Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

» » » México detecta 11 rutas de tráfico de armas por el territorio. La mitad son de Texas

El 74 por ciento de las armas traficadas desde EU, es decir, tres de cada cuatro, entran por alguna de estas tres entidades fronterizas: Texas, Arizona y California. El camino que siguen atraviesa toda la república y llega a Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en la frontera con Centroamérica.

Uno de los graves problemas en la frontera entre México y Estados Unidos es el tráfico de armas. El armamento estadounidense surte a los cárteles y grupos criminales. Ahora, el esfuerzo de ambos países ha revelado que prácticamente a lo ancho de los miles de kilómetros que separan a ambos países hay un flujo continuo de armamento que se reparte por todos los estados de la República.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General de la República (FGR) intercambiaron información que trajo consigo la identificación de 11 rutas de tráfico de armas procedentes de EU con destino a Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
Así lo revela el Informe semestral que la Fuerza Armada permanente en tareas de Seguridad Pública entrega dos veces al año al Senado de la República, uno de los requisitos obligatorios cuando se llevó a cabo la reforma que reguló su involucramiento en tareas de este tipo.


Las armas atraviesan el país completo

En su informe, que contempla del 20 de noviembre de 2024 al 19 de mayo de 2025, las autoridades dan cuenta de cómo estos once canales van desde estados fronterizos estadounidenses y culminan en lugares como Chiapas, en la frontera con Guatemala y hasta entidades sureñas como Oaxaca y Guerrero.

El 43 por ciento del total de armas proviene del estado de Texas, una de las entidades más laxas en un país de por sí laxo con respecto a las leyes de posesión y compra de armas. En Texas es tan fácil como adquirirlas en un Walmart, y por ejemplo desde 2021 ya no requiere que las personas tengan una licencia para poder portar un arma de fuego en la mayoría de los lugares públicos. La ley no limita el número de pistolas que se pueden portar.
Desde Texas salen entonces cinco rutas, también poco menos de la mitad del total halladas por las autoridades mexicanas. La primera va de Laredo a Ciudad de México y pasa por Nuevo Laredo, Monterrey, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y hasta la capital mexicana.
La segunda pasa por Miguel Alemán, Tamaulipas, y llega a Cadereyta, Nuevo León. Una tercera pasa por Camargo, Tamaulipas, Doctor Coss, Nuevo León, y acaba en esa entidad, en el municipio de General Terán. La cuarta ruta empieza en McAllen y pasa por Reynosa, Ciudad Victoria, Ciudad Valles, Pachuca, Puebla y alcanza a Oaxaca. La última ruta va de Brownsville y llega hasta Tuxtla Gutiérrez, pasando por Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz capital y Coatzacoalcos.


Arizona, por su parte, acumula un quinto de las armas traficadas a México, con el 22 por ciento del total. Salen de esta entidad fronteriza cuatro rutas. La primera, desde Yuma y hasta San Luis Río Colorado, en Sonora; la segunda, de Phoenix y hasta Guadalajara, pasando por Sonoyta, Ciudad Cuauhtémoc, Parral y Durango.

La tercera ruta inicia en Nogales, Arizona, y pasa por Nogales, Sonora, Magdalena de Kino, Hermosillo, Guaymas, Ciudad Obregón y Los Mochis. La cuarta ruta va de Tucson hasta Hermosillo, pasando por Agua Prieta y Moctezuma. La única ruta de California sale de San Diego, y concentra el 9 por ciento de los ingresos de armas traficadas a México. Pasa por Tijuana, Culiacán, Tepic, Manzanillo y llega al puerto de Acapulco, en Guerrero.
El informe detalla que los operativos y el despliegue de efectivos consiguió el decomiso de 5 mil 869 armas de fuego, 31 mil 868 cargadores, 1 millón 296 mil 761 cartuchos y 289 granadas en el periodo noviembre-mayo.
En aseguramientos de drogas y armas del crimen organizado se decomisaron, por su parte, 7 mil 660 armas de fuego, mil 534 granadas, un millón 421 mil 237 cartuchos y 36 mil 124 cargadores. En las campañas de canje realizadas por Sedena en este periodo se recibieron mil 801 armas cortas, 835 armas largas, 4 mil 099 cargadores, 187 mil 549 cartuchos, y 298 granadas. Por último, en las aduanas se decomisaron 204 armas, 60 mil 946 cartuchos y 907 cargadores.

El 74 por ciento de las armas traficadas desde EU, es decir, tres de cada cuatro, vienen de estas tres entidades fronterizas: Texas, Arizona y California. Las autoridades mexicanas tienen 55 puestos militares de seguridad establecidos en tres líneas de contención estratégicas, incluida la frontera con EU.

Poca regulación, mucho peligro


Apenas en mayo, The Conversation realizó un análisis y concluyó que alrededor de 135 mil armas de fuego fueron traficadas a México desde Estados Unidos en 2022. A modo de comparación: Ucrania, en guerra con Rusia, recibió 40 mil armas pequeñas de Estados Unidos entre enero de 2020 y abril de 2024 —un promedio de nueve mil por año—. Eso representa menos del siete por ciento del tráfico que EU exportó ilegalmente hacia México ese mismo año.

Además, entre 2016 y 2019, en promedio, sólo el 12 por ciento de los comerciantes de armas (excluyendo los especializados en curiosidades) fueron inspeccionados anualmente. Durante la pandemia de 2020, el porcentaje se redujo al 5.8 por ciento. Sólo hasta 2024 comenzaron a recuperarse los niveles anteriores.
En marzo de 2025 había más de 75 mil comerciantes de armas con licencia federal (incluyendo casas de empeño, importadores y fabricantes). Para ponerlo en perspectiva: había sólo 13 mil 500 restaurantes McDonald’s en EU. Pero la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), agencia encargada de regular la industria, enfrenta críticas por no hacer más para controlar el creciente número de armas.
La ATF ha tenido grandes dificultades para garantizar que estos comerciantes sean inspeccionados siquiera una vez cada tres años. En contraste, la mayoría de los restaurantes en EU son inspeccionados al menos una vez al año.

En junio, la Corte Suprema de EU desestimó de forma unánime la demanda de México que acusaba a fabricantes de armas de ese país de haber contribuido a la violencia de los cárteles de la droga, ya que, argumentaron, la Cancillería mexicana no presentó pruebas suficientes para demostrar que los fabricantes de armas facilitaron o promovieron activamente la venta ilegal de armamento a traficantes mexicanos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ.

«
Siguiemte
A las Ultimas Entradas
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios:

Leave a Reply