Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Votar en la elección judicial tardará menos de 10 minutos: Taddei

El instituto evalúa si realizará un 'operativo emergente' para poder dar resultados preliminares la misma noche de la elección judicial, aseguró la presidenta del organismo, Guadalupe Taddei.

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, dio a conocer que tras la realización de un simulacro se determinó que las y los ciudadanos se tardarán menos de 10 minutos en votar en la elección judicial que se realizará el próximo 1 de junio.

Así lo dijo al periodista Javier Solórzano durante una entrevista en Heraldo Televisión, en la que detalló que el INE calculó el tiempo en el que una persona se identificará frente a la mesa de casilla, se le entregarán sus boletas, acudirá a una mampara a votar y posteriormente depositará sus boletas en las urnas.

Afirmó que, según el simulacro realizado por el organismo, todo el proceso durará nueve minutos con 15 segundos aproximadamente, aunque ese tiempo puede aumentar o disminuir según sea el caso.

Taddei señaló que el INE enfrenta un “reto mayúsculo” para la organización de la elección judicial, pero cuenta con los elementos técnicos y operativos, así como las enseñanzas que ha adquirido a lo largo de los procesos electorales.

Precisó que el sistema cómputo que se utilizará será sustancialmente distinto de las demás elecciones, dado el número de candidatos y la forma en la que fueron diseñadas las boletas, en la que se seleccionarán números.

Apuntó que el instituto evalúa si realizará un “operativo emergente” para poder dar resultados preliminares la misma noche de la elección judicial. Sin embargo, se podrán consultar los avances del cómputo en tiempo real a través de internet.

También indicó que se llevarán a cabo foros para que las y los candidatos expongan sus propuestas, ante el reto que supone la realización de debates entre tantas candidaturas.

Sobre la reforma electoral que se avecina, Taddei dijo que el INE buscará una “participación activa” en el proceso, dado su conocimiento técnico y operativo, así como su condición como organismo garante en la materia.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Elección judicial: INE busca impedir proselitismo de ministras en funciones

De aprobarse la propuesta en el Consejo General del INE, las personas trabajadoras del Poder Judicial que decidieron inscribirse a la elección y no pasarán por los comités de selección, no podrán realizar actividades de precampaña.

El Instituto Nacional Electoral (INE) perfila incluir a las personas que cuentan con pase automático para participar en el proceso electoral judicial entre quienes tendrán prohibido realizar actos anticipados de campaña. De ser aprobado por el Consejo General, las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres que recientemente fueron denunciadas por realizar proselitismo, formarían parte de dicho grupo.

Este viernes, el consejero Arturo Castillo propuso una modificación al catálogo de infracciones para el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, con la que busca que se incluya como “personas aspirantes” a personas trabajadoras del PJF que se inscribieron para formar parte de la elección y quienes, al estar en funciones, no tendrán que pasar por los Comités de Evaluación.

“Sería importante incluir como sujetos de posible infracción a los aspirantes a alguna candidatura porque así haríamos efectiva la prohibición de realizar precampañas”, dijo.

En su intervención, mencionó que el artículo 96 de la Constitución establece que la duración de las campañas para los cargos al Poder Judicial Federal será de 60 días y en ningún caso habrá etapa de precampaña.

Asimismo, la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) no regula expresamente el tipo administrativo relativo a actos anticipados de campaña o actos de precampaña como tal; sin embargo, se prevé una solución, pues el artículo 496 señala que en caso de ausencia de disposiciones expresas se aplicará supletoriamente lo dispuesto para los procesos electorales dentro de la ley.

“La propuesta que tenemos a nuestra consideración señala que constituyen infracciones de las personas candidatas a juzgadoras, entre otras, la realización de actos de campaña previo al periodo establecido, esta previsión, sin embargo, no prevé como potencial sujeto a infracción a las “personas aspirantes” a estos cargos, esto me parece una omisión que podría ser complicada porque como está redactado el catálogo, podría incluir la prohibición de realizar actos anticipados de campaña al periodo comprendido entre la postulación de las candidaturas, esto es el 12 de febrero, y el inicio de las campañas mismas, en marzo, pero ya no aplicaría al periodo de selección de las candidaturas que empezó desde el año pasado, por ende, pondría en riesgo la equidad entre los aspirantes”.

