Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Justicia selectiva

FGE de BC retrasa resolución de carpetas donde los presuntos responsables son funcionarios morenistas de primer nivel

El miércoles 13 de agosto de 2025 en el Congreso de Baja California, tras varios requerimientos abierta e impunemente ignorados, finalmente Elena Andrade Ramírez, titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), decidió atender la instrucción de supuesto “Poder” Legislativo para comparecer y dar cuenta de los avances en materia de investigación, persecución, importación y consignación de los delitos en la entidad.

En el acto, los legisladores morenistas la felicitaron, le preguntaron porcentajes, le hicieron peticiones y propuestas. Esto mientras el público, “funcionarios públicos de la FGE, en horario laboral, fuera de sus funciones… que deberían estar atendiendo a los usuarios porque eran horas laborables” -acusó en voz alta y con algunos calificativos, la diputada petista, Yohana Hinojosa Grijalva- se la pasaron aplaudiendo a su jefa y cuestionando con murmullos a los congresistas inconformes son las repuesta de su empleadora.

Los pocos diputados de oposición, aunque procuraron cuestionarla respecto a la multitud de temas pendientes en homicidios, desaparecidos, extorsiones, etcéteras, se quedaron muy cortos.

A pesar de que la comparecencia se eternizó a lo largo de casi siete horas de preguntas y respuestas, la información substancial compartida por la fiscal fue muy limitada, y lo que respecta al tema de la justicia selectiva -donde la FGE, teniendo denunciados como presuntos responsables a ex funcionarios de primer nivel emanados de Morena, ha resultado convenientemente, más ineficiente-, de ese tema sólo le hicieron dos preguntas, a las que dio respuestas vagas.

Fue precisamente la diputada Hinojosa Grijalva quien la cuestionó respecto a la muerte de Martín Damián, de 10 años, como resultado de la falla de aplicación de protocolos en un caso de acoso, sucedida desde el 3 de noviembre del año 2023, en el que un docente ya fue detenido, juzgado y liberado, mientras los médicos y la clínica -en la que el padre del Oficial Mayor del Estado, David Ramsés Cervantes Aguilar, es accionista-, “y cuya conducta fue determinante para el desenlace fatal”, continúan sin ser procesados.

La justificación de la fiscal fue que 22 meses después, la fiscalía acababa de recibir el dictamen médico de IMSS-Bienestar, y aún estaba por recibir dictamen de la Comisión de Arbitraje Médico (CAME), que es con el que más habían batallado, sin más datos.

Pero en el caso de esta misma Clínica Internacional, que continúa impune recibiendo contratos, la fiscal no ha dado cuenta y nadie la ha cuestionado, del seguimiento por mala praxis, en el caso de Kim, la niña de preescolar que reportó dolor vaginal, que data de septiembre del 2024, el cual resultó en una deficiente investigación y la ausencia de justicia para la menor y el profesor, que fue inicialmente implicado sin elementos de prueba.

La petista también preguntó de los avances en las dos denuncias por delitos sexuales presentadas en contra del ex secretario de Bienestar en el XXV Ayuntamiento de Tijuana, Erick “Terrible” Morales, una presentada en enero del 2024 -hace 19 meses- por delitos cometidos en el 2013, y la más reciente presentada el pasado 9 julio; de nuevo, Andrade aseguró que están trabajando, recordó que la denuncia más reciente describe el delito con lujo de aberrantes detalles, y remató asegurando que ella ni conoce al imputado, como si eso fuera razón suficiente para no favorecerlo.

Pero de los resultados en la carpeta iniciada en septiembre del 2023, en contra de Netzahualcóyotl Jáuregui y su ex colaboradora Valeria Oseguera, quien fue grabada condicionando la entrega de apoyos sociales de la secretaria a cambio del respaldo a Adán Augusto López Hernández como participante del proceso de Morena en las elecciones de 2024, no ha dicho nada.

De hecho, en aquel momento, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, convertida en fiscal sustituta, aseguró sin que mediara indagatoria que Jáuregui Santillán estuviera enterado y dejaron que el hilo se rompiera por lo más delgado, removiendo a Oseguera quien 23 meses después, continúa a sin ser procesada.

Todavía más emblemáticamente selectiva, la carpeta iniciada en el año 2022, por el contrato irregular que el gobierno del morenista Jaime Bonilla firmó -en junio del 2021- con la empresa Next Energy para la construcción de una planta solar, a la fecha, seis de 10 funcionarios bonillistas presuntamente involucrado han sido vinculados a proceso; incluso el presidente de la banca responsable de la administración del financiamiento fue detenido el pasado 4 de julio, y el gobierno anunció al recuperación de 170 millones de pesos.

Pero el ex gobernador Bonilla, quien estuvo a la cabeza de los proyectos de su administración, incluso realizó el 15 de junio del 2021 una inauguración simbólica de las obras de la planta que nunca se ejecutaron, quien, además, retrasó por más de dos años su presentación a declarar ente el Ministerio Público septiembre del 2024; él sigue tranquilo, sin ser molestado, afirmando públicamente que “no hay delito que perseguir” aunque ya haya varios imputados.

Resulta obvio que el resto de los implicados no tuvieron la oportunidad de reunirse con su acusadora, la gobernadora Marina, y fumar la pipa de la paz, como lo hizo Bonilla en la Ciudad de México en una conversación convocada por las fuerzas morenistas federales, como una medida para reducir la presión que pesa sobre la gobernadora bajacaliforniana después de que le retiraran la visa a su esposo Carlos Torres y autoridades de ambos lados de la frontera incluyeran a su familia política en las investigaciones por huachicol. Y en ese contexto la investigación contra el ex mandatario luce aún más lenta.

