Nacional

Imágenes del tema: kelvinjay. Con la tecnología de Blogger.

Estados

Política

Violencia

Diputada de Morena Hilda Brown desconoce acusación de EU sobre sus presuntos vínculos con Los Mayos; “no sé de qué se trata”, dice

Hilda Brown, diputada federal de Morena, señaló que no tiene “nada de que escudarse” y desconoció la acusación que el gobierno de Estados Unidos hizo en su contra, por presuntamente tener vínculos con el crimen organizado.

Hilda Brown, diputada federal de Morena, desconoció la acusación que el gobierno de Estados Unidos hizo en su contra por presuntamente tener relación con integrantes del Cártel de Sinaloa.

“No sé de qué se trate, yo no he recibido ninguna notificación”, señaló la legisladora morenista al ser cuestionada sobre este tema en la Cámara de Diputados.

El Departamento de Tesoro de Estados Unidos acusó a Hilda Brown de mantener vínculos con Alfonso Arzate García, antiguo líder local del Cártel de Sinaloa, y con el empresario Jesús González Lomelí, socio y operador de La Mayiza, una fracción de ese grupo criminal.
Según el gobierno estadounidense, Hilda Brown habría colaborado con el Cártel de Sinaloa mientras fue alcaldesa del municipio de Rosarito, Baja California, entre 2021 y 2024.

Autoridades estadounidenses acusaron que, gracias a la diputada Hilda Araceli Brown, uno de los operadores políticos del cártel, identificado como Candelario Arcega Aguirre, pudo tener control sobre algunas partes del gobierno municipal y nombrar a sus aliados en puestos de alto nivel en Rosarito.

Sin embargo, la legisladora morenista dijo desconocer el señalamiento del Departamento del Tesoro. “No he recibido ninguna notificación, ninguna llamada, ningún WhatsApp, ningún correo electrónico, desconozco de qué se trata, yo me enteré por los medios”, dijo.

“No tengo de qué escudarme porque no tengo ninguna notificación de nada”, insistió la legisladora en una breve entrevista con medios de comunicación, acompañada por Fernando Castro Trenti, diputado federal de Morena, y por Jessica Saiden Quiroz, presidenta de la Comisión de Seguridad.

La diputada Hilda Brown ha sido colaboradora del expresidente Andrés Manuel López Obrador desde el 2005, y en 2012 fue promotora del voto para el exfuncionario en la campaña presidencial.
Además, en 2018 fue coordinadora estatal de afiliación de Morena, así como coordinadora de la consulta nacional del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, un proyecto que se iba a construir en Texcoco, Estado de México, pero que fue cancelado por López Obrador.

Ricardo Monreal pide no prejuzgar a diputada Hilda Brown

Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena, pidió no prejuzgar a su compañera Hilda Brown, hasta que las autoridades mexicanas realicen una investigación.

Aunque la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congeló las cuentas de 15 empresas y siete personas señaladas por Estados Unidos, Ricardo Monreal señaló que se trata de un “bloqueo administrativo”.

“En este momento es un bloqueo administrativo, no es ni asunto penal, ni asunto de denuncia sobre determinados ilícitos, es un bloqueo administrativo. Lo que yo afirmo es que en razón de los principios de presunción de inocencia y debido proceso, esperemos que avance esto y no prejuzguemos a nadie hasta en tanto no tengamos la veracidad con las pruebas”, indicó Monreal en conferencia de prensa.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: ALEXIS ORTIZ.