Por ello, el consejero Arturo Castillo propuso agregar al glosario la figura de “personas aspirantes” de tal manera que en el catálogo de infracciones quede así: “constituyen infracciones de las personas aspirantes y candidatas a juzgadoras, las siguientes…”

Con este cambio, aseguró que a todas las personas aspirantes y candidatas se les aplicará la prohibición de realizar actos anticipados de campaña o de precampaña.

En su intervención, la consejera Claudia Zavala apoyó la propuesta y sugirió clarificar el concepto de “persona aspirante”.

“En términos generales estoy de acuerdo pero en el tema de aspirantes entendería que son quienes se han inscrito o han pasado automáticamente, los que se encuentran en funciones y pasaron automáticamente porque así manifestaron su voluntad de estar inscritos”.

Esta propuesta deberá ser votada por el Consejo General del INE en los próximos días, sin embargo, de avalarla, pondría freno a la asistencia a eventos, entrevistas y cualquier acto que pudiera considerarse proselitista previo a la elección judicial.

Denuncian ante el INE a ministras Batres, Esquivel y Ortiz por actos de precampaña

Integrantes de la asociación civil Defensorxs denunciaron ante el Instituto Nacional Electoral (INE) a las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz por realizar presuntos actos de campaña anticipados para la elección judicial. Además, exigieron al órgano electoral garantizar un “proceso limpio”.

El recurso fue promovido por Miguel Alfonso Meza Carmona, Úrsula Amaranta Martínez Barrueta y Luis Ulloa García.

La y los ciudadanos denunciaron a las tres candidatas para reelegirse como ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “por la presunta comisión de actos anticipados de campaña, uso indebido de recursos públicos y promoción anticipada”.

El presidente de Defensorxs, Miguel Meza, publicó un video en X tras presentar la denuncia y señaló que las ministras están incumpliendo con la equidad en la contienda y se aventajan de su posición en la Corte y de su cercanía con Morena.

A nombre de la asociación civil, Meza dijo que piden al INE que emita medidas cautelares para que las ministras eliminen publicaciones en redes sociales donde promuevan mensajes de campaña y llamen al voto.

Asimismo, solicitan al órgano electoral investigar si se han utilizado recursos públicos en la promoción de las candidaturas de las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, debido a que han promovido videos con su imagen en redes sociales y han viajado por el país para hacer promoción en eventos.

Ministras hacen campañas adelantadas para la elección judicial pese a denuncia ante el INE

Pese a la denuncia interpuesta ante el INE por presuntos actos anticipados de campaña y promoción personalizada, las ministras continúan asistiendo a eventos.

Este viernes, Yasmín Esquivel estuvo en el Centro de convenciones de Morelia, Michoacán, en un foro sobre la reforma judicial en donde estuvieron funcionarios estatales y diputados de Morena.

Loretta Ortiz publicó en sus redes que acudió a un evento de la Federación Sindical Alberto Juárez Bautista y se le vio con varios de los líderes.

Además, Lenia Batres tuvo una conferencia magistral sobre el proceso de reforma judicial que fue anunciado por el Congreso de San Luis Potosí.

El pasado diciembre, Animal Político informó que las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel estaban haciendo promoción adelantada para la elección judicial.

Más de 60 entrevistas en medios de comunicación y una treintena de eventos en universidades, colegios y reuniones con legisladores en 14 entidades son algunas actividades que hasta ese momento habían realizado las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel para promocionar su imagen y tener mayor presencia pública.

Esto aunque en la reforma del llamado “plan C” morenista, que ya es parte de la Constitución, se estableció que “en ningún caso habrá etapa de precampaña” para las elecciones del Poder Judicial del 2025.

Con todo y esta restricción, las tres ministras afines a Morena intensificaron sus apariciones y giras por las entidades del país, sin detallar cómo han costeado dichos recorridos, y mientras la ley también prohíbe que partidos o funcionarios públicos aporten recursos para la promoción de las candidaturas.

Además, las campañas oficialmente comenzarán hasta el próximo 30 de marzo de 2025 y concluyen el 28 de mayo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Magistrados reprochan cancelación de voto en el extranjero en elección judicial

Los magistrados señalaron que la decisión de cancelar el voto en el extranjero durante el proceso electoral del Poder Judicial constituye una violación a los derechos políticos de la ciudadanía.