Entonces, resulta que la persecución de los delitos en Baja California, dirigida por la fiscal Andrade, sí tiene colores y amigos, y se dirige por el viejo dicho de “hágase la voluntad de Dios”, pero sólo “en los bueyes de mi compadre”.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ROSARIO MOSSO CASTRO.

Abucheos a una gobernadora en descenso

Aunque encuestadoras serias y otras de las que trabajan para el mejor postor, se han dedicado en los últimos meses a demostrar cuantitativamente que la popularidad de la Gobernadora de Baja California, Marina Ávila Olmeda, sigue en descenso no sólo en el estado, sino en el país, donde en las mediciones su nombre aparece en el último lugar de las 32 entidades federativas, una realidad que suele confirmarse de manera por demás bochornosa para la mandataria estatal: con abucheos.

A la manifestación pacífica del 17 de mayo de 2025, cuando miles de personas se concentraron alrededor de una carne asada en la explanada del Centro Cívico en Mexicali, para pedir su salida del gobierno después que su credibilidad y confianza cayera a partir del 10 de mayo de 2025 cuando anunció que el gobierno de los Estados Unidos le había retirado la visa para ingresar a aquel país (unos minutos antes su esposo Carlos Torres Torres había anunciado lo mismo en su caso), la gobernadora y su esposo decidieron, ahora sí, mantener un bajo perfil.

Aun así, en la soberbia del poder, su partido Morena, sus funcionarios, sus legisladores y algunos seguidores pagados le organizaron un mitin de apoyo para dar la impresión de unidad, y de que, si había una parte de la población que ya no confiaba en ella, que la quería fuera del gobierno, había otra que le daba su total respaldo. Pero aquello no salió bien. Fue evidente el gasto público, el acarreo, el despilfarro, los miembros del gabinete organizando el acto nada espontáneo, como sí lo fue la carne asada en Mexicali

Después de esa mala experiencia, la gobernadora decidió cerrar todo acto al público. Sus conferencias de prensa sólo para los comunicadores y, particularmente, los de a modo del gobierno; los actos públicos con asistencia controlada, de hecho, dejó de hacer sus videos para redes sociales durante algún tiempo.

Su esposo, Carlos Torres Torres, desapareció de la escena pública; presuntamente viajó a Europa, lo mismo que su hermano Luis Torres Torres, cuando se supo que al primero le quitaron la visa y el segundo aparecía con su hermano, en una carpeta de investigación por el delito de huachicol y huachicol fiscal, abierta a partir de un decomiso en marzo de este año, en el puerto de Ensenada.

A pesar del respaldo que le dio su esposa la gobernadora, Carlos Torres renunció a los dos cargos honorarios que tenía en las administraciones públicas, la de Baja California y la de Tijuana, donde gobernadora y alcalde, respectivamente, lo nombraron coordinador de proyectos especiales. Argumentó que se retiraba de la vida política y pública, para concentrarse en la familia y los negocios personales, aunque bien a bien se desconoce de qué vive el primer caballero del estado, económicamente.

Después de dos meses y medio de guardar bajo perfil, de acudir a taquerías sin cámaras para que la videograben, de no hacer giras por colonias y evadir cualquier acto masivo, dado que, en las manifestaciones y concentraciones multitudinarias los ciudadanos suelen entonar el cántico de “¡Fuera Marina, fuera Marina!”, hace unas semanas la gobernadora reactivó su vida en las redes sociales. Muy a su estilo, grabando videos desde su camioneta o en sus actos, para promoverlos en Facebook, Instagram o TikTok, pero la reacción de los usuarios de redes sociales tampoco ha sido buena para la mandataria.

Las publicaciones de la gobernadora, y las que poco a poco ha empezado a hacer también su aún desaparecido de la escena pública esposo, suelen abultarse de comentarios negativos para ellos. A pesar que es evidente que existe un equipo detrás que borra comentarios de odio en las publicaciones de los dos protagonistas y desvisados políticos, no hay esfuerzo que alcance para borrar de las redes sociales y la internet, la animadversión que muchos gobernados tienen hacia la titular del poder ejecutivo estatal.

También muy dada a acudir a cuanto concierto importante se desarrolla en el estado, Marina Ávila había dejado de asistir a las presentaciones de artistas, precisamente, para no ser abucheada, como sucedió cuando la mencionaron en un acto de graduación, o como ha sucedido en las manifestaciones orgánicas en su contra en varios municipios del estado.

Pero el lunes 11 de agosto la gobernadora, como muchas otras bajacalifornianas, no se resistió al concierto de la colombiana Shakira en Tijuana. La cantante de “Las caderas no mienten” reinició una segunda etapa de su gira por México en el estadio del equipo de fútbol del exreo del Hongo, Jorge Hank Rhon (estuvo preso por acopio de armas en 2011, y existen carpetas abiertas por homicidio donde se le menciona, pero no se le investiga).

En un video que comenzó a circular en redes sociales el martes 12, un día después de la presentación de La Loba en Tijuana, se ve cómo Marina Ávila llega al estadio y camina por un lugar de privilegio, dado que es más allá de las vallas que separan a los asistentes que hacen larga fila para entrar al estadio.