Disminuyeron víctimas del delito y violencia directa en el sexenio de AMLO, pero aumentaron fraudes, amenazas y extorsiones: Inegi

Entre 2018 y 2024, el porcentaje de delitos denunciados pasó del 10.6% al 9.6%, lo que indica una disminución en la disposición de la ciudadanía para reportar delitos, reveló la Envipe.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el país experimentó una disminución en la prevalencia delictiva y en la violencia directa, pero se registró un aumento en delitos como fraudes, amenazas y extorsiones, mientras que la proporción de delitos denunciados cayó del 10.6% al 9.6%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Adrián Franco, vicepresidente del Inegi, explicó este jueves, durante la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2025, que durante la pasada administración la prevalencia delictiva —que mide el número de personas de 18 años o más víctimas de al menos un delito por cada 100 mil habitantes—disminuyó en los hogares 14.5%, mientras que en las personas la reducción fue de 14.6%.

En tanto, la tasa de incidencia delictiva, medida como delitos por cada 100 mil habitantes, cayó 7.6%, lo que en términos absolutos representa 1.6 millones menos de personas víctimas de algún delito entre 2018 y 2024.

Entre 2018 y 2024, total de delitos aumentó en medio millón

No obstante estos resultados, señaló Franco, el total de delitos estimados aumentó en medio millón durante el mismo periodo, lo que, apuntó, refleja un cambio en la configuración de los delitos más que una disminución general de la criminalidad. El funcionario destacó que la tasa de incidencia se ha “compactado” en estos seis años, mostrando un comportamiento distinto al observado en el sexenio previo.

También indicó que uno de los aspectos centrales del análisis del periodo que comprende la administración de López Obrador es la transformación de los tipos de delitos más frecuentes: en 2018, 45.8% de los delitos correspondían a robos o asaltos en la calle, transporte público y extorsiones; para 2024, esta proporción se redujo a 34%, mientras que los fraudes y amenazas aumentaron su participación relativa del 22% a cifras superiores en 2024.

De acuerdo con Franco, en el último año del sexenio de López Obrador, entre 2023 y 2024, los fraudes crecieron en más de 700 mil casos, las amenazas en 1.4 millones y las extorsiones en más de 800 mil.

Explicó que esto refleja un cambio hacia delitos menos violentos, pero más complejos, muchas veces cometidos por vías electrónicas, y como ejemplo, indicó que se estimaron 5.7 millones de extorsiones en 2024, de las cuales 85% ocurrieron por teléfono, concentrándose principalmente en áreas urbanas y en estados como Guerrero, Sinaloa y Tabasco.

Franco también destacó que, si se comparan mapas del delito por entidad, se observa un aumento en la prevalencia de fraudes como delito más frecuente: de siete estados en 2018 pasó a 19 en 2024.

Por otro lado, los robos y asaltos en la calle y transporte público disminuyeron de nueve a tres estados. La presencia de delitos violentos como los asaltos y extorsiones también disminuyó: de 25 entidades en 2018 a 13 en 2024.

Otro cambio registrado en la Envipe durante el gobierno de López Obrador es la disminución del uso de armas de fuego en los delitos, cuyo porcentaje pasó del 32% en 2018 al 21% en 2024, lo que representa una reducción del 35%. Esto, explicó Franco, coincide con programas de desarme implementados por la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Defensa Nacional.

Fuerzas Armadas, con los mayores índices de confianza; denuncias de delitos, disminuyeron

En cuanto a la percepción de la ciudadanía sobre las autoridades federales, Franco destacó que la confianza en la Defensa, la Guardia Nacional, la Marina y la Fuerza Aérea Mexicana se ha mantenido estable, mientras que la percepción sobre policías locales, estatales y municipales ha mostrado un incremento.

No obstante, el vicepresidente del Inegi señaló un aspecto negativo: la denuncia del delito y la cifra oculta, conocida como “cifra negra”, y que mide la diferencia entre los delitos ocurridos y los que son reportados a las autoridades.

Entre 2018 y 2024, el porcentaje de delitos denunciados pasó del 10.6% al 9.6%, lo que indica una disminución en la disposición de la ciudadanía para reportar delitos. Franco advirtió que “la cifra negra se ha mantenido prácticamente igual, en niveles cercanos al 93.2%, lo que sigue siendo un desafío grave para el sistema de seguridad”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.