Magistrados criticaron la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de avalar la cancelación del voto extranjero en la elección del Poder Judicial y lo acusaron de violar los derechos político-electorales de los ciudadanos que residen fuera del país. 

Durante la habitual conferencia matutina judicial de los viernes, el magistrado Juan José Olvera López reprochó que se decidiera continuar con el proceso electoral a pesar de que no existen las condiciones para que toda la ciudadanía pueda tener acceso al voto. 

Además, señaló que de esta manera las y los magistrados electorales están incurriendo en una falta a la propia reforma judicial al realizar interpretaciones de ella pese a que su artículo décimo primero transitorio lo prohíbe.

“Cuando el Poder Judicial está revisando esto en juicios, realizando interpretaciones, terrible, están interpretando, les dijimos que no pueden interpretar. Están interpretando los tribunales coptados, muy bien, adelante. Es un  mundo al revés”, acusó.

Al respecto la magistrada Ana María del Carmen García González, dijo que la interpretación del Tribunal Electoral fue “indebida” y señaló que además de dar pauta a una violación constitucional, se restringe el derecho de las miles de personas que pudieran tener interés en esta votación. 

“Esa voluntad popular a partir de la cual se quiere construir esta reforma o se quiere edificar este nuevo Poder Judicial pues en realidad está dejando fuera de manera totalmente violatoria de derechos políticos a muchas personas que aspirarían a participar en estos procesos”, sostuvo. 

Tribunal Electoral avala cancelación del voto en el extranjero

El pasado 15 de enero, la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF) avaló el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) en el que afirma que no hay condiciones para garantizar el voto de los mexicanos residentes en el extranjero en la primera elección judicial que se llevará a cabo el próximo 1 de junio.

Fue la magistrada presidenta Mónica Soto quien propuso darle la razón al INE frente a varios juicios presentados por ciudadanos para que se garantizara su derecho al voto.

En defensa de su proyecto, la magistrada Soto aseguró que, además de la imposibilidad presupuestaria, que implicaría modificar el de por sí austero proceso que se llevará a cabo a nivel nacional, no hay un criterio para permitirle a los mexicanos en el extranjero elegir a su persona juzgadora.

“Los votantes en el extranjero no se pueden dividir en circunscripciones o distritos, como sí los nacionales […] Podrían participar solo en los cargos que se eligen a nivel nacional, como los ministros de la Corte”, señaló.

En apoyo a esta resolución también se posicionó el magistrado Alfredo Fuentes, quien aseguró que la propia Suprema Corte ha considerado que debe haber condiciones mínimas para garantizar un derecho, así sea constitucional.

En contraste, el magistrado Reyes Rodríguez -el único en emitir un voto en contra- expresó que los derechos constitucionales no deben ser “solo enunciativos”, y el INE debe garantizar el voto de los mexicanos en el extranjero “porque no son ciudadanos de segunda”.

Cuestionada al respecto en su conferencia matutina del 16 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum se limitó a decir que el INE debe buscar las condiciones para garantizar el voto en el extranjero.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sheinbaum reclama a Piña por bloquear fideicomisos y a aspirantes a elección del PJ

Sheinbaum Pardo mencionó que la SCJN ha hecho tres acciones para evitar que la elección de jueces y magistrados se lleve a cabo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum reclamó este viernes a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, por intentar "bloquear" el proceso de la elección al Poder Judicial al haber interrumpido los trabajos de su Comité de Evaluación.

"La Presidenta de la Corte [Norma Lucía Piña] y algunos ministros están actuando en contra de la reforma, decidida por el el pueblo de México y aprobada constitucionalmente. No hay argumento jurídico para que hayan interrumpido el proceso del Comité", expresó la mandataria federal en su conferencia de prensa.


Sheinbaum Pardo mencionó que la SCJN ha hecho tres acciones para evitar que la elección de jueces y magistrados se lleve a cabo. En primer lugar, señaló, han presentado amparos para que no se integren los fideicomisos de Poder Judicial a la Tesorería de la federación; después, interrumpió los trabajos del Comité de Evaluación de los aspirantes; y la tercera, es que al disminuir el presupuesto, quieren bajar las prestaciones a los trabajadores.
"Se tiene que resolver el tema de la integración de los fideicomisos, sea para la elección o para el beneficio del pueblo de México. No hay explicación para lo que está haciendo la Corte: piden una reunión para pedir más presupuesto, porque dicen que no les alcanza para subir los sueldos de los trabajadores, claro que les alcanza si se bajan ellos sus prestaciones", enfatizó.
La Presidenta enfatizó que, sin importar los intentos que haga la Corte, el 31 de enero se van a dar a conocer las personas que participarán en la elección judicial del 1 de junio.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Sólo hay 800 mdp disponibles para ampliar presupuesto de elección judicial, no los mil 500 que pide INE, dice Sheinbaum

Sheinbaum reiteró que el gobierno federal no cuenta con recursos adicionales y lo único disponible hasta ahora son los 800 millones de pesos de un fideicomiso de la Suprema Corte.

La presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que sólo hay 800 millones de pesos disponibles para ampliar el presupuesto destinado a la elección judicial y no los mil 511 millones adicionales que prevé solicitar el Instituto Nacional Electoral (INE).

Durante su conferencia matutina, la mandataria reiteró que el gobierno federal no cuenta con recursos adicionales y lo único disponible hasta ahora son los 800 millones de pesos de un fideicomiso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ya fueron entregados a la Tesorería de la Federación. 

“No es que haya cajones de recursos en la federación como ustedes saben, además, disminuimos el déficit de este año e hicimos un esfuerzo muy importante para disminuir la administración del gobierno sin afectar la operación y no se disminuyó en las áreas sustantivas”, precisó.

El Consejo General del INE prevé aprobar este jueves un acuerdo con el que formalizará su petición de ampliación presupuestal para el ejercicio 2025, por un monto exacto de mil 511 millones de pesos, que se sumarían a los 6 mil 219 millones que tenía previsto destinar a la elección de personas juzgadoras.

Con ese dinero extra, el INE podría instalar 13 mil casillas más de las que tenía previstas para la elección judicial, llegando a un total de 86 mil -la mitad de las 172 mil instaladas en el proceso electoral federal de 2024- y resolver la ausencia de resultados electorales la noche del 1º de junio.

Sin embargo, Sheinbaum señaló que hasta el momento el gobierno no ha recibido ninguna solicitud formal por parte del INE e insistió en que antes de pedir más dinero, las y los consejeros deben elaborar un informe detallado en el que expliquen en qué usarán los poco más de 7 mil millones de pesos que hasta ahora serán asignados para la elección judicial. 

“Desde mi punto de vista tienen que decirle al pueblo de México por qué se requiere más recurso, por qué los 7 mil millones de pesos no son suficientes y sí es más recurso, en qué se destinaría”, indicó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Claudia urge al INE que justifique por qué pide más. “Que explique a los mexicanos”

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, pidió al INE justificar la solicitud de aumento presupuestal que realizó para la organización del proceso electoral del Poder Judicial de la Federación que se celebrará en junio.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo un llamado al Instituto Nacional Electoral (INE) a explicar por qué solicitó mil 500 millones de pesos extras para la elección judicial, donde la gente elegirá a sus jueces, magistrados y ministros.

Durante su conferencia matutina de este jueves 16 de enero, la mandataria federal urgió al INE justificar su solicitud de ampliación de recursos, los cuales ha señalado como necesarios para garantizar la organización y ejecución del proceso electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se realizará en junio.
"En la reunión que tuvimos con las y los consejeros, yo lo que les planteé es que hicieran un ejercicio de por qué se requieren más recursos y que informaran no sólo a la Presidenta, sino al pueblo de México en qué se gastan los siete mil millones de pesos que están planteados para la elección", comentó la Presidenta al ser cuestionada al respecto.


La reunión a la que hizo referencia Sheinbaum se llevó a cabo el pasado 9 de enero, tras la cual se dio a conocer que el INE recibiría una ampliación de 800 millones de pesos que serían destinados a la contratación de personal para la elección, según detalló la Consejera presidenta del Instituto, Guadalupe Taddei Zavala.

Sobre dicho presupuesto, que la mandataria federal informó que es proveniente de uno de los fideicomisos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En su intervención, sostuvo que es lo único disponible hasta hoy. "Hasta ahora, es lo único que hay disponible y, desde mi punto de vista, tienen que decirle al pueblo de México por qué se requieren más recursos, por qué los siete mil millones de pesos no son suficientes", mencionó.

Esto se da luego de que trascendió que el Consejo General del INE enviaría al Gobierno federal una solicitud de mil 511 millones de pesos extras que se destinarían principalmente a temas relacionados con la elección del PJF, incluyendo la instalación de un mayor número de casillas y la contratación de más personal.