Quienes graban el video, a saber con la cámara de un celular, identifican a la mandataria estatal y le gritan, pero la gobernadora los ignora y continúa firme su camino hacia la zona designada para presenciar el “Las mujeres ya no lloran world tour”, por lo que, otras personas en la fila comienzan a abuchearla y a gritarle, una vez más, el ya tradicional cántico popular bajacaliforniano: “¡Fuera Marina, fuera Marina!”.

Fue muestra inequívoca, a justos tres meses que informó que le habían revocado la visa, del rechazo social que mantiene la gobernadora, que confirma en la cruda y difícil realidad lo que las encuestas demuestran científicamente, que su popularidad sigue en descenso; que no ha logrado levantarse del duro golpe del retiro de la visa, una situación nunca antes vista en México: que a un gobernador en funciones el gobierno de los Estados Unidos le retirara la visa para su ingreso a aquel país.

El descenso político de la gobernadora, cuyo periodo culmina en 2027, le llegó acompañado de una baja popularidad entre los gobernados que no olvidan y que, en cualquier momento, le recuerdan que ya no goza de su confianza.

FUENTE: SEMANARIO ZETA.
AUTOR: ADELA NAVARRO BELLO.

Decomisan en San Blas, Nayarit, 12.8 toneladas de metanfetamina con valor de más de 3 mmdp

De acuerdo con fuerzas federales, se evitó la producción de 320 millones de dosis de metanfetaminas en ese estado.

La Secretaría de Marina Armada de México informó que, en un operativo realizado en San Blas, Nayarit, se localizó y neutralizó un laboratorio clandestino donde aseguraron aproximadamente 12.8 toneladas de metanfetamina.

En el operativo, participaron además la Fiscalía General de la República, Secretaría de la Defensa Nacional, Guardia Nacional y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

En un comunicado, indicó que, al realizar recorridos terrestres en el poblado de Boca del Asadero, los elementos de la Armada de México localizaron y neutralizaron un laboratorio donde aseguraron aproximadamente 12 mil 850 kilos de metanfetamina, 54 mil 500 litros de sustancias químicas, 13 mil 830 kilos de precursores químicos sólidos, 18 reactores, 20 condensadores, cinco mezcladoras, 22 centrifugadoras de 30 kilos y material diverso.

Más de 3 mmdp por decomiso de metanfetaminas

Señaló que el material asegurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación del caso y realizará las indagatorias subsecuentes.

Con este aseguramiento, expuso, la afectación económica a la delincuencia organizada se estima en aproximadamente 3 mil 481 millones 502 mil 208 pesos.

Además, añadió, se evitó la producción de 320 millones de dosis de droga que no llegarán a las calles ni pondrán en riesgo la salud de las y los jóvenes.

Dijo que, de esta manera, la Secretaría de Marina a través de la Armada de México, en coordinación con las instituciones del Gabinete de Seguridad, contribuye a la suma de esfuerzos para impedir la distribución de drogas por parte de los grupos delictivos, a fin de contribuir a la seguridad de las familias mexicanas.

Decomisos de metanfetaminas

El pasado 17 de julio, en Culiacán, Sinaloa, autoridades federales de seguridad aseguraron un laboratorio para la elaboración de drogas en el poblado de Abuya, en Culiacán Sinaloa, en el que decomisaron cerca de una tonelada de metanfetamina, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

En el laboratorio, de 80 por 30 metros, se localizaron 950 kilogramos de metanfetamina, cerca de una tonelada; mil 600 litros de precursores químicos líquidos y mil 625 de sólidos, así como material diverso con lo cual se pudo llegar a producir hasta 245 kilos de metanfetamina.

La afectación económica de este aseguramiento al crimen organizado es de aproximadamente 81 millones de pesos, con lo cual también “se evita que miles de dosis de esta droga lleguen a las calles”.

En otras acciones, también en Culiacán, se localizaron e inhabilitaron cuatro áreas de concentración de materiales para la elaboración de drogas sintéticas.

Al realizar recorrido en los poblados de Las Guásimas, Canamaca, Arroyo Grande y Mezcaltitán, las fuerzas federales ubicaron los puntos donde estaban resguardados los precursores y demás materiales, en donde aseguraron 2 mil 850 litros y 175 kilos de sustancias químicas.

La afectación económica de estos decomisos es de 62 millones de pesos y se impidió que se elaboraran alrededor de 229 kilos de metanfetamina.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Banco de México retrasa Informe Trimestral de la Inflación; esta será la nueva fecha

El Banco de México (Banxico) indicó que con fundamento en el artículo 51, fracción II, de la Ley y dentro del plazo legal aplicable, entregará dicho informe.

Sin dar detalles del cambio de fecha, el Banco de México (Banxico) informó que dará a conocer su Informe Trimestral de la Inflación hasta el 29 de agosto.

Dicha entrega estaba programada para el próximo miércoles 27 de agosto.

“Se informa que la Junta de Gobierno ha resuelto la modificación del Calendario para la presentación del Informe Trimestral del segundo trimestre de 2025”, señaló.

En un escueto comunicado, el Banco indicó que es con fundamento en el artículo 51, fracción II, de la Ley del Banco de México, y dentro del plazo legal aplicable.

Aranceles debilitan economía, advierte Banco de México

El pasado 11 de junio, tras las decisiones del gobierno de Estados Unidos como la imposición de aranceles, las proyecciones de la actividad económica en México podrían tener un debilitamiento, y afectará el funcionamiento del sistema financiero.

