penitenciarios de la Ciudad de México", indicó en su mensaje.
Apenas ayer, el Personal de Custodia Penitenciaria de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, adscrita a la Secretaría de SSC-CdMx, informó sobre la ausencia de un reo durante el pase de lista realizado en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, ubicado en la Alcaldía Iztapalapa.

Tras el reporte inicial, las autoridades penitenciarias activaron de inmediato el protocolo de búsqueda y dieron aviso a la Dirección General de Asuntos Internos, con el fin de iniciar entrevistas con los custodios responsables de la vigilancia en ese turno y recabar la información necesaria para integrar la carpeta de investigación administrativa.

Asimismo, el director del centro penitenciario, junto con el personal de custodia presente durante el pase de lista, fue trasladado ante el agente del Ministerio Público, quien tomó conocimiento de la fuga y comenzó la investigación correspondiente para esclarecer cómo se registraron los hechos dentro del penal.
Paralelamente, personal especializado comenzó el análisis de los videos obtenidos de las cámaras de vigilancia instaladas al interior y en los accesos del Reclusorio Oriente, con el propósito de establecer la ruta de escape del interno, y detectar posibles fallas en los procedimientos de supervisión y control.

En un comunicado, la Secretaría de Seguridad Ciudadana precisó que estas acciones forman parte de un plan de reforzamiento de medidas internas, cuyo objetivo es determinar responsabilidades entre servidores públicos, aplicar sanciones administrativas y, de ser necesario, turnar a los implicados ante instancias judiciales.

De acuerdo con medios, la persona que escapó habría sido identificada como Marvin Didier “N”, de 27 años, quien fue detenido el 13 de febrero de este año e imputado por el delito de tentativa de homicidio, luego de que presuntamente atacara a dos vecinos con un cuchillo de cocina y un tubo durante una riña en la Alcaldía Magdalena Contreras.

Desde entonces, Marvin Didier “N” permanecía bajo custodia en el penal capitalino hasta que su evasión fue confirmada por las autoridades. Sin embargo, la huida quedó frustrada cuando fue detenido esta noche.

A raíz de los hechos, las autoridades de la CdMx señalaron que la investigación continuará hasta determinar con precisión las circunstancias en que se concretó la evasión, así como la posible participación de servidores públicos. Además, la fuga derivó en investigaciones internas y en el reforzamiento de medidas de seguridad al interior del reclusorio.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 24 SEPTIEMBRE 2025.