Al respecto, Sheinbaum afirmó en su conferencia no haber recibido aún "ninguna comunicación por parte del Instituto Nacional Electoral", e invitó al órgano a hacer pública la solicitud de recursos en cuestión, explicando el modo en que se gastaría tal presupuesto.
"Esta idea de que piden mil 500 millones, pues no sé de dónde y por qué. [...] Yo creo que la gente y ustedes están de acuerdo en que tiene que informar el INE en qué se destina ese recurso porque siete mil millones de pesos es mucho dinero", apuntó la Presidenta, quien indicó que ese presupuesto supera al de algunos estados del país.
Previamente, la doctora ya había expresado su deseo de que el INE fuese más transparente sobre la destinación de recursos. "Todos hemos hablado de la transparencia. Entonces ellos [el INE] también deben ser transparentes en por qué una elección cuesta siete mil millones, o nueve mil millones 0 13 mil millones, que es lo que originalmente pidieron", comentó el 9 de enero.


FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Comité de Evaluación del Legislativo descarta a más de 5 mil aspirantes a un cargo judicial sin dar detalles

El Comité de Evaluación del Legislativo descartó a los aspirantes por no tener “materia de idoneidad”. Tras esta reducción, tendrá el reto de realizar alrededor de 300 comparecencias diariamente hasta que termine enero.

Sin dar detalles de quiénes continúan en el proceso, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo descartó a 5 mil aspirantes a una candidatura para contender por un cargo judicial en la elección del 1 de junio.

El Comité de Evaluación del Poder Legislativo descartó a más de 5 mil aspirantes a una candidatura judicial por no tener “materia de idoneidad”. Estas personas, de las que se desconoce quiénes son, ya no comparecerán para continuar en el proceso.

“Es importante aclarar para que ustedes sepan que las entrevistas se realizarán solamente a las personas que tienen materia de idoneidad”, dijo Ana Patricia Briseño, integrante del Comité en un mensaje a medios de comunicación sin espacio para preguntas.

Ante la insistencia, la especialista señaló que se trata de “aproximadamente más de 5 mil personas”.

La especialista señaló que las integrantes del Comité cuentan con un cronograma y aseguró que sí les alcanzará el tiempo para completar las entrevistas. Informó que del 14 al 19 de enero ante el Comité comparecerán de forma presencial las personas aspirantes a contender por plazas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial, así como la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y las Magistraturas Administrativas del Primer Circuito (Ciudad de México).

A partir del 20 y hasta el 24 de enero se realizarán de manera virtual entrevistas a personas que buscan un espacio en las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, además de magistrados de circuito y jueces de distrito.

El Comité de Evaluación del Poder Legislativo debe dar a conocer a más tardar el 31 de enero los perfiles de las personas aspirantes idóneas para continuar en la búsqueda de una candidatura a un cargo judicial.

Hasta diciembre pasado, el Comité dio a conocer que 10 mil 887 aspirantes a cargos judiciales registrados en el Poder Legislativo eran elegibles. Para entrevistarles, en los 17 días restantes hasta el 31 de enero, el Comité debía realizar 640 cada día.

Con la reducción de aspirantes a “más de 5 mil”, como dio a conocer el Comité este miércoles, el reto será realizar alrededor de 300 comparecencias diariamente hasta el fin del mes.

De acuerdo con la convocatoria, el Comité debe evaluar la idoneidad de las personas aspirantes con base en evaluación de méritos académicos (40 %), experiencia profesional (30 %) y honestidad y buena fama (30 %). Para continuar en el proceso de comparecencias, quienes buscan una candidatura judicial deben haber alcanzado 80 % del puntaje.

Descartan evaluar a registrados del Poder Judicial

Ana Patricia Briseño señaló que el Comité no tiene contemplado evaluar a las casi 3 mil personas registradas a través del Poder Judicial, luego que el Comité de Evaluación de ese poder suspendió sus actividades para acatar la orden de un juez de Michoacán.

Esto a pesar de que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, señaló como una de las opciones que estas personas fueran integradas al proceso a través de los comités del Ejecutivo o el Legislativo.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ANDRO AGUILAR.