Durante la presentación del Reporte de Estabilidad Financiera, Victoria Rodríguez, gobernadora del Banco de México, indicó que hay riesgos macro financieros que, en caso de materializarse, podrían afectar el adecuado funcionamiento del sistema.

“Destaca un debilitamiento pronunciado de la actividad económica tanto global como nacional, con mayor potencial de sorpresas en la trayectoria de las condiciones financieras globales. (…) Si bien el mundo está enfrentando una incertidumbre importante, que tiene altibajos, cambios en las decisiones que está tomando Estados Unidos. En realidad, las autoridades de nuestro país han estado muy cercanas, como sabemos, al amparo del T-MEC, lo que le da una solidez o un marco a nuestro país que puede aprovecharlo”, dijo Rodríguez.

Volatilidad del peso mexicano por aranceles

La gobernadora del Banco de México comentó que el peso mexicano registró volatilidad temporal, pues las decisiones del presidente de EU, Donald Trump, generó incertidumbre en la política comercial.

En ese sentido, presumió que la moneda mexicana tuvo apreciación durante ese periodo, en línea con la debilidad del dólar estadunidense.

“El comportamiento de los mercados financieros internacionales estuvo influenciado principalmente por la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial de Estados Unidos”, dijo Rodríguez Ceja, quien también mencionó que, en este contexto, “las primas de riesgo han presentado aumentos con episodios de volatilidad”, explicó.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.

Hallan el cuerpo de Alma Sánchez enmurallada en construcción de CDMX; era originaria de Chiapas

El cuerpo de Alma Elena Sánchez Marcelo, de 30 años y originaria de Chiapas, fue localizado dentro de un muro en una construcción de la colonia Narvarte, CDMX. Desaparecida desde mayo.

El cuerpo de Alma Elena Sánchez Marcelo, una mujer de 30 años originaria de Chiapas, fue localizado dentro de una pared de concreto en una obra en construcción en la colonia Narvarte, alcaldía Benito Juárez la tarde del 14 de agosto. El hallazgo se produjo después de que sus familiares perdieran contacto con ella desde el 10 de mayo.

Agentes de la Policía de Investigación (PDI) y peritos de la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas (FIPEDE) ejecutaron una diligencia en el inmueble ubicado en la calle Zempoala. En el lugar, que corresponde a un proyecto de 23 viviendas del Instituto de Vivienda (INVI), los agentes detectaron una pared con cemento fresco que no correspondía a los planos originales de la construcción.

¿Cómo se realizó el hallazgo?

Tras la identificación de la estructura irregular, los peritos y personal del Heroico Cuerpo de Bomberos procedieron a demoler el muro. En su interior se encontraba el cuerpo de la mujer. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que la muerte ocurrió de forma violenta e inició una carpeta de investigación por el delito de desaparición de persona cometida por particulares.

Alma Elena Sánchez viajó desde Chiapas a la Ciudad de México por una oferta para trabajar en el sector de la construcción. Aunque su familia no tuvo noticias de ella desde el 10 de mayo, la ficha para su búsqueda fue emitida por las autoridades el 15 de junio. Dicho boletín registraba que fue vista por última vez en la alcaldía Venustiano Carranza.

¿Quién es el principal sospechoso?

La principal línea de investigación de la FGJCDMX apunta a la pareja sentimental de la víctima, identificado en reportes preliminares como "Toño", quien trabajaba como vigilante en la misma obra donde fue localizado el cuerpo.

Según información difundida, este hombre se habría comunicado con la madre de Alma Elena dos meses antes del hallazgo para decirle que ella había decidido regresar a su estado natal, Chiapas. La fiscalía informó que ya tiene identificado a un hombre como posible responsable y realiza las acciones correspondientes para su localización y presentación ante la autoridad judicial.

El operativo y la investigación en curso

El cuerpo de Alma Elena fue trasladado al anfiteatro del Servicio Médico Forense (SEMEFO) para realizar la necropsia de ley, con el fin de determinar la causa y fecha exacta del fallecimiento. El inmueble en la calle Zempoala permanece asegurado por la fiscalía para continuar con las diligencias periciales.

Familiares de la víctima acudieron a las instalaciones de la fiscalía, donde se les notificó sobre la localización del cuerpo. En declaraciones a medios, describieron a Alma Elena como una persona alegre y trabajadora. El boletín de búsqueda detallaba que tenía tatuajes distintivos, incluyendo una rosa en el hombro.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

CDMX: Aprueban sancionar a 'franeleros' y colaborar para construir 'empleos dignos'

La estrategia del gobierno contempla además campañas con automovilistas y vecinos para erradicar esta práctica.

En sesión extraordinaria, el Congreso de la Ciudad de México aprobó sanciones contra las personas conocidas como ‘franeleros’ por ocupar u obstaculizar la vía pública a cambio de un pago.

La medida, impulsada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, contempla arrestos ‘inconmutables’ de 24 a 36 horas.

La reforma modifica la Ley de Cultura Cívica de la capital, al añadir la prohibición de apartar lugares de estacionamiento o exigir dinero por vigilar, cuidar o lavar vehículos en la vía pública.

Durante la discusión, el diputado de Morena. Pedro Haces subrayó que el objetivo no es criminalizar a quienes ejercen esta actividad, sino “abrirles las puertas a nuevas oportunidades”. Señaló que la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo trabajará con los franeleros y sus organizaciones para construir empleos dignos.

Entre 2019 y 2024, las remisiones por estas conductas crecieron más del 80%. La estrategia del gobierno contempla además campañas con automovilistas y vecinos para erradicar esta práctica.

La legisladora del PT, Jannete Elizabeth Guerrero Maya afirmó que la ciudadanía ha sido afectada por el cobro indebido de espacios públicos, lo que calificó como una “privatización” del espacio común. Destacó que esta propuesta también ayuda a frenar otros delitos asociados a represalias.

El congresista Jesús Sesma Suárez del PVEM manifestó su apoyo, al señalar que con esta reforma se da “un paso decisivo” para recuperar el espacio público, ya que la apropiación de calles vulnera derechos como el libre tránsito y la movilidad segura.

Por su parte, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa expuso que la finalidad del dictamen es regular el uso del espacio público para evitar violencia o abusos. Añadió que se impulsarán políticas públicas para ofrecer alternativas de empleo y autoempleo a las familias que dependen de esta práctica.

El legislador de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres González reconoció que el tema ha sido mal manejado y que ello ha afectado la economía capitalina. Consideró que esta reforma permitirá generar oportunidades laborales para quienes realizan esta actividad informal.

La congresista Nora Arias Contreras sostuvo que la medida responde a prácticas de riesgo directo para la ciudadanía, como la obstrucción de pasos peatonales, bloqueos de accesos de emergencia o invasión de áreas de tránsito seguro.

Finalmente, el diputado Alberto Martínez Urincho subrayó que tanto la Constitución federal como la local garantizan el derecho colectivo al espacio público, y que las autoridades están obligadas a crearlo, ampliarlo, cuidarlo y defenderlo.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

Pemex incrementa envío de combustible subsidiado a Cuba: MCCI

En sólo un mes (de mayo a junio de 2025) se registraron ante aduanas 39 embarques de Pemex a la isla con valor de 850 millones de dólares; rastreos satelitales muestran que los envíos de petróleo continuaron en julio.

En un lapso de apenas un mes (de mayo a junio de 2025), Pemex registró ante autoridades aduanales la salida a Cuba de 39 embarques de hidrocarburos con valor superior a los 850 millones de dólares, que equivale a alrededor de 16 mil millones de pesos.

Ese monto es cercano al valor del petróleo que Pemex reportó haber enviado a la isla en los dos años previos: 1,000 millones de dólares de julio de 2023 a septiembre de 2024.

Los registros de plataformas de comercio exterior, como Veritrade, muestran que entre el 29 de mayo y el 27 de junio de 2025 se registró ante aduanas el envío a Cuba de 10 millones 230 barriles de petróleo crudo y 132.5 millones de litros de productos identificados como turbosina, aceite diésel y gasolina regular. Estas operaciones se realizaron a través de Gasolinas del Bienestar SA de CV, filial de Pemex creada para exportar hidrocarburos a la isla.

Relación de envíos de combustible reportados en aduanas en mayo y junio de 2025 por Gasolinas del Bienestar.

Los cargamentos de petróleo a Cuba continuaron en julio de 2025, según consta en rastreos de seguimiento satelital consultados por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Además, un registro satelital muestra que este lunes 11 de agosto el barco petrolero Sandino, de bandera cubana, permanecía anclado frente a la terminal marítima que Pemex tiene en la Laguna de Pajaritos, en Coatzacoalcos, desde donde se cargan los embarques de petróleo y sus derivados. El buque había zarpado del puerto de La Habana el pasado 27 de junio.

Los envíos

De acuerdo con datos de herramientas de consulta de comercio exterior, 38 envíos de petróleo registrados en 2025 por Gasolinas del Bienestar con destino a Cuba se hicieron desde la aduana de Coatzacoalcos, Veracruz.

Sólo un cargamento zarpó desde el puerto de Tampico, Tamaulipas, con 6.8 millones de litros de diésel.

Como importadora de estas operaciones fue registrada la empresa estatal cubana Coreydan, S.A., que ha reportado como su domicilio el edificio ubicado en la Calle Amistad 552, en el Centro de La Habana, donde también tiene su sede CUPET o Unión Cuba-Petróleo, que es la empresa estatal encargada de la industria petrolera en la isla.

En una operación del 19 de junio de 2025, que amparó el envío de ocho millones de litros de gasolina, fue anotado como la parte importadora la Secretaría de Relaciones Exteriores, según detallan los registros aduaneros.

La ruta

Los seguimientos satelitales consultados por MCCI muestran las operaciones de algunos de los buques petroleros que han salido de puertos del Golfo de México con destino a Cuba.

Por ejemplo, el buque Ocean Mariner, con capacidad aproximada de 95 mil barriles de petróleo, salió de Tampico el 29 de marzo de 2025 y llegó a La Habana el 12 de abril cerca de la medianoche. Retornó a México el 23 de abril.

Posteriormente, el 22 de mayo volvió a salir de Tampico con destino a La Habana, a donde llegó el 2 de junio.

El cargamento más reciente zarpó el 20 de julio de la terminal marítima de Pemex en la laguna de Pajaritos y arribó la mañana del 27 de julio a la refinería Ñico López, situada a orillas de la Bahía de La Habana. De ahí pasó al puerto de Moa, en la costa norte de Cuba, al que llegó el 3 de agosto, para retornar a Coatzacoalcos el 9 de agosto.

                                          Este mapa de rastreo satelital muestra la ruta que siguió el buque Ocean Mariner.