Sheinbaum pide al INE definir reglas para la elección judicial tras denuncias de actos anticipados de campaña

La mandataria también indicó que es importante que se informe con anticipación quiénes serán las personas elegidas para aspirar por alguno de los puestos en la próxima elección del Poder Judicial.

La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado al Instituto Nacional Electoral (INE) para que emita las reglas para la elección judicial lo más pronto posible.

En la conferencia matutina de este miércoles, la mandataria dijo que dichas reglas permitirán conocer la manera en que serán promovidos los candidatos a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

“Es muy pertinente que el INE saque ya las reglas porque -por ejemplo- cuando estuvieron aquí (los consejeros) les preguntaba si era factible que un partido político o el gobierno promoviera el voto, no a un candidato o a una candidata, pero sí que salgan a votar todas y todos los mexicanos de 18 años y más el 1 de junio para ser muy participativa la elección, la característica de cómo se va a votar, las boletas cómo van a ser, en fin.”

“Entonces, ellos plantearon que tenían cada uno consideraciones distintas, entonces es muy importante que el INE lo más pronto posible diga cuáles son las reglas, qué puede hacer un partido político. Yo considero que un partido político puede llamar a participar, no así a llamar a participar por un candidato o a simular a través de una asociación civil que están en contra de uno o de otro”, señaló.
Este llamado ocurre luego de que una asociación civil señalara a las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz de presuntos actos anticipados de campaña.

Las campañas de la primera elección judicial iniciarán oficialmente el 30 de marzo y finalizarán el 28 de mayo.

El pasado diciembre, Animal Político informó que las ministras Batres, Ortiz y Esquivel estaban haciendo promoción adelantada para la elección judicial.

Más de 60 entrevistas en medios de comunicación y una treintena de eventos en universidades, colegios y reuniones con legisladores en 14 entidades son algunas actividades que hasta ese momento habían realizado las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel para promocionar su imagen y tener mayor presencia pública.

Esto aunque en la reforma del llamado “plan C” morenista, que ya es parte de la Constitución, se estableció que “en ningún caso habrá etapa de precampaña” para las elecciones del Poder Judicial del 2025.

Sheinbaum también hace llamado al Poder Judicial

Asimismo, la presidenta criticó la decisión del Poder Judicial de no continuar con el proceso para quienes se inscribieron en el Comité de Evaluación del Poder Judicial, y lo consideró como una medida que limita la participación de aspirantes que cumplieron con los requisitos establecidos.

“Pero los que se inscribieron en el Poder Judicial, si se para por parte de ellos, ¿qué va a pasar con esas personas que se quisieron inscribir con el Poder Judicial? Se les está cortando la posibilidad de participar. Cuando además ya sabemos que los amparos no son procedentes. Ya el propio Tribunal Electoral dijo que no son procedentes”, dijo Sheinbaum.

“El llamado es al Poder Judicial, a que ellos que son los responsables de garantizar la justicia, pues permitan que quien se inscribió en el Poder Judicial participe y no le nieguen esa posibilidad. Entonces, el llamado a que sigan con su Comisión, ellos tomarán su decisión, pero es muy importante que sigan participando”, sostuvo.
¿Qué se permitirá y qué no en las campañas de aspirantes a la elección judicial?

La reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) menciona que para las campañas de 60 días a todos los cargos de elección estará prohibido el financiamiento público o privado, así como la contratación de espacios en radio y televisión o de cualquier otro medio de comunicación para promocionar candidatas y candidatos.

Los partidos políticos y las personas servidoras públicas tampoco podrán realizar actos de proselitismo ni posicionarse a favor o en contra de candidatura alguna. No habrá precampañas, según los lineamientos. 

Durante el tiempo que comprendan las campañas electorales, las personas candidatas podrán difundir su trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, así como propuestas de mejora o cualquier otra manifestación amparada bajo el derecho al ejercicio de la libertad de expresión, siempre que no excedan o contravengan los parámetros constitucionales y legales aplicables.

La difusión de propaganda electoral sólo será impresa en papel, la cual deberá ser reciclable, fabricada con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud o el medio ambiente, atendiendo el periodo legal de las campañas. Deberá suspenderse o retirarse tres días antes de la jornada electoral.

Por otro lado, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, también publicada en el DOF, permite a las personas candidatas participar durante el periodo de campañas en entrevistas noticiosas y debates organizados gratuitamente por el sector público, privado o social.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.