El barco Bicentenario, que es propiedad de Pemex logística, también ha sido utilizado para los envíos a Cuba. En 2023 realizó cuatro visitas al puerto de La Habana y uno al de Matanzas, al sur de la isla.

Al menos tres buques petroleros de bandera cubana han zarpado en 31 ocasiones de la central marítima de Pemex en Coatzacoalcos entre 2023 y 2024, según los registros históricos consultados por MCCI. El buque Delsa ha realizado en ese periodo ocho viajes al mencionado puerto veracruzano; el barco Esperanza hizo seis viajes y el Vilma 31.

Además, según registros satelitales, el buque petrolero Sandino -también de bandera cubana- permanece anclado desde el pasado 28 de julio frente a la terminal portuaria de Pemex en Pajaritos. Hasta 2023, el principal destino de ese barco había sido el puerto “José Terminal”, el principal punto de exportación de petróleo de Venezuela.

Buque petrolero Sandino, el cual llegó de La Habana a Coatzacoalcos, donde permanece anclado.

Los embarques de 2023 y 2024, similares a los 2025

Los envíos a Cuba de petróleo y derivados que fueron registrados ante aduanas entre mayo y junio de 2025 tienen un valor cercano a todos los embarques que Gasolinas del Bienestar reportó en los dos años previos.

De acuerdo con los registros de la plataforma Veritrade, del 29 de mayo al 27 de junio de 2025 fueron declarados ante aduanas 39 cargamentos de combustibles con destino a Cuba por 850 millones de dólares. Ese monto es cercano al valor de los envíos de combustible realizados en años previos, según reportó Pemex a sus inversionistas.

En su informe ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) presentado en diciembre de 2024, Pemex reportó: “Desde julio de 2023, Gasolinas Bienestar, S.A. de C.V., nuestra subsidiaria de propiedad absoluta, adquiere petróleo crudo y productos petrolíferos de algunas de nuestras afiliadas para su exportación a la República de Cuba”.

En ese informe, Pemex precisó que de julio a diciembre de 2023 exportó a Cuba productos petrolíferos por un total de 6 mil 300 millones de pesos, que representó alrededor de 400 millones de dólares al tipo de cambio de entonces.

En 2024 -añade el informe- Gasolinas Bienestar exportó petróleo y derivados por 12 mil 700 millones de pesos, equivalente a 600 millones de dólares.

Un nuevo reporte de Pemex ante la SEC, citado por El Universal, refiere que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha mantenido los cargamentos a Cuba, y que en el primer trimestre de 2025 los envíos de Gasolinas Bienestar alcanzaron un valor de 3 mil 100 millones de pesos.

Combustibles subsidiados

Auditoría que reporta que las ventas de Gasolinas Bienestar fueron casi idénticas a sus costos, lo que provocó pérdidas en 2023 y una ganancia marginal en 2024.

El pasado 25 de febrero, MCCI informó que las deudas de Pemex se agravaron debido a los envíos de combustible subsidiado a Cuba. En su primer año de operaciones, Gasolinas Bienestar reportó pérdidas y un endeudamiento por 5 mil 836 millones de pesos, equivalente a 324 millones de dólares, que corresponde a combustible que se regaló a la isla.

Una auditoría externa confirmó que Pemex subsidia el combustible enviado a Cuba.

En un análisis de los estados de resultados de Gasolinas Bienestar, los auditores reportaron que las ventas realizadas en 2023 y 2024 sumaron 18 mil 991 millones de pesos, una cantidad casi idéntica a la que representó el costo de ventas, lo que provocó que la utilidad de ambos años fuera marginal.

Otro documento compartido por Pemex en su plataforma refiere que la empresa creada para enviar combustibles a Cuba es una empresa que sólo existe en papel, pues carece de empleados, y con utilidades reportadas de apenas 823 mil pesos.

Gasolinas del Bienestar es una empresa que sólo existe en el papel, ya que carece de empleados y sus utilidades son

marginales, de 823 mil pesos al año, según reporta este documento oficial.

Los envíos de petróleo son sólo una parte de los millonarios apoyos que el gobierno de López Obrador dio a Cuba y que incluyeron también la elaboración de 15 millones de libros de texto gratuitos, la compra de medicamentos y la contratación de médicos cubanos.

En su primer mes de mandato, en octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que continuaría el apoyo a la Isla “por razones humanitarias”.

Esto se da mientras que el Gobierno estadounidense que encabeza Donald Trump ha endurecido las restricciones impuestas a Cuba, mientras que su Secretario de Estado, Marco Rubio condenó en su momento, como Senador, la cercanía del gobierno de López Obrador al régimen cubano y los envíos de petróleo a la Isla.

La advertencia de Marco Rubio

En un artículo publicado en la plataforma Medium en octubre de 2023, el entonces senador estadounidense Marco Rubio (hoy Secretario de Estado) acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de alinearse con las dictaduras comunistas de Cuba y Venezuela y de utilizar el suministro de petróleo como un respaldo político a esos regímenes. Recordó que, según datos de la agencia Reuters, México rebasó a Rusia como principal proveedor de crudo a la isla.

Rubio señaló que la justificación oficial mexicana, presentada inicialmente como “donaciones humanitarias”, cambió cuando el propio López Obrador admitió que los envíos son de carácter comercial.

El republicano advirtió que cualquier intento de México de eludir la política de sanciones de Estados Unidos podría enfrentar “medidas específicas contra los sectores responsables”, especialmente si se usan bancos o instituciones financieras estadounidenses para procesar las operaciones. “Obrador debería pensarlo dos veces antes de utilizar bancos e instituciones financieras estadounidenses para facilitar sus ventas y envíos de combustible”, escribió Rubio, quien en enero de 2025 fue nombrado por Trump Secretario de Estado.

En el artículo de Medium recordó que Pemex ha utilizado créditos del Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (EXIM) para financiar operaciones internacionales, y que de involucrarse en los envíos a Cuba “México estaría en una situación injusta ante la ley estadounidense”.

La advertencia de Rubio se inscribe en el marco del embargo económico que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde hace más de seis décadas y que incluye disposiciones extraterritoriales bajo la Ley Helms-Burton. Esta norma faculta al gobierno estadounidense para negar visados y aplicar sanciones financieras a las compañías que mantengan vínculos comerciales con entidades estatales de la isla. En años recientes, estas disposiciones se han invocado contra navieras y petroleras extranjeras que transportaron crudo venezolano a Cuba, lo que muestra el tipo de penalizaciones que podría enfrentar Pemex si Washington determina que sus envíos violan las sanciones vigentes.


FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS/MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD.
AUTOR: REDACCIÓN/VERÓNICA AYALA.

En Coahuila, el acoso judicial pone en jaque al diario Vanguardia

El medio coahuilense enfrenta una demanda mercantil por una deuda millonaria que no contrajo; reitera que la denuncia fue fabricada y favorece al exgobernador Humberto Moreira. El fallo compromete su viabilidad operativa.

Debido a que ya se va, el magistrado Edgar Humberto Muñoz Grajales no quiso esperar a la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para atraer el caso y dar carpetazo. De esa manera, un tribunal colegiado rechazó por mayoría los amparos interpuestos por el periódico Vanguardia y aprobar el embargo de bienes por un supuesto adeudo mercantil.

De acuerdo con el medio de comunicación, el embargo favorece a los intereses del exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, quien hasta ahora no se ha pronunciado.

En la sesión del jueves 14 de agosto del Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa del Octavo Circuito se abordaron los cuatro expedientes en los cuales el periódico Vanguardia de Saltillo, además de afectados por estar como garantes, buscaba el amparo contra la sentencia dictada por la Sala en Materia Civil del Poder Judicial de Coahuila en diciembre de 2024 dentro de la toca penal 222/2024, tras 15 años de que inició el proceso, ya que fue en 2008 cuando inició el caso en las instancias locales por el supuesto adeudo contraído en 1994.

La Sociedad Interamericana de Prensa y la Alianza de Medios han cuestionado las irregularidades en el proceso que ha detallado el diario Vanguardia como acoso judicial por la cobertura que anteriormente se hizo sobre el también exlíder nacional del PRI.

“Este caso refleja un patrón preocupante en la región; el uso de mecanismos legales para intimidar, desgastar y censurar a los medios”, y puntualizó que las resoluciones del Tribunal Colegiado que discutió el tema ayer “no es un asunto mercantil aislado, sino una controversia que incide directamente en el derecho fundamental de libertad de expresión, señala la postura de la Alianza de Medios.

Desahogo en tribunal colegiado

Al inicio de la sesión, el presidente del Tribunal Colegido Federal, Héctor Alejandro Treviño de la Garza, señaló que se recibieron dos notificaciones, una de las cuales establecía la petición de postergar la discusión de los expedientes debido a la petición del medio de comunicación para que la SCJN atrajera el caso y en lo cual él estaba de acuerdo, porque “un poco más que se tarde el asunto no le veo algo tan trascendente”.

Sin embargo, Muñoz Grajales señaló que se trata de argucias legales y con eso “se pretende afectar la impartición de justicia”, ya que los casos de la vía mercantil la SCJN no los atrae porque es un tema entre particulares.

“Han pasado años y ya se resolvió todo; ya estamos en la parte final y como es de su conocimiento yo ya no voy a estar. Este asunto ya lo estudié y todo, pues ya que se resuelva y se está resolviendo conforme a las constancias, conforme a la jurisprudencia y conforme a todo. No puedo yo adelantar los sentidos, pero se va a resolver como es, no hay algo más que en la mente de las personas que están inmiscuidas”, señaló en relación a los señalamientos que el periódico ha hecho en torno a la parcialidad de su actuación y responder a los intereses de la contraparte. El magistrado dejará el cargo a finales de agosto.

La otra notificación estaba dirigida a que García de la Fuente no participe en la discusión al haber afectación también en la imparcialidad, pero la magistrada consideró que no era procedente y no había un argumento objetivo. En la votación Muñoz Grajales y la funcionaria se pronunciaron porque se desechara por improcedente y Treviño de la Garza porque se le diera trámite.

Al mayoritear ambas peticiones se inició la discusión de los cuatro expedientes, uno de los cuales (el 62/2025), correspondiente el aviso que se debió hacer en torno a los recursos entregados, generó uno de los principales argumentos de que la sentencia adolece de fundamentos.

Treviño de la Garza hizo hincapié en que tendría un voto concurrente porque está fundado el concepto de violación y sería de mayor beneficio para el amparo, ya que por sí mismo el título ejecutivo “no da la liquidez y la certeza sobre el adeudo, sino que es la vinculación con un estado de cuenta” y en el cual también se señalan deficiencias.

Sin embargo Muñoz Grajales señaló que fue un crédito tramitado para una remodelación y García de la Fuente complementó que también fue para una reestructura “que sí se hizo” y que no se trata de una institución bancaria y se entregó un certificado de la liberación de los recursos, pero Treviño de la Garza reiteró su postura de que sí se están violando los derechos de los promoventes del amparo.

“Me llama la atención que la parte quejosa señala que la Sala Civil tuvo que presumir cuándo se entregó, según esto, cómo se dispuso de las cantidades que fue el 7 u 8 de diciembre de 1994, pero se tenía que dar el aviso por parte del banco. No bastaba la inscripción en el Registro Público de la escritura pública; ése era un requisito, pero había otro independiente conforme al clausulado del contrato y que era el aviso y este aviso se está presumiendo, no está demostrado, y por ello es que reitero que con hay una ejecutividad por parte del título ni en sus anexos, los cuales tienen contradicciones en cuanto a fecha de disposición y otros que se manejen por concepto de violación”.

El viernes 15, el periódico Vanguardia señaló en su ejemplar impreso y espacios digitales insiste que el caso fue fabricado para favorecer a Moreira Valdés.

“Hoy en Vanguardia atravesamos por uno de esos momentos en los cuales el ejercicio del periodismo crítico pasa factura. Un tribunal federal, colocado de espadas al ideal de justicia que debiera animar su actividad, pero comprometido con los intereses personales de un exgobernador de Coahuila, dictó en nuestra contra la sentencia de última instancia, en un caso mercantil construido de forma artificial con el único propósito de golpearnos económicamente y, de forma ulterior, silenciarnos”.

También reitera que fue una sesión vergonzante para el sistema judicial, porque se avaló un criterio deformado para construir la demanda mercantil y en eso participó el Poder Judicial de Coahuila. La derrota judicial los lleva a perder bienes materiales, pero no el compromiso de hacer periodismo, publicó el diario en su postura.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: CAMELIA MUÑOZ.

Operativos de Trump contra el narco. Acoso militar

Con el comienzo del segundo mandato de Donald Trump, y ante la pasividad y opacidad de la 4T, el gobierno de Estados Unidos ha intensificado su presencia militar en la frontera con México desplegando drones, aviones espía y buques de guerra en cuestionables operaciones.

El cambio en la política de seguridad de Donald Trump frente a su vecino del sur fue evidente desde el día que tomó posesión por segunda vez como presidente de Estados Unidos. Ese 20 de enero último el republicano firmó una avalancha de órdenes ejecutivas entre las cuales destacaba la que declaró un estado “de emergencia nacional” en la frontera con México. Eso implicó el envío masivo de tropas a la franja limítrofe.

En los cinco meses que han pasado desde entonces el Pentágono cuadruplicó el número de militares emplazados para custodiar la línea divisoria binacional, que hoy llegan a 10 mil y cuentan con equipo de combate y vigilancia transfronteriza como helicópteros Black Hawk, drones espía Predator B y unos 100 vehículos Stryker todoterreno que fueron usados en las guerras en Irak y Afganistán.

Todo esto, según Trump, para detener la “desastrosa invasión” de migrantes, de cárteles que trafican drogas ilícitas, de contrabandistas, traficantes de personas y “terroristas reconocidos”.

Pero en los hechos, estas maniobras militares desarrolladas por la administración Trump han ido mucho más allá de la frontera común e incluyen, también, la presencia de buques de guerra cerca de costas mexicanas en el Océano Pacífico y en el Golfo de México, y sobrevuelos furtivos.

El jefe del Comando Norte estadunidense, el general Gregory Guillot, ha dicho de esos sobrevuelos que son “misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento” que tienen el propósito de obtener información sobre los cárteles mexicanos y los traficantes de indocumentados.

Además, ante el Senado estadunidense ha reconocido que esos vuelos se han realizado sin la autorización del gobierno mexicano.

Académicos expertos en seguridad e inteligencia consultados por Proceso señalan que esas operaciones militares, que coinciden con la llegada de Trump por segunda vez a la Casa Blanca, son...

Fragmento del reportaje publicado en la edición 0025 de la revista Proceso, correspondiente a julio de 2025

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: RAFAEL CRODA.

EU ofrece millonada por hijo de “El Chapo” Guzmán; advierten peligrosidad a pesar de mirada ardiente

ICE dará 10 millones de dólares de recompensa por información que lleve a la captura de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ofreció 10 millones de dólares de recompensa por información que lleve a la captura y condena de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.

En su cuenta oficial de X, la dependencia de seguridad estadunidense ofreció ayer esa medida y advirtió sobre su “peligrosidad”, pese a su mirada “ardiente” o “intensa”.

Con el aviso de que Iván Archivaldo está en la lista de los “más buscados”, con los alias “Tocallo” y “Chapito”, el ICE anunció la recompensa y añadió:

“Él y sus hermanos se hicieron cargo de la facción de “El Chapo” del Cártel de Sinaloa y, a pesar de su mirada ardiente (o intensa), este delincuente (o matón) debe considerarse armado y peligroso”.

La ficha del ICE dice que el hijo del exlíder del Cártel del Sinaloa, originario de Culiacán, Sinaloa, es “buscado por delitos contra Estados Unidos”.

En la misma lista de los más buscados por el ICE está Jesús Alfredo Guzmán Salazar, otro de los hijos de Guzmán Loera. Por él también se ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por información que ayude a su detención.
